SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
PRIMER TALLER PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS CTA
Enlaces Químicos y Físicos
PONENTE: Dr. William Escribano Siesquen
Técnico de laboratorio:Carlos Armando Benites Murga
ESPECIALISTA: RosaEstherGuzmán Larrea
DOCENTE: Lady Kelly Piedra Rojas
Lambayeque, marzo del 2015
PRACTICA DE LABORATORIO N° 03
I. APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Conoce los tipos de enlaces químicos y físicos, su influencia en las propiedades y estructura
de las sustancias.
 Reconoce las diferencias entre las sustancias con enlace iónico y covalente en relación a la
conductividad eléctrica, solubilidad.
 Reconoce los electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos.
II. HIPÓTESIS:
Si reconocemos los tipos de enlaces químicos y físicos entonces podremos identificara las
sustancias que conducen la corriente eléctrica.
III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:
a) Materiales:
 02 equipos de multitéster o equipo conductor de luz y electricidad
 05 vasos de precipitación de 50 mL
 10 pipetas graduadas de 10 mL
 20 tubos de ensayo y 4 picetas
 04 gradillas
 01 balanza
 04 pinzas y 04 espátulas
 04 bombillas de succión
b) Reactivos:
 Solución de ácido acético: CH3COOH (vinagre)
 Agua destilada
 Azúcar de mesa: sacarosa
 NaCl
 Solución HCl cc
 Alcohol etílico: C2H5OH
 Acetona: CH3COCH3
 Aceite de cocina
IV. PROCEDIMIENTO
EXPERIENCIA N° 01: SOLUBILIDAD
1. En un tubo de ensayo mezclar cada una de las siguientes sustancias:
a) 1 g de NaCl y 2 mL de agua
b) 1 g de azúcar y 2 mL de agua
c) 0,5 mL de aceite y 2 mL de alcohol etílico
d) 2 mL aceite de cocina y 1 mL de acetona
e) 1 g de azúcar en 1 mL de acetona
f) 1 mL de acetona y 2 mL de alcohol etílico
2. Anote las observaciones del experimento
N° Tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Observación
1 1 g de NaCl y 2 mL de agua Se disuelve parcialmente porque al mezclar se
convirtió en una solución saturada
2 1 g de azúcar y 2 mL de agua Si se disuelve
3 0,5 mL de
aceite
y 2 mL de
alcohol etílico
No se disuelven tienen la misma polaridad
4 2 mL aceite
de cocina
y 1 mL de
acetona
No se disuelven
5 1 g de azúcar en 1 mL de
acetona
No se disuelven por el punto bajo de acetona
6 1 mL de
acetona
y 2 mL de
alcohol etílico
Si se disuelve
Haciendolasmedicionescorrespondientesparaverla solubilidadde lassustancias
EXPERIENCIA N°02: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
1. En un vaso de precipitación de 50 mL colocar 10 mL de las siguientes sustancias:
a) Solución de NaCl al 20% m/V
b) Solución de alcohol etílico al 10% V/V
c) Solución de acetona al 10% V/V
d) Solución de ácido acético al 5% V/V
e) Solución de azúcar al 10 % m/V
f) Solución de HCl cc
Aplicando la fórmula:
Hallamos la masa para el ejercicio
a) igual a 10 g de azúcar
Aplicamos la fórmula para el ejercicio
b) 5ml de alcohol
c) 5ml de acetona
d) 2,5 ml de ácido acético
2. Introduzca en cada una de las soluciones los electrodos del multitéster o en el equipo conductor
de luz y electricidad, teniendo en cuenta que al realizar cada experiencia los electrodos deben
lavarse previamente con agua destilada.
3. Anote las observaciones de cada experimento:
Vaso de
precipitació
n
Solución/ Tipo de solución Conductividad
eléctrica
1 NaCl + H2O Na+
+ Cl-
Sol. Iónica Si conduce
2 Solución covalente No conduce
3 Solución covalente No conduce
4 CH3OOH + H2O CH2 COO-
+ H30+
Sol.
Iónica
Si conduce
5 Solución covalente No conduce
6 HCl H2O H30+
+ Cl Sol.
Iónica
Si conduce
I. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
 NaCl es un compuesto iónico, por tanto, cuando se disuelve en agua conduce la electricidad.
3 fueronlassoluciones
que conducenla
electricidad
 HCl es un compuesto covalente polar cuando se disuelve en agua conduce la electricidad
