SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA 3. Identificación de
carbohidratos
CETIS 62
Integrantes:
Gutiérrez Prieto Natali
López Villafaña Michel Vanessa
Macías Moreno Ana Isabel
Zavala Laguna Andrea
Zavala Quiroz Guadalupe Roberto
Especialidad: Laboratorio clínico
Profesora: Marta Gabriela Acevez morales
Grado y Grupo: 6 “E”
Objetivo:
Realizar diferentes experimentos donde se identifiquen las características de los
carbohidratos.
Carbohidratos
Los carbohidratos son uno de los principales nutrientes en nuestra alimentación.
Estos ayudan a proporcionar energía al cuerpo. Se pueden encontrar tres
principales tipos de carbohidratos en los alimentos: azúcares, almidones y fibra.
Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de
hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros
nombres, los más comunes y empleados, no son del todo precisos, ya que no se
tratan estrictamente de átomos de carbono hidratados, pero los intentos por sustituir
estos términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están
formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno,
este último en una proporción algo más baja. Esto se cumple gracias a una enzima,
la amilasa, que ayuda a descomponer esta molécula en glucosa o azúcar en sangre,
que hace posible que el cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones.
Funciones
El cuerpo necesita las tres formas de carbohidratos para funcionar correctamente.
El cuerpo descompone los azúcares y los almidones en glucosa (azúcar en la
sangre) para utilizarlos como energía.
La fibra es la parte del alimento que el cuerpo no descompone. La fibra ayuda a
hacerlo sentir lleno y puede ayudarle a mantener un peso saludable.
Existen dos tipos de fibra. La fibra insoluble agrega volumen a las heces para que
pueda tener deposiciones regulares. La fibra soluble ayuda a reducir los niveles de
colesterol y puede ayudar a mejorar el control del azúcar en la sangre.
Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los
disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos
Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los
convierte en la principal fuente de combustible para el organismo y hace posible que
sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el
conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los componentes
celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o
la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN. Cuando estos
monosacáridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les son propias,
se convierten en otra forma diferente como por ejemplo los polisacáridos.
Disacáridos
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados
por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos
monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa (el más
abundante, que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las
plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que
proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la
celulosa).
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre
tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan
cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los
disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a
proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.
Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se
relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos
de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa y
la quitina.
DETERMINACION DE CARBOHIDRATOS
Reaccion de la Bencidina
La bencidina es una sustancia que cristaliza con una molécula de agua si se hace
la cristalización por debajo de 60°C, y anhidrasis porque el sulfato de bencidina es
insoluble. Prueba específica para pentosas. Una pentosa está formada por 5 átomos
de carbono, por lo que tanto como se habla de una aldopentosa se hace referencia
a un monosacárido que contiene 5 átomos de carbono y puede contener también el
grupo cetosa, por el cual toma el nombre de cetohexosa.
Característico para identificación de pentosas.
Trabaja de forma similar que en la prueba de Tollens, pero en este caso, el ácido
es acético y el compuesto con el que se condensa el furfural es una bencidina.
Materiales
Reactivo de Bencidina
Carbohidratos al 1 %
Procedimiento
1. En un tubo de ensayo colocar 0.5ml del reactivo de bencidina.
2. Añadir 1 ó 2 gotas de solución de carbohidrato.
3. Calentar en agua hirviendo durante varios minutos, inmediatamente después
enfriar con agua.
4. Si se forma un color rosa o rojo la prueba es positiva.
Esta prueba parece muy satisfactoria para pentosas, las hexosas comunes no
interfieren en esta prueba.
Resultados
Carbohidratos (azucares) Resultados
Galactosa Positivo
Xilosa Positivo
Glucosa Anhidra Negativo
Maltosa Negativo
Fructosa Negativo
Sacarosa Negativo
