SlideShare una empresa de Scribd logo
A) Reacción al Yodo 
B) Reacción a Solventes Orgánicos 
b.1) Reacción ante Etanol
b.2) Reacción ante el Ester 
En 5 tubos de ensayo 
colocar las sustancias de la 
parte A. 
1ml de éter. 
Y anotar los resultados. 
C) Determinación del Punto de Ebullición 
En un tubo de ensayo 4ml 
de aceite de cocina. 
Su punto de ebullición 
El mismo proceso para la 
manteca animal
CUESTIONARIO: 
1. ¿Qué diferencia existe entre un ácido saturado y uno no saturado? 
Las grasas insaturadas o ácidos grasos insaturados no contienen átomos de hidrógeno y se 
presentan líquidas a temperatura ambiente, por eso su presentación más común es en forma de aceites. 
Estas grasas son buenas porque controlan los niveles del colesterol alto y las enfermedades relacionadas 
al corazón. Se dividen a la vez en: 
 Grasas monoinsaturadas: su principal característica es que no tienen un átomo de 
hidrógeno, pero sí un átomo de carbono más. Este tipo de grasa es más espesa al 
enfriarse y está presente en alimentos como aceite de oliva, aceitunas, cacahuetes, 
aguacates o frutos secos como almendras y avellanas. 
 Grasas poliinsaturadas: poseen dos átomos menos de hidrógeno y en su lugar dos 
átomos más de carbono. Al enfriarse sigue siendo líquida. Son los aceites como aceite 
de pescado, aceite de girasol, aceite de soja o aceite de avellana. Además en 
pescados azules como atún, salmón, caballa, sardina, anchoas. 
2. Escribe la fórmula de los ácidos (oleico y palmítico) 
 퐶퐻3-(퐶퐻2 )14-COOH Ácido palmítico 
 퐶퐻3-(퐶퐻2 )7-CH=CH-(퐶퐻2 )7-COOH Ácido oleico 
3. Investiga por qué son importantes los ácidos insaturados en la 
alimentación humana. 
Los ácidos grasos insaturados son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo 
y deben ser aportados en cantidades suficientes con los alimentos. Su falta se asocia con las 
enfermedades coronarias y un elevado nivel de colesterol. 
Las grasas son la principal fuente de energía para el organismo y ayudan a la absorción de 
vitaminas liposolubles A, D, E y K y de carotenoides. Las grasas de la dieta están 
constituidas en un 98% por triglicéridos, compuestos por una molécula de glicerol 
esterificada con tres moléculas de ácidos grasos y pequeñas cantidades de fosfolípidos y 
esteroles. 
Los ácidos grasos son moléculas hidrocarbonadas que contienen un grupo metilo (CH3-) y 
un grupo carboxilo (-COOH) terminal. Los ácidos grasos se diferencian según la longitud de
la cadena hidrocarbonada y el grado de instauración de la misma (número de dobles 
enlaces). 
 Los ácidos grasos esenciales son aquellos necesarios para 
ciertas funciones que el organismo no puede sintetizar, por lo que 
deben obtenerse por medio de la dieta. Se trata de A.G.P.I. con todos 
los dobles enlaces en posición CIS. 
 Los únicos dos ácidos grasos esenciales para el ser humano son 
el linolénico y el linoléico. Si estos se suministran, el cuerpo humano 
puede sintetizar el resto de ácidos grasos que necesita. 
Beneficios: 
 Efecto protector frente al riesgo cardiovascular. 
 Beneficioso para personas hipertensas 
 Disminuye el colesterol LDL sin afectar el HDL 
 Disminuye los TAG 
 Disminuye el riesgo de trombosis 
4. ¿Qué sustancias contienen los ácidos grasos insaturados? 
Los ácidos grasos insaturados son el Oleico, Linoléico, Araquidónico, EPA y DHA, y en el uso cotidiano 
vienen en los aceites de origen vegetal, en pescados y mariscos (con los Omega 3). 
FOSFOLIPIDOS: Son lípidos que tienen en común ser diésteres del ácido fosfórico. Aunque son sustancias de 
gran importancia metabólica, no son nutrientes esenciales. Destacan la lecitina (o colina), el inositol y la 
etanolamina. Son componentes de todos los órganos, especialmente de los tejidos más activos, como el 
cerebral y el nervioso periférico, pero escasean en las grasas de reserva. Se encuentran en alimentos de 
origen animal, como la yema de huevo, y vegetal, como la soja. En algunos animales de experimentación, el 
déficit de colina pude producir anomalías en diversos órganos, pero no han podido desmostrarse en el ser 
humano, donde la síntesis hepática es suficiente, por ello los suplementos de colina y lecitina son de dudoso 
beneficio. 
GLUCOLIPIDOS: Son importantes componentes de las membranas celulares y de estructuras nerviosas. Entre 
ellos están los cerebrósidos y gangliósidos. No son nutrientes esenciales y su función en la alimentación 
humana no es importante. 
COLESTEROL: Es uno de los principales esteroles de los alimentos de origen animal. Los alimentos vegetales 
tienen fitoesteroles, parecidos químicamente, pero de propiedades metabólicas muy diferentes.
El colesterol tiene diversas funciones fisiológicas: 
- Es el precursor de las hormonas esteroideas, sintetizadas por las glándulas suprarrenales y por las gónadas. 
- Forma un precursor de la vitamina D, el 7-dehidrocolesterol, el cual en el tejido subcutáneo tras exposición a 
radiaciones ultravioletas se transforma en vitamina D. 
- Forma parte de estructuras celulares, como las membranas. 
- Se encuentra en el plasma humano circulando con las lipoproteínas. 
FUENTES ALIMENTARIAS 
A. GRASAS DE ORIGEN ANIMAL: 
- Mantequilla: Su composición es grasas el 84% y agua el 16%, aportando 760 cal/100gr. Es una 
fuente importante de vitamina A, que se destruye con la cocción. En su cocción se producen 
sustancias irritantes para la mucosa digestiva y nociva para la salud, por lo que no debe usarse 
en cocción. 
- Nata: el 30% es grasa y el 60-65% agua. Es la materia prima de la materia prima de la 
mantequilla y tiene un gran contenido en vitaminas liposolubles. 
- Manteca de cerdo: el 96% son grasas. Carece totalmente de vitaminas y es de difícil digestión. 
- Quesos completos y yema de huevo: con un 33% de grasas. 
- Carne de cerdo: con un 20-25% de grasas, en sus partes mas magras. 
- Pescados: fundamentalmente los azules, si bien son ácidos grasos insaturados de tipo omega 3 
(protectores). 
B. GRASAS DE ORIGEN VEGETAL: 
- Aceites vegetales: de oliva y semillas de girasol, maíz, soja, cacahuete y almendra. Tienen del 
95-99% de grasas, con 900cal/100gr. Los aceites vegetales se diferencias entre sí por: 
. Su contenido de ácidos grasos esenciales. 
. Su contenido en vitaminas liposolubles. 
. Sus posibilidades de uso: 
+ Los aceites ricos en ácidos grasos insaturados como los de maíz, soja y girasol no deben 
utilizarse en la cocción de alimentos, puesto que a temperaturas altas se produce una saturación 
parcial. 
+ El aceite de cacahuete soporta mejor las altas temperaturas y es apto para todos los usos, pero 
al poseer ácidos grasos de cadena larga es menos digestivo. 
+ El aceite de oliva virgen, cuyo componente principal es el ácido oleico, que tiene la propiedad 
de rebajar el LDL-colesterol, elevando el HDL-colesterol, soporta muy bien la temperatura de 
fritura. Se distingue el aceite virgen o zumo procesado en frío de la aceituna, con alto contenido 
en vitamina A y E, si es protegido de la luz y el aire; y el aceite refinado, que se extrae de la pulpa 
mediante disolventes químicos, perdiendo durante el proceso las vitaminas. La acidez del
aceite viene determinada por la cantidad de ácidos grasos libres, cuyo porcentaje se expresa en 