 CH3COOH es soluble pues presenta grupo polar (el grupo carboxílico, un grupo hidrófilo), por
tanto, cuando se disuelve en agua conduce la electricidad.
 Las soluciones de Na Cl (sal común) en agua conduce la electricidad a toda su intensidad. Pero, el
ácido acetico o vinagre común (CH3-COOH) al disolverse en agua produce iones los cuales pueden
conducir la electricidad, pero solo levemente.
II. CONCLUSIONES
 Los sólidos iónicos no conducen la electricidad en estado sólido, pero en solución acuosa si,
Enrojecen el Tornasol y decoloran la Fenoftaleína.
 Es incorrecto afirmar al 100% que los compuestos covalentes son insolubles y no conducen la
electricidad.
 Los ácidos tienen la propiedad de ionizarse. Electrolitos fuertes se disuelven en el agua, se
ionizan totalmente como el HCl, H2SO4, HNO3.
 Los compuestos covalentes no conducen la corriente eléctrica porque no son capaces de ionizarse
 Ningúnsolventepuro conduce lacorriente eléctrica.Yningúnsolutopuroconduce lacorriente
eléctrica,amenosque este enestadolíquido.
III. CUESTIONARIO
1. ¿Cuándo una sustancia es soluble en otra?
La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la
temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor
máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas
del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.
2. ¿De qué manera influyen los enlaces químicos y físicos en la solubilidad de las sustancias?
Un factor que determina la solubilidad es la tendencia natural delas sustancias a mezclarse, sin
embargo si ésta fuera la única consideración, podríamos esperar que todas las sustancias se
disolverían de forma total unas en otras; obviamente esto no sucede así.
La polaridad de las moléculas influye para determinar cuál de las sustancias es la que se disolverá.
Las moléculas de agua son polares y esto se debe a muchas de las propiedades que la diferencian
de otros compuestos.
Las moléculas polares del agua hidratan a los iones del soluto, el cual se disuelve y se obtiene la
solución. Como resultado del movimiento cinético, las partículas del soluto y del solvente se están
moviendo en todas direcciones de la fase solución.
Para que dos sustancias reaccionen, sus moléculas, átomos o iones, deben chocar, estos choques
producen un nuevo ordenamiento electrónico y, por consiguiente un nuevo ordenamiento entre sus
enlaces químicos, originando de ésta manera, nuevas sustancias. Por lo tanto la solubilidad de una
sustancia y la estabilidad de la solución dependen de varios factores:
1. Naturaleza del soluto y el solvente.
2. Temperatura.3. Presión.
4. Tamaño de las partículas.
5. Agitación.
6. Influencia de otras sustancias en la solución.
3. ¿Por qué algunas sustancias conducen la corriente eléctrica y otras no?
Los materiales que conducen la electricidad en estado sólido son metales (aunque hay algunas
excepciones; la más notable de ellas es el grafito). Este comportamiento eléctrico de los metales
sugiere que las interacciones que mantienen unidos a los átomos en un metal deben tener
características especiales, por lo que se estudian por separado. El nombre con el que se identifica
a este tipo de enlace es el de enlace metálico.
En general, el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de
electrones. Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos pueden
ser de dos tipos:
 conductores metálicos o electrónicos
 conductores iónicos o electrolíticos.
Al segundo tipo pertenecen las disoluciones acuosas. En ellas la conducción de electricidad al
aplicar un campo eléctrico se debe al movimiento de los iones en disolución, los cuales transfieren
los electrones a la superficie de los electrodos para completar el paso de corriente. La
conductividad eléctrica (CE) de una disolución puede definirse como la aptitud de ésta para
transmitir la corriente eléctrica.
Cuando se funde un material lo que ocurre es que se rompen parcialmente las interacciones que
