SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
Y
CRECIMIENTO
ADOLECENCIA
ADOLESCENCIA
Período de la vida

comprendido entre los 10
y 20 años en que se
producen los procesos de
maduración biológica,
psicológica y social de un
individuo, alcanzando la
edad adulta y culminando
con su plena
incorporación a la
sociedad

PUBERTAD
 Es el proceso de cambios

físicos en el cual el cuerpo de
un niño se convierte en
adolescente, capaz de la
reproducción sexual. El
crecimiento se acelera en la
primera mitad de la pubertad, y
alcanza su desarrollo al final.
 Durante la pubertad se notan
diferencias más grandes en
cuanto a tamaño, forma,
composición y desarrollo
funcional en muchas
estructuras y sistemas del
cuerpo.
ADOLESCENCIA
La OMS considera Adolescencia como:
Período de la vida comprendido entre los 10 y
20 años en que se producen los procesos de
maduración biológica, psicológica y social de
un individuo, alcanzando la edad adulta y
culminando con su plena incorporación a la
sociedad
ADOLESCENCIA
En 1997 la Organización

Panamericana de la Salud
(OPS) propone:
GENTE JOVEN entre 10 y 24 años
JOVEN entre 15 a 24 años
A
D
O
L
E
S
C
E
N
C
I
A

Pubertad
Cambios
físicos

+
Cambios
Cambios
psíquicos

Sociales

+
Cambios
Sociales

Madurez total
propia del adulto
ADOLESCENCIA


Inicio se define biológicamente con el
comienzo de la pubertad



Finalización variable de un individuo a
otro determinada principalmente por
factores sociales:



Independencia económica
Asunción de funciones reconocidas como
del “mundo adulto”
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
Adolescencia temprana: 10 a 13 años
Adolescencia media: 14 a 16 años
Adolescencia tardía: 17 a 19 años
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

BIOLÓGICO

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

E INTELECTUALES

CARACTERÍSTICAS SOCIALES
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
BIOLÓGICO
Pubertad:
Cambios físicos
Problemas que se generan

Necesidad de
liberar energía
Necesidad de
explorar

Actividades
de riesgo
Fenómenos
fisiológicos

Cambios
morfológicos

Maduración
órganos
reproductivos
Características
sexuales
secundarias

Capacidad
de
reproducción
IMPORTANCIA DE CONOCER DESARROLLO
PUBERAL NORMAL
Transición natural de la niñez a la madurez
reproductiva
Qué es normal o anormal en:
Desarrollo mamario
Desarrollo genital
Primera menstruación

Amplia variación en la maduración física en niños o
niñas de la misma edad
Mitos y creencias existentes en población general
INICIO DEL DESARROLLO PUBERAL
2 eventos importantes y secuenciales

Adrenarquia
Gonadarquia
ADRENARQUIA




Ocurre entre los 6 – 8 años y
precede a la gonadarquia (2
años)
Desarrollo zona reticularis de
glándula adrenal con
producción de hormonas que
participan en desarrollo de
características sexuales
secundarias, maduración
esquelética:
DHEA; DHEA – S;
androstenediona

ACCIÓN CLÍNICA:
 En ambos sexos: sudor con olor,

aparición vello pubiano y axilar

 Hombre: desarrollo muscular,

laríngeo, crecimiento óseo,
genital, aparición vello facial,
acné

 Mujer: maduración ósea, acné
GONADARQUIA
 Segundo evento importante en

inicio pubertad.

 Activación del eje hipotálamo –

hipófisis – gónada, con
producción de hormonas
hipofisiarias y gonadales

 Se produce cambio en patrón

pulsátil de GnRh con aumento
en producción de hormonas
hipofisiarias (FSH y LH) con
estimulación de la gónada
(ovario – testículo)

 En niños: FSH determina

crecimiento testicular y
producción espermática; LH por
su acción sobre células de
Leydig determina producción de
testosterona:
Gran desarrollo muscular y laríngeo
Vello facial, axilar y pubiano
Crecimiento genital y óseo

 En niñas: LH y FSH estimulan el

ovario determinando producción
de E2 y Pg:
E2 crecimiento mamario y uterino,
maduración ósea y cierre cartílagos de
crecimiento
Pg junto a E2 participa activamente en el
desarrollo de los ciclos menstruales
INICIO Y DURACIÓN DEL DESARROLLO
PUBERAL