grados, y debe ser inferior a 3º, teniendo en cuenta que a menor acidez menor sabor. 
- Margarinas: Están formadas por una mezcla de aceites de cacahuete, palma y coco, 
emulsionados con agua o leche. Tienen un 84% de grasas y no contienen vitamina A ni D, pero si 
tienen carotenos (pro-vitamina A) y vitamina E. 
- Frutos secos oleaginosos: aceitunas, nueces, avellanas, almendras y cacahuetes. En su 
composición el 50-60% son grasas, con unas 600cal/100gr. Contienen ácidos grasos esenciales, 
vitamina B1 y vitamina K. 
- Olestra: Es una grasa artificial fruto de la moderna tecnología, que no contiene ni aumenta los 
niveles de colesterol y ha sido recientemente autorizada en EEUU para freír aperitivos 
envasados (snacks). 
5. Explica que sucedió al agregar el yodo ¿Qué se demuestra con esta 
prueba? 
El yodo causa la decoloración de los aceites y esta es proporcional al número de dobles 
enlaces de estos. 
La cantidad de halógeno que absorbe un lípido puede emplearse como índice del grado de 
instauración. El valor del índice se llama índice de yodo y se define como el número de 
gramos de yodo que se adiciona a una grasa o aceite. Sobre este valor influyen varios 
factores, entre ellos el porcentaje de ácido insaturado en la molécula de triacilglicerol y el 
grado de instauración de cada ácido graso. 
En general un valor alto en el índice de yodo significa un alto valor de insaturación. 
Las grasas naturales tienen un alto valor o preponderancia de ácidos grasos saturados, 
poseen índices de yodo entre 10 y 15 aproximadamente. 
6. Investiga cual es la utilización que se les da a las grasas existentes 
en la naturaleza (cera de abeja, aceite de resino, etc) 
Aceite de oliva 
 El aceite de oliva se puede utilizar como laxante, emoliente y protector de las 
inflaciones del tracto intestinal 
 En la limpieza de la piel para facilitar la acción curativa de las pomadas 
 Para la cicatrización de heridas 
 En quemaduras permite aliviar el dolor y evitar la formación de ampollas 
 Aliviar el dolor:
a. De oídos: el aceite de oliva es útil para reblandecer los tapones de cera y 
facilitar la posterior extracción 
b. De encías dolorosas: para calmar el nerviosismo y el dolor que producen las 
encías cuando salen los dientes a los niños 
 Para evitar los ronquidos: tomar un trago de Aceite Oliva Virgen Extra antes de 
dormir permite lubricar los músculos de la garganta y evitar los ronquidos 
 Para aliviar el cansancio de los pies, realizando masajes con aceite de oliva, 
 Para cocinar. 
Aceite de girasol 
 Para la fabricación de ciertas pinturas, barnices y plásticos debido a sus propiedades semisecativas sin 
modificación de su color como ocurre con aceites de alto contenido de linoléico. 
 En Europa del este, al ser muy abundante, se lo utiliza para la manufactura de jabones y detergentes. 
 También se ha explorado su uso como "carrier" de pesticidas, y en la producción de agroquímicos, 
surfactantes, adhesivos, plásticos, suavizantes, lubricantes y pinturas para cobertura, así como su 
potencial como combustible alternativo para motores diesel. 
 Principalmente para la obtención de aceite alimenticio (para ensaladas y para cocinar), pero también 
como alimento para pájaros y como "snacks". 
Cera de abeja 
 crayolas 
 velas 
 para pulir o proteger del agua algunos muebles 
 cosméticos 
 cremas 
 pomadas para labios 
 para trabajos dentales 
Aceite de coco 
 Supresor del apetito 
 Huesos y Dientes 
 Digestión 
 Incremento Energético 
 Mejora la secreción de insulina y la utilización de glucosa en la sangre 
 Función Pulmonar 
 Evita la oxidación de los ácidos grasos 
 Cura contra el Estrés
Aceite de soya 
 En la gastronomía 
 En la industria del biodiesel 
Aceite de palma 
 Sopas instantáneas 
 Pizzas congeladas 
 Bombones 
 Grasas para freír 
 Glaseados de cacao 
 Cremas de helado 
 Pintalabios 
 Jabones 
 Champús 
 Cremas y detergentes 
 En el biodiesel 
7. ¿Qué utilidad tiene la grasa en nuestro cuerpo? 
Para evitar que esto suceda es necesario que tengamos en mente la importancia de recibir grasa a 
través de la dieta, ya que es un nutriente necesario para el buen funcionamiento del organismo. Si en 
nuestra dieta está incluida la grasa, nuestro organismo funcionará con normalidad, eso sí, no es 
necesario que nos pasemos con las cantidades que ingerimos, pues de este modo lo que haremos 
será tender a acumular ese sobrante en el organismo, haciendo que nuestro volumen aumente. 
Para ingerir grasas de manera saludable y dotar al organismo de las cantidades de ácidos grasos que 
necesita es importante que echemos mano de grasas saludables monoinsaturados y 
poliinsaturadas. Los alimentos ricos en grasas saturadas no serán recomendables, ya que no nos 
ayudan a acelerar el metabolismo y encima se acumulan en el cuerpo. Utilizar aceites de oliva e 
ingerir pescado será la mejor solución para perder peso y quemar grasa de manera saludables sin por 
ello hacer daño a nuestro organismo.
8. Investiga la composición química de las grasas y de los aceites. 
Componentes Glicéridos de las Grasas y Aceites 
Triglicéridos 
Este tipo de grasa es transportada por el organismo. Cuando es ingerido el alimento el organismo digiere las 
grasas de los alimentos, liberando los triglicéridos a la sangre, estos son transportados a todo el organismo 
para proporcionar energía o para ser almacenados como grasa. 
Los triglicéridos son esteres, están formado por tres moléculas de ácidos grasos y una de glicerol, formándose 
en esta reacción tres moléculas de agua y una de triglicérido. 
Ácidos Grasos 
Los ácidos grasos son los componentes más abundantes de los lípidos. Están compuestos en general por una 
cadena larga hidrocarbonada (formada por átomos de carbono oxigeno e hidrogeno), que varía entre 4 y 26 
átomos de carbono, en uno de los carbonos extremos se encuentra el grupo ácido o carboxilo. 
Que varía entre 4 y 26 átomos de carbono, en uno de los carbonos extremos se encuentra el grupo ácido o 
carboxilo. 
Cada ácido graso contiene un radical formado por una cadena de átomos de carbono. Los radicales son 
nombrados por la abreviatura química R. 
La cadena hidrocarbonada puede ser saturada, (tener enlaces simples entre sus carbonos), o presentar uno o 
más enlaces dobles, llamadas monoinsaturadas y poliinsaturadas.
Clasificación de los Ácidos Grasos 
Los ácidos grasos se clasifican de acuerdo al grado de saturación así: 
Ácidos grasos saturados: son aquellos en los cuales los carbonos están unidos por enlaces 
simples CnH2n+2O2. En la tabla 4, se representan algunos ácidos grasos pertenecientes a este grupo. Grafica 5. 
C 
Cadena carbonada de un ácido graso saturado 
Tabla 4. Ácidos Grasos Saturados 
Nomenclatura 
química 
Nombre 
común 
No de átomos 
de C 
Formula 
química 
Punto 
de fusión C 
Origen típico 
Etanoico Acético 2 CH3COOH - - 
Butanoico Butírico 4 C3H7COOH -7.9 Mantequilla 
Hexanoico Caproico 6 C5H11COOH -3.4 Mantequilla 
Octanoico Caprílico 8 C7H15COOH 16.7 Aceite de coco 
Decanóico Cáprico 10 C9H19COOH 31.6 Aceite de coco 
Dodecanóico Laúrico 12 C11H23COOH 44.2 Aceite de coco 
Tetradecanóico Mirístico 14 C13H27COOH 54.4 Mantequilla, aceite 
de coco 
Hexadecanóico Palmítico 16 C15H31COOH 62.9 La mayoría de las 
