SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
TEMA: Disparidades y efectividad entre el Sistema De Proceso Penal
Inquisitivo Y el Sistema De Proceso Penal Acusatorio en la Ciudad de
Chetumal Quintana Roo, tomando como referencia los meses de Septiembre
a Diciembre del 2014 y comparándolos con los meses de Septiembre a
Diciembre del 2016.
INTEGRANTES:
 Sabido Santamaría Ramses Víctor III
 Ramírez Morales Emile
 Rodríguez Piñera Alberto
 Rejón Pérez Berenice Monserrat
LICENCIATURA EN DERECHO TURNO: MATUTINO
FILIACIÓN INSTITUCIONAL: UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
LUGAR: CHETUMAL, QUINTANA ROO
FECHA QUE SE PRESENTA: 30 DE NOVIEMBRE DE 2016
pág. 2
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL................................................................................................................. 2
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. 3
RESUMEN O ABSTRACT..................................................................................................... 5
RESUMEN.............................................................................................................................. 5
ABSTRACT ............................................................................................................................ 7
PALABRAS CLAVE............................................................................................................... 6
MARCO TEORICO................................................................................................................12
MÉTODO ...............................................................................................................................14
RESULTADOS DE LAINVESTIGACIÓN............................................................................15
CONCLUSIONES..................................................................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................19
ANEXOS................................................................................................................................21
pág. 3
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXOS................................................................................................................................21
Anexo 1.- Formato de la entrevista: ..................................................................................21
Anexo 2.- Gráfica de Gantt:................................................................................................22
Anexo 3.- Imágenes realizando las entrevistas...............................................................23
Anexo 4.- Imágenes del día que asistimos a la práctica de un litigio oral, donde se
emplea el Sistema de Justicia Acusatorio – Adversarial...............................................24
pág. 4
ÍNDICE DE TABLAS
RESULTADOS DE LAINVESTIGACIÓN............................................................................15
TABLA#1: Tiempo de resolución a un caso en el sistema de justicia inquisitivo:....16
TABLA#2: Tiempo de resolución a un caso en el sistema de justicia acusatorio:....17
pág. 5
RESUMEN O ABSTRACT
Resumen sobre las Disparidades y Efectividad entre el Sistema de Proceso
Penal Inquisitivo Y el Sistema de Proceso Penal Acusatorio en la Ciudad de
Chetumal Quintana Roo, tomando como referencia los meses de Septiembre
a Diciembre del 2014 y comparándolos con los meses de Septiembre a
Diciembre del 2016.
RAMIREZ MORALES EMILE
REJON PEREZ BERENICE
RODRÍGUEZ PIÑERA ALBERTO
SABIDO SANTAMARIA RAMSES VICTOR III
Universidad de Quintana Roo
RESUMEN
El presente trabajo consiste en una investigación cualitativa sobre las disparidades
de funcionamiento entre el sistema de justicia penal inquisitivo y el acusatorio
adversarial, en la ciudad de Chetumal Quintana Roo, tomando como referencia los
meses de septiembre a diciembre del 2014 y comparándolos con los meses de
septiembre a diciembre del 2016.a partir de la cual se evaluó la eficacia de cada
uno.
La elección del tema investigado se remite a la importancia del derecho en la
sociedad y la urgencia del conocimiento tanto del público en general como de
estudiosos de la materia. La investigación presenta un marco teórico que nos
orienta sobre qué es un sistema de justicia, el anterior y el actual.
pág. 6
La metodología empleada en esta investigación fue la entrevista semi estructurada
para recabar las opiniones de estudiosos en la materia. Se entrevistó a 10
profesionistas en Derecho y se realizó un análisis de lo declarado según las
variables establecidas previamente.
La interpretación de la información permitió medir el tiempo en el que se efectúan
los nuevos procesos judiciales, identificar las razones del cambio de sistema y
entender el fundamento bajo el cual funciona el sistema acusatorio. El
cumplimiento de estos objetivos fue vía para confirmar la hipótesis de
investigación; afirmando que las disparidades entre ambos sistemas de justicia
dieron como resultado una efectividad mayor en el nuevo, esto al observarse la
resolución una mayor cantidad de casos en menor tiempo al medido en el nuevo
sistema, así como la simplificación y personalización en la resolución de los casos
a través de los juicios orales.
Esta investigación permitirá al público en general, conocer y entender la diferencia
fundamental entre el nuevo y el anterior sistema así como la emisión de un juicio
sobre la eficacia de cada uno. Para los estudiosos de la materia, será una
herramienta útil para evaluar las características y los elementos determinantes en
la eficacia y aplicación del sistema de justicia, contribuyendo así a crear nuevas
herramientas y técnicas enfocadas en la corrección y mejora del mismo en el
futuro.
PALABRAS CLAVE
I. Sistema de Justicia Penal
II. Sistema Inquisitivo
III. Sistema Acusatorio Adversarial
IV. Juicios orales
V. Proceso
pág. 7
Summary of the Disparities and Effectiveness between the Inquisitive
Criminal Procedure System and the Criminal Appeal Process System in the
City of Chetumal Quintana Roo, taking as reference the months of September
to December of 2014 and comparing them with the months of September to
December of 2016 .
RAMIREZ MORALES EMILE
REJON PEREZ BERENICE
RODRÍGUEZ PIÑERA ALBERTO
SABIDO SANTAMARIA RAMSES VICTOR III
University of Quintana Roo
ABSTRACT
The following work consists of a qualitative research on the differences between
the inquisitorial and the adversarial criminal justice system, from which was
evaluated the efficiency of each one.
The choice of the research subject was made considering the importance that Law
has on our society and the simple need for knowledge. The research has a
theoretical framewor that works as a general explanation on the key concepts,
such as criminal justice system, the inquisitorial and the adversarial system.
The tool used for this research was a non-directive interview to collect and file the
opinions from experts on the Law field. Ten lawyers were interviewed and the
results were subjected to a dissection considering the previously established
variables.
The examination on the results allowed to measure the time in which the judicial
processes are solved, find the reasons of change between systems and the
pág. 8
understanding of the basis to the new criminal justice system. Achieving these
objectives made possible to confirm the hypothesis stating that the differences
between both criminal justice systems resulted in a greater efficiency observed in
the adversarial system, thus considering efficiency as the number of solved cases
on a determinated time lapse.
This research will allow the general public to get to know and understand the main
difference between both systems as well as to pass judgement on each one's
efficiency. To those experts in the Law field, it will be a useful tool to evaluate the
influent factors on the system’s efficiency and handling as well as to create new
instruments and techniques focused on the improvement of the justice application
in the future.
INTRODUCCIÓN
Para comenzar, estos son algunos antecedentes de manera muy sintetizada sobre
las diferencias del sistema de justicia inquisitivo y el sistema de justicia acusatorio-
adversarial.
Comenzando con una definición general superflua, podemos decir que nos
encontramos en un proceso de un sistema inquisitivo cuando las facultades de
acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o mejor dicho, el juez y
el órgano acusador trabajan a la par, nos referimos al ministerio público y al poder
judicial, esto quiere decir que el juez no es neutral, ya que su trabajo al mismo
tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo. Todo el
procedimiento es cien por ciento escritos, se maneja de una manera secreta, es
decir, no da lugar a la oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia de
otros principios que deben existir en un debido proceso penal.
En el caso del sistema de justicia acusatorio - adversarial se puede decir que este
sistema procesal concibe al juez como un sujeto completamente separado de las
partes, rígidamente pasivo, toma al juicio como una contienda entre iguales que
pág. 9
inicia con la acusación, a esta compete la carga de la prueba, y se enfrenta a la
defensa, en un juicio contradictorio, oral y público, el cual se resuelve por el juez
según su libre convicción.
(Introducción Jurídica, 2009. Págs. 20- 22)
Además, el planteamiento del problema o la pregunta de investigación de nuestro
tema es: ¿Por qué se dio un cambio en el sistema de justicia en méxico?
Asimismo, los objetivos de esta investigación son el objetivo general y tres
específicos.
Para poder realizar el trabajo tuvimos que equiparar nuestros objetivos generales,
que fueron identificar las disparidades entre el sistema actual (acusatorio) y el
sistema anterior (inquisitivo), y ver el nivel de efectividad que tiene uno a