Dextrosa Negativo
Miel Negativo
L - Arabinose Positivo
PRUEBA DE ANILINA
La anilina es un compuesto orgánico, liquido ligeramente amarillo de olor
característico.
No se evapora fácilmente a temperatura ambiente.
La anilina es levemente soluble en agua y se disuelve fácilmente en la mayoría de
los solventes orgánicos.
La prueba de anilina consiste en determinar la temperatura mínima (punto de
anilina) a la cual se enturbia una solución de anilina e hidrocarburo a partes iguales.
Cuanta más alta es esta temperatura, menor es el poder de disolución de
hidrocarburo en examen.
Materiales
Acido acetilico glacial
Anilina
Carbohidratos al 1%
Procedimiento
1. Colocar 1 ml de carbohidrato.
2. Añadir 2 ml de ácido acético glacial y 3 gotas de anilina.
3. Calentar a hervir durante 1 minuto la coloración roja es positiva
Esta prueba la dan positiva las pentosas, puede servir para diferenciar las pentosas
de ácidos urónicos.
Resultados
Carbohidratos (azucares) Resultados
Galactosa Negativo
Xilosa Negativo
Glucosa Anhidra Negativo
Maltosa Negativo
Fructosa Negativo
Sacarosa Negativo
Dextrosa Negativo
Miel Negativo
L - Arabinose Negativo
AZÚCARES REDUCTORES
(Tollens, Fehling, Benedict)
OXIDACIÓN
Aunque la oxidación de los aldehídos, y en algunos casos las cetonas pueden
emplearse como un método de preparación de ácidos carboxílicos, las reacciones
que se describen son principalmente como pruebas cualitativas que permiten
diferenciar los aldehídos y determinar acetonas de otras clases de compuestos
orgánicos.
La oxidación de los aldehídos a ácidos carboxílicos se efectúa muy fácilmente en
una solución alcalina. Estos reactivos alcalinos son agentes oxidantes moderados,
oxidan los aldehídos al mismo tiempo que ellos se reducen.
El reactivo Tollens se prepara por la adición de hidróxido de amonio en una solución
de nitrato de plata hasta que el precipitado de óxido de plata formado inicialmente
se disuelve nuevamente es conveniente considerar a este reactivo como óxido de
palta en lugar de
Ag + 2OH -H2O Ag2O +4NH3 2Ag (NH3)2OH
Una solución que contiene el ión plata amonicéo, y a menudo así es considerado
en sus reacciones como aldehído.
H O
CH3-C-C=O + Ag2O CH3-C-OH + 2Ag
La reacción conocida, la “prueba del espejo de plata” (Tollens), comprende en
realidad al aldehído, una pequeña concentración de ión plata y los iones oxidrilo.
La solución de Fehling consiste en dos partes:
a) Una solución de sulfato cúprico.
b) Una solución de hidroxilo de sodio y tartrato de sodio y potasio (sal de
Rochelli).
Cuando se mezclan cantidades iguales de estas soluciones, se forma un complejo
soluble de tartrato cúprico de color azul obscuro, el cual proporciona una pequeña
concentración de iones cúprico. Los aldehídos reducen la solución de Fehling y
forman un precipitado rojo de óxido cuproso
OH OH
CH3-C=O + 2Cu + 5OH CH3-C=O + Cu2 + 3H2O
La solución de Benedict es semejante a la de Fehling con la modificación de que se
utiliza citrato de sodio en lugar del tartrato de sodio y potasio. Tiene como ventaja
sobre la solución de Fehling de que no es necesario dividirla en dos reactivos
separados.
Las 3 soluciones mencionadas nos sirven para distinguir los aldehídos de las
acetonas sencillas, porque las últimas no reaccionan. Pueden además indicarse que
la reducción de las soluciones permite diferenciar un aldehído de un alcohol. Aunque
los alcoholes pueden oxidarse por agentes oxidantes fuertes no son atacados por
estos reactivos moderados.
El benzaldehído puede oxidarse hasta ácido benzoico con el reactivo de Tollens,
pero no es atacado por las soluciones de Fehling o de Benedict.
Los aldehídos reducen con dificultad las soluciones neutras o ácidas de las sales
de plata o de cobre. Solo en soluciones alcalinas se observa la fuerte acción
reductora de los aldehídos, aunque no se conoce con certeza el papel que en ella
juega el ión oxidrilo.
PRUEBA DE TOLLENS
La prueba de Tollens es un procedimiento de laboratorio para distinguir un aldehído
de una cetona: se mezcla un agente oxidante suave con un aldehído o una cetona
desconocida; si el compuesto se oxida, es un aldehído, si no ocurre reacción, es
una cetona. El complejo de plata amoniacal [Ag(NH3)2]+ en solución básica es el
agente oxidante utilizado en la prueba de Tollens. Si hay un aldehído presente, éste
se oxida a la sal del ácido RCOO-. Al mismo tiempo, se produce plata metálica
Ag(s) por la reducción del complejo de plata amoniacal.
La plata metálica producida en esta reacción recubre la parte interna del recipiente
y forma un espejo de plata.
MATERIAL REACTIVOS
Tubos de ensayo Reactivo de Tollens
Carbohidratos en polvo
Pipeta de 1 ml
Baño María
TÉCNICA
1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidrato.
2. Añadir 1 ml de reactivo de Tollens.
3. Agitar perfectamente.
Calentar a baño maría durante 5 minutos máximo. Observar la forma de espejo que