grasas y aceites 
Octadecanóico Esteárico 18 C17H35COOH 69.6 La mayoría de las 
grasas y aceites 
Eicosanóico Araquídico 20 C19H39COOH 75.4 Aceite de 
cacahuate 
Docosanoico Behénico 22 C21H39COOH 80.0
Ácidos Grasos insaturados: son aquellos ácidos grasos en los cuales los carbonos están unidos por 
enlaces dobles, cuando tienen un solo enlace doble se denominan monoinsaturados CnH2nO2 y si 
contienen más de un enlace doble se les llama poliinsaturados CnH2n-xO2, en donde 
x=2,4,6,8,…..etc. En la tabla 5, se nombran algunos de los ácidos grasos insaturados. Grafica 1. 
Nutricionalmente son considerados como grasas buenas por el control que ejercen sobre el 
colesterol. Son grasas líquidas a temperatura ambiente, proveniente de grasas de tipo vegetal 
principalmente como son los aceites de girasol, algodón, ajonjolí; pero también estas grasas 
insaturadas se pueden encontrar en el pescado, margarina, entre otros. 
Los ácidos grasos insaturados se dividen en monoinsaturados y poliinsaturados. En la gráfica 5, se 
observa el porcentaje de ácidos grasos en algunas grasas y aceites. 
Ácidos grasos monoinsaturados 
Son aquellos que solo tienen un doble enlace en su estructura, un ejemplo es el ácido oleico, que es 
el componente principal del aceite de oliva. 
Ácidos grasos poliinsaturadas 
Son los que tienen más de un enlace doble, en este grupo están el ácido linoleíco del aceite de girasol 
y del aceite de cártamo (azafrán). 
Tabla 5. Algunos Ácidos Grasos Insaturados 
Nomenclatura 
química 
Nombre 
común 
No de 
átomos 
de C 
No de 
dobles 
enlaces 
Formula 
química 
Punto 
de 
fusión 
C 
Origen típico 
9-Hexadecenoico Palmitoleico 1 16 C15H29COOH -0.5 Algunos aceites 
de pescado, grasa 
de vacuno 
9-Octadecenoico Oleico 1 18 C17H33COOH 16.3 La mayoría de las 
grasas y aceites 
9,12 
Octadecadienoico 
Linoleico 2 18 C17H31COOH -5.0 La mayoría de las 
grasas y aceites 
9,12,15 
Octadecatrienoico 
Linolénico 3 18 C17H29COOH -11.3 Aceites de soya y 
canola 
5,8,11,14 
Eicosatetraenoico 
Araquidónico 4 20 C19H31COOH -49.5 Algunos aceites 
de pescado 
11- Octadecenoico Vaccénico 1 18 C17H32COOH 39.5 Mantequilla
Componentes no Glicéridos de las Grasas y Aceites 
Fosfátidos: Son polialcoholes (glicerol aunque no siempre), esterificados con ácidos grasos y ácido 
fosfórico, este a su vez esta combinado con un compuesto nitrogenado. Los fosfátidos más comunes son la 
lecitina y la cefalina. Durante el proceso de refinación se eliminan los fosfátidos de los aceites. 
Esteroles: Son compuestos químicamente inertes, no afectan las propiedades de los aceites; el esterol 
característico de las grasas animales es el colesterol al igual está presente en las grasas vegetales en trazas. Los 
esteroles de las grasas vegetales se denominan fitoesteroles. 
Carotenoides: El color amarillo rojizo de los aceites se debe a la presencia de este pigmento. En el 
proceso de blanqueo de aceites, los carotenos son absorbidos por las tierras decolorantes y por el carbón 
activado, otra características de estos compuestos es que son termolábiles, razón por la cual el proceso de 
blanqueo de los aceites se realiza a altas temperaturas. 
Tocoferoles: Es considerado como el antioxidante natural, una de las características de esta sustancia es 
que actúa retardando el enraciamiento de los aceites, además de servir como fuente de la vitamina E. Estos 
compuestos al igual que los carotenos pueden ser eliminados parcialmente durante el proceso de refinación, 
este se encuentra en los aceites crudos, razón por la cual los aceites crudos se conservan por más tiempo que 
los refinados. 
Vitaminas: Son compuestos que le dan valor nutritivo a los aceites, aunque no se encuentran en 
cantidades considerables, se sabe que una de las características de las grasas y aceites es que son fuente de 
vitaminas liposolubles (A, D, E, K). 
Minerales: Los aceites crudos y refinados contienen trazas de fósforo, los primeros contienen cobre, 
manganeso, hierro y los segundos contienen níquel. Durante el proceso de neutralización y blanqueo se 
eliminan los metales pesados que contienen los aceites aunque persisten algunos como el cobre 0.01-0.02 
p.p.m y el hierro en una cantidad de 0.1-0.2 p.p.m. 
Tabla 6. Composición química de algunas semillas y frutos oleaginosos (%) 
Producto 
Proteína 
(g) 
Grasa 
(g) 
Calcio 
(mg) 
Hierro 
(mg) 
V. A 
(UI) 
Tiamina 
(mg) 
Riboflavina 
(mg) 
Niacina 
(mg) 
Ajonjolí 17.9 48.4 816 8.1 50 0.68 0.19 3.4 
Soya 33.7 17.9 183 6.1 90 0.71 0.25 2.0 
Girasol 13.0 27.7 100 7.0 0 1.90 0.20 0
Cogemos 5 tubos de 
ensayo 
Terminando las 
reacciones con el yodo 
Hacemos ahora las 
reacciones con el 
aceite de oliva 
Observamos los 
cambios 
Los aceites que 
usamos en las 
reacciones 
Le agregamos yodo a 
cada tubo 
Cogemos 5 tubos más 
y agregamos los 
mismos ácidos grasos 
que en la práctica A 
Calentamos la 
manteca de cada tubo 
Colocamos manteca 
en cada uno de los 
tubos
La manteca de animal La manteca vegetal 
Calentando la manteca 
Vegetal 
Observando las 
reacciones con la 
gasolina 
Calentamos otro tubo 
con manteca vegetal 
El alcohol para las 
reacciones con los 
aceites 
El tubo con la reacción 
de alcohol con grasa 
vegetal 
Agregando la gasolina 
poco a poco 
Resultados finales
Discusiones y conclusiones: 
Según: http://milksci.unizar.es 
Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran presentes en las grasas, raramente 
libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros alcoholes. Son generalmente de cadena 
lineal y tienen un número par de átomos de carbono. La razón de esto es que en el metabolismo de los 
eucariotas, las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de 
unidades de acetato. No obstante, hay excepciones, ya que se encuentran ácidos grasos de número impar de 
átomos de carbono en la leche y grasa de los rumiantes, procedentes del metabolismo bacteriano del rumen, y 
también en algunos lípidos de vegetales, que no son utilizados comúnmente para la obtención de aceites. 
Los ácidos grasos como tales (ácidos grasos libres) son poco frecuentes en los alimentos, y además son 
generalmente producto de la alteración lipolítica. Sin embargo, son constituyentes fundamentales de la gran 
mayoría de los lípidos, hasta el punto de que su presencia es casi definitoria de esta clase de sustancias. 
El inicio de la química de las grasas se debe al químico francés Chevreul, que en las primeras décadas del siglo 
XIX caracterizo la estructura de los triglicéridos y de varios de los ácidos grasos más importantes. 
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA: 
 www.slideshare.com 
 www.wikipedia.com 
 www.ecured.com 
 www.Monografías.com 
 www.mundonatural.com
Practica 8 química - ácidos grasos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
EmmanuelVaro
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolMilagros Sandoval
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
UTPL- BIOFARM
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
Normalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idacNormalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idacgoogle
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
Jose Luis Palomino
 
ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
FranKlin Toledo
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Carbohidratos Cor
Carbohidratos CorCarbohidratos Cor
Carbohidratos Cor
universidad veracruzana
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
Pedro Rodriguez
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Enzimas de la leche
Enzimas de la lecheEnzimas de la leche
Enzimas de la leche
Elvis Rosas
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 

La actualidad más candente (20)

DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Normalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idacNormalidad,molaridad idac
Normalidad,molaridad idac
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Carbohidratos Cor
Carbohidratos CorCarbohidratos Cor
Carbohidratos Cor
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Enzimas de la leche
Enzimas de la lecheEnzimas de la leche
Enzimas de la leche
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 

Similar a Practica 8 química - ácidos grasos

Aceites y grasas
Aceites y grasasAceites y grasas
Aceites y grasas
erquimicoloco
 
Lìpidos
LìpidosLìpidos
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidosraher31
 
Acidos grasos esenciales
Acidos grasos esencialesAcidos grasos esenciales
Acidos grasos esenciales
leonardo herrera acosta
 
No necesitamos ningún tipo de grasa en nuestra alimentación. (FALSO)
No necesitamos ningún tipo de grasa en nuestra alimentación. (FALSO)No necesitamos ningún tipo de grasa en nuestra alimentación. (FALSO)
No necesitamos ningún tipo de grasa en nuestra alimentación. (FALSO)
AntonioHurtadodeMendoza
 
grasas y nitrogeno no proteico empraldo en nutriciona animal
grasas y nitrogeno no proteico empraldo en nutriciona animalgrasas y nitrogeno no proteico empraldo en nutriciona animal
grasas y nitrogeno no proteico empraldo en nutriciona animal
AngelSanchezEscobar2
 