comparación del otro.
Nuestros objetivos específicos fueron más sencillos de realizar ya que lo que
queríamos obtener como respuesta, fuera de relevancia para nuestro trabajo de
investigación. Por lo tanto estos fueron medir el tiempo con el que se efectúan los
nuevos procesos, identificar las razones reales por las cuales se cambió de un
sistema a otro y el entendimiento total de cómo funciona nuestro nuevo sistema de
justicia.
Ahora explicare en la justificación los motivos, porque, la importancia y las razones
por las que decidimos elegir esta investigación.
Como estudiantes en la carrera de derecho, es para nosotros de suma importancia
tener conocimiento de los sistemas de justicia en nuestro estado, puesto que en
un futuro no muy lejano este trabajo de investigación podría ayudarnos a
comprender de una mejor manera los beneficios y la efectividad del nuevo
pág. 10
sistema. De igual manera esto acrecentara nuestro conocimiento sobre los
sistemas de justicia en Quintana Roo y nos permitirá un mejor dominio sobre el
tema. Puesto que nosotros, como futuros abogados tenemos el deber de
cuestionarnos a fondo este tema ya que nosotros seremos los que llevemos este
nuevo sistema a la práctica cotidiana del mismo, debemos entender primero cual
fue la causa del cambio en este y cómo lo aplicaremos para que se ejerza justicia
en la sociedad. Tenemos un compromiso de que este trabajo de investigación sea
de mucha relevancia para la sociedad, ya que conociendo el sistema de justicia
que te rige se podrían evitar muchas injusticias en el estado.
Antes de empezar nuestro trabajo, recurrimos a tener una hipótesis de
investigación, para que al final comprobáramos si era aceptada o rechazada. Por
lo tanto nuestra hipótesis de investigación fue la siguiente: Las disparidades entre
el nuevo sistema de justicia (acusatorio) y el anterior sistema (acusatorio), dieron
como resultado una efectividad mayor en el nuevo sistema de justicia (penal) que
en el anterior (inquisitivo).
Las variables de esta investigación son la eficacia y la disparidad.
Para el entendimiento total de este trabajo, plasmamos en este mismo algunos
conceptos que son de vital importancia para comprender en su totalidad este
trabajo. Por lo consiguiente los conceptos son estos:
Sistema De Justicia Penal: El sistema de justicia penal constituye el campo en el
que se ventila la resolución de los conflictos generados por la criminalidad, tanto a
nivel nacional como internacional. Comprende un conjunto de instituciones
conducidas por profesionales formados en distintas disciplinas científicas que no
han hallado oferta formativa integral en el tradicional mapa de titulaciones
oficiales.
(Bardales Erika2010, 208 p.)
Sistema inquisitivo: Comenzando con una definición general superflua, podemos
decir que nos encontramos en un proceso de un sistema inquisitivo cuando las
facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o mejor
dicho, el juez y el órgano acusador trabajan a la par, nos referimos al Ministerio
Público y al Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral, ya que su
pág. 11
trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo.
Todo el procedimiento es cien por ciento escritos, se maneja de una manera
secreta, es decir, no da lugar a la oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la
carencia de otros principios que deben existir en un debido proceso penal. Existe
la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía de los tribunales. El imputado
casi siempre declara durante el proceso, y su simple confesión puede ser prueba
suficiente para dictarle una sentencia condenatoria5. Según la gravedad del delito
podría tener lugar la prisión preventiva. Sin ser dicho abiertamente, el acusado
tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que se demuestre lo contrario. Se
encuentra prácticamente en un estado de indefensión ante el juez “acusador”
debido al poder atribuido a este.
(Instituto de investigaciones jurídicas, 1963.1992 págs.)
Sistema acusatorio: Es fácil identificar cuando nos encontramos frente a un
sistema acusatorio, simplemente volteando a ver a nuestro vecino país del norte, a
casi todo país de Europa, y últimamente a Sudamérica. De una presentación
hecha por el ex fiscal de la Nación de Colombia, se desprende una definición
interesante, bastante completa y simple para el entendimiento de todo ciudadano,
“el sistema penal acusatorio es un sistema adversarial, donde las partes (fiscalía y
defensa) se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez imparcial, quien,
con base en las pruebas y argumentos, decide si condena o absuelve. También
pueden intervenir el ministerio público y la víctima: el primero para salvaguardar el
orden jurídico y la segunda para que se le garanticen la verdad, la justicia y la
reparación. Las pruebas se presentan ante el juez oralmente y con testigos, se
someten a debate y confrontación por las partes ante el juez, quienes se
esfuerzan para convencerlo de sus posiciones.”
(ABC del nuevo sistema de justicia penal en México, 2008, 53 p.)
Juicios Orales: El juicio oral es, en México, un nuevo tipo de sistema judicial que
suplantará al sistema inquisitivo penal. Es llamado Sistema Acusatorio e implica
pág. 12
una característica que tiene como intención un avance contra la corrupción y los
juicios precarios.
(Instituto Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2013. Págs. 29-30)
Esta investigación se llevó a cabo en algunos despachos jurídicos en la ciudad de
Chetumal, Quintana Roo y se investigó con base en entrevistas no estructuradas.
MARCO TEÓRICO
En esta parte hablaremos sobre el antiguo y el nuevo sistema de justicia del
estado de Quintana Roo con base a esto podremos notar las diferencias entre el
Sistema Inquisitivo y el Sistema Acusatorio y notar la eficacia de uno y otro.
¿Cómo está diseñado el sistema procesal inquisitivo?
En el sistema inquisitivo el juez debe de investigar, sin otra limitación que la
impuesta por la ley, la verdad material con prescindencia de la actividad de las
partes; No solo puede el juez iniciar de oficio el proceso, sino que está facultado
para buscar los hechos utilizando cualquier medio tendiente a la averiguación de
la verdad.
El proceso inquisitivo–monárquico, maneja un procedimiento escrito, burocrático,
formalista, incomprensible, ritualista, poco creativo y especialmente preocupado
por el trámite y no por la solución del conflicto. Un proceso penal poco respetuoso
de las garantías del imputado a causa de que es considerado el objeto del
procedimiento no el sujeto del mismo
Los testigos se convierten en actas y las partes se comunican y conocen por
medio de escritos. La característica quizá más importante del sistema inquisitivo
es la falta de confianza social respecto de la administración de justicia como
consecuencia de no ejercer como es debido.
pág. 13
(Coll. Juan. 2008, págs. 25 – 37)
¿Cómo está diseñado el sistema procesal acusatorio?
Este tipo de proceso está diseñado para resolver la mayoría de las causas
criminales en las audiencias preliminares o de preparación de juicio, a través de
medios alternos de justicia, la conformidad del acusado o reconocimiento de
responsabilidad penal y solo llevar el mínimo de casos, los más complejos a
juicio oral.
El asunto del castigo pasa a segundo término y lo que importa primero es
recomponer la relación social, reparar a la víctima, ayudar al delincuente a salvar
lo que le quede de riqueza familiar y humana y sobre todo, a evitarle a la
comunidad más delitos y la corrupción de los órganos del Estado. En este sistema,
el juez debe ser independiente e imparcial. Debe decidir con base en pruebas
buscadas tanto por la parte acusadora como por la defensa en un plano de
imparcialidad imparcialidad. La elección realizada por el juez está garantizada por
el principio de contradicción el cual se desarrolla entre las partes que representan
intereses contrapuestos
Las personas que enfrenten un caso del nuevo sistema (acusatorio) se darán
cuenta de las diferencias que existen entre un procedimiento y otro, cómo lo es la
eficacia de estos procesos respecto uno con otro donde se puede observar
claramente que la resolución de casos son más rápidos en el sistema acusatorio
donde el tiempo va de 2 a 5 meses mientras que en el sistema inquisitivo los
plazos se extendían demasiado para dar las resoluciones de dichos asuntos.
Se puede percatar que de igual manera que hay diferencias muy notorias entre
ambos procesos como lo son los costos, ya que en el sistema acusatorio reducen
las tarifas, podemos notar que los casos se solucionan y dan respuesta con una
mayor efectividad y rapidez a estos disturbios y como es que el nuevo sistema
aporta mejoras para una mejor convivencia social.
pág. 14
Gracias a esta investigación, actualmente nos encontramos con un gran desarrollo
en la rama de derecho ya que, este nuevo proceso sin duda trae consigo grandes
ventajas que han dado como evidencia buenos resultados donde no solo implica
castigar al culpable sino brindarle el apoyo para su reintegración como parte de la
sociedad.
Como parte de la efectividad se puede notar que el tiempo juega un papel muy
importante ya que los casos se llevan de 2 a 5 meses para su resolución dando
paso a nuestro siguiente punto que es: Mientras el tiempo sea menor para la
solución de estos asuntos, por lógica los casos que se llevan a cabo serian
atendidos con mayor rapidez y esto daría como resultado la agilización de dichos
procesos para que más gente pueda llevar a juicio sus respectivos asuntos
legales.
(Secretaria De Gobernación. 2015. Págs. 10 y 45.)
MÉTODO
Nuestro tipo de investigación es cualitativa. Porque utilizaremos entrevistas
abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación
participante.
Esta investigación fue realizada en la universidad de Quintana Roo, en la ciudad