se forma en los positivos.
Resultados
Carbohidratos (azucares) Resultados
Galactosa Positivo
Xilosa Positivo
Glucosa Anhidra Positivo
Maltosa Positivo
Fructosa Positivo
Sacarosa Positivo
Dextrosa Positivo
Miel Positivo
L - Arabinose Positivo
PRUEBA DE FEHLING
Identifica azucares reductores de no reductores.
Los carbohidratos reductores se oxidan a sales de ácidos aldonicos cuando el Cu
2+ del reactivo de Fehling se reduce a Cu 1+.
Se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Este se
oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre en medio alcalino a oxido de
cobre, que forma un precipitado de color rojo.
Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos
no reductores como la fructosa (que contiene un grupo cetona) puede enolizarse a
la forma aldehído dando lugar a un falso positivo.
Materiales
Procedimiento
1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidratos.
2. Añadir 1 ml de Fehling “A” y 1 ml de Fehling “B”.
3. Mezclar bien y ponerlo a baño maría o en la flama del mechero durante cierto
tiempo.
4. Sí mira a marrón o rojo la prueba es positiva.
Esta prueba es una reacción de oxido-reducción, los alcoholes del azúcar se oxidan
a aldehídos y ácidos, el cobre se reduce de cúprico a cuproso por eso cambia de
color la solución y se forma el precipitado.
Resultados
Carbohidratos (azucares) Resultados
Galactosa Positivo
Xilosa Positivo
Glucosa Anhidra Negativo
Maltosa Positivo
Fructosa Positivo
Sacarosa Positivo
Dextrosa Positivo
Miel Negativo
L - Arabinose Negativo
PRUEBA DE BENEDIC
En esta prueba el agente oxidante es una solución básica de Cu+2(ac); se adicionan
iones citrato para evitar la precipitacióndel Cu+2 en la solución básica. El ion Cu+2 da
a la solución de Benedict su color azul característico. Cuando el Cu+2oxida un
aldehído, gana un electrón y se reduce a Cu+, el cual se precipita como óxido de
cobre (I), Cu2O, de color rojo ladrillo. Debido a su color rojo ladrillo el óxido de cobre
(I) es fácilmente detectable.
En el pasado la prueba de Benedict se utilizó rutinariamente en los laboratorios
médicos para detectar la presencia de azúcar en la orina. Un ensayo positivo indica
que los riñones han excretado el exceso de azúcar. Una elevada concentración de
azúcar en la orina posiblemente podría indicar que el paciente es diabético o que
tiene alguna otra enfermedad metabólica. Actualmente se utilizan tabletas, barras y
papeles que contienen el reactivo apropiado para realizar la prueba de azúcar en la
orina debido a que son más convenientes y rápidos que los métodos antiguos.
Normalmente después que se disuelve la tableta o el papel, cambia de color, se
compara entonces con colores patrones para determinar la concentración de azúcar
en la orina.
MATERIAL REACTIVOS
9 tubos de ensayo Reactivo de Benedict
Carbohidratos de 1%
6 pipetas de 5 ml
1 gradilla
1 baño maría
Ligas
TÉCNICA
1. Colocar en varios tubos de ensayo 1 ml de solución de Benedict
2. Añadir 3 gotas de cada solución de carbohidratos en cada tubo.
3. Agitar y colocar los tubos al mismo tiempo en agua hirviendo durante 3
minutos.
4. Enfriar la solución y hacer comparaciones.
5. Obsérvese el precipitado formado. Un cambio de color NO indica reacción
positiva, solo el precipitado.
Resultados
Carbohidratos (azucares) Resultados
Galactosa Negativo
Xilosa Negativo
Glucosa Anhidra Negativo
Maltosa Negativo
Fructosa Positivo
Sacarosa Positivo
Dextrosa Positivo
Miel Positivo
L - Arabinose Negativo
PRUEBA DE TRINITROFENOL
Trinitrofenol que también recibe el nombre de ácido pícrico, este de indicador es
incoloro en pH´s ácidos y amarillo en básicos.
Este indicador se obtiene por nitración directa de fenol en ácido nítrico concentrado.
El trinitrofenol tiende a formar sales de picrato que son peligrosas e inestables.
Además los grupos nitro (fuertemente electronegativos) estabilizan al base
conjugada, haciendo que el H del grupo OH se disociecon facilidad, dando entonces
una disolución acida del mismo, de ahí su nombre de “acido”.
Materiales
Resultados
Carbohidratos (azucares) Resultados
Galactosa Negativo
Xilosa Positivo
Glucosa Anhidra Negativo
Maltosa Negativo
Fructosa Positivo
Sacarosa Positivo
Dextrosa Positivo
Miel Positivo
L - Arabinose Positivo
Conclusiones
BENCIDINA
En conclusión nos pareció una práctica muy interesante pues ya que nos dimos
cuenta de que la reacción de la bencidina es utilizada para la identificación de
pentosas, se trata de un indicador analítico para determinación de oxidantes. Pues
ya que en presencia de un oxidante se oxida por perdida de dos protones y dos
electrones a lo que se llama su forma “meroquinoidea” que tiene color azul.
No hubo problema alguno al realizar la práctica.
El equipo trabajo de manera ordenada y equitativamente, al final se obtuvieron los
resultados deseados.