Lípidos ó Grasas.pdf nutrición materna fetal
Lípidos ó Grasas.pdf nutrición materna fetalLípidos ó Grasas.pdf nutrición materna fetal
Lípidos ó Grasas.pdf nutrición materna fetal
MarianaParedes56
 
Acidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.pptAcidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.ppt
luxio88
 
F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...
F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...
F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...anacarlacepeda
 
grasas tex2784
grasas tex2784grasas tex2784
grasas tex2784
Jaziel Ramírez
 
Grasas y aceites 5 e
Grasas y aceites 5 eGrasas y aceites 5 e
Grasas y aceites 5 e
camibspoleti
 
"LIPIDOS" informatica basica
"LIPIDOS" informatica basica"LIPIDOS" informatica basica
"LIPIDOS" informatica basica
anhlly perez
 

Similar a Practica 8 química - ácidos grasos (20)

Aceites y grasas
Aceites y grasasAceites y grasas
Aceites y grasas
 
Yandir nutrición
Yandir  nutriciónYandir  nutrición
Yandir nutrición
 
Lìpidos
LìpidosLìpidos
Lìpidos
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Acidos grasos esenciales
Acidos grasos esencialesAcidos grasos esenciales
Acidos grasos esenciales
 
No necesitamos ningún tipo de grasa en nuestra alimentación. (FALSO)
No necesitamos ningún tipo de grasa en nuestra alimentación. (FALSO)No necesitamos ningún tipo de grasa en nuestra alimentación. (FALSO)
No necesitamos ningún tipo de grasa en nuestra alimentación. (FALSO)
 
Calidad de Vida
Calidad de VidaCalidad de Vida
Calidad de Vida
 
Las grasas lml
Las grasas lmlLas grasas lml
Las grasas lml
 
Las grasas lml
Las grasas lmlLas grasas lml
Las grasas lml
 
grasas y nitrogeno no proteico empraldo en nutriciona animal
grasas y nitrogeno no proteico empraldo en nutriciona animalgrasas y nitrogeno no proteico empraldo en nutriciona animal
grasas y nitrogeno no proteico empraldo en nutriciona animal
 
Lípidos ó Grasas.pdf nutrición materna fetal
Lípidos ó Grasas.pdf nutrición materna fetalLípidos ó Grasas.pdf nutrición materna fetal
Lípidos ó Grasas.pdf nutrición materna fetal
 
Acidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.pptAcidos grasos y lípidos.ppt
Acidos grasos y lípidos.ppt
 
F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...
F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...
F:\ana\udem\nutrición\presentaciones\nuevo curso de nutricion\presentaciones\...
 
grasas
grasasgrasas
grasas
 
Lipidos jass jd
Lipidos jass jdLipidos jass jd
Lipidos jass jd
 
grasas tex2784
grasas tex2784grasas tex2784
grasas tex2784
 
Grasas y aceites 5 e
Grasas y aceites 5 eGrasas y aceites 5 e
Grasas y aceites 5 e
 
ACEITE DE OLIVA
ACEITE DE OLIVAACEITE DE OLIVA
ACEITE DE OLIVA
 
Carlitos
CarlitosCarlitos
Carlitos
 
"LIPIDOS" informatica basica
"LIPIDOS" informatica basica"LIPIDOS" informatica basica
"LIPIDOS" informatica basica
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Practica 8 química - ácidos grasos