Mujeres:
Inicio entre los 8 y los 13 años
Se completa totalmente a los 16 años



Hombres:
Inicio entre los 9 y los 14 años
Se completa totalmente a los 18 años

Variación en relación a características nutricionales,
étnicas, climáticas y desarrollo económico en las
distintas poblaciones
GRADOS DE TANNER
MUJERES
•

•

I

Ausencia caracteres sexuales
secundarios

II

Botón mamario
Vello pubiano incipiente (labios
mayores)

III

Mayor crecimiento de la mama y aréola
sin separación de contornos
Vello pubiano se extiende hacia el
pubis

IV

Mayor volumen mamario con
proyección aréola formando eminencia
secundaria sobre el nivel de la mama
Extensión sobre el pubis

V

Mama adulta. Protrusión del pezón y
retracción aréola
Extensión hacia cara medial de muslos

•

•

•

•

•

•

•
GRADOS DE TANNER
HOMBRES
•

•

•

•

•

•

I

Ausencia caracteres sexuales
secundarios

II

Volumen testicular de 4 cc
Vello pubiano en base del pene

III

Volumen testicular 10 a 15 cc
Vello en región pubiana

IV

Volumen testicular 15 a 20 cc
Vello pubiano en triángulo
invertido

•

•

•

V

Volumen testicular de 25 cc
Distribución romboidea y extensión
hacia cara medial de muslos
PROGRESIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL
Progresión de los eventos puberales en forma sostenida
La pubertad se completa en un período de 3 – 4 años

HOMBRES
Crecimiento peneano ocurre en
promedio 12 – 18 meses
después del inicio crecimiento
testicular

Estirón puberal más tardío y
mayor magnitud que en la mujer.
Se inicia a los 13 años en relación
a Tanner III y alcanza un máximo
en etapa IV

Desarrollo pene y testículos se
completa en 3,5 años

Primeras eyaculaciones
conscientes a edad promedio de
13,5 años

Vello pubiano aparece cercano
al inicio del desarrollo genital
Vello axilar aparece 2 años
después del pubiano

Vello facial inicio en promedio a
los 14,9 años
Cambio de voz coincide con
estirón puberal (13 años)
SECUENCIA DE CAMBIOS PUBERALES
MASCULINOS

Aumento
Volumen
Testicular

Aparición
del Vello
Púbico
Pubarquia

Desarrollo
Peneano

Aparición
del Vello
Axilar
PROGRESIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL
MUJERES
Pubertad se inicia 1,5 a 2 años antes que los varones
Botón mamario en promedio a los 10,5 años, 2 años antes de
la menarquia. Desarrollo mamario en 4 años
Pubarquia aparece en promedio 6 meses después del botón
mamario. Un poco después aparece vello axilar
Estirón puberal es precoz, coincidente con botón mamario.
Máxima velocidad de crecimiento a los 12 años
Menarquia se inicia a los 2 años del botón mamario, en
promedio a los 12,8 años. Indica el inicio de la etapa
reproductiva
SECUENCIA DE CAMBIOS PUBERALES EN
LAS NIÑAS

Aparición
del Botón
mamario

Aparición
del Vello
Púbico

Telarquia

Pubarquia

Aparición
del Vello
Axilar

Menarquia
PROBLEMAS DURANTE EL DESARROLLO
PUBERAL
PUBERTAD ANORMAL
Pubertad Precoz
Pubertad Retrasada

GINECOMASTIA
PUBERTAD ANORMAL
Pubertad Precoz y Retrasada:
Idiopática o secundaria a causa orgánica
Referir cuando no se cumplen criterios desarrollo
puberal normal

Sospecha Pubertad Precoz:
En niñas: botón mamario antes de los 8 años o menarquia
antes de los 10 años.
En niños: desarrollo puberal antes de los 9 años

Sospecha Retraso Puberal:
En niñas: no inicio pubertad a los 13 años o ausencia de
menarquia a los 16 años independiente del grado de Tanner
En niños: eventos puberales ausentes a los 14 años
GINECOMASTIA
 Aumento tejido mamario en el varón
 Puede ser normal o patológica
 GINECOMASTIA PUBERAL: 30 – 75 % adolescentes

varones presentan crecimiento mamario uni o bilateral

 Genera angustia, inseguridad y dudas
 Se postula que existe un desbalance en relación

estrógenos y testosterona

 Mayor frecuencia aparición entre los 10 – 16 años
 Generalmente desaparece a los 2 – 3 años de evolución
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E
INTELECTUALES
Auto imagen inestable:



Generalmente no están contentos como son
Se sienten “poco valiosos”

Impulsivos:


Primero actúan y luego piensan

Gran espíritu de oposición:


Ocurre en el contexto de la búsqueda de su
propia identidad

Fluctuaciones de humor:


Cambian fácilmente de la risa al mal humor
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E
INTELECTUALES
Omnipotencia:


Creen que todo lo saben, que todo lo pueden

Egocentrismo:


El mundo gira en torno a ellos y sus necesidades

Sentimiento de soledad:


Se sienten únicos y especiales y nadie es capaz
de comprender lo que les sucede
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E
INTELECTUALES
CAMBIO EN EL TIPO DE PENSAMIENTO

Pensamiento
concreto

Capacidad de abstracción
Análisis lógico y crítico
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E
INTELECTUALES
De quien
aceptaría
consejos

Sentimiento
de
soledad

Amigo/a íntimo
o confidente

Único
capaz de
escucharlo

Único
capaz de
entenderlo
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E
INTELECTUALES

DESEO DE
TRASCENDER

Realizar
algo positivo
para la sociedad

Vivir
para algo

Vivir
para alguien
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E
INTELECTUALES
Adolescente Mayor:
Es más predecible
Emocionalmente más estable
Se ponen más extrovertidos

Importantes
Decisiones

Desorientación
Angustia

Vocacional
Estudios Superiores
Elección de pareja
¿cuándo se está enamorado?
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
Intensa relación con grupo de pares
Revisión crítica de valores
Gran sentido de justicia
Discusión de derechos y deberes
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
ADOLESCENCIA TEMPRANA
Menor interés en los padres
Intensa amistad con adolescentes mismo
sexo
Necesidad de privacidad
Desafío a la autoridad (poner a prueba)
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
ADOLESCENCIA TEMPRANA
Aumento tanto de las habilidades
cognitivas como de la fantasía
Impulsividad
Metas vocacionales poco realistas
Preocupación por cambios físicos
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
ADOLESCENCIA MEDIA
Distanciamiento afectivo de la familia
Período de máximo conflicto con los padres
Máxima participación con grupo de pares
compartiendo valores
Interés en experiencias sexuales. Hay
paulatino desplazamiento de la represión
sexual, hacia afectividad y erotismo
Omnipotencia (conductas de riesgo)
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
ADOLESCENCIA TARDÍA
Retorno cercanía emocional con los padres
Disminución importancia grupo de pares
Período de relaciones íntimas más estables
Desarrollo escala de valores propia
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
ADOLESCENCIA TARDÍA
Metas de vida y proyectos más reales
Aceptación de su imagen corporal
Alcanzan su propia identidad tanto en lo
personal como en lo social
TAREAS DE LA ADOLESCENCIA
Aceptación de su físico y del papel

masculino o femenino que le corresponde
socialmente
Independencia emocional de los adultos
Establecimiento de relaciones sociales con

personas de su edad y de ambos sexos
TAREAS DE LA ADOLESCENCIA
Desarrollo

de conceptos y aptitudes
intelectuales que le permitan selección de
una ocupación lo que va ligado a la
adquisición
de
mayor
seguridad
e
independencia económica

Obtención de una conducta social y cívica

responsable con elaboración de escala de
valores acorde al mundo actual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
maggenmartinez
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
mperezp
 
Pubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologicaPubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologica
Javier Navarro
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
Heidy Guanoluisa
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Alcibíades Batista González
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
Giomar Antonio Caldas Meza
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
Maite Azócar
 
Pubertad precoz y Pubertad tardía
Pubertad precoz y Pubertad tardíaPubertad precoz y Pubertad tardía
Pubertad precoz y Pubertad tardía
LaloPach
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
Isai Natan Cruz Gómez
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
ValerieCalleMolina
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Adolfogtz
 
Adulto emergente
Adulto  emergenteAdulto  emergente
Adulto emergente
Doris Valdez Medina
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
DeTodoUnPoco
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciajessicajoselyne
 

La actualidad más candente (20)

Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
Pubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologicaPubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologica
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teoricoPubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Pubertad precoz y Pubertad tardía
Pubertad precoz y Pubertad tardíaPubertad precoz y Pubertad tardía
Pubertad precoz y Pubertad tardía
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
 