ANILINA
En esta prueba los carbohidratos eran en polvos o como los vemos nosotros, y al
darnos positivo se formaba una capa plata, como una especie de espejo platinado,
en todas nuestras muestras se formó ese espejo, solo en la sacarosa no porque no
había muestra para realizar la prueba
AZUCARES REDUCTORES
En esta prueba los carbohidratos eran en polvos o como los vemos nosotros, y al
darnos positivo se formaba una capa plata, como una especie de espejo platinado,
en todas nuestras muestras se formó ese espejo, solo en la sacarosa no porque no
había muestra para realizar la prueba
Esta prueba nos sirvió para distinguir un aldehído de una cetona, y creo que se logró
el objetivo de la prueba, se cuidó cada paso del procedimiento, y se tuvieron
resultados satisfactorios
FEHLING
En conclusión de esta práctica nos pareció muy importante pues ya que nos dimos
cuenta de que la reacción de Fehling es utilizada para la determinación de azucares
reductores, este se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre o en medio
alcalino a oxido de cobre pasando a un color rojo.
Un aspecto importante de esta reacción es que la forma de aldehído puede
detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce
el licor de Fehling a oxido de cobre rojo, se dice que es un azúcar reductor.
El equipo trabajo de manera responsable y ordenada siguiendo al pie de la letra las
indicaciones.
Al final se logró el objetivo que se había planteado obteniendo resultados
satisfactorios.
BENEDIC
En conclusión de esta práctica nos pareció muy importante pues ya que nos dimos
cuenta de que la reacción de Fehling es utilizada para la determinación de azucares
reductores, este se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre o en medio
alcalino a oxido de cobre pasando a un color rojo.
Un aspecto importante de esta reacción es que la forma de aldehído puede
detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce
el licor de Fehling a oxido de cobre rojo, se dice que es un azúcar reductor.
El equipo trabajo de manera responsable y ordenada siguiendo al pie de la letra las
indicaciones.
Al final se logró el objetivo que se había planteado obteniendo resultados
satisfactorios.
PRUEBA DE TRINITROFENOL
Al terminar la práctica realizada llegamos a la conclusión de que el equipo trabajo
de manera responsable y ordenada, logramos obtener resultados satisfactorios.
Nos dimos cuenta que el ácido pícrico es uno de los productos químicos más
peligrosos en uso.
El ácido pícrico es toxico por todas las rutas de exposición, también es irritante a la
piel, y puede producir productos tóxicos cuando se descompone.
Es un reactivo con una amplia variedad de productos químicos y sumamente
susceptibles a la formación de sales “picratos”.
CUESTIONARIO
1. Escribe las fórmulas de los carbohidratos utilizados en la práctica.
Galactosa: C6H12O6
Xilosa: C5H10O5
Glucosa anhidra: C6H12O6
Maltosa: C12H22O11
Fructosa: C6H12O6
Sacarosa: C12H22O11
Dextrosa: C6H12O6
Miel: C12H22O11
L. arabinose: C5H10O5
2. ¿Qué es un azúcar reductor?
Son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y
que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas.
Es un tipo de carbohidrato o azúcar natural que contiene un grupo aldehído o cetona
libre.
3. ¿Qué usos tiene el reactivo de Fehling?
Su utilización como reactivo es para la determinación de azúcares reductores es
decir demostrar la presencia de glucosa o sus derivados como la sacarosa o la
fructosa.
4. Explica porque el yodo da coloración azul marino, con el almidón.
Porque el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, y al unirse dentro de
estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro
de la luz, se dice que el yodo se oxida al reaccionar con el almidón por eso cambia
de color.
5. ¿Qué importancia farmacológica, tiene el identificar los carbohidratos?
Los Carbohidratos son importantes porque ayudan a obtener energía al menor
precio para el cuerpo, obtienes más moléculas de CO2 y H2O sin necesidad de
invertir tanta energía ATP´s. Los carbohidratos tienen como principal función el
suministrarle energía a nuestro cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema
nervioso, por esto es que los carbohidratos son tan importantes en la dieta diaria de
una persona sana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cJhonás A. Vega
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Renato Andrade Cevallos
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Pedro Rodriguez
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Diego Guzmán
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
jacobadilio
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Practica 1-organica
Practica 1-organicaPractica 1-organica
Practica 1-organica
Alejandra Cruz
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 