  • 1. A) Reacción al Yodo B) Reacción a Solventes Orgánicos b.1) Reacción ante Etanol
  • 2. b.2) Reacción ante el Ester En 5 tubos de ensayo colocar las sustancias de la parte A. 1ml de éter. Y anotar los resultados. C) Determinación del Punto de Ebullición En un tubo de ensayo 4ml de aceite de cocina. Su punto de ebullición El mismo proceso para la manteca animal
  • 3. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué diferencia existe entre un ácido saturado y uno no saturado? Las grasas insaturadas o ácidos grasos insaturados no contienen átomos de hidrógeno y se presentan líquidas a temperatura ambiente, por eso su presentación más común es en forma de aceites. Estas grasas son buenas porque controlan los niveles del colesterol alto y las enfermedades relacionadas al corazón. Se dividen a la vez en:  Grasas monoinsaturadas: su principal característica es que no tienen un átomo de hidrógeno, pero sí un átomo de carbono más. Este tipo de grasa es más espesa al enfriarse y está presente en alimentos como aceite de oliva, aceitunas, cacahuetes, aguacates o frutos secos como almendras y avellanas.  Grasas poliinsaturadas: poseen dos átomos menos de hidrógeno y en su lugar dos átomos más de carbono. Al enfriarse sigue siendo líquida. Son los aceites como aceite de pescado, aceite de girasol, aceite de soja o aceite de avellana. Además en pescados azules como atún, salmón, caballa, sardina, anchoas. 2. Escribe la fórmula de los ácidos (oleico y palmítico)  퐶퐻3-(퐶퐻2 )14-COOH Ácido palmítico  퐶퐻3-(퐶퐻2 )7-CH=CH-(퐶퐻2 )7-COOH Ácido oleico 3. Investiga por qué son importantes los ácidos insaturados en la alimentación humana. Los ácidos grasos insaturados son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo y deben ser aportados en cantidades suficientes con los alimentos. Su falta se asocia con las enfermedades coronarias y un elevado nivel de colesterol. Las grasas son la principal fuente de energía para el organismo y ayudan a la absorción de vitaminas liposolubles A, D, E y K y de carotenoides. Las grasas de la dieta están constituidas en un 98% por triglicéridos, compuestos por una molécula de glicerol esterificada con tres moléculas de ácidos grasos y pequeñas cantidades de fosfolípidos y esteroles. Los ácidos grasos son moléculas hidrocarbonadas que contienen un grupo metilo (CH3-) y un grupo carboxilo (-COOH) terminal. Los ácidos grasos se diferencian según la longitud de
  • 4. la cadena hidrocarbonada y el grado de instauración de la misma (número de dobles enlaces).  Los ácidos grasos esenciales son aquellos necesarios para ciertas funciones que el organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta. Se trata de A.G.P.I. con todos los dobles enlaces en posición CIS.  Los únicos dos ácidos grasos esenciales para el ser humano son el linolénico y el linoléico. Si estos se suministran, el cuerpo humano puede sintetizar el resto de ácidos grasos que necesita. Beneficios:  Efecto protector frente al riesgo cardiovascular.  Beneficioso para personas hipertensas  Disminuye el colesterol LDL sin afectar el HDL  Disminuye los TAG  Disminuye el riesgo de trombosis 4. ¿Qué sustancias contienen los ácidos grasos insaturados? Los ácidos grasos insaturados son el Oleico, Linoléico, Araquidónico, EPA y DHA, y en el uso cotidiano vienen en los aceites de origen vegetal, en pescados y mariscos (con los Omega 3). FOSFOLIPIDOS: Son lípidos que tienen en común ser diésteres del ácido fosfórico. Aunque son sustancias de gran importancia metabólica, no son nutrientes esenciales. Destacan la lecitina (o colina), el inositol y la etanolamina. Son componentes de todos los órganos, especialmente de los tejidos más activos, como el cerebral y el nervioso periférico, pero escasean en las grasas de reserva. Se encuentran en alimentos de origen animal, como la yema de huevo, y vegetal, como la soja. En algunos animales de experimentación, el déficit de colina pude producir anomalías en diversos órganos, pero no han podido desmostrarse en el ser humano, donde la síntesis hepática es suficiente, por ello los suplementos de colina y lecitina son de dudoso beneficio. GLUCOLIPIDOS: Son importantes componentes de las membranas celulares y de estructuras nerviosas. Entre ellos están los cerebrósidos y gangliósidos. No son nutrientes esenciales y su función en la alimentación humana no es importante. COLESTEROL: Es uno de los principales esteroles de los alimentos de origen animal. Los alimentos vegetales tienen fitoesteroles, parecidos químicamente, pero de propiedades metabólicas muy diferentes.
  • 5. El colesterol tiene diversas funciones fisiológicas: - Es el precursor de las hormonas esteroideas, sintetizadas por las glándulas suprarrenales y por las gónadas. - Forma un precursor de la vitamina D, el 7-dehidrocolesterol, el cual en el tejido subcutáneo tras exposición a radiaciones ultravioletas se transforma en vitamina D. - Forma parte de estructuras celulares, como las membranas. - Se encuentra en el plasma humano circulando con las lipoproteínas. FUENTES ALIMENTARIAS A. GRASAS DE ORIGEN ANIMAL: - Mantequilla: Su composición es grasas el 84% y agua el 16%, aportando 760 cal/100gr. Es una fuente importante de vitamina A, que se destruye con la cocción. En su cocción se producen sustancias irritantes para la mucosa digestiva y nociva para la salud, por lo que no debe usarse en cocción. - Nata: el 30% es grasa y el 60-65% agua. Es la materia prima de la materia prima de la mantequilla y tiene un gran contenido en vitaminas liposolubles. - Manteca de cerdo: el 96% son grasas. Carece totalmente de vitaminas y es de difícil digestión. - Quesos completos y yema de huevo: con un 33% de grasas. - Carne de cerdo: con un 20-25% de grasas, en sus partes mas magras. - Pescados: fundamentalmente los azules, si bien son ácidos grasos insaturados de tipo omega 3 (protectores). B. GRASAS DE ORIGEN VEGETAL: - Aceites vegetales: de oliva y semillas de girasol, maíz, soja, cacahuete y almendra. Tienen del 95-99% de grasas, con 900cal/100gr. Los aceites vegetales se diferencias entre sí por: . Su contenido de ácidos grasos esenciales. . Su contenido en vitaminas liposolubles. . Sus posibilidades de uso: + Los aceites ricos en ácidos grasos insaturados como los de maíz, soja y girasol no deben utilizarse en la cocción de alimentos, puesto que a temperaturas altas se produce una saturación parcial. + El aceite de cacahuete soporta mejor las altas temperaturas y es apto para todos los usos, pero al poseer ácidos grasos de cadena larga es menos digestivo. + El aceite de oliva virgen, cuyo componente principal es el ácido oleico, que tiene la propiedad de rebajar el LDL-colesterol, elevando el HDL-colesterol, soporta muy bien la temperatura de fritura. Se distingue el aceite virgen o zumo procesado en frío de la aceituna, con alto contenido en vitamina A y E, si es protegido de la luz y el aire; y el aceite refinado, que se extrae de la pulpa mediante disolventes químicos, perdiendo durante el proceso las vitaminas. La acidez del