Adulto emergente
Adulto  emergenteAdulto  emergente
Adulto emergente
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 

Similar a Adolecencia

Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadadolfoje
 
TEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docxTEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docx
Francisca963657
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
FRANCKLIN MENDOZA
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
guadalupevarilias
 
Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
Andrea Paredes
 
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdfClase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
vallerycko
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
Amsleyperez
 
Los adolescentes
Los adolescentesLos adolescentes
Los adolescentes
ChristianRicardoMari
 
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.pptADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
GabrielaRodrguezFuen2
 
Sábados pediátricos 26 adolescentes - final - final
Sábados pediátricos  26   adolescentes - final - finalSábados pediátricos  26   adolescentes - final - final
Sábados pediátricos 26 adolescentes - final - final
Jose Miguel Miguel Gosalbez
 
Tengo un hijo adolescente
Tengo un hijo adolescenteTengo un hijo adolescente
Tengo un hijo adolescente
Jose Miguel Miguel Gosalbez
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadAlex Palazuelos
 
Diapositiva 1.pdf
Diapositiva 1.pdfDiapositiva 1.pdf
Diapositiva 1.pdf
OlgaVillegasFlores1
 
angel 6.pdf
angel 6.pdfangel 6.pdf
angel 6.pdf
RojasAngel2
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
Marcelo Gustavo Muñoz Gomez
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrolloCFUK 22
 

Similar a Adolecencia (20)

Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
 
TEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docxTEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdfClase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf
 
adolescencia comu.
adolescencia comu.adolescencia comu.
adolescencia comu.
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Los adolescentes
Los adolescentesLos adolescentes
Los adolescentes
 
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.pptADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
 
Sábados pediátricos 26 adolescentes - final - final
Sábados pediátricos  26   adolescentes - final - finalSábados pediátricos  26   adolescentes - final - final
Sábados pediátricos 26 adolescentes - final - final
 
Tengo un hijo adolescente
Tengo un hijo adolescenteTengo un hijo adolescente
Tengo un hijo adolescente
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
 
Diapositiva 1.pdf
Diapositiva 1.pdfDiapositiva 1.pdf
Diapositiva 1.pdf
 
angel 6.pdf
angel 6.pdfangel 6.pdf
angel 6.pdf
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Adolecencia