La actualidad más candente (20)

Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Practica 1-organica
Practica 1-organicaPractica 1-organica
Practica 1-organica
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 

Destacado

Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
Barbarita Campos
 
Carbohydrate
CarbohydrateCarbohydrate
Carbohydrate
Rohit K.
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
Alex Nina
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 

Destacado (7)

Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
 
Carbohydrate
CarbohydrateCarbohydrate
Carbohydrate
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 

Similar a Practica 3

Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
Mayelina Aran
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
deosx
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
Dario Baruch
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
Roberto Carlos Henríquez González
 
Química orgánica carbohidratos
Química orgánica carbohidratosQuímica orgánica carbohidratos
Química orgánica carbohidratos
Mademade18
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Andrés Huserman
 
Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas
Gallo Rocky
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasimilanesi
 

Similar a Practica 3 (20)

Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
MoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicasMoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicas
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
 
Química orgánica carbohidratos
Química orgánica carbohidratosQuímica orgánica carbohidratos
Química orgánica carbohidratos
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Practica 3

  • 1. PRACTICA 3. Identificación de carbohidratos CETIS 62 Integrantes: Gutiérrez Prieto Natali López Villafaña Michel Vanessa Macías Moreno Ana Isabel Zavala Laguna Andrea Zavala Quiroz Guadalupe Roberto Especialidad: Laboratorio clínico Profesora: Marta Gabriela Acevez morales Grado y Grupo: 6 “E”
  • 2. Objetivo: Realizar diferentes experimentos donde se identifiquen las características de los carbohidratos. Carbohidratos Los carbohidratos son uno de los principales nutrientes en nuestra alimentación. Estos ayudan a proporcionar energía al cuerpo. Se pueden encontrar tres principales tipos de carbohidratos en los alimentos: azúcares, almidones y fibra. Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros nombres, los más comunes y empleados, no son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de átomos de carbono hidratados, pero los intentos por sustituir estos términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo más baja. Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a descomponer esta molécula en glucosa o azúcar en sangre, que hace posible que el cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones. Funciones El cuerpo necesita las tres formas de carbohidratos para funcionar correctamente. El cuerpo descompone los azúcares y los almidones en glucosa (azúcar en la sangre) para utilizarlos como energía. La fibra es la parte del alimento que el cuerpo no descompone. La fibra ayuda a hacerlo sentir lleno y puede ayudarle a mantener un peso saludable. Existen dos tipos de fibra. La fibra insoluble agrega volumen a las heces para que pueda tener deposiciones regulares. La fibra soluble ayuda a reducir los niveles de colesterol y puede ayudar a mejorar el control del azúcar en la sangre. Tipos de carbohidratos Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos. Monosacáridos Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la principal fuente de combustible para el organismo y hace posible que
  • 3. sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los componentes celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN. Cuando estos monosacáridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les son propias, se convierten en otra forma diferente como por ejemplo los polisacáridos. Disacáridos Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa). Oligosacáridos La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas. Polisacáridos Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
  • 4. DETERMINACION DE CARBOHIDRATOS Reaccion de la Bencidina La bencidina es una sustancia que cristaliza con una molécula de agua si se hace la cristalización por debajo de 60°C, y anhidrasis porque el sulfato de bencidina es insoluble. Prueba específica para pentosas. Una pentosa está formada por 5 átomos de carbono, por lo que tanto como se habla de una aldopentosa se hace referencia a un monosacárido que contiene 5 átomos de carbono y puede contener también el grupo cetosa, por el cual toma el nombre de cetohexosa. Característico para identificación de pentosas. Trabaja de forma similar que en la prueba de Tollens, pero en este caso, el ácido es acético y el compuesto con el que se condensa el furfural es una bencidina. Materiales