  • 6. aceite viene determinada por la cantidad de ácidos grasos libres, cuyo porcentaje se expresa en grados, y debe ser inferior a 3º, teniendo en cuenta que a menor acidez menor sabor. - Margarinas: Están formadas por una mezcla de aceites de cacahuete, palma y coco, emulsionados con agua o leche. Tienen un 84% de grasas y no contienen vitamina A ni D, pero si tienen carotenos (pro-vitamina A) y vitamina E. - Frutos secos oleaginosos: aceitunas, nueces, avellanas, almendras y cacahuetes. En su composición el 50-60% son grasas, con unas 600cal/100gr. Contienen ácidos grasos esenciales, vitamina B1 y vitamina K. - Olestra: Es una grasa artificial fruto de la moderna tecnología, que no contiene ni aumenta los niveles de colesterol y ha sido recientemente autorizada en EEUU para freír aperitivos envasados (snacks). 5. Explica que sucedió al agregar el yodo ¿Qué se demuestra con esta prueba? El yodo causa la decoloración de los aceites y esta es proporcional al número de dobles enlaces de estos. La cantidad de halógeno que absorbe un lípido puede emplearse como índice del grado de instauración. El valor del índice se llama índice de yodo y se define como el número de gramos de yodo que se adiciona a una grasa o aceite. Sobre este valor influyen varios factores, entre ellos el porcentaje de ácido insaturado en la molécula de triacilglicerol y el grado de instauración de cada ácido graso. En general un valor alto en el índice de yodo significa un alto valor de insaturación. Las grasas naturales tienen un alto valor o preponderancia de ácidos grasos saturados, poseen índices de yodo entre 10 y 15 aproximadamente. 6. Investiga cual es la utilización que se les da a las grasas existentes en la naturaleza (cera de abeja, aceite de resino, etc) Aceite de oliva  El aceite de oliva se puede utilizar como laxante, emoliente y protector de las inflaciones del tracto intestinal  En la limpieza de la piel para facilitar la acción curativa de las pomadas  Para la cicatrización de heridas  En quemaduras permite aliviar el dolor y evitar la formación de ampollas  Aliviar el dolor:
  • 7. a. De oídos: el aceite de oliva es útil para reblandecer los tapones de cera y facilitar la posterior extracción b. De encías dolorosas: para calmar el nerviosismo y el dolor que producen las encías cuando salen los dientes a los niños  Para evitar los ronquidos: tomar un trago de Aceite Oliva Virgen Extra antes de dormir permite lubricar los músculos de la garganta y evitar los ronquidos  Para aliviar el cansancio de los pies, realizando masajes con aceite de oliva,  Para cocinar. Aceite de girasol  Para la fabricación de ciertas pinturas, barnices y plásticos debido a sus propiedades semisecativas sin modificación de su color como ocurre con aceites de alto contenido de linoléico.  En Europa del este, al ser muy abundante, se lo utiliza para la manufactura de jabones y detergentes.  También se ha explorado su uso como "carrier" de pesticidas, y en la producción de agroquímicos, surfactantes, adhesivos, plásticos, suavizantes, lubricantes y pinturas para cobertura, así como su potencial como combustible alternativo para motores diesel.  Principalmente para la obtención de aceite alimenticio (para ensaladas y para cocinar), pero también como alimento para pájaros y como "snacks". Cera de abeja  crayolas  velas  para pulir o proteger del agua algunos muebles  cosméticos  cremas  pomadas para labios  para trabajos dentales Aceite de coco  Supresor del apetito  Huesos y Dientes  Digestión  Incremento Energético  Mejora la secreción de insulina y la utilización de glucosa en la sangre  Función Pulmonar  Evita la oxidación de los ácidos grasos  Cura contra el Estrés
  • 8. Aceite de soya  En la gastronomía  En la industria del biodiesel Aceite de palma  Sopas instantáneas  Pizzas congeladas  Bombones  Grasas para freír  Glaseados de cacao  Cremas de helado  Pintalabios  Jabones  Champús  Cremas y detergentes  En el biodiesel 7. ¿Qué utilidad tiene la grasa en nuestro cuerpo? Para evitar que esto suceda es necesario que tengamos en mente la importancia de recibir grasa a través de la dieta, ya que es un nutriente necesario para el buen funcionamiento del organismo. Si en nuestra dieta está incluida la grasa, nuestro organismo funcionará con normalidad, eso sí, no es necesario que nos pasemos con las cantidades que ingerimos, pues de este modo lo que haremos será tender a acumular ese sobrante en el organismo, haciendo que nuestro volumen aumente. Para ingerir grasas de manera saludable y dotar al organismo de las cantidades de ácidos grasos que necesita es importante que echemos mano de grasas saludables monoinsaturados y poliinsaturadas. Los alimentos ricos en grasas saturadas no serán recomendables, ya que no nos ayudan a acelerar el metabolismo y encima se acumulan en el cuerpo. Utilizar aceites de oliva e ingerir pescado será la mejor solución para perder peso y quemar grasa de manera saludables sin por ello hacer daño a nuestro organismo.
  • 9. 8. Investiga la composición química de las grasas y de los aceites. Componentes Glicéridos de las Grasas y Aceites Triglicéridos Este tipo de grasa es transportada por el organismo. Cuando es ingerido el alimento el organismo digiere las grasas de los alimentos, liberando los triglicéridos a la sangre, estos son transportados a todo el organismo para proporcionar energía o para ser almacenados como grasa. Los triglicéridos son esteres, están formado por tres moléculas de ácidos grasos y una de glicerol, formándose en esta reacción tres moléculas de agua y una de triglicérido. Ácidos Grasos Los ácidos grasos son los componentes más abundantes de los lípidos. Están compuestos en general por una cadena larga hidrocarbonada (formada por átomos de carbono oxigeno e hidrogeno), que varía entre 4 y 26 átomos de carbono, en uno de los carbonos extremos se encuentra el grupo ácido o carboxilo. Que varía entre 4 y 26 átomos de carbono, en uno de los carbonos extremos se encuentra el grupo ácido o carboxilo. Cada ácido graso contiene un radical formado por una cadena de átomos de carbono. Los radicales son nombrados por la abreviatura química R. La cadena hidrocarbonada puede ser saturada, (tener enlaces simples entre sus carbonos), o presentar uno o más enlaces dobles, llamadas monoinsaturadas y poliinsaturadas.