  • 2. ADOLESCENCIA Período de la vida comprendido entre los 10 y 20 años en que se producen los procesos de maduración biológica, psicológica y social de un individuo, alcanzando la edad adulta y culminando con su plena incorporación a la sociedad PUBERTAD  Es el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final.  Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo.
  • 3. ADOLESCENCIA La OMS considera Adolescencia como: Período de la vida comprendido entre los 10 y 20 años en que se producen los procesos de maduración biológica, psicológica y social de un individuo, alcanzando la edad adulta y culminando con su plena incorporación a la sociedad
  • 4. ADOLESCENCIA En 1997 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone: GENTE JOVEN entre 10 y 24 años JOVEN entre 15 a 24 años
  • 6. ADOLESCENCIA  Inicio se define biológicamente con el comienzo de la pubertad  Finalización variable de un individuo a otro determinada principalmente por factores sociales:   Independencia económica Asunción de funciones reconocidas como del “mundo adulto”
  • 7. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA Adolescencia temprana: 10 a 13 años Adolescencia media: 14 a 16 años Adolescencia tardía: 17 a 19 años
  • 8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL CRECIMIENTO Y DESARROLLO BIOLÓGICO CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E INTELECTUALES CARACTERÍSTICAS SOCIALES
  • 9. CRECIMIENTO Y DESARROLLO BIOLÓGICO Pubertad: Cambios físicos Problemas que se generan Necesidad de liberar energía Necesidad de explorar Actividades de riesgo
  • 11. IMPORTANCIA DE CONOCER DESARROLLO PUBERAL NORMAL Transición natural de la niñez a la madurez reproductiva Qué es normal o anormal en: Desarrollo mamario Desarrollo genital Primera menstruación Amplia variación en la maduración física en niños o niñas de la misma edad Mitos y creencias existentes en población general
  • 12. INICIO DEL DESARROLLO PUBERAL 2 eventos importantes y secuenciales Adrenarquia Gonadarquia
  • 13. ADRENARQUIA   Ocurre entre los 6 – 8 años y precede a la gonadarquia (2 años) Desarrollo zona reticularis de glándula adrenal con producción de hormonas que participan en desarrollo de características sexuales secundarias, maduración esquelética: DHEA; DHEA – S; androstenediona ACCIÓN CLÍNICA:  En ambos sexos: sudor con olor, aparición vello pubiano y axilar  Hombre: desarrollo muscular, laríngeo, crecimiento óseo, genital, aparición vello facial, acné  Mujer: maduración ósea, acné
  • 14. GONADARQUIA  Segundo evento importante en inicio pubertad.  Activación del eje hipotálamo – hipófisis – gónada, con producción de hormonas hipofisiarias y gonadales  Se produce cambio en patrón pulsátil de GnRh con aumento en producción de hormonas hipofisiarias (FSH y LH) con estimulación de la gónada (ovario – testículo)  En niños: FSH determina crecimiento testicular y producción espermática; LH por su acción sobre células de Leydig determina producción de testosterona: Gran desarrollo muscular y laríngeo Vello facial, axilar y pubiano Crecimiento genital y óseo  En niñas: LH y FSH estimulan el ovario determinando producción de E2 y Pg: E2 crecimiento mamario y uterino, maduración ósea y cierre cartílagos de crecimiento Pg junto a E2 participa activamente en el desarrollo de los ciclos menstruales
  • 15. INICIO Y DURACIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL  Mujeres: Inicio entre los 8 y los 13 años Se completa totalmente a los 16 años  Hombres: Inicio entre los 9 y los 14 años Se completa totalmente a los 18 años Variación en relación a características nutricionales, étnicas, climáticas y desarrollo económico en las distintas poblaciones
  • 16. GRADOS DE TANNER MUJERES • • I Ausencia caracteres sexuales secundarios II Botón mamario Vello pubiano incipiente (labios mayores) III Mayor crecimiento de la mama y aréola sin separación de contornos Vello pubiano se extiende hacia el pubis IV Mayor volumen mamario con proyección aréola formando eminencia secundaria sobre el nivel de la mama Extensión sobre el pubis V Mama adulta. Protrusión del pezón y retracción aréola Extensión hacia cara medial de muslos • • • • • • •
  • 17. GRADOS DE TANNER HOMBRES • • • • • • I Ausencia caracteres sexuales secundarios II Volumen testicular de 4 cc Vello pubiano en base del pene III Volumen testicular 10 a 15 cc Vello en región pubiana IV Volumen testicular 15 a 20 cc Vello pubiano en triángulo invertido • • • V Volumen testicular de 25 cc Distribución romboidea y extensión hacia cara medial de muslos
  • 18. PROGRESIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL Progresión de los eventos puberales en forma sostenida La pubertad se completa en un período de 3 – 4 años HOMBRES Crecimiento peneano ocurre en promedio 12 – 18 meses después del inicio crecimiento testicular Estirón puberal más tardío y mayor magnitud que en la mujer. Se inicia a los 13 años en relación a Tanner III y alcanza un máximo en etapa IV Desarrollo pene y testículos se completa en 3,5 años Primeras eyaculaciones conscientes a edad promedio de 13,5 años Vello pubiano aparece cercano al inicio del desarrollo genital Vello axilar aparece 2 años después del pubiano Vello facial inicio en promedio a los 14,9 años Cambio de voz coincide con estirón puberal (13 años)
  • 19. SECUENCIA DE CAMBIOS PUBERALES MASCULINOS Aumento Volumen Testicular Aparición del Vello Púbico Pubarquia Desarrollo Peneano Aparición del Vello Axilar