de Chetumal, Quintana Roo. El tiempo que tuvimos a disposición fue muy corto de
3 meses a lo mucho. Además, tuvimos que hacer las citas correspondientes con
los licenciados y doctores en derecho, para que estos nos pudieran agendar una
entrevista con ellos. Tuvimos algunas dificultades a la hora de realizar las
entrevistas ya que por la carga de trabajo que tenían nuestros entrevistados,
varias veces se tuvo que posponer la cita para otra fecha.
La muestra fue de 15 licenciados en Derecho.
pág. 15
Utilizamos el modo cualitativo para nuestro instrumento de recolección de datos
(Entrevista semi estructurada) ya que este dará resultado a una serie de
respuestas que podrán ser de gran aportación para el trabajo de investigación.
Cabe mencionar que estas entrevistas son cara a cara, ya que estará presente el
encuestador en la aplicación de estas, también es importante mencionar que
nuestras preguntas son abiertas, porque así tendremos una información más
extensa de cada uno de los entrevistados y por lo tanto nuestro trabajo será más
completo, por eso es el instrumento más adecuado.
Características del instrumento: a) Más flexible. b) hay preguntas abiertas. c)
diferentes puntos de vista.
Limitantes de este instrumento: a) deben ser claros, concisos, y lo más sencillos
posibles. b) Grado de disposición de los entrevistados.
Con los datos recolectados se realizó un redacción de las respuestas para sacar
los puntos más importantes de esa información, posteriormente estas mismas
fueron pasadas al análisis de los resultados.
Estas entrevistas se aplicaron a un grupo determinado de Licenciados en derecho,
ya que necesitábamos que estos manejaran los dos sistemas, para así poder
darnos una información completa. Por lo tanto acudimos a Despachos Jurídicos de
la Ciudad (Chetumal), y realizamos algunas de las entrevistas en nuestra misma
universidad (UQROO, Campus Chetumal) ya que nuestros Catedráticos cumplían
con todos los requisitos para realizarles nuestra entrevista.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Tabla #1 Y Tabla #2.- Fuente: Elaboración propia con base a la entrevista
realizada sobre las Diferencias y efectividad entre el Sistema De Proceso Penal
Inquisitivo Y el Sistema De Proceso Penal Acusatorio en la Ciudad de Chetumal
pág. 16
Quintana Roo, tomando como referencia los meses de Septiembre a Diciembre
del 2014 y comparándolos con los meses de Septiembre a Diciembre del 2016.
TABLA #1: Tiempo de resolución a un caso en el sistema de justicia
inquisitivo:
¿En cuánto tiempo le dan la resolución de un caso en el sistema de Justicia Inquisitivo?
Sujetos Tiempo
Sujeto 1 De 3 a 7 meses
Sujeto 2 De 5 a 8 meses
Sujeto 3 5 a 7 meses
Sujeto 4 De 2 a 11 meses
Sujeto 5 De 3 a 9 meses
Sujeto 6 De 4 a 12 meses
Sujeto 7 De 3 a 8 meses
Sujeto 8 De 5 a 11 meses
Sujeto 9 De 3 a 6 meses
Sujeto 10 De 4 10 meses
Sujeto 11 De 5 a 8 meses
Sujeto 12 De 4 a 11 meses
Sujeto 13 De 4 a 9 meses
Sujeto 14 De 3 a 7 meses
Sujeto 15 De 5 a 12 meses
pág. 17
Fuente: (Tabla hecha por nosotros mismos)
TABLA #2: Tiempo de resolución a un caso en el sistema de justicia
acusatorio:
¿En cuánto Tiempo le dan la resolución de un caso en el sistema de Justicia acusatorio?
Sujetos Tiempo
Sujeto 1 De 3 a 5 meses
Sujeto 2 De 2 a 4 meses
Sujeto 3 De 3 a 5 meses
Sujeto 4 De 2 a 5meses
Sujeto 5 De 5 a 7 meses
Sujeto 6 De 3 a 5 meses
Sujeto 7 De 2 a 3 meses
Sujeto 8 De 3 a 4 meses
Sujeto 9 De 6 a 7 meses
Sujeto 10 De 4 a 5meses
Sujeto 11 De 3 a 5 meses
Sujeto 12 De 2 a 3 meses
Sujeto 13 De 3 a 5 meses
Sujeto 14 De 3 a 4meses
Sujeto 15 De 2 a 4 meses
pág. 18
Fuente: (Tabla hecha por nosotros mismos)
CONCLUSIONES
Lo que se presumía del actualmente vigente sistema de justicia eran tres aspectos
clave: velocidad, eficiencia y la confianza. Con el análisis de la información
obtenida en la investigación y la confirmación de la primera hipótesis, podemos
afirmar que se observa una mayor eficiencia en la resolución de los casos en el
nuevo sistema de justicia penal acusatorio adversarial, así como la aplicación del
principio de confianza dándole al acusado la oportunidad de defenderse y
expresarse según el funcionamiento de los nuevos juicios penales orales. Si bien,
esto significa un gran avance al dejar atrás los vicios, las inconsistencias y
dificultades en el sistema anterior, es clara la existencia de un largo camino por
recorrer en el desarrollo de la justicia en México.
Tras esta investigación, y con la ayuda de nuevas tecnologías; se pueden buscar
en el futuro mejores herramientas en la resolución de casos no sólo en el tiempo
en el que se efectúan, sino en la búsqueda de la correcta aplicación de veredictos
y sentencias, la posible relación y razón de las circunstancias de los casos con la
condición de culpabilidad e inocencia de los juzgados e incluso en el correcto
manejo de las pruebas de acuerdo al marco legal establecido.
Este trabajo realizado funcionará como referente para futuras investigaciones así
como una herramienta de comprensión tanto para el público en general como para
estudiosos de la materia en el fundamento y eficiencia del actual sistema para un
contribuir al correcto manejo del mismo.
pág. 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Zamora A., Curso de Derecho procesal civil I. Parte general. Ed. Centro de
estudios Ramón Aceres, 554 págs. Rustica Castellano.
Ballesteros, A. M. L. Sistema de Teoría fundamental del Derecho, Valencia 1999,
Tirant lo Blanch.
Diéz-Picaso, L. Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho, Barcelona Barcelona
1983, Editorial Ariel, S. A.
Voutssás, J. (2005) Un modelo de bibliotecas digitales para México. Tesis. México:
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 516 pp.
ABC del nuevo sistema de justicia penal en México, México, Instituto Nacional de
Ciencias Penales, 2008, 53 p.
Bardales Lazcano, Erika, Guía para el estudio de la reforma penal en México, 2a.
ed., 1a. reimp., México, Editorial MaGister, 2010, 208 p.
Instituto Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Primeras Jornadas sobre Juicios
Orales. Conferencias Magistrales, México, IIJ UNAM, de mayo del 2013
Ramírez Contreras, Luis Fernando, Las audiencias en el sistema penal acusatorio,
Colombia, Ed. Leyer, 2ª ed., 2007.
Baytelman A, Andrés y Duce J, Mauricio, Litigación penal. Juicio oral y prueba,
México, Fondo de cultura económica/Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008.
Cadena Lozano, Raúl y Julián, Herrera Calderón, Técnicas de interrogatorio y
contrainterrogatorio en el sistema acusatorio, Colombia, Ed. Jurídicas Andrés
Morales, 2006.
Vanegas, Piedad Lucia, Las audiencias preliminares en el sistema penal
acusatorio, Bogotá, Colombia, Fiscalía General de la Nación, 2007.
SETEC, “Las Medidas Cautelares en el Procedimiento Penal Acusatorio”, México,
SEGOB.
Duce, Mauricio y Riego, Cristian (Coord), Desafíos del Ministerio Público Fiscal en
América Latina, CEJA, Santiago de Chile, 2005. MPF
Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Gestión judicial y administración
de tribunales, Santiago, Sistemas Judiciales, 2003.
pág. 20
Ojeda Bohorquez, Ricardo, El nuevo amparo penal la nueva ley de amparo frente
al procedimiento penal acusatorio oral y los derechos humanos jerarquía
constitucional y debido proceso, México, INACIPE, 2013.
ABC del nuevo sistema de justicia penal en México, México, Instituto Nacional de
Ciencias Penales, 2008, 53 p.
Bardales Lazcano, Erika, Guía para el estudio de la reforma penal en México, 2a.
ed., 1a. reimp., México, Editorial MaGister, 2010, 208 p.
Diéz-Picaso, L. Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho, Barcelona Barcelona
1983, Editorial Ariel, S. A.
Instituto de investigaciones jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, Ed. Porrúa, 5
Edición, México, 1992, págs. 1963.ç
Instituto Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Primeras Jornadas sobre Juicios
Orales. Conferencias Magistrales, México, IIJ UNAM, de mayo del 2013
pág. 21
ANEXOS
Anexo 1.- Formato de la entrevista:
Licenciatura en Derecho
Materia: Métodos y técnicas de la investigación.
Nombre del proyecto: Disparidades y efectividad entre el Sistema De Proceso
Penal Inquisitivo Y el Sistema De Proceso Penal Acusatorio en la Ciudad de
Chetumal Quintana Roo, tomando como referencia los meses de Septiembre a
Diciembre del 2014 y comparándolos con los meses de Septiembre a Diciembre
del 2016.
1. ¿Qué diferencias existen el proceso penal inquisitivo y el proceso
penal acusatorio?
2. En su opinión, ¿Cuál es la idea fundamental de un proceso inquisitivo,
y de igual manera la de un proceso acusatorio adversarial?
3. En su opinión, ¿Cuáles cree que han sido las razones por la cual se
realizó un cambio en nuestro sistema de justicia?
4. ¿Los procesos en el nuevo sistema de justicia son más rápidos? ¿Por
qué?
5. ¿En cuánto tiempo se resuelve un caso en anterior Sistema de Justicia
Inquisitivo?
6. ¿En cuánto tiempo se resuelve un caso en el nuevo Sistema de
Justicia Acusatorio?
7. ¿Las autoridades están capacitadas para llevar a cabo de manera
eficiente el nuevo sistema de justicia de justicia?
8. ¿Cuánto tiempo se les capacito a nuestras autoridades para poder
realizar sus funciones competentes, con respecto al nuevo sistema de
justicia?
9. ¿Qué ventajas trajo consigo el nuevo Sistema de Justicia en
comparación con el anterior?
10.¿Qué desventajas trajo consigo el nuevo sistema de justicia con
respecto al anterior?
pág. 22
Anexo 2.- Gráfica de Gantt:
pág. 23
Anexo 3.- Imágenes realizando las entrevistas
pág. 24
Anexo 4.- Imágenes del día que asistimos a la práctica de un litigio oral,
donde se emplea el Sistema de Justicia Acusatorio – Adversarial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escucheJuicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Jacki Ramírez
 