mantienen a las entidades unidas con sus vecinas. Algo similar sucede cuando se disuelve en agua
¿A qué se debe que los compuestos en estado sólido no conduzcan la electricidad y sí lo hagan
cuando están disueltos o cuando están fundidos?
El paso de la corriente eléctrica en estos materiales puede explicarse por la existencia de
especies móviles, que transportan carga eléctrica a través del material en el estado líquido o
cuando están disueltas. estas especies portadoras de cargas positivas y negativas, llamadas iones,
se atraen fuertemente entre sí, lo que hace que en el estado sólido se mantengan firmemente
unidas, empaquetadas con una alternancia de cargas opuestas, como en el NaCl ,
Al estar agrupados en el sólido, estos iones no tienen movilidad y no pueden transportar carga a
través del material, pero ello cambia al estar fundido o disuelto. Así, podemos decir que en el
cloruro de sodio ya sea fundido o disuelto, desaparecen las interacciones multidireccionales. Las
entidades cargadas quedan separadas y libres para moverse, lo cual permite el paso de la corriente
eléctrica.
4. ¿Qué son soluciones electrolitos y cuál es el papel que cumplen en los procesos biológicos?
Se llaman soluciones electrolíticas a todas aquellas que el soluto al disolverse en el agua forma
iones. En una solución de HNO3, H2SO4, NaOH, NaCl o CaCl2, no hay ni una molécula de cloruro de
sodio o de cloruro de calcio, de ácido sulfúrico o hidróxido de sodio, sino que están todas ionizadas
y encontramos en ella cationes y aniones.
Los electrolitos son unas sustancias, que al disolverse en el agua de las células del cuerpo se
rompen en pequeñas partículas que transportan cargas eléctricas. El papel que juegan es el de
mantener el equilibrio de los fluidos en las células para que éstas funcionen correctamente. Los
electrolitos principales son el sodio, el potasio y el cloro, y en una medida menor el calcio, el
magnesio y el bicarbonato. Es importante destacar que los seres vivos necesitan un delicado
balance de electrolitos entre el medio interno de las células y el medio extracelular. La ósmosis
requiere de este equilibrio para regular el pH sanguíneo, el funcionamiento de los músculos y la
hidratación corporal, por ejemplo. El magnesio, el sodio, el calcio y el potasio son algunos de los
iones primarios de los electrolitos en la fisiología.
Cada electrólito tiene una concentración característica en el plasma sanguíneo, el líquido
intersticial y el líquido celular. Son importantes para regular la osmolaridad o concentración de
partículas en el plasma sanguíneo y otros líquidos del organismo. También determinan el nivel de
hidratación y el pH de los líquidos corporales. El correcto equilibrio entre los distintos electrólitos
es de importancia crítica para el metabolismo del cuerpo y su normal funcionamiento.
5. Realiza un esquema de los tipos de enlace e indica quienes conducen o no conducen la electricidad.
ENLACE
INTERATOMICO INTERMOLECULARES
IONICO METALICO COVALENTE E. PUENTE DE H
DIPOLO-DIPOLO
FUERZAS DE L
POLARAPOLAR COORDINADO
DATIVO
NORMAL
SIMPLE
DOBLE
TRIPLE
Conduce la corriente
eléctrica
En unmedio
acuoso
conduce la
corriente
eléctrica
Algunosconducen la
corriente
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 CARTOLIN RODRIGUEZ, Walter(2005).Química-teoríay práctica.
 Definición de electrolitos - Qué es, Significado y Concepto Recuperado el 17 marzo de 2015,
de http://definicion.de/electrolitos/#ixzz3V1sBiYbO
 Recuperado el 18 marzo de 2015, de http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm
 Recuperado el 19 marzo de 2015, de http://es.scribd.com/doc/61557325/Factores-Que-
Afectan-La-Solubilidad#scribd
 http://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad
Practica de laboratorio n3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
Teresita Aguiar
 