  • 6. Carbohidratos al 1 % Procedimiento 1. En un tubo de ensayo colocar 0.5ml del reactivo de bencidina. 2. Añadir 1 ó 2 gotas de solución de carbohidrato. 3. Calentar en agua hirviendo durante varios minutos, inmediatamente después enfriar con agua. 4. Si se forma un color rosa o rojo la prueba es positiva. Esta prueba parece muy satisfactoria para pentosas, las hexosas comunes no interfieren en esta prueba. Resultados Carbohidratos (azucares) Resultados Galactosa Positivo Xilosa Positivo Glucosa Anhidra Negativo Maltosa Negativo Fructosa Negativo Sacarosa Negativo Dextrosa Negativo Miel Negativo L - Arabinose Positivo PRUEBA DE ANILINA La anilina es un compuesto orgánico, liquido ligeramente amarillo de olor característico. No se evapora fácilmente a temperatura ambiente.
  • 7. La anilina es levemente soluble en agua y se disuelve fácilmente en la mayoría de los solventes orgánicos. La prueba de anilina consiste en determinar la temperatura mínima (punto de anilina) a la cual se enturbia una solución de anilina e hidrocarburo a partes iguales. Cuanta más alta es esta temperatura, menor es el poder de disolución de hidrocarburo en examen. Materiales
  • 8. Acido acetilico glacial Anilina Carbohidratos al 1% Procedimiento 1. Colocar 1 ml de carbohidrato. 2. Añadir 2 ml de ácido acético glacial y 3 gotas de anilina. 3. Calentar a hervir durante 1 minuto la coloración roja es positiva Esta prueba la dan positiva las pentosas, puede servir para diferenciar las pentosas de ácidos urónicos. Resultados Carbohidratos (azucares) Resultados Galactosa Negativo Xilosa Negativo Glucosa Anhidra Negativo Maltosa Negativo Fructosa Negativo Sacarosa Negativo Dextrosa Negativo Miel Negativo L - Arabinose Negativo
  • 9. AZÚCARES REDUCTORES (Tollens, Fehling, Benedict) OXIDACIÓN Aunque la oxidación de los aldehídos, y en algunos casos las cetonas pueden emplearse como un método de preparación de ácidos carboxílicos, las reacciones que se describen son principalmente como pruebas cualitativas que permiten diferenciar los aldehídos y determinar acetonas de otras clases de compuestos orgánicos. La oxidación de los aldehídos a ácidos carboxílicos se efectúa muy fácilmente en una solución alcalina. Estos reactivos alcalinos son agentes oxidantes moderados, oxidan los aldehídos al mismo tiempo que ellos se reducen. El reactivo Tollens se prepara por la adición de hidróxido de amonio en una solución de nitrato de plata hasta que el precipitado de óxido de plata formado inicialmente se disuelve nuevamente es conveniente considerar a este reactivo como óxido de palta en lugar de Ag + 2OH -H2O Ag2O +4NH3 2Ag (NH3)2OH Una solución que contiene el ión plata amonicéo, y a menudo así es considerado en sus reacciones como aldehído. H O CH3-C-C=O + Ag2O CH3-C-OH + 2Ag La reacción conocida, la “prueba del espejo de plata” (Tollens), comprende en realidad al aldehído, una pequeña concentración de ión plata y los iones oxidrilo. La solución de Fehling consiste en dos partes: a) Una solución de sulfato cúprico. b) Una solución de hidroxilo de sodio y tartrato de sodio y potasio (sal de Rochelli). Cuando se mezclan cantidades iguales de estas soluciones, se forma un complejo soluble de tartrato cúprico de color azul obscuro, el cual proporciona una pequeña concentración de iones cúprico. Los aldehídos reducen la solución de Fehling y forman un precipitado rojo de óxido cuproso
  • 10. OH OH CH3-C=O + 2Cu + 5OH CH3-C=O + Cu2 + 3H2O La solución de Benedict es semejante a la de Fehling con la modificación de que se utiliza citrato de sodio en lugar del tartrato de sodio y potasio. Tiene como ventaja sobre la solución de Fehling de que no es necesario dividirla en dos reactivos separados. Las 3 soluciones mencionadas nos sirven para distinguir los aldehídos de las acetonas sencillas, porque las últimas no reaccionan. Pueden además indicarse que la reducción de las soluciones permite diferenciar un aldehído de un alcohol. Aunque los alcoholes pueden oxidarse por agentes oxidantes fuertes no son atacados por estos reactivos moderados. El benzaldehído puede oxidarse hasta ácido benzoico con el reactivo de Tollens, pero no es atacado por las soluciones de Fehling o de Benedict. Los aldehídos reducen con dificultad las soluciones neutras o ácidas de las sales de plata o de cobre. Solo en soluciones alcalinas se observa la fuerte acción reductora de los aldehídos, aunque no se conoce con certeza el papel que en ella juega el ión oxidrilo. PRUEBA DE TOLLENS La prueba de Tollens es un procedimiento de laboratorio para distinguir un aldehído de una cetona: se mezcla un agente oxidante suave con un aldehído o una cetona desconocida; si el compuesto se oxida, es un aldehído, si no ocurre reacción, es una cetona. El complejo de plata amoniacal [Ag(NH3)2]+ en solución básica es el agente oxidante utilizado en la prueba de Tollens. Si hay un aldehído presente, éste se oxida a la sal del ácido RCOO-. Al mismo tiempo, se produce plata metálica Ag(s) por la reducción del complejo de plata amoniacal. La plata metálica producida en esta reacción recubre la parte interna del recipiente y forma un espejo de plata. MATERIAL REACTIVOS