Conoce tus derechos humanos
Conoce tus derechos humanosConoce tus derechos humanos
Conoce tus derechos humanos
edgar alfredo abarca perez
 
Elnuevosistemade justiciapenalacusatorio
Elnuevosistemade justiciapenalacusatorioElnuevosistemade justiciapenalacusatorio
Elnuevosistemade justiciapenalacusatorioFernando Villavicencio
 
El principio de oportunidad en el Nuevo Codigo Procesal Penal
El principio de oportunidad en el Nuevo Codigo Procesal PenalEl principio de oportunidad en el Nuevo Codigo Procesal Penal
El principio de oportunidad en el Nuevo Codigo Procesal PenalHINOCASTILLO
 
Ensayo juicios orales
Ensayo juicios oralesEnsayo juicios orales
Ensayo juicios orales
Carly Potter
 
Plazo razonable
Plazo razonablePlazo razonable
Plazo razonable
magistradaleidy
 
Sistema acusatorio adversarial
Sistema acusatorio adversarialSistema acusatorio adversarial
Sistema acusatorio adversarialkokabiel95
 
ENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de PruebaENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de PruebaENJ
 
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorioImplementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
verocondeza
 
Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio AdversarialAntecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio AdversarialCENFOCAP DE LA ASPE
 
Ensayo sobre los juicios orales.
Ensayo sobre los juicios orales.Ensayo sobre los juicios orales.
Ensayo sobre los juicios orales.caarmencc
 
Nueva Reforma al Código Procesal Penal
Nueva Reforma al Código Procesal PenalNueva Reforma al Código Procesal Penal
Nueva Reforma al Código Procesal Penal
Jime Catalá
 
Proy. definitivo poder judicial 7 11
Proy. definitivo poder judicial 7 11Proy. definitivo poder judicial 7 11
Proy. definitivo poder judicial 7 11
anitapnegrim
 
Libro el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. scjn
Libro el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. scjnLibro el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. scjn
Libro el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. scjnOscar Flores Rocha
 
Juicios orales en materia penal, ¿México está preparado?
Juicios orales en materia penal, ¿México está preparado? Juicios orales en materia penal, ¿México está preparado?
Juicios orales en materia penal, ¿México está preparado?
David150114
 
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
Mariana Benítez Tiburcio
 
Ampliación de los miembros de la Corte de Mendoza
Ampliación de los miembros de la Corte de MendozaAmpliación de los miembros de la Corte de Mendoza
Ampliación de los miembros de la Corte de Mendoza
Mendoza Post
 

La actualidad más candente (20)

Juicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escucheJuicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
Juicios orales en méxico, para que la justicia se escuche
 
Conoce tus derechos humanos
Conoce tus derechos humanosConoce tus derechos humanos
Conoce tus derechos humanos
 
Elnuevosistemade justiciapenalacusatorio
Elnuevosistemade justiciapenalacusatorioElnuevosistemade justiciapenalacusatorio
Elnuevosistemade justiciapenalacusatorio
 
El principio de oportunidad en el Nuevo Codigo Procesal Penal
El principio de oportunidad en el Nuevo Codigo Procesal PenalEl principio de oportunidad en el Nuevo Codigo Procesal Penal
El principio de oportunidad en el Nuevo Codigo Procesal Penal
 
Los juicios orales en México-
Los juicios orales en México-  Los juicios orales en México-
Los juicios orales en México-
 
Ensayo juicios orales
Ensayo juicios oralesEnsayo juicios orales
Ensayo juicios orales
 
Plazo razonable
Plazo razonablePlazo razonable
Plazo razonable
 
Sistema acusatorio adversarial
Sistema acusatorio adversarialSistema acusatorio adversarial
Sistema acusatorio adversarial
 
Antecedentes De Los Juicios Orales
Antecedentes De Los Juicios OralesAntecedentes De Los Juicios Orales
Antecedentes De Los Juicios Orales
 
ENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de PruebaENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de Prueba
 
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorioImplementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
 
Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio AdversarialAntecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
 
Ensayo sobre los juicios orales.
Ensayo sobre los juicios orales.Ensayo sobre los juicios orales.
Ensayo sobre los juicios orales.
 
Nueva Reforma al Código Procesal Penal
Nueva Reforma al Código Procesal PenalNueva Reforma al Código Procesal Penal
Nueva Reforma al Código Procesal Penal
 
Proy. definitivo poder judicial 7 11
Proy. definitivo poder judicial 7 11Proy. definitivo poder judicial 7 11
Proy. definitivo poder judicial 7 11
 
Libro el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. scjn
Libro el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. scjnLibro el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. scjn
Libro el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. scjn
 
Juicios orales en materia penal, ¿México está preparado?
Juicios orales en materia penal, ¿México está preparado? Juicios orales en materia penal, ¿México está preparado?
Juicios orales en materia penal, ¿México está preparado?
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
 
Ampliación de los miembros de la Corte de Mendoza
Ampliación de los miembros de la Corte de MendozaAmpliación de los miembros de la Corte de Mendoza
Ampliación de los miembros de la Corte de Mendoza
 

Destacado

CSCM Bim group assignment.docx
CSCM Bim group assignment.docxCSCM Bim group assignment.docx
CSCM Bim group assignment.docx
Est
 
GGSB CSB Alumni - Meeting 20161116
GGSB CSB Alumni - Meeting 20161116GGSB CSB Alumni - Meeting 20161116
GGSB CSB Alumni - Meeting 20161116
Zurab Maisuradze
 
Total catalog arman trading co
Total catalog arman trading coTotal catalog arman trading co
Total catalog arman trading co
Trading Company
 
55 | fifty-five | Fact Sheet: From Google Analytics to Universal Analytics
55 | fifty-five | Fact Sheet: From Google Analytics to Universal Analytics55 | fifty-five | Fact Sheet: From Google Analytics to Universal Analytics
55 | fifty-five | Fact Sheet: From Google Analytics to Universal Analytics
55 | fifty-five
 
Application of Game Theory in Google adwords bidding
Application of Game Theory in Google adwords biddingApplication of Game Theory in Google adwords bidding
Application of Game Theory in Google adwords bidding
Rohit Kumar
 
Philippe De Bruycker - european and national rules on migration
Philippe De Bruycker - european and national rules on migrationPhilippe De Bruycker - european and national rules on migration
Philippe De Bruycker - european and national rules on migration
MigrationPolicyCentre
 
Daniele Vignoli - family related migration
Daniele Vignoli - family related migrationDaniele Vignoli - family related migration
Daniele Vignoli - family related migration
MigrationPolicyCentre
 
Sbe assignment 2
Sbe assignment 2Sbe assignment 2
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Sociedad Española de Cardiología
 
Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...
Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...
Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...
Sociedad Española de Cardiología
 
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Sociedad Española de Cardiología
 
