SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal de Dzidzantún
Psicología del desarrollo infantil
Síntesis de tópicos centrados en el estudio de la infancia y adolescencia en
distintas etapas históricas de México
Profa. Dalia Estrada Campos
EQUIPO #1
Mónica Migdalia Pool Noh
Eduardo Montañez Aguilar
Linnette Aké Uh
Noé Cortes Angulo
Seidy Ramírez Mérida
Marisol Franco Raful
Rodrigo Quintal Campos
“INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN MÉXICO”
La influencia educativa del docente y la institución escolar en la Estructura
didáctica del comprensión y promoción del desarrollo humano en la educación
básica, se estructura conforme la metodología de aprendizaje, tomando como
referente la problematización de un contexto y situación cercana a la realidad que
enfrentará como agente educativo, la construcción colaborativa de un proyecto de
indagación o de intervención educativa relacionado con el desarrollo humano
infantil. Las actividades planteadas podrán se ajustadas o modificadas por el
docente y los estudiantes en función de intereses y necesidades, y en conjunto,
contribuyen al logro de las competencias del perfil del futuro docente de educación
básica, pero al mismo tiempo, a la apropiación y perfeccionamiento de habilidades
vinculadas con la literalidad académica y tecnológica requeridas en un estudiante
de educación normal.
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo
de profesionales del perfil conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los
alumnos. De egreso a las que contribuye el curso. Usa las TIC como herramienta
de enseñanza y aprendizaje. Propicia y regula espacios de aprendizaje
incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el
respeto y la aceptación.
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una época de cambio que tiene características peculiares. Se
llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos
pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad.
El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus
amigos y a las personas que va a querer.
Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente
manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la
llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad
la (organización mundial de la salud) OMS define la adolescencia como la etapa
comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases:
la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia
tardía, de los 15 a los 19 años.7 sin embargo, la condición de juventud no es
uniforme y varía según el grupo social que se considere apto.
la adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y
es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta
transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón
mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola,
consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de
aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un
tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el
desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace
más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido
glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan
los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino,
escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va
expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario
y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o
10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos
lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta
el monte, y alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años
(aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello
corporal aparecen más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios
mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos,
hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo
del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de
tamaño, y aumenta el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se
desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y
crecen, para cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego,
de 10–11 cm. por efectos estrogenitos, la mucosa se torna más gruesa, las células
aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un
año antes de la primera menstruación.
Se desarrollan las glándulas de bartolina, aumentan las secreciones vaginales,
la flora microbiana cambia, la vulva sufre modificaciones en su espesor y
coloración. Por último, en las mujeres que nacen con himen, éste se engrosa y su
diámetro alcanza 1 cm.
La menarquia o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por
un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que, visto al
microscopio, tiene aspecto de hojas de helecho. La menarquia tiende a
presentarse a los 11 o 12 años. Se denomina pubertad precoz cuando aparece de
manera anormalmente temprana (8-10 años).
En el caso de los hombres los testículos prepuberianos tienen un diámetro
aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos
seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales con el
crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se
observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo
de los folículos pilosos.
La espermatogénesis —es decir, la producción de espermatozoides— se
detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera
eyaculación es entre los 12 y los 16 años. el pene comienza a crecer en longitud y
también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos
aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen
las emisiones nocturnas.
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso
y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio
superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y
abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la actividad apócrifa —es decir, de
la secreción de las glándulas suprarrenales— con la aparición de humedad y olor
axilares.
Crecimiento y desarrollo
Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen
tres grandes características:
se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de
que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de las mamas antes de la
aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar,
los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan
antes que el pene, etc.
El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es
considerablemente variable entre las edades y los sexos.
cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo
cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años
de la adolescencia, y en ella influyen diversos factores, como su origen étnico, su
constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente
sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más
valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la
correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la
pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene
una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está
caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad
máxima, que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal,
de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón.11 es seguida
por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta
que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como
consecuencia de los cambios hormonales.
Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el
primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, aunque es más fácil de
visualizar dicho cambio en el botón mamario. el crecimiento corporal no es
homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal: proximal, es decir,
los pies y las manos crecen antes que las piernas y los antebrazos, y éstos lo
hacen antes que los músculos y los brazos. La cadera crece antes que
los hombros y el tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria.
Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento, a excepción de
la cabeza, el tiempo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón
es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente pueden manifestar
preocupación por una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento.
Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay disimetría fisiológica
que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el
período de crecimiento rápido.
AUTORES
Castellana, m., sanchez-carbonell., graner, j., baranuy, m,
(2007). El adolescente ante las tecnologías de la información
y comunicación.
http://www.papelesdelpscologo.es/pdf/1503.pdf
www.papelesdelpscologo.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pfrrhh adolescencia
Pfrrhh   adolescenciaPfrrhh   adolescencia
Pfrrhh adolescencia
Edgar Matienzo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
IESO Cáparra
 