  • 11. Tubos de ensayo Reactivo de Tollens Carbohidratos en polvo Pipeta de 1 ml Baño María
  • 12. TÉCNICA 1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidrato. 2. Añadir 1 ml de reactivo de Tollens. 3. Agitar perfectamente. Calentar a baño maría durante 5 minutos máximo. Observar la forma de espejo que se forma en los positivos. Resultados Carbohidratos (azucares) Resultados Galactosa Positivo Xilosa Positivo Glucosa Anhidra Positivo Maltosa Positivo Fructosa Positivo Sacarosa Positivo Dextrosa Positivo Miel Positivo L - Arabinose Positivo PRUEBA DE FEHLING Identifica azucares reductores de no reductores. Los carbohidratos reductores se oxidan a sales de ácidos aldonicos cuando el Cu 2+ del reactivo de Fehling se reduce a Cu 1+. Se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Este se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre en medio alcalino a oxido de cobre, que forma un precipitado de color rojo. Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no reductores como la fructosa (que contiene un grupo cetona) puede enolizarse a la forma aldehído dando lugar a un falso positivo. Materiales
  • 13.
  • 14. Procedimiento 1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidratos. 2. Añadir 1 ml de Fehling “A” y 1 ml de Fehling “B”. 3. Mezclar bien y ponerlo a baño maría o en la flama del mechero durante cierto tiempo. 4. Sí mira a marrón o rojo la prueba es positiva. Esta prueba es una reacción de oxido-reducción, los alcoholes del azúcar se oxidan a aldehídos y ácidos, el cobre se reduce de cúprico a cuproso por eso cambia de color la solución y se forma el precipitado. Resultados Carbohidratos (azucares) Resultados Galactosa Positivo Xilosa Positivo Glucosa Anhidra Negativo Maltosa Positivo Fructosa Positivo Sacarosa Positivo Dextrosa Positivo Miel Negativo L - Arabinose Negativo PRUEBA DE BENEDIC En esta prueba el agente oxidante es una solución básica de Cu+2(ac); se adicionan iones citrato para evitar la precipitacióndel Cu+2 en la solución básica. El ion Cu+2 da
  • 15. a la solución de Benedict su color azul característico. Cuando el Cu+2oxida un aldehído, gana un electrón y se reduce a Cu+, el cual se precipita como óxido de cobre (I), Cu2O, de color rojo ladrillo. Debido a su color rojo ladrillo el óxido de cobre (I) es fácilmente detectable. En el pasado la prueba de Benedict se utilizó rutinariamente en los laboratorios médicos para detectar la presencia de azúcar en la orina. Un ensayo positivo indica que los riñones han excretado el exceso de azúcar. Una elevada concentración de azúcar en la orina posiblemente podría indicar que el paciente es diabético o que tiene alguna otra enfermedad metabólica. Actualmente se utilizan tabletas, barras y papeles que contienen el reactivo apropiado para realizar la prueba de azúcar en la orina debido a que son más convenientes y rápidos que los métodos antiguos. Normalmente después que se disuelve la tableta o el papel, cambia de color, se compara entonces con colores patrones para determinar la concentración de azúcar en la orina. MATERIAL REACTIVOS 9 tubos de ensayo Reactivo de Benedict Carbohidratos de 1% 6 pipetas de 5 ml
  • 17. Ligas TÉCNICA 1. Colocar en varios tubos de ensayo 1 ml de solución de Benedict 2. Añadir 3 gotas de cada solución de carbohidratos en cada tubo. 3. Agitar y colocar los tubos al mismo tiempo en agua hirviendo durante 3 minutos. 4. Enfriar la solución y hacer comparaciones. 5. Obsérvese el precipitado formado. Un cambio de color NO indica reacción positiva, solo el precipitado. Resultados
  • 18. Carbohidratos (azucares) Resultados Galactosa Negativo Xilosa Negativo Glucosa Anhidra Negativo Maltosa Negativo Fructosa Positivo Sacarosa Positivo Dextrosa Positivo Miel Positivo L - Arabinose Negativo PRUEBA DE TRINITROFENOL Trinitrofenol que también recibe el nombre de ácido pícrico, este de indicador es incoloro en pH´s ácidos y amarillo en básicos. Este indicador se obtiene por nitración directa de fenol en ácido nítrico concentrado. El trinitrofenol tiende a formar sales de picrato que son peligrosas e inestables. Además los grupos nitro (fuertemente electronegativos) estabilizan al base conjugada, haciendo que el H del grupo OH se disociecon facilidad, dando entonces una disolución acida del mismo, de ahí su nombre de “acido”. Materiales
  • 19. Resultados Carbohidratos (azucares) Resultados Galactosa Negativo Xilosa Positivo Glucosa Anhidra Negativo Maltosa Negativo