Thriller genre conventions
Thriller genre conventionsThriller genre conventions
Thriller genre conventions
AlexMBackhouse99
 
Social Proof Marketing Guide
Social Proof Marketing GuideSocial Proof Marketing Guide
Social Proof Marketing Guide
AdEspresso
 
регуляція життєдіяльності організму тварини
регуляція життєдіяльності організму тваринирегуляція життєдіяльності організму тварини
регуляція життєдіяльності організму тварини
Елена Новохатняя
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
Alfonso Jauregui
 
Let's Get Visual, Visual! Turning Auction Insights Into Actionable Data - Her...
Let's Get Visual, Visual! Turning Auction Insights Into Actionable Data - Her...Let's Get Visual, Visual! Turning Auction Insights Into Actionable Data - Her...
Let's Get Visual, Visual! Turning Auction Insights Into Actionable Data - Her...
Maddie Cary Deuel
 

Destacado (17)

CSCM Bim group assignment.docx
CSCM Bim group assignment.docxCSCM Bim group assignment.docx
CSCM Bim group assignment.docx
 
GGSB CSB Alumni - Meeting 20161116
GGSB CSB Alumni - Meeting 20161116GGSB CSB Alumni - Meeting 20161116
GGSB CSB Alumni - Meeting 20161116
 
Total catalog arman trading co
Total catalog arman trading coTotal catalog arman trading co
Total catalog arman trading co
 
s.koteeswaran new resume (1)
s.koteeswaran new resume (1)s.koteeswaran new resume (1)
s.koteeswaran new resume (1)
 
55 | fifty-five | Fact Sheet: From Google Analytics to Universal Analytics
55 | fifty-five | Fact Sheet: From Google Analytics to Universal Analytics55 | fifty-five | Fact Sheet: From Google Analytics to Universal Analytics
55 | fifty-five | Fact Sheet: From Google Analytics to Universal Analytics
 
Application of Game Theory in Google adwords bidding
Application of Game Theory in Google adwords biddingApplication of Game Theory in Google adwords bidding
Application of Game Theory in Google adwords bidding
 
Philippe De Bruycker - european and national rules on migration
Philippe De Bruycker - european and national rules on migrationPhilippe De Bruycker - european and national rules on migration
Philippe De Bruycker - european and national rules on migration
 
Daniele Vignoli - family related migration
Daniele Vignoli - family related migrationDaniele Vignoli - family related migration
Daniele Vignoli - family related migration
 
Sbe assignment 2
Sbe assignment 2Sbe assignment 2
Sbe assignment 2
 
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
Uso de inotrópicos en pacientes con ingresos repetidos por insuficiencia card...
 
Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...
Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...
Cirugía mínimamente invasiva para el implante de asistencia ventricular izqui...
 
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
 
Thriller genre conventions
Thriller genre conventionsThriller genre conventions
Thriller genre conventions
 
Social Proof Marketing Guide
Social Proof Marketing GuideSocial Proof Marketing Guide
Social Proof Marketing Guide
 
регуляція життєдіяльності організму тварини
регуляція життєдіяльності організму тваринирегуляція життєдіяльності організму тварини
регуляція життєдіяльності організму тварини
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 
Let's Get Visual, Visual! Turning Auction Insights Into Actionable Data - Her...
Let's Get Visual, Visual! Turning Auction Insights Into Actionable Data - Her...Let's Get Visual, Visual! Turning Auction Insights Into Actionable Data - Her...
Let's Get Visual, Visual! Turning Auction Insights Into Actionable Data - Her...
 

Similar a Reporte De Investigacion

Nuevo Sistema Acusatorio Penal en México.
Nuevo Sistema Acusatorio Penal en México.Nuevo Sistema Acusatorio Penal en México.
Nuevo Sistema Acusatorio Penal en México.sherbraca
 
Los juicios orales en méxico
Los juicios orales en méxicoLos juicios orales en méxico
Los juicios orales en méxico
Annia Camero Novelo
 
Los Juicios Orales en Puebla
Los Juicios Orales en Puebla Los Juicios Orales en Puebla
Los Juicios Orales en Puebla
Daniela Mendoza
 
Reporte de investigacion 30 de nov
Reporte de investigacion 30 de novReporte de investigacion 30 de nov
Reporte de investigacion 30 de nov
Manuela Montejo May
 
Organos de investigacion penal_IAFJSR
Organos de investigacion penal_IAFJSROrganos de investigacion penal_IAFJSR
Organos de investigacion penal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Libro alberto binder
Libro  alberto binderLibro  alberto binder
Libro alberto binder
Martha Padilla Santamaria
 
Evidencia introduccion 2
Evidencia introduccion 2Evidencia introduccion 2
Evidencia introduccion 2
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Beneficios de los juicios orales
Beneficios de los juicios oralesBeneficios de los juicios orales
Beneficios de los juicios oralesCory Ibarra P
 
Publicar
PublicarPublicar
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Leonides Marquez Ortiz
 
Nuevo sistema de justicia penal presentacion
Nuevo sistema de justicia penal presentacionNuevo sistema de justicia penal presentacion
Nuevo sistema de justicia penal presentacion
obed shields torres
 
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales" Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
ROMS2896
 
Actividad 1 sesion 8
Actividad 1 sesion 8Actividad 1 sesion 8
Actividad 1 sesion 8
morgadomcnd
 
Juicios Orales en México
Juicios Orales en MéxicoJuicios Orales en México
Juicios Orales en Méxicocesarmartz25
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
Fanny So
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónMayte Hernández
 
Doc (6)
Doc (6)Doc (6)
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
Alberto Salazar Torres
 
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarialEl nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
Uagro Derecho
 
México y la llegada de los Juicios Orales.
México y la llegada de los Juicios Orales.México y la llegada de los Juicios Orales.
México y la llegada de los Juicios Orales.Osmy Hernández
 

Similar a Reporte De Investigacion (20)

Nuevo Sistema Acusatorio Penal en México.
Nuevo Sistema Acusatorio Penal en México.Nuevo Sistema Acusatorio Penal en México.
Nuevo Sistema Acusatorio Penal en México.
 
Los juicios orales en méxico
Los juicios orales en méxicoLos juicios orales en méxico
Los juicios orales en méxico
 
Los Juicios Orales en Puebla
Los Juicios Orales en Puebla Los Juicios Orales en Puebla
Los Juicios Orales en Puebla
 
Reporte de investigacion 30 de nov
Reporte de investigacion 30 de novReporte de investigacion 30 de nov
Reporte de investigacion 30 de nov
 
Organos de investigacion penal_IAFJSR
Organos de investigacion penal_IAFJSROrganos de investigacion penal_IAFJSR
Organos de investigacion penal_IAFJSR
 
Libro alberto binder
Libro  alberto binderLibro  alberto binder
Libro alberto binder
 
Evidencia introduccion 2
Evidencia introduccion 2Evidencia introduccion 2
Evidencia introduccion 2
 
Beneficios de los juicios orales
Beneficios de los juicios oralesBeneficios de los juicios orales
Beneficios de los juicios orales
 
Publicar
PublicarPublicar
Publicar
 
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
Investigacion Nuevo Sistema Penal Acusatorio
 
Nuevo sistema de justicia penal presentacion
Nuevo sistema de justicia penal presentacionNuevo sistema de justicia penal presentacion
Nuevo sistema de justicia penal presentacion
 
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales" Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
 
Actividad 1 sesion 8
Actividad 1 sesion 8Actividad 1 sesion 8
Actividad 1 sesion 8
 
Juicios Orales en México
Juicios Orales en MéxicoJuicios Orales en México
Juicios Orales en México
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Doc (6)
Doc (6)Doc (6)
Doc (6)
 
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
 
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarialEl nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
 
México y la llegada de los Juicios Orales.
México y la llegada de los Juicios Orales.México y la llegada de los Juicios Orales.
México y la llegada de los Juicios Orales.
 