  • 10. Clasificación de los Ácidos Grasos Los ácidos grasos se clasifican de acuerdo al grado de saturación así: Ácidos grasos saturados: son aquellos en los cuales los carbonos están unidos por enlaces simples CnH2n+2O2. En la tabla 4, se representan algunos ácidos grasos pertenecientes a este grupo. Grafica 5. C Cadena carbonada de un ácido graso saturado Tabla 4. Ácidos Grasos Saturados Nomenclatura química Nombre común No de átomos de C Formula química Punto de fusión C Origen típico Etanoico Acético 2 CH3COOH - - Butanoico Butírico 4 C3H7COOH -7.9 Mantequilla Hexanoico Caproico 6 C5H11COOH -3.4 Mantequilla Octanoico Caprílico 8 C7H15COOH 16.7 Aceite de coco Decanóico Cáprico 10 C9H19COOH 31.6 Aceite de coco Dodecanóico Laúrico 12 C11H23COOH 44.2 Aceite de coco Tetradecanóico Mirístico 14 C13H27COOH 54.4 Mantequilla, aceite de coco Hexadecanóico Palmítico 16 C15H31COOH 62.9 La mayoría de las grasas y aceites Octadecanóico Esteárico 18 C17H35COOH 69.6 La mayoría de las grasas y aceites Eicosanóico Araquídico 20 C19H39COOH 75.4 Aceite de cacahuate Docosanoico Behénico 22 C21H39COOH 80.0
  • 11. Ácidos Grasos insaturados: son aquellos ácidos grasos en los cuales los carbonos están unidos por enlaces dobles, cuando tienen un solo enlace doble se denominan monoinsaturados CnH2nO2 y si contienen más de un enlace doble se les llama poliinsaturados CnH2n-xO2, en donde x=2,4,6,8,…..etc. En la tabla 5, se nombran algunos de los ácidos grasos insaturados. Grafica 1. Nutricionalmente son considerados como grasas buenas por el control que ejercen sobre el colesterol. Son grasas líquidas a temperatura ambiente, proveniente de grasas de tipo vegetal principalmente como son los aceites de girasol, algodón, ajonjolí; pero también estas grasas insaturadas se pueden encontrar en el pescado, margarina, entre otros. Los ácidos grasos insaturados se dividen en monoinsaturados y poliinsaturados. En la gráfica 5, se observa el porcentaje de ácidos grasos en algunas grasas y aceites. Ácidos grasos monoinsaturados Son aquellos que solo tienen un doble enlace en su estructura, un ejemplo es el ácido oleico, que es el componente principal del aceite de oliva. Ácidos grasos poliinsaturadas Son los que tienen más de un enlace doble, en este grupo están el ácido linoleíco del aceite de girasol y del aceite de cártamo (azafrán). Tabla 5. Algunos Ácidos Grasos Insaturados Nomenclatura química Nombre común No de átomos de C No de dobles enlaces Formula química Punto de fusión C Origen típico 9-Hexadecenoico Palmitoleico 1 16 C15H29COOH -0.5 Algunos aceites de pescado, grasa de vacuno 9-Octadecenoico Oleico 1 18 C17H33COOH 16.3 La mayoría de las grasas y aceites 9,12 Octadecadienoico Linoleico 2 18 C17H31COOH -5.0 La mayoría de las grasas y aceites 9,12,15 Octadecatrienoico Linolénico 3 18 C17H29COOH -11.3 Aceites de soya y canola 5,8,11,14 Eicosatetraenoico Araquidónico 4 20 C19H31COOH -49.5 Algunos aceites de pescado 11- Octadecenoico Vaccénico 1 18 C17H32COOH 39.5 Mantequilla
  • 12. Componentes no Glicéridos de las Grasas y Aceites Fosfátidos: Son polialcoholes (glicerol aunque no siempre), esterificados con ácidos grasos y ácido fosfórico, este a su vez esta combinado con un compuesto nitrogenado. Los fosfátidos más comunes son la lecitina y la cefalina. Durante el proceso de refinación se eliminan los fosfátidos de los aceites. Esteroles: Son compuestos químicamente inertes, no afectan las propiedades de los aceites; el esterol característico de las grasas animales es el colesterol al igual está presente en las grasas vegetales en trazas. Los esteroles de las grasas vegetales se denominan fitoesteroles. Carotenoides: El color amarillo rojizo de los aceites se debe a la presencia de este pigmento. En el proceso de blanqueo de aceites, los carotenos son absorbidos por las tierras decolorantes y por el carbón activado, otra características de estos compuestos es que son termolábiles, razón por la cual el proceso de blanqueo de los aceites se realiza a altas temperaturas. Tocoferoles: Es considerado como el antioxidante natural, una de las características de esta sustancia es que actúa retardando el enraciamiento de los aceites, además de servir como fuente de la vitamina E. Estos compuestos al igual que los carotenos pueden ser eliminados parcialmente durante el proceso de refinación, este se encuentra en los aceites crudos, razón por la cual los aceites crudos se conservan por más tiempo que los refinados. Vitaminas: Son compuestos que le dan valor nutritivo a los aceites, aunque no se encuentran en cantidades considerables, se sabe que una de las características de las grasas y aceites es que son fuente de vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Minerales: Los aceites crudos y refinados contienen trazas de fósforo, los primeros contienen cobre, manganeso, hierro y los segundos contienen níquel. Durante el proceso de neutralización y blanqueo se eliminan los metales pesados que contienen los aceites aunque persisten algunos como el cobre 0.01-0.02 p.p.m y el hierro en una cantidad de 0.1-0.2 p.p.m. Tabla 6. Composición química de algunas semillas y frutos oleaginosos (%) Producto Proteína (g) Grasa (g) Calcio (mg) Hierro (mg) V. A (UI) Tiamina (mg) Riboflavina (mg) Niacina (mg) Ajonjolí 17.9 48.4 816 8.1 50 0.68 0.19 3.4 Soya 33.7 17.9 183 6.1 90 0.71 0.25 2.0 Girasol 13.0 27.7 100 7.0 0 1.90 0.20 0
  • 13. Cogemos 5 tubos de ensayo Terminando las reacciones con el yodo Hacemos ahora las reacciones con el aceite de oliva Observamos los cambios Los aceites que usamos en las reacciones Le agregamos yodo a cada tubo Cogemos 5 tubos más y agregamos los mismos ácidos grasos que en la práctica A Calentamos la manteca de cada tubo Colocamos manteca en cada uno de los tubos
  • 14. La manteca de animal La manteca vegetal Calentando la manteca Vegetal Observando las reacciones con la gasolina Calentamos otro tubo con manteca vegetal El alcohol para las reacciones con los aceites El tubo con la reacción de alcohol con grasa vegetal Agregando la gasolina poco a poco Resultados finales
  • 15. Discusiones y conclusiones: Según: http://milksci.unizar.es Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran presentes en las grasas, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros alcoholes. Son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono. La razón de esto es que en el metabolismo de los eucariotas, las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de unidades de acetato. No obstante, hay excepciones, ya que se encuentran ácidos grasos de número impar de átomos de carbono en la leche y grasa de los rumiantes, procedentes del metabolismo bacteriano del rumen, y también en algunos lípidos de vegetales, que no son utilizados comúnmente para la obtención de aceites. Los ácidos grasos como tales (ácidos grasos libres) son poco frecuentes en los alimentos, y además son generalmente producto de la alteración lipolítica. Sin embargo, son constituyentes fundamentales de la gran mayoría de los lípidos, hasta el punto de que su presencia es casi definitoria de esta clase de sustancias. El inicio de la química de las grasas se debe al químico francés Chevreul, que en las primeras décadas del siglo XIX caracterizo la estructura de los triglicéridos y de varios de los ácidos grasos más importantes. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA:  www.slideshare.com  www.wikipedia.com  www.ecured.com  www.Monografías.com  www.mundonatural.com