Informe la adolescencia
Informe la adolescenciaInforme la adolescencia
Informe la adolescencia
Vilma Chacón Rebolledo
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadadolfoje
 
Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2nicopacaso
 
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
filolacabrera
 
Transición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescenciaTransición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescencia
DKalderon
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
DpFilosofia Quevedo
 
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAdolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAlicia
 
Los cambios durante la vida
Los cambios durante la vidaLos cambios durante la vida
Los cambios durante la vida
manupinslideshare
 
Qué Me Está Pasando Power Point Final
Qué Me Está Pasando  Power Point FinalQué Me Está Pasando  Power Point Final
Qué Me Está Pasando Power Point Final
guest914e8f
 
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaMireillee Quintero
 
Estadios de tanner
Estadios de tannerEstadios de tanner
Estadios de tanner
Nemacavisago
 
Sexualidad y género - Astrada y grupo
Sexualidad y género - Astrada y grupoSexualidad y género - Astrada y grupo
Sexualidad y género - Astrada y grupoSilvana Carnicero
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
ELM2
 

La actualidad más candente (18)

Pfrrhh adolescencia
Pfrrhh   adolescenciaPfrrhh   adolescencia
Pfrrhh adolescencia
 
Adolescencia clase
Adolescencia claseAdolescencia clase
Adolescencia clase
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Informe la adolescencia
Informe la adolescenciaInforme la adolescencia
Informe la adolescencia
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
 
Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2
 
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
 
Adolecencia
AdolecenciaAdolecencia
Adolecencia
 
Transición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescenciaTransición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAdolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
 
Los cambios durante la vida
Los cambios durante la vidaLos cambios durante la vida
Los cambios durante la vida
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Qué Me Está Pasando Power Point Final
Qué Me Está Pasando  Power Point FinalQué Me Está Pasando  Power Point Final
Qué Me Está Pasando Power Point Final
 
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
 
Estadios de tanner
Estadios de tannerEstadios de tanner
Estadios de tanner
 
Sexualidad y género - Astrada y grupo
Sexualidad y género - Astrada y grupoSexualidad y género - Astrada y grupo
Sexualidad y género - Astrada y grupo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Destacado

Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacion
emilimoo
 
Que entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humanoQue entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humano
emilimoo
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
emilimoo
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
emilimoo
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
emilimoo
 
Conclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografiaConclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografia
emilimoo
 
Entrevista a un docente
Entrevista a un docenteEntrevista a un docente
Entrevista a un docente
emilimoo
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
emilimoo
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
emilimoo
 
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)
emilimoo
 

Destacado (10)

Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacion
 
Que entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humanoQue entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humano
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Conclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografiaConclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografia
 
Entrevista a un docente
Entrevista a un docenteEntrevista a un docente
Entrevista a un docente
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
 
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)
 

Similar a Reportede investigacion

La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Liseth Bermudez
 
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente  en la actualidad, en un contexto generalSignificado de adolecente  en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto generalYonatan Letter
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaremi2013
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
CaracterísticasJosselyn01
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
irma avila
 
Adolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertadAdolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertad
Daniella Guzman Gomez
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescenciawillnico
 
46132 180116 prepubertad 2
46132 180116 prepubertad 246132 180116 prepubertad 2
46132 180116 prepubertad 2leonelaveee
 
46132 180116 prepubertad 2
46132 180116 prepubertad 246132 180116 prepubertad 2
46132 180116 prepubertad 2
nmysc83
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescenciaLourdesRZ
 
Adolescencia.Pptx Dgl
Adolescencia.Pptx DglAdolescencia.Pptx Dgl
Adolescencia.Pptx Dgldaniel
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
Danna Salazar
 

Similar a Reportede investigacion (20)

La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente  en la actualidad, en un contexto generalSignificado de adolecente  en la actualidad, en un contexto general
Significado de adolecente en la actualidad, en un contexto general
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Nicole Pucheu
Nicole PucheuNicole Pucheu
Nicole Pucheu
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolecensia
AdolecensiaAdolecensia
Adolecensia
 
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescencia
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Adolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertadAdolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertad
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la  adolescenciaCambios fisicos en la  adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
46132 180116 prepubertad 2
46132 180116 prepubertad 246132 180116 prepubertad 2
46132 180116 prepubertad 2
 
46132 180116 prepubertad 2
46132 180116 prepubertad 246132 180116 prepubertad 2
46132 180116 prepubertad 2
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Adolescencia.Pptx Dgl
Adolescencia.Pptx DglAdolescencia.Pptx Dgl
Adolescencia.Pptx Dgl
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Adolescencia!
Adolescencia!Adolescencia!
Adolescencia!
 