  • 20. PROGRESIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL MUJERES Pubertad se inicia 1,5 a 2 años antes que los varones Botón mamario en promedio a los 10,5 años, 2 años antes de la menarquia. Desarrollo mamario en 4 años Pubarquia aparece en promedio 6 meses después del botón mamario. Un poco después aparece vello axilar Estirón puberal es precoz, coincidente con botón mamario. Máxima velocidad de crecimiento a los 12 años Menarquia se inicia a los 2 años del botón mamario, en promedio a los 12,8 años. Indica el inicio de la etapa reproductiva
  • 21. SECUENCIA DE CAMBIOS PUBERALES EN LAS NIÑAS Aparición del Botón mamario Aparición del Vello Púbico Telarquia Pubarquia Aparición del Vello Axilar Menarquia
  • 22. PROBLEMAS DURANTE EL DESARROLLO PUBERAL PUBERTAD ANORMAL Pubertad Precoz Pubertad Retrasada GINECOMASTIA
  • 23. PUBERTAD ANORMAL Pubertad Precoz y Retrasada: Idiopática o secundaria a causa orgánica Referir cuando no se cumplen criterios desarrollo puberal normal Sospecha Pubertad Precoz: En niñas: botón mamario antes de los 8 años o menarquia antes de los 10 años. En niños: desarrollo puberal antes de los 9 años Sospecha Retraso Puberal: En niñas: no inicio pubertad a los 13 años o ausencia de menarquia a los 16 años independiente del grado de Tanner En niños: eventos puberales ausentes a los 14 años
  • 24. GINECOMASTIA  Aumento tejido mamario en el varón  Puede ser normal o patológica  GINECOMASTIA PUBERAL: 30 – 75 % adolescentes varones presentan crecimiento mamario uni o bilateral  Genera angustia, inseguridad y dudas  Se postula que existe un desbalance en relación estrógenos y testosterona  Mayor frecuencia aparición entre los 10 – 16 años  Generalmente desaparece a los 2 – 3 años de evolución
  • 25. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E INTELECTUALES Auto imagen inestable:   Generalmente no están contentos como son Se sienten “poco valiosos” Impulsivos:  Primero actúan y luego piensan Gran espíritu de oposición:  Ocurre en el contexto de la búsqueda de su propia identidad Fluctuaciones de humor:  Cambian fácilmente de la risa al mal humor
  • 26. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E INTELECTUALES Omnipotencia:  Creen que todo lo saben, que todo lo pueden Egocentrismo:  El mundo gira en torno a ellos y sus necesidades Sentimiento de soledad:  Se sienten únicos y especiales y nadie es capaz de comprender lo que les sucede
  • 27. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E INTELECTUALES CAMBIO EN EL TIPO DE PENSAMIENTO Pensamiento concreto Capacidad de abstracción Análisis lógico y crítico
  • 28. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E INTELECTUALES De quien aceptaría consejos Sentimiento de soledad Amigo/a íntimo o confidente Único capaz de escucharlo Único capaz de entenderlo
  • 29. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E INTELECTUALES DESEO DE TRASCENDER Realizar algo positivo para la sociedad Vivir para algo Vivir para alguien
  • 30. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS E INTELECTUALES Adolescente Mayor: Es más predecible Emocionalmente más estable Se ponen más extrovertidos Importantes Decisiones Desorientación Angustia Vocacional Estudios Superiores Elección de pareja ¿cuándo se está enamorado?
  • 31. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Intensa relación con grupo de pares Revisión crítica de valores Gran sentido de justicia Discusión de derechos y deberes
  • 32. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ADOLESCENCIA TEMPRANA Menor interés en los padres Intensa amistad con adolescentes mismo sexo Necesidad de privacidad Desafío a la autoridad (poner a prueba)
  • 33. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ADOLESCENCIA TEMPRANA Aumento tanto de las habilidades cognitivas como de la fantasía Impulsividad Metas vocacionales poco realistas Preocupación por cambios físicos
  • 34. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ADOLESCENCIA MEDIA Distanciamiento afectivo de la familia Período de máximo conflicto con los padres Máxima participación con grupo de pares compartiendo valores Interés en experiencias sexuales. Hay paulatino desplazamiento de la represión sexual, hacia afectividad y erotismo Omnipotencia (conductas de riesgo)
  • 35. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ADOLESCENCIA TARDÍA Retorno cercanía emocional con los padres Disminución importancia grupo de pares Período de relaciones íntimas más estables Desarrollo escala de valores propia
  • 36. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ADOLESCENCIA TARDÍA Metas de vida y proyectos más reales Aceptación de su imagen corporal Alcanzan su propia identidad tanto en lo personal como en lo social
  • 37. TAREAS DE LA ADOLESCENCIA Aceptación de su físico y del papel masculino o femenino que le corresponde socialmente Independencia emocional de los adultos Establecimiento de relaciones sociales con personas de su edad y de ambos sexos
  • 38. TAREAS DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo de conceptos y aptitudes intelectuales que le permitan selección de una ocupación lo que va ligado a la adquisición de mayor seguridad e independencia económica Obtención de una conducta social y cívica responsable con elaboración de escala de valores acorde al mundo actual