Último

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 

Último (20)

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 

Reporte De Investigacion

  • 1. pág. 1 TEMA: Disparidades y efectividad entre el Sistema De Proceso Penal Inquisitivo Y el Sistema De Proceso Penal Acusatorio en la Ciudad de Chetumal Quintana Roo, tomando como referencia los meses de Septiembre a Diciembre del 2014 y comparándolos con los meses de Septiembre a Diciembre del 2016. INTEGRANTES:  Sabido Santamaría Ramses Víctor III  Ramírez Morales Emile  Rodríguez Piñera Alberto  Rejón Pérez Berenice Monserrat LICENCIATURA EN DERECHO TURNO: MATUTINO FILIACIÓN INSTITUCIONAL: UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO LUGAR: CHETUMAL, QUINTANA ROO FECHA QUE SE PRESENTA: 30 DE NOVIEMBRE DE 2016
  • 2. pág. 2 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL................................................................................................................. 2 ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. 3 RESUMEN O ABSTRACT..................................................................................................... 5 RESUMEN.............................................................................................................................. 5 ABSTRACT ............................................................................................................................ 7 PALABRAS CLAVE............................................................................................................... 6 MARCO TEORICO................................................................................................................12 MÉTODO ...............................................................................................................................14 RESULTADOS DE LAINVESTIGACIÓN............................................................................15 CONCLUSIONES..................................................................................................................18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................19 ANEXOS................................................................................................................................21
  • 3. pág. 3 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXOS................................................................................................................................21 Anexo 1.- Formato de la entrevista: ..................................................................................21 Anexo 2.- Gráfica de Gantt:................................................................................................22 Anexo 3.- Imágenes realizando las entrevistas...............................................................23 Anexo 4.- Imágenes del día que asistimos a la práctica de un litigio oral, donde se emplea el Sistema de Justicia Acusatorio – Adversarial...............................................24
  • 4. pág. 4 ÍNDICE DE TABLAS RESULTADOS DE LAINVESTIGACIÓN............................................................................15 TABLA#1: Tiempo de resolución a un caso en el sistema de justicia inquisitivo:....16 TABLA#2: Tiempo de resolución a un caso en el sistema de justicia acusatorio:....17
  • 5. pág. 5 RESUMEN O ABSTRACT Resumen sobre las Disparidades y Efectividad entre el Sistema de Proceso Penal Inquisitivo Y el Sistema de Proceso Penal Acusatorio en la Ciudad de Chetumal Quintana Roo, tomando como referencia los meses de Septiembre a Diciembre del 2014 y comparándolos con los meses de Septiembre a Diciembre del 2016. RAMIREZ MORALES EMILE REJON PEREZ BERENICE RODRÍGUEZ PIÑERA ALBERTO SABIDO SANTAMARIA RAMSES VICTOR III Universidad de Quintana Roo RESUMEN El presente trabajo consiste en una investigación cualitativa sobre las disparidades de funcionamiento entre el sistema de justicia penal inquisitivo y el acusatorio adversarial, en la ciudad de Chetumal Quintana Roo, tomando como referencia los meses de septiembre a diciembre del 2014 y comparándolos con los meses de septiembre a diciembre del 2016.a partir de la cual se evaluó la eficacia de cada uno. La elección del tema investigado se remite a la importancia del derecho en la sociedad y la urgencia del conocimiento tanto del público en general como de estudiosos de la materia. La investigación presenta un marco teórico que nos orienta sobre qué es un sistema de justicia, el anterior y el actual.
  • 6. pág. 6 La metodología empleada en esta investigación fue la entrevista semi estructurada para recabar las opiniones de estudiosos en la materia. Se entrevistó a 10 profesionistas en Derecho y se realizó un análisis de lo declarado según las variables establecidas previamente. La interpretación de la información permitió medir el tiempo en el que se efectúan los nuevos procesos judiciales, identificar las razones del cambio de sistema y entender el fundamento bajo el cual funciona el sistema acusatorio. El cumplimiento de estos objetivos fue vía para confirmar la hipótesis de investigación; afirmando que las disparidades entre ambos sistemas de justicia dieron como resultado una efectividad mayor en el nuevo, esto al observarse la resolución una mayor cantidad de casos en menor tiempo al medido en el nuevo sistema, así como la simplificación y personalización en la resolución de los casos a través de los juicios orales. Esta investigación permitirá al público en general, conocer y entender la diferencia fundamental entre el nuevo y el anterior sistema así como la emisión de un juicio sobre la eficacia de cada uno. Para los estudiosos de la materia, será una herramienta útil para evaluar las características y los elementos determinantes en la eficacia y aplicación del sistema de justicia, contribuyendo así a crear nuevas herramientas y técnicas enfocadas en la corrección y mejora del mismo en el futuro. PALABRAS CLAVE I. Sistema de Justicia Penal II. Sistema Inquisitivo III. Sistema Acusatorio Adversarial IV. Juicios orales V. Proceso
  • 7. pág. 7 Summary of the Disparities and Effectiveness between the Inquisitive Criminal Procedure System and the Criminal Appeal Process System in the City of Chetumal Quintana Roo, taking as reference the months of September to December of 2014 and comparing them with the months of September to December of 2016 . RAMIREZ MORALES EMILE REJON PEREZ BERENICE RODRÍGUEZ PIÑERA ALBERTO SABIDO SANTAMARIA RAMSES VICTOR III University of Quintana Roo ABSTRACT The following work consists of a qualitative research on the differences between the inquisitorial and the adversarial criminal justice system, from which was evaluated the efficiency of each one. The choice of the research subject was made considering the importance that Law has on our society and the simple need for knowledge. The research has a theoretical framewor that works as a general explanation on the key concepts, such as criminal justice system, the inquisitorial and the adversarial system. The tool used for this research was a non-directive interview to collect and file the opinions from experts on the Law field. Ten lawyers were interviewed and the results were subjected to a dissection considering the previously established variables. The examination on the results allowed to measure the time in which the judicial processes are solved, find the reasons of change between systems and the
  • 8. pág. 8 understanding of the basis to the new criminal justice system. Achieving these objectives made possible to confirm the hypothesis stating that the differences between both criminal justice systems resulted in a greater efficiency observed in the adversarial system, thus considering efficiency as the number of solved cases on a determinated time lapse. This research will allow the general public to get to know and understand the main difference between both systems as well as to pass judgement on each one's efficiency. To those experts in the Law field, it will be a useful tool to evaluate the influent factors on the system’s efficiency and handling as well as to create new instruments and techniques focused on the improvement of the justice application in the future. INTRODUCCIÓN Para comenzar, estos son algunos antecedentes de manera muy sintetizada sobre las diferencias del sistema de justicia inquisitivo y el sistema de justicia acusatorio- adversarial. Comenzando con una definición general superflua, podemos decir que nos encontramos en un proceso de un sistema inquisitivo cuando las facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o mejor dicho, el juez y el órgano acusador trabajan a la par, nos referimos al ministerio público y al poder judicial, esto quiere decir que el juez no es neutral, ya que su trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo. Todo el procedimiento es cien por ciento escritos, se maneja de una manera secreta, es decir, no da lugar a la oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia de otros principios que deben existir en un debido proceso penal. En el caso del sistema de justicia acusatorio - adversarial se puede decir que este sistema procesal concibe al juez como un sujeto completamente separado de las partes, rígidamente pasivo, toma al juicio como una contienda entre iguales que