Fuerzas intermoleculares mapa (2)
Fuerzas intermoleculares mapa (2)Fuerzas intermoleculares mapa (2)
Fuerzas intermoleculares mapa (2)
Yesenia Jimenez
 
Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1
Nolber Trujillo
 
Aldehidos
AldehidosAldehidos
Aldehidosmassieu
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejosRefugio Cruz
 
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del aguapractica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
hotcoffe191
 
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermolecularesPolaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Javier Valdés
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Ejercicio de Tanteo y Redox
Ejercicio de Tanteo y RedoxEjercicio de Tanteo y Redox
Ejercicio de Tanteo y Redox
guest65b8deca
 
Practica 5 electrolisis del agua.
Practica 5 electrolisis del agua.Practica 5 electrolisis del agua.
Practica 5 electrolisis del agua.Akitosh
 
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Bolilla 5 -  halogenuros de alquiloBolilla 5 -  halogenuros de alquilo
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Sofia Cba
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del AguaPractica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
Equipo brgs brgs
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Reacciones organicas
Reacciones  organicasReacciones  organicas
Reacciones organicas
Velcia Bravo Atenas
 

La actualidad más candente (20)

Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Fuerzas intermoleculares mapa (2)
Fuerzas intermoleculares mapa (2)Fuerzas intermoleculares mapa (2)
Fuerzas intermoleculares mapa (2)
 
(Reconocimiento de iones
(Reconocimiento de iones(Reconocimiento de iones
(Reconocimiento de iones
 
Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1Equilibrio quimico. presentación 1
Equilibrio quimico. presentación 1
 
Aldehidos
AldehidosAldehidos
Aldehidos
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
 
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del aguapractica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
 
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermolecularesPolaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Ejercicio de Tanteo y Redox
Ejercicio de Tanteo y RedoxEjercicio de Tanteo y Redox
Ejercicio de Tanteo y Redox
 
Practica 5 electrolisis del agua.
Practica 5 electrolisis del agua.Practica 5 electrolisis del agua.
Practica 5 electrolisis del agua.
 
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Bolilla 5 -  halogenuros de alquiloBolilla 5 -  halogenuros de alquilo
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
Conclusiones o2
Conclusiones o2Conclusiones o2
Conclusiones o2
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del AguaPractica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Reacciones organicas
Reacciones  organicasReacciones  organicas
Reacciones organicas
 

Similar a Practica de laboratorio n3

Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
Carlos Medina
 
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Ana María Huertas Falla
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
Nelly Tuesta
 
Práctica enlaces
Práctica enlacesPráctica enlaces
Práctica enlaces
Gloria Jimenez
 
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOSLABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
Jacky Pmt
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
Nelly Tuesta
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
roxicam
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
roxicam
 
Practica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminadaPractica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminada
Paquin Enriquez Guevara
 
Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)
Susana Rojas
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
lilisaar
 
Informe 1 enlaces (1) unprg
Informe 1 enlaces (1) unprgInforme 1 enlaces (1) unprg
Informe 1 enlaces (1) unprglilisaar
 
Practica n° 02
Practica n° 02Practica n° 02
Practica n° 02
dopeca
 
Enlaces químicos y físicos
Enlaces químicos y físicosEnlaces químicos y físicos
Enlaces químicos y físicos
Kyryciencias
 
Informe de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimicaInforme de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimica
Estrella Elizabeth
 
Sesión 2: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Sesión 2: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSSesión 2: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Sesión 2: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Sarita Liza
 
Practicadelaboratorio enlaces-judith
Practicadelaboratorio enlaces-judithPracticadelaboratorio enlaces-judith
Practicadelaboratorio enlaces-judith
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos   ugel - juan y gillerminaEnlaces quimicos   ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 

Similar a Practica de laboratorio n3 (20)

Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
 
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
 
Práctica enlaces
Práctica enlacesPráctica enlaces
Práctica enlaces
 
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOSLABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
LABORATORIO ENLACES QUÍMICOS Y FISICOS
 
Practica 4 quimica
Practica 4 quimicaPractica 4 quimica
Practica 4 quimica
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
 
Practica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminadaPractica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminada
 
Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Informe 1 enlaces (1) unprg
Informe 1 enlaces (1) unprgInforme 1 enlaces (1) unprg
Informe 1 enlaces (1) unprg
 
Practica n° 02
Practica n° 02Practica n° 02
Practica n° 02
 
Enlaces químicos y físicos
Enlaces químicos y físicosEnlaces químicos y físicos
Enlaces químicos y físicos
 
Informe de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimicaInforme de práctica todo quimica
Informe de práctica todo quimica
 
Sesión 2: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Sesión 2: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSSesión 2: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Sesión 2: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
3. enlaces químicos y físicos
3.  enlaces químicos y físicos3.  enlaces químicos y físicos
3. enlaces químicos y físicos
 