  • 20. Fructosa Positivo Sacarosa Positivo Dextrosa Positivo Miel Positivo L - Arabinose Positivo Conclusiones BENCIDINA En conclusión nos pareció una práctica muy interesante pues ya que nos dimos cuenta de que la reacción de la bencidina es utilizada para la identificación de pentosas, se trata de un indicador analítico para determinación de oxidantes. Pues ya que en presencia de un oxidante se oxida por perdida de dos protones y dos electrones a lo que se llama su forma “meroquinoidea” que tiene color azul. No hubo problema alguno al realizar la práctica. El equipo trabajo de manera ordenada y equitativamente, al final se obtuvieron los resultados deseados. ANILINA En esta prueba los carbohidratos eran en polvos o como los vemos nosotros, y al darnos positivo se formaba una capa plata, como una especie de espejo platinado, en todas nuestras muestras se formó ese espejo, solo en la sacarosa no porque no había muestra para realizar la prueba AZUCARES REDUCTORES En esta prueba los carbohidratos eran en polvos o como los vemos nosotros, y al darnos positivo se formaba una capa plata, como una especie de espejo platinado, en todas nuestras muestras se formó ese espejo, solo en la sacarosa no porque no había muestra para realizar la prueba Esta prueba nos sirvió para distinguir un aldehído de una cetona, y creo que se logró el objetivo de la prueba, se cuidó cada paso del procedimiento, y se tuvieron resultados satisfactorios FEHLING En conclusión de esta práctica nos pareció muy importante pues ya que nos dimos cuenta de que la reacción de Fehling es utilizada para la determinación de azucares
  • 21. reductores, este se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre o en medio alcalino a oxido de cobre pasando a un color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma de aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a oxido de cobre rojo, se dice que es un azúcar reductor. El equipo trabajo de manera responsable y ordenada siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Al final se logró el objetivo que se había planteado obteniendo resultados satisfactorios. BENEDIC En conclusión de esta práctica nos pareció muy importante pues ya que nos dimos cuenta de que la reacción de Fehling es utilizada para la determinación de azucares reductores, este se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre o en medio alcalino a oxido de cobre pasando a un color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma de aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a oxido de cobre rojo, se dice que es un azúcar reductor. El equipo trabajo de manera responsable y ordenada siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Al final se logró el objetivo que se había planteado obteniendo resultados satisfactorios. PRUEBA DE TRINITROFENOL Al terminar la práctica realizada llegamos a la conclusión de que el equipo trabajo de manera responsable y ordenada, logramos obtener resultados satisfactorios. Nos dimos cuenta que el ácido pícrico es uno de los productos químicos más peligrosos en uso. El ácido pícrico es toxico por todas las rutas de exposición, también es irritante a la piel, y puede producir productos tóxicos cuando se descompone. Es un reactivo con una amplia variedad de productos químicos y sumamente susceptibles a la formación de sales “picratos”.
  • 22. CUESTIONARIO 1. Escribe las fórmulas de los carbohidratos utilizados en la práctica. Galactosa: C6H12O6 Xilosa: C5H10O5 Glucosa anhidra: C6H12O6 Maltosa: C12H22O11 Fructosa: C6H12O6 Sacarosa: C12H22O11 Dextrosa: C6H12O6 Miel: C12H22O11 L. arabinose: C5H10O5 2. ¿Qué es un azúcar reductor? Son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas. Es un tipo de carbohidrato o azúcar natural que contiene un grupo aldehído o cetona libre. 3. ¿Qué usos tiene el reactivo de Fehling? Su utilización como reactivo es para la determinación de azúcares reductores es decir demostrar la presencia de glucosa o sus derivados como la sacarosa o la fructosa. 4. Explica porque el yodo da coloración azul marino, con el almidón. Porque el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, y al unirse dentro de estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro de la luz, se dice que el yodo se oxida al reaccionar con el almidón por eso cambia de color. 5. ¿Qué importancia farmacológica, tiene el identificar los carbohidratos?
  • 23. Los Carbohidratos son importantes porque ayudan a obtener energía al menor precio para el cuerpo, obtienes más moléculas de CO2 y H2O sin necesidad de invertir tanta energía ATP´s. Los carbohidratos tienen como principal función el suministrarle energía a nuestro cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso, por esto es que los carbohidratos son tan importantes en la dieta diaria de una persona sana.