  • 9. pág. 9 inicia con la acusación, a esta compete la carga de la prueba, y se enfrenta a la defensa, en un juicio contradictorio, oral y público, el cual se resuelve por el juez según su libre convicción. (Introducción Jurídica, 2009. Págs. 20- 22) Además, el planteamiento del problema o la pregunta de investigación de nuestro tema es: ¿Por qué se dio un cambio en el sistema de justicia en méxico? Asimismo, los objetivos de esta investigación son el objetivo general y tres específicos. Para poder realizar el trabajo tuvimos que equiparar nuestros objetivos generales, que fueron identificar las disparidades entre el sistema actual (acusatorio) y el sistema anterior (inquisitivo), y ver el nivel de efectividad que tiene uno a comparación del otro. Nuestros objetivos específicos fueron más sencillos de realizar ya que lo que queríamos obtener como respuesta, fuera de relevancia para nuestro trabajo de investigación. Por lo tanto estos fueron medir el tiempo con el que se efectúan los nuevos procesos, identificar las razones reales por las cuales se cambió de un sistema a otro y el entendimiento total de cómo funciona nuestro nuevo sistema de justicia. Ahora explicare en la justificación los motivos, porque, la importancia y las razones por las que decidimos elegir esta investigación. Como estudiantes en la carrera de derecho, es para nosotros de suma importancia tener conocimiento de los sistemas de justicia en nuestro estado, puesto que en un futuro no muy lejano este trabajo de investigación podría ayudarnos a comprender de una mejor manera los beneficios y la efectividad del nuevo
  • 10. pág. 10 sistema. De igual manera esto acrecentara nuestro conocimiento sobre los sistemas de justicia en Quintana Roo y nos permitirá un mejor dominio sobre el tema. Puesto que nosotros, como futuros abogados tenemos el deber de cuestionarnos a fondo este tema ya que nosotros seremos los que llevemos este nuevo sistema a la práctica cotidiana del mismo, debemos entender primero cual fue la causa del cambio en este y cómo lo aplicaremos para que se ejerza justicia en la sociedad. Tenemos un compromiso de que este trabajo de investigación sea de mucha relevancia para la sociedad, ya que conociendo el sistema de justicia que te rige se podrían evitar muchas injusticias en el estado. Antes de empezar nuestro trabajo, recurrimos a tener una hipótesis de investigación, para que al final comprobáramos si era aceptada o rechazada. Por lo tanto nuestra hipótesis de investigación fue la siguiente: Las disparidades entre el nuevo sistema de justicia (acusatorio) y el anterior sistema (acusatorio), dieron como resultado una efectividad mayor en el nuevo sistema de justicia (penal) que en el anterior (inquisitivo). Las variables de esta investigación son la eficacia y la disparidad. Para el entendimiento total de este trabajo, plasmamos en este mismo algunos conceptos que son de vital importancia para comprender en su totalidad este trabajo. Por lo consiguiente los conceptos son estos: Sistema De Justicia Penal: El sistema de justicia penal constituye el campo en el que se ventila la resolución de los conflictos generados por la criminalidad, tanto a nivel nacional como internacional. Comprende un conjunto de instituciones conducidas por profesionales formados en distintas disciplinas científicas que no han hallado oferta formativa integral en el tradicional mapa de titulaciones oficiales. (Bardales Erika2010, 208 p.) Sistema inquisitivo: Comenzando con una definición general superflua, podemos decir que nos encontramos en un proceso de un sistema inquisitivo cuando las facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o mejor dicho, el juez y el órgano acusador trabajan a la par, nos referimos al Ministerio Público y al Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral, ya que su
  • 11. pág. 11 trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo. Todo el procedimiento es cien por ciento escritos, se maneja de una manera secreta, es decir, no da lugar a la oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia de otros principios que deben existir en un debido proceso penal. Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía de los tribunales. El imputado casi siempre declara durante el proceso, y su simple confesión puede ser prueba suficiente para dictarle una sentencia condenatoria5. Según la gravedad del delito podría tener lugar la prisión preventiva. Sin ser dicho abiertamente, el acusado tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que se demuestre lo contrario. Se encuentra prácticamente en un estado de indefensión ante el juez “acusador” debido al poder atribuido a este. (Instituto de investigaciones jurídicas, 1963.1992 págs.) Sistema acusatorio: Es fácil identificar cuando nos encontramos frente a un sistema acusatorio, simplemente volteando a ver a nuestro vecino país del norte, a casi todo país de Europa, y últimamente a Sudamérica. De una presentación hecha por el ex fiscal de la Nación de Colombia, se desprende una definición interesante, bastante completa y simple para el entendimiento de todo ciudadano, “el sistema penal acusatorio es un sistema adversarial, donde las partes (fiscalía y defensa) se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez imparcial, quien, con base en las pruebas y argumentos, decide si condena o absuelve. También pueden intervenir el ministerio público y la víctima: el primero para salvaguardar el orden jurídico y la segunda para que se le garanticen la verdad, la justicia y la reparación. Las pruebas se presentan ante el juez oralmente y con testigos, se someten a debate y confrontación por las partes ante el juez, quienes se esfuerzan para convencerlo de sus posiciones.” (ABC del nuevo sistema de justicia penal en México, 2008, 53 p.) Juicios Orales: El juicio oral es, en México, un nuevo tipo de sistema judicial que suplantará al sistema inquisitivo penal. Es llamado Sistema Acusatorio e implica
  • 12. pág. 12 una característica que tiene como intención un avance contra la corrupción y los juicios precarios. (Instituto Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2013. Págs. 29-30) Esta investigación se llevó a cabo en algunos despachos jurídicos en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo y se investigó con base en entrevistas no estructuradas. MARCO TEÓRICO En esta parte hablaremos sobre el antiguo y el nuevo sistema de justicia del estado de Quintana Roo con base a esto podremos notar las diferencias entre el Sistema Inquisitivo y el Sistema Acusatorio y notar la eficacia de uno y otro. ¿Cómo está diseñado el sistema procesal inquisitivo? En el sistema inquisitivo el juez debe de investigar, sin otra limitación que la impuesta por la ley, la verdad material con prescindencia de la actividad de las partes; No solo puede el juez iniciar de oficio el proceso, sino que está facultado para buscar los hechos utilizando cualquier medio tendiente a la averiguación de la verdad. El proceso inquisitivo–monárquico, maneja un procedimiento escrito, burocrático, formalista, incomprensible, ritualista, poco creativo y especialmente preocupado por el trámite y no por la solución del conflicto. Un proceso penal poco respetuoso de las garantías del imputado a causa de que es considerado el objeto del procedimiento no el sujeto del mismo Los testigos se convierten en actas y las partes se comunican y conocen por medio de escritos. La característica quizá más importante del sistema inquisitivo es la falta de confianza social respecto de la administración de justicia como consecuencia de no ejercer como es debido.
  • 13. pág. 13 (Coll. Juan. 2008, págs. 25 – 37) ¿Cómo está diseñado el sistema procesal acusatorio? Este tipo de proceso está diseñado para resolver la mayoría de las causas criminales en las audiencias preliminares o de preparación de juicio, a través de medios alternos de justicia, la conformidad del acusado o reconocimiento de responsabilidad penal y solo llevar el mínimo de casos, los más complejos a juicio oral. El asunto del castigo pasa a segundo término y lo que importa primero es recomponer la relación social, reparar a la víctima, ayudar al delincuente a salvar lo que le quede de riqueza familiar y humana y sobre todo, a evitarle a la comunidad más delitos y la corrupción de los órganos del Estado. En este sistema, el juez debe ser independiente e imparcial. Debe decidir con base en pruebas buscadas tanto por la parte acusadora como por la defensa en un plano de imparcialidad imparcialidad. La elección realizada por el juez está garantizada por el principio de contradicción el cual se desarrolla entre las partes que representan intereses contrapuestos Las personas que enfrenten un caso del nuevo sistema (acusatorio) se darán cuenta de las diferencias que existen entre un procedimiento y otro, cómo lo es la eficacia de estos procesos respecto uno con otro donde se puede observar claramente que la resolución de casos son más rápidos en el sistema acusatorio donde el tiempo va de 2 a 5 meses mientras que en el sistema inquisitivo los plazos se extendían demasiado para dar las resoluciones de dichos asuntos. Se puede percatar que de igual manera que hay diferencias muy notorias entre ambos procesos como lo son los costos, ya que en el sistema acusatorio reducen las tarifas, podemos notar que los casos se solucionan y dan respuesta con una mayor efectividad y rapidez a estos disturbios y como es que el nuevo sistema aporta mejoras para una mejor convivencia social.
  • 14. pág. 14 Gracias a esta investigación, actualmente nos encontramos con un gran desarrollo en la rama de derecho ya que, este nuevo proceso sin duda trae consigo grandes ventajas que han dado como evidencia buenos resultados donde no solo implica castigar al culpable sino brindarle el apoyo para su reintegración como parte de la sociedad. Como parte de la efectividad se puede notar que el tiempo juega un papel muy importante ya que los casos se llevan de 2 a 5 meses para su resolución dando paso a nuestro siguiente punto que es: Mientras el tiempo sea menor para la solución de estos asuntos, por lógica los casos que se llevan a cabo serian atendidos con mayor rapidez y esto daría como resultado la agilización de dichos procesos para que más gente pueda llevar a juicio sus respectivos asuntos legales. (Secretaria De Gobernación. 2015. Págs. 10 y 45.) MÉTODO Nuestro tipo de investigación es cualitativa. Porque utilizaremos entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. Esta investigación fue realizada en la universidad de Quintana Roo, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. El tiempo que tuvimos a disposición fue muy corto de 3 meses a lo mucho. Además, tuvimos que hacer las citas correspondientes con los licenciados y doctores en derecho, para que estos nos pudieran agendar una entrevista con ellos. Tuvimos algunas dificultades a la hora de realizar las entrevistas ya que por la carga de trabajo que tenían nuestros entrevistados, varias veces se tuvo que posponer la cita para otra fecha. La muestra fue de 15 licenciados en Derecho.
  • 15. pág. 15 Utilizamos el modo cualitativo para nuestro instrumento de recolección de datos (Entrevista semi estructurada) ya que este dará resultado a una serie de respuestas que podrán ser de gran aportación para el trabajo de investigación. Cabe mencionar que estas entrevistas son cara a cara, ya que estará presente el encuestador en la aplicación de estas, también es importante mencionar que nuestras preguntas son abiertas, porque así tendremos una información más extensa de cada uno de los entrevistados y por lo tanto nuestro trabajo será más completo, por eso es el instrumento más adecuado. Características del instrumento: a) Más flexible. b) hay preguntas abiertas. c) diferentes puntos de vista. Limitantes de este instrumento: a) deben ser claros, concisos, y lo más sencillos posibles. b) Grado de disposición de los entrevistados. Con los datos recolectados se realizó un redacción de las respuestas para sacar los puntos más importantes de esa información, posteriormente estas mismas fueron pasadas al análisis de los resultados. Estas entrevistas se aplicaron a un grupo determinado de Licenciados en derecho, ya que necesitábamos que estos manejaran los dos sistemas, para así poder darnos una información completa. Por lo tanto acudimos a Despachos Jurídicos de la Ciudad (Chetumal), y realizamos algunas de las entrevistas en nuestra misma universidad (UQROO, Campus Chetumal) ya que nuestros Catedráticos cumplían con todos los requisitos para realizarles nuestra entrevista. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Tabla #1 Y Tabla #2.- Fuente: Elaboración propia con base a la entrevista realizada sobre las Diferencias y efectividad entre el Sistema De Proceso Penal Inquisitivo Y el Sistema De Proceso Penal Acusatorio en la Ciudad de Chetumal
  • 16. pág. 16 Quintana Roo, tomando como referencia los meses de Septiembre a Diciembre del 2014 y comparándolos con los meses de Septiembre a Diciembre del 2016. TABLA #1: Tiempo de resolución a un caso en el sistema de justicia inquisitivo: ¿En cuánto tiempo le dan la resolución de un caso en el sistema de Justicia Inquisitivo? Sujetos Tiempo Sujeto 1 De 3 a 7 meses Sujeto 2 De 5 a 8 meses Sujeto 3 5 a 7 meses Sujeto 4 De 2 a 11 meses Sujeto 5 De 3 a 9 meses Sujeto 6 De 4 a 12 meses Sujeto 7 De 3 a 8 meses Sujeto 8 De 5 a 11 meses Sujeto 9 De 3 a 6 meses Sujeto 10 De 4 10 meses Sujeto 11 De 5 a 8 meses Sujeto 12 De 4 a 11 meses Sujeto 13 De 4 a 9 meses Sujeto 14 De 3 a 7 meses Sujeto 15 De 5 a 12 meses
  • 17. pág. 17 Fuente: (Tabla hecha por nosotros mismos) TABLA #2: Tiempo de resolución a un caso en el sistema de justicia acusatorio: ¿En cuánto Tiempo le dan la resolución de un caso en el sistema de Justicia acusatorio? Sujetos Tiempo Sujeto 1 De 3 a 5 meses Sujeto 2 De 2 a 4 meses Sujeto 3 De 3 a 5 meses Sujeto 4 De 2 a 5meses Sujeto 5 De 5 a 7 meses Sujeto 6 De 3 a 5 meses Sujeto 7 De 2 a 3 meses Sujeto 8 De 3 a 4 meses Sujeto 9 De 6 a 7 meses Sujeto 10 De 4 a 5meses Sujeto 11 De 3 a 5 meses Sujeto 12 De 2 a 3 meses Sujeto 13 De 3 a 5 meses Sujeto 14 De 3 a 4meses Sujeto 15 De 2 a 4 meses
  • 18. pág. 18 Fuente: (Tabla hecha por nosotros mismos) CONCLUSIONES Lo que se presumía del actualmente vigente sistema de justicia eran tres aspectos clave: velocidad, eficiencia y la confianza. Con el análisis de la información obtenida en la investigación y la confirmación de la primera hipótesis, podemos afirmar que se observa una mayor eficiencia en la resolución de los casos en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio adversarial, así como la aplicación del principio de confianza dándole al acusado la oportunidad de defenderse y expresarse según el funcionamiento de los nuevos juicios penales orales. Si bien, esto significa un gran avance al dejar atrás los vicios, las inconsistencias y dificultades en el sistema anterior, es clara la existencia de un largo camino por recorrer en el desarrollo de la justicia en México. Tras esta investigación, y con la ayuda de nuevas tecnologías; se pueden buscar en el futuro mejores herramientas en la resolución de casos no sólo en el tiempo en el que se efectúan, sino en la búsqueda de la correcta aplicación de veredictos y sentencias, la posible relación y razón de las circunstancias de los casos con la condición de culpabilidad e inocencia de los juzgados e incluso en el correcto manejo de las pruebas de acuerdo al marco legal establecido. Este trabajo realizado funcionará como referente para futuras investigaciones así como una herramienta de comprensión tanto para el público en general como para estudiosos de la materia en el fundamento y eficiencia del actual sistema para un contribuir al correcto manejo del mismo.
  • 19. pág. 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Zamora A., Curso de Derecho procesal civil I. Parte general. Ed. Centro de estudios Ramón Aceres, 554 págs. Rustica Castellano. Ballesteros, A. M. L. Sistema de Teoría fundamental del Derecho, Valencia 1999, Tirant lo Blanch. Diéz-Picaso, L. Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho, Barcelona Barcelona 1983, Editorial Ariel, S. A. Voutssás, J. (2005) Un modelo de bibliotecas digitales para México. Tesis. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 516 pp. ABC del nuevo sistema de justicia penal en México, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008, 53 p. Bardales Lazcano, Erika, Guía para el estudio de la reforma penal en México, 2a. ed., 1a. reimp., México, Editorial MaGister, 2010, 208 p. Instituto Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Primeras Jornadas sobre Juicios Orales. Conferencias Magistrales, México, IIJ UNAM, de mayo del 2013 Ramírez Contreras, Luis Fernando, Las audiencias en el sistema penal acusatorio, Colombia, Ed. Leyer, 2ª ed., 2007. Baytelman A, Andrés y Duce J, Mauricio, Litigación penal. Juicio oral y prueba, México, Fondo de cultura económica/Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008. Cadena Lozano, Raúl y Julián, Herrera Calderón, Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio en el sistema acusatorio, Colombia, Ed. Jurídicas Andrés Morales, 2006. Vanegas, Piedad Lucia, Las audiencias preliminares en el sistema penal acusatorio, Bogotá, Colombia, Fiscalía General de la Nación, 2007. SETEC, “Las Medidas Cautelares en el Procedimiento Penal Acusatorio”, México, SEGOB. Duce, Mauricio y Riego, Cristian (Coord), Desafíos del Ministerio Público Fiscal en América Latina, CEJA, Santiago de Chile, 2005. MPF Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Gestión judicial y administración de tribunales, Santiago, Sistemas Judiciales, 2003.
  • 20. pág. 20 Ojeda Bohorquez, Ricardo, El nuevo amparo penal la nueva ley de amparo frente al procedimiento penal acusatorio oral y los derechos humanos jerarquía constitucional y debido proceso, México, INACIPE, 2013. ABC del nuevo sistema de justicia penal en México, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008, 53 p. Bardales Lazcano, Erika, Guía para el estudio de la reforma penal en México, 2a. ed., 1a. reimp., México, Editorial MaGister, 2010, 208 p. Diéz-Picaso, L. Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho, Barcelona Barcelona 1983, Editorial Ariel, S. A. Instituto de investigaciones jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, Ed. Porrúa, 5 Edición, México, 1992, págs. 1963.ç Instituto Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Primeras Jornadas sobre Juicios Orales. Conferencias Magistrales, México, IIJ UNAM, de mayo del 2013
  • 21. pág. 21 ANEXOS Anexo 1.- Formato de la entrevista: Licenciatura en Derecho Materia: Métodos y técnicas de la investigación. Nombre del proyecto: Disparidades y efectividad entre el Sistema De Proceso Penal Inquisitivo Y el Sistema De Proceso Penal Acusatorio en la Ciudad de Chetumal Quintana Roo, tomando como referencia los meses de Septiembre a Diciembre del 2014 y comparándolos con los meses de Septiembre a Diciembre del 2016. 1. ¿Qué diferencias existen el proceso penal inquisitivo y el proceso penal acusatorio? 2. En su opinión, ¿Cuál es la idea fundamental de un proceso inquisitivo, y de igual manera la de un proceso acusatorio adversarial? 3. En su opinión, ¿Cuáles cree que han sido las razones por la cual se realizó un cambio en nuestro sistema de justicia? 4. ¿Los procesos en el nuevo sistema de justicia son más rápidos? ¿Por qué? 5. ¿En cuánto tiempo se resuelve un caso en anterior Sistema de Justicia Inquisitivo? 6. ¿En cuánto tiempo se resuelve un caso en el nuevo Sistema de Justicia Acusatorio? 7. ¿Las autoridades están capacitadas para llevar a cabo de manera eficiente el nuevo sistema de justicia de justicia? 8. ¿Cuánto tiempo se les capacito a nuestras autoridades para poder realizar sus funciones competentes, con respecto al nuevo sistema de justicia? 9. ¿Qué ventajas trajo consigo el nuevo Sistema de Justicia en comparación con el anterior? 10.¿Qué desventajas trajo consigo el nuevo sistema de justicia con respecto al anterior?
  • 22. pág. 22 Anexo 2.- Gráfica de Gantt:
  • 23. pág. 23 Anexo 3.- Imágenes realizando las entrevistas
  • 24. pág. 24 Anexo 4.- Imágenes del día que asistimos a la práctica de un litigio oral, donde se emplea el Sistema de Justicia Acusatorio – Adversarial