Practicadelaboratorio enlaces-judith
Practicadelaboratorio enlaces-judithPracticadelaboratorio enlaces-judith
Practicadelaboratorio enlaces-judith
 
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos   ugel - juan y gillerminaEnlaces quimicos   ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
 

Más de Ladyk Piedra

Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Ladyk Piedra
 
P fases
P fasesP fases
P fases
Ladyk Piedra
 
Material de lab
Material de labMaterial de lab
Material de lab
Ladyk Piedra
 
Informe planta de agua k
Informe planta de agua kInforme planta de agua k
Informe planta de agua k
Ladyk Piedra
 

Más de Ladyk Piedra (6)

Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
P. nomenclatura
P. nomenclaturaP. nomenclatura
P. nomenclatura
 
P fases
P fasesP fases
P fases
 
Material de lab
Material de labMaterial de lab
Material de lab
 
Informe planta de agua k
Informe planta de agua kInforme planta de agua k
Informe planta de agua k
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Practica de laboratorio n3

  • 1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO PRIMER TALLER PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS CTA Enlaces Químicos y Físicos PONENTE: Dr. William Escribano Siesquen Técnico de laboratorio:Carlos Armando Benites Murga ESPECIALISTA: RosaEstherGuzmán Larrea DOCENTE: Lady Kelly Piedra Rojas Lambayeque, marzo del 2015
  • 2. PRACTICA DE LABORATORIO N° 03 I. APRENDIZAJES ESPERADOS:  Conoce los tipos de enlaces químicos y físicos, su influencia en las propiedades y estructura de las sustancias.  Reconoce las diferencias entre las sustancias con enlace iónico y covalente en relación a la conductividad eléctrica, solubilidad.  Reconoce los electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos. II. HIPÓTESIS: Si reconocemos los tipos de enlaces químicos y físicos entonces podremos identificara las sustancias que conducen la corriente eléctrica. III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS: a) Materiales:  02 equipos de multitéster o equipo conductor de luz y electricidad  05 vasos de precipitación de 50 mL  10 pipetas graduadas de 10 mL  20 tubos de ensayo y 4 picetas  04 gradillas  01 balanza  04 pinzas y 04 espátulas  04 bombillas de succión b) Reactivos:  Solución de ácido acético: CH3COOH (vinagre)  Agua destilada  Azúcar de mesa: sacarosa  NaCl  Solución HCl cc  Alcohol etílico: C2H5OH  Acetona: CH3COCH3  Aceite de cocina IV. PROCEDIMIENTO EXPERIENCIA N° 01: SOLUBILIDAD 1. En un tubo de ensayo mezclar cada una de las siguientes sustancias: a) 1 g de NaCl y 2 mL de agua b) 1 g de azúcar y 2 mL de agua c) 0,5 mL de aceite y 2 mL de alcohol etílico d) 2 mL aceite de cocina y 1 mL de acetona e) 1 g de azúcar en 1 mL de acetona f) 1 mL de acetona y 2 mL de alcohol etílico 2. Anote las observaciones del experimento
  • 3. N° Tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Observación 1 1 g de NaCl y 2 mL de agua Se disuelve parcialmente porque al mezclar se convirtió en una solución saturada 2 1 g de azúcar y 2 mL de agua Si se disuelve 3 0,5 mL de aceite y 2 mL de alcohol etílico No se disuelven tienen la misma polaridad 4 2 mL aceite de cocina y 1 mL de acetona No se disuelven 5 1 g de azúcar en 1 mL de acetona No se disuelven por el punto bajo de acetona 6 1 mL de acetona y 2 mL de alcohol etílico Si se disuelve Haciendolasmedicionescorrespondientesparaverla solubilidadde lassustancias
  • 4. EXPERIENCIA N°02: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA 1. En un vaso de precipitación de 50 mL colocar 10 mL de las siguientes sustancias: a) Solución de NaCl al 20% m/V b) Solución de alcohol etílico al 10% V/V c) Solución de acetona al 10% V/V d) Solución de ácido acético al 5% V/V e) Solución de azúcar al 10 % m/V f) Solución de HCl cc Aplicando la fórmula: Hallamos la masa para el ejercicio a) igual a 10 g de azúcar Aplicamos la fórmula para el ejercicio b) 5ml de alcohol c) 5ml de acetona d) 2,5 ml de ácido acético