Más de emilimoo

Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
emilimoo
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
emilimoo
 
Que e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humanoQue e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humano
emilimoo
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
emilimoo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
emilimoo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
emilimoo
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actores
emilimoo
 
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmapControversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
emilimoo
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
emilimoo
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
emilimoo
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Exposicion controversias
Exposicion controversiasExposicion controversias
Exposicion controversias
emilimoo
 
Entrevista.
Entrevista.Entrevista.
Entrevista.
emilimoo
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
emilimoo
 
Qué es desarrollo humano
Qué es desarrollo humanoQué es desarrollo humano
Qué es desarrollo humano
emilimoo
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
emilimoo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
emilimoo
 
Emily psicologia
Emily psicologiaEmily psicologia
Emily psicologia
emilimoo
 
Emily psicologia (2)
Emily psicologia (2)Emily psicologia (2)
Emily psicologia (2)
emilimoo
 
Desarrollo humano equipo
Desarrollo humano equipoDesarrollo humano equipo
Desarrollo humano equipo
emilimoo
 

Más de emilimoo (20)

Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Que e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humanoQue e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humano
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actores
 
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmapControversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Exposicion controversias
Exposicion controversiasExposicion controversias
Exposicion controversias
 
Entrevista.
Entrevista.Entrevista.
Entrevista.
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
Qué es desarrollo humano
Qué es desarrollo humanoQué es desarrollo humano
Qué es desarrollo humano
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Emily psicologia
Emily psicologiaEmily psicologia
Emily psicologia
 
Emily psicologia (2)
Emily psicologia (2)Emily psicologia (2)
Emily psicologia (2)
 
Desarrollo humano equipo
Desarrollo humano equipoDesarrollo humano equipo
Desarrollo humano equipo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Reportede investigacion

  • 1. Escuela Normal de Dzidzantún Psicología del desarrollo infantil Síntesis de tópicos centrados en el estudio de la infancia y adolescencia en distintas etapas históricas de México Profa. Dalia Estrada Campos EQUIPO #1 Mónica Migdalia Pool Noh Eduardo Montañez Aguilar Linnette Aké Uh Noé Cortes Angulo Seidy Ramírez Mérida Marisol Franco Raful Rodrigo Quintal Campos
  • 2. “INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN MÉXICO” La influencia educativa del docente y la institución escolar en la Estructura didáctica del comprensión y promoción del desarrollo humano en la educación básica, se estructura conforme la metodología de aprendizaje, tomando como referente la problematización de un contexto y situación cercana a la realidad que enfrentará como agente educativo, la construcción colaborativa de un proyecto de indagación o de intervención educativa relacionado con el desarrollo humano infantil. Las actividades planteadas podrán se ajustadas o modificadas por el docente y los estudiantes en función de intereses y necesidades, y en conjunto, contribuyen al logro de las competencias del perfil del futuro docente de educación básica, pero al mismo tiempo, a la apropiación y perfeccionamiento de habilidades vinculadas con la literalidad académica y tecnológica requeridas en un estudiante de educación normal. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de profesionales del perfil conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos. De egreso a las que contribuye el curso. Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. LA ADOLESCENCIA La adolescencia es una época de cambio que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer.
  • 3. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad la (organización mundial de la salud) OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.7 sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto. la adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años. Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas. El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte, y alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello corporal aparecen más tarde. Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño, y aumenta el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego,
  • 4. de 10–11 cm. por efectos estrogenitos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la primera menstruación. Se desarrollan las glándulas de bartolina, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia, la vulva sufre modificaciones en su espesor y coloración. Por último, en las mujeres que nacen con himen, éste se engrosa y su diámetro alcanza 1 cm. La menarquia o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que, visto al microscopio, tiene aspecto de hojas de helecho. La menarquia tiende a presentarse a los 11 o 12 años. Se denomina pubertad precoz cuando aparece de manera anormalmente temprana (8-10 años). En el caso de los hombres los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos. La espermatogénesis —es decir, la producción de espermatozoides— se detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación es entre los 12 y los 16 años. el pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas. El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la actividad apócrifa —es decir, de la secreción de las glándulas suprarrenales— con la aparición de humedad y olor axilares. Crecimiento y desarrollo Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características: se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de las mamas antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar,
  • 5. los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos. cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia, y en ella influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente. Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima, que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón.11 es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como consecuencia de los cambios hormonales. Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. el crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal: proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los músculos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento, a excepción de la cabeza, el tiempo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente pueden manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.
  • 6. AUTORES Castellana, m., sanchez-carbonell., graner, j., baranuy, m, (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y comunicación. http://www.papelesdelpscologo.es/pdf/1503.pdf www.papelesdelpscologo.es