  • 5. 2. Introduzca en cada una de las soluciones los electrodos del multitéster o en el equipo conductor de luz y electricidad, teniendo en cuenta que al realizar cada experiencia los electrodos deben lavarse previamente con agua destilada. 3. Anote las observaciones de cada experimento: Vaso de precipitació n Solución/ Tipo de solución Conductividad eléctrica 1 NaCl + H2O Na+ + Cl- Sol. Iónica Si conduce 2 Solución covalente No conduce 3 Solución covalente No conduce 4 CH3OOH + H2O CH2 COO- + H30+ Sol. Iónica Si conduce 5 Solución covalente No conduce 6 HCl H2O H30+ + Cl Sol. Iónica Si conduce I. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:  NaCl es un compuesto iónico, por tanto, cuando se disuelve en agua conduce la electricidad. 3 fueronlassoluciones que conducenla electricidad
  • 6.  HCl es un compuesto covalente polar cuando se disuelve en agua conduce la electricidad  CH3COOH es soluble pues presenta grupo polar (el grupo carboxílico, un grupo hidrófilo), por tanto, cuando se disuelve en agua conduce la electricidad.  Las soluciones de Na Cl (sal común) en agua conduce la electricidad a toda su intensidad. Pero, el ácido acetico o vinagre común (CH3-COOH) al disolverse en agua produce iones los cuales pueden conducir la electricidad, pero solo levemente. II. CONCLUSIONES  Los sólidos iónicos no conducen la electricidad en estado sólido, pero en solución acuosa si, Enrojecen el Tornasol y decoloran la Fenoftaleína.  Es incorrecto afirmar al 100% que los compuestos covalentes son insolubles y no conducen la electricidad.  Los ácidos tienen la propiedad de ionizarse. Electrolitos fuertes se disuelven en el agua, se ionizan totalmente como el HCl, H2SO4, HNO3.  Los compuestos covalentes no conducen la corriente eléctrica porque no son capaces de ionizarse  Ningúnsolventepuro conduce lacorriente eléctrica.Yningúnsolutopuroconduce lacorriente eléctrica,amenosque este enestadolíquido. III. CUESTIONARIO 1. ¿Cuándo una sustancia es soluble en otra? La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación. 2. ¿De qué manera influyen los enlaces químicos y físicos en la solubilidad de las sustancias? Un factor que determina la solubilidad es la tendencia natural delas sustancias a mezclarse, sin embargo si ésta fuera la única consideración, podríamos esperar que todas las sustancias se disolverían de forma total unas en otras; obviamente esto no sucede así. La polaridad de las moléculas influye para determinar cuál de las sustancias es la que se disolverá. Las moléculas de agua son polares y esto se debe a muchas de las propiedades que la diferencian de otros compuestos. Las moléculas polares del agua hidratan a los iones del soluto, el cual se disuelve y se obtiene la solución. Como resultado del movimiento cinético, las partículas del soluto y del solvente se están moviendo en todas direcciones de la fase solución. Para que dos sustancias reaccionen, sus moléculas, átomos o iones, deben chocar, estos choques producen un nuevo ordenamiento electrónico y, por consiguiente un nuevo ordenamiento entre sus enlaces químicos, originando de ésta manera, nuevas sustancias. Por lo tanto la solubilidad de una sustancia y la estabilidad de la solución dependen de varios factores: 1. Naturaleza del soluto y el solvente. 2. Temperatura.3. Presión. 4. Tamaño de las partículas. 5. Agitación.
  • 7. 6. Influencia de otras sustancias en la solución. 3. ¿Por qué algunas sustancias conducen la corriente eléctrica y otras no? Los materiales que conducen la electricidad en estado sólido son metales (aunque hay algunas excepciones; la más notable de ellas es el grafito). Este comportamiento eléctrico de los metales sugiere que las interacciones que mantienen unidos a los átomos en un metal deben tener características especiales, por lo que se estudian por separado. El nombre con el que se identifica a este tipo de enlace es el de enlace metálico. En general, el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de electrones. Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos pueden ser de dos tipos:  conductores metálicos o electrónicos  conductores iónicos o electrolíticos. Al segundo tipo pertenecen las disoluciones acuosas. En ellas la conducción de electricidad al aplicar un campo eléctrico se debe al movimiento de los iones en disolución, los cuales transfieren los electrones a la superficie de los electrodos para completar el paso de corriente. La conductividad eléctrica (CE) de una disolución puede definirse como la aptitud de ésta para transmitir la corriente eléctrica. Cuando se funde un material lo que ocurre es que se rompen parcialmente las interacciones que mantienen a las entidades unidas con sus vecinas. Algo similar sucede cuando se disuelve en agua ¿A qué se debe que los compuestos en estado sólido no conduzcan la electricidad y sí lo hagan cuando están disueltos o cuando están fundidos? El paso de la corriente eléctrica en estos materiales puede explicarse por la existencia de especies móviles, que transportan carga eléctrica a través del material en el estado líquido o cuando están disueltas. estas especies portadoras de cargas positivas y negativas, llamadas iones, se atraen fuertemente entre sí, lo que hace que en el estado sólido se mantengan firmemente unidas, empaquetadas con una alternancia de cargas opuestas, como en el NaCl , Al estar agrupados en el sólido, estos iones no tienen movilidad y no pueden transportar carga a través del material, pero ello cambia al estar fundido o disuelto. Así, podemos decir que en el cloruro de sodio ya sea fundido o disuelto, desaparecen las interacciones multidireccionales. Las entidades cargadas quedan separadas y libres para moverse, lo cual permite el paso de la corriente eléctrica. 4. ¿Qué son soluciones electrolitos y cuál es el papel que cumplen en los procesos biológicos? Se llaman soluciones electrolíticas a todas aquellas que el soluto al disolverse en el agua forma iones. En una solución de HNO3, H2SO4, NaOH, NaCl o CaCl2, no hay ni una molécula de cloruro de sodio o de cloruro de calcio, de ácido sulfúrico o hidróxido de sodio, sino que están todas ionizadas y encontramos en ella cationes y aniones. Los electrolitos son unas sustancias, que al disolverse en el agua de las células del cuerpo se rompen en pequeñas partículas que transportan cargas eléctricas. El papel que juegan es el de mantener el equilibrio de los fluidos en las células para que éstas funcionen correctamente. Los electrolitos principales son el sodio, el potasio y el cloro, y en una medida menor el calcio, el magnesio y el bicarbonato. Es importante destacar que los seres vivos necesitan un delicado balance de electrolitos entre el medio interno de las células y el medio extracelular. La ósmosis requiere de este equilibrio para regular el pH sanguíneo, el funcionamiento de los músculos y la hidratación corporal, por ejemplo. El magnesio, el sodio, el calcio y el potasio son algunos de los iones primarios de los electrolitos en la fisiología.
  • 8. Cada electrólito tiene una concentración característica en el plasma sanguíneo, el líquido intersticial y el líquido celular. Son importantes para regular la osmolaridad o concentración de partículas en el plasma sanguíneo y otros líquidos del organismo. También determinan el nivel de hidratación y el pH de los líquidos corporales. El correcto equilibrio entre los distintos electrólitos es de importancia crítica para el metabolismo del cuerpo y su normal funcionamiento. 5. Realiza un esquema de los tipos de enlace e indica quienes conducen o no conducen la electricidad. ENLACE INTERATOMICO INTERMOLECULARES IONICO METALICO COVALENTE E. PUENTE DE H DIPOLO-DIPOLO FUERZAS DE L POLARAPOLAR COORDINADO DATIVO NORMAL SIMPLE DOBLE TRIPLE Conduce la corriente eléctrica En unmedio acuoso conduce la corriente eléctrica Algunosconducen la corriente
  • 9. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  CARTOLIN RODRIGUEZ, Walter(2005).Química-teoríay práctica.  Definición de electrolitos - Qué es, Significado y Concepto Recuperado el 17 marzo de 2015, de http://definicion.de/electrolitos/#ixzz3V1sBiYbO  Recuperado el 18 marzo de 2015, de http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm  Recuperado el 19 marzo de 2015, de http://es.scribd.com/doc/61557325/Factores-Que- Afectan-La-Solubilidad#scribd  http://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad