SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
IUTA – SEDE NACIONAL ANACO
CONTROLADORES INSDUSTRIALES
PROFESOR: INTEGRANDES:
DANIEL ROMERO RIVAS, JOHNNY
1- EXPLIQUE CONTROLADORES INDUSTRIALES.
2- EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTROLADORES
INDUSTRIALES.
3- CUANDO UTILIZAMOS LOS CONTROLADORES:
A- PROPORCIONALES INTEGRALES (PI)
B- PROPORCIONALES DERIVATIVOS (PD)
C- PROPORCIONALES INTEGRALES Y DERIVATIVOS (PID).
4- EXPLIQUE el DIAGRAMA DE BLOQUE DEL CONTROLADOR
PROPORCIONAL INTEGRAL.
INDICE
CONTROLADORES
INDUSTRIALES
Un controlador es un componente del sistema de control, que
detecta los desvíos existentes entre el valor medido por un sensor y
el valor deseado o “set point”, programado por un operador; este
emite una señal de corrección hacia el actuador. O elemento final
de control.
Un controlador es un bloque electrónico encargado de controlar
uno o más procesos.
Al principio los controladores estaban formados exclusivamente
por componentes discretos, conforme la tecnología fue
desarrollándose se emplearon procesadores rodeados de
memorias, circuitos de entrada y salida.
Actualmente los controladores integran todos los dispositivos
mencionados en circuitos integrados que conocemos con el
nombre de micro controlador.
 
Sistema de control de nivel sencillo
En este sistema podemos notar un sistema de nivel en el cual costa de un sensor que emite una
señal al controlador que este a su ves tiene programado un set point. Este compara con la señal
recibida del sensor y realiza la corrección y envía la señal a el sistema final de control es este
caso la válvula neumática, y así mantener estable el proceso
CLASIFICACIÓN
DE
LOS
CONTROLADORES
INDUSTRIALES
Los controladores industriales se clasifican, de acuerdo con sus
acciones de control, como:
 
1- De dos posiciones o de encendido y apagado (on/off)
2- Proporcionales
3- Integrales
4- Proporcionales-integrales
5- Proporcionales-derivativos
6- Proporcionales-integrales-derivativos
Acción
de
control de
dos posiciones
o
de
encendido
y apagado
(on/off)
En un sistema de control de dos posiciones, el elemento de
actuación solo tiene dos posiciones fijas que, en muchos casos,
son simplemente encendidos y apagados.
El control de dos posiciones o de encendido y apagado es
relativamente simple y barato, razón por la cual su uso es
extendido en sistemas de control tanto industriales como
domésticos.
sistema de liquido controlado por una acción de
control de dos posiciones
En este sistema notamos un controlador de acción de dos posiciones el cual mantiene un
nivel de un liquido que al momento de bajar dicho nivel el dispositivo (flotador) envía la
señal para el llenado
Acción
de
control proporcional
los controladores proporcionales nos dan la opción de decirle que
tan “sensible” deseamos que el controlador se comporte ante
cambios en la variable de proceso (PV) y set point (SP).
UN SISTEMA DE CONTROL PROPORCIONAL ES UN TIPO DE
SISTEMA DE CONTROL DE REALIMENTACIÓN LINEAL
Control de nivel por flotador
Este ejemplo de control proporcional lo encontramos comúnmente en los
tanque de baño de nuestras casas. La válvula de control Ve consigue que el
caudal de entrada de fluido en el depósito sea igual al flujo de salida, a base
de mantener el nivel constante en el depósito. Regulando la posición del
tornillo T, ajustamos el nivel deseado
Acción
de
control integral
En estos controladores el valor de la acción de control es
proporcional a la integral de la señal de error, por lo que en este
tipo de control la acción varía en función de la desviación de la
salida y del tiempo en el que se mantiene esta desviación.
Acción
de
control proporcional e
integral (PI)
En realidad no existen controladores que actúen únicamente con
acción integral, siempre actúan en combinación con reguladores
de una acción proporcional, complementándose los dos tipos de
reguladores, primero entra en acción el regulador proporcional
(instantáneamente) mientras que el integral actúa durante un
intervalo de tiempo. (Ti= tiempo integral).
Acción
de
control proporcional y
derivativo
(PD)
El controlador derivativo se opone a desviaciones de la señal de
entrada, con una respuesta que es proporcional a la rapidez con
que se producen éstas.
Si consideramos que:
y(t) = Salida diferencial.
e(t) = Error (diferencia entre medición y punto de consigna
[PC]. El PC no es otra cosa que el nivel deseado al que queremos
que vuelva el sistema)
Td = Tiempo diferencial, se usa para dar mayor o menor
trascendencia a la acción derivativa.
Acción
de
control proporcional,
integral y derivativo
Es un sistema de regulación que trata de aprovechar las ventajas
de cada uno de los controladores de acciones básicas, de manera,
que si la señal de error varía lentamente en el tiempo, predomina
la acción proporcional e integral y, mientras que si la señal de error
varía rápidamente, predomina la acción derivativa. Tiene la ventaja
de ofrecer una respuesta muy rápida y una compensación de la
señal de error inmediata en el caso de perturbaciones.
CUANDO
UTILIZAM
OS
LOS
CONTROLADORES:
A- PROPORCIONALES
INTEGRALES
(PI)
B- PROPORCIONALES
DERIVATIVOS
(PD)
C- PROPORCIONALES
INTEGRALES
Y
IVATIVOS
(PID).
Controlador Proporcional Integral
Función: Eliminar OffSet
Aplicación: Cambios en SP o en la carga grandes y lentos.
 
podemos verlo presente este tipo de controladores en un
calentador de agua, en el cual un termostato se encuentra
integrado al sistema y envía una señal al calentador cuando la
temperatura del agua ha bajado para encender o una señal para
apagar el calentador cuando a llegado a la temperatura adecuada
Controlador Proporcional Derivativo
Función: Acelerar la respuesta minimizar sobre elongación
Aplicación: Cambios repentinos de SP o rápidos de carga en
procesos de respuesta lenta.
Controlador Proporcional Integral Derivativo
Función: Acelerar la respuesta Minimizar sobre elongación y
Eliminar offset
Aplicación: Cambios grandes y repentinos de SP o de carga en
procesos de respuesta lenta.
EXPLIQUE
el DIAGRAM
A
DE
BLOQUE
DEL CONTROLADOR
PROPORCIONAL INTEGRAL
DIAGRAMA DE BLOQUE CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL
En el control integral, el elemento final se mueve de acuerdo con una función
integral en el tiempo de la variable controlada, es decir, el movimiento de la válvula
corresponde a la suma de las áreas de desviación de la variable con relación al
punto de consigna. Por tanto queda eliminado el “offset” típico de la acción
proporcional, ya que si se presenta, el controlador integra el área de desviación,
moviendo la válvula lo necesario para volver la variable al punto de consigna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmacpicegudomonagas
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de controlDocumentosAreas4
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosAdri Montesdeoca
 
Sensores de Caudal
Sensores de CaudalSensores de Caudal
Sensores de CaudalEumar Leal
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.PLC AREA DE GRADO
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivoguelo
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujosalasal
 
Fluidsim
FluidsimFluidsim
Fluidsimlgo0013
 
Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc Udo
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladoresCarlos Millan
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Stephanie Melo Cruz
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Controlacpicegudomonagas
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PIDPaolo Castillo
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 

La actualidad más candente (20)

Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Sensores de Caudal
Sensores de CaudalSensores de Caudal
Sensores de Caudal
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujo
 
Fluidsim
FluidsimFluidsim
Fluidsim
 
Instrumentos nivel
Instrumentos  nivelInstrumentos  nivel
Instrumentos nivel
 
Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad iv
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 

Similar a Controladores industriales

automatas dispositivos electronicos ssyy
automatas dispositivos electronicos ssyyautomatas dispositivos electronicos ssyy
automatas dispositivos electronicos ssyyhidalgooinofuente
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorluirenny
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de controlgreronre
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de controlWilmer Medrano
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtualLeonard Stark
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)julios92
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladoresmjvc22
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelFreddy Subero Montesino
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelFreddy Subero Montesino
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de controlantoniossss
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de controlrommelgg95
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEfrain Aguilar
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hchnmb3rto
 
Trabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer RuizTrabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer RuizWilmer Ruiz
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hchnmb3rto
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaNatalio Colina
 

Similar a Controladores industriales (20)

automatas dispositivos electronicos ssyy
automatas dispositivos electronicos ssyyautomatas dispositivos electronicos ssyy
automatas dispositivos electronicos ssyy
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralor
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtual
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Jonathan moreno
Jonathan morenoJonathan moreno
Jonathan moreno
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Trabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer RuizTrabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer Ruiz
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Controladores industriales

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL IUTA – SEDE NACIONAL ANACO CONTROLADORES INSDUSTRIALES PROFESOR: INTEGRANDES: DANIEL ROMERO RIVAS, JOHNNY
  • 2. 1- EXPLIQUE CONTROLADORES INDUSTRIALES. 2- EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTROLADORES INDUSTRIALES. 3- CUANDO UTILIZAMOS LOS CONTROLADORES: A- PROPORCIONALES INTEGRALES (PI) B- PROPORCIONALES DERIVATIVOS (PD) C- PROPORCIONALES INTEGRALES Y DERIVATIVOS (PID). 4- EXPLIQUE el DIAGRAMA DE BLOQUE DEL CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL. INDICE
  • 4. Un controlador es un componente del sistema de control, que detecta los desvíos existentes entre el valor medido por un sensor y el valor deseado o “set point”, programado por un operador; este emite una señal de corrección hacia el actuador. O elemento final de control. Un controlador es un bloque electrónico encargado de controlar uno o más procesos.
  • 5. Al principio los controladores estaban formados exclusivamente por componentes discretos, conforme la tecnología fue desarrollándose se emplearon procesadores rodeados de memorias, circuitos de entrada y salida. Actualmente los controladores integran todos los dispositivos mencionados en circuitos integrados que conocemos con el nombre de micro controlador.  
  • 6. Sistema de control de nivel sencillo En este sistema podemos notar un sistema de nivel en el cual costa de un sensor que emite una señal al controlador que este a su ves tiene programado un set point. Este compara con la señal recibida del sensor y realiza la corrección y envía la señal a el sistema final de control es este caso la válvula neumática, y así mantener estable el proceso
  • 8. Los controladores industriales se clasifican, de acuerdo con sus acciones de control, como:   1- De dos posiciones o de encendido y apagado (on/off) 2- Proporcionales 3- Integrales 4- Proporcionales-integrales 5- Proporcionales-derivativos 6- Proporcionales-integrales-derivativos
  • 10. En un sistema de control de dos posiciones, el elemento de actuación solo tiene dos posiciones fijas que, en muchos casos, son simplemente encendidos y apagados. El control de dos posiciones o de encendido y apagado es relativamente simple y barato, razón por la cual su uso es extendido en sistemas de control tanto industriales como domésticos.
  • 11. sistema de liquido controlado por una acción de control de dos posiciones En este sistema notamos un controlador de acción de dos posiciones el cual mantiene un nivel de un liquido que al momento de bajar dicho nivel el dispositivo (flotador) envía la señal para el llenado
  • 13. los controladores proporcionales nos dan la opción de decirle que tan “sensible” deseamos que el controlador se comporte ante cambios en la variable de proceso (PV) y set point (SP). UN SISTEMA DE CONTROL PROPORCIONAL ES UN TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE REALIMENTACIÓN LINEAL
  • 14. Control de nivel por flotador Este ejemplo de control proporcional lo encontramos comúnmente en los tanque de baño de nuestras casas. La válvula de control Ve consigue que el caudal de entrada de fluido en el depósito sea igual al flujo de salida, a base de mantener el nivel constante en el depósito. Regulando la posición del tornillo T, ajustamos el nivel deseado
  • 16. En estos controladores el valor de la acción de control es proporcional a la integral de la señal de error, por lo que en este tipo de control la acción varía en función de la desviación de la salida y del tiempo en el que se mantiene esta desviación.
  • 18. En realidad no existen controladores que actúen únicamente con acción integral, siempre actúan en combinación con reguladores de una acción proporcional, complementándose los dos tipos de reguladores, primero entra en acción el regulador proporcional (instantáneamente) mientras que el integral actúa durante un intervalo de tiempo. (Ti= tiempo integral).
  • 20. El controlador derivativo se opone a desviaciones de la señal de entrada, con una respuesta que es proporcional a la rapidez con que se producen éstas. Si consideramos que: y(t) = Salida diferencial. e(t) = Error (diferencia entre medición y punto de consigna [PC]. El PC no es otra cosa que el nivel deseado al que queremos que vuelva el sistema) Td = Tiempo diferencial, se usa para dar mayor o menor trascendencia a la acción derivativa.
  • 22. Es un sistema de regulación que trata de aprovechar las ventajas de cada uno de los controladores de acciones básicas, de manera, que si la señal de error varía lentamente en el tiempo, predomina la acción proporcional e integral y, mientras que si la señal de error varía rápidamente, predomina la acción derivativa. Tiene la ventaja de ofrecer una respuesta muy rápida y una compensación de la señal de error inmediata en el caso de perturbaciones.
  • 24. Controlador Proporcional Integral Función: Eliminar OffSet Aplicación: Cambios en SP o en la carga grandes y lentos.   podemos verlo presente este tipo de controladores en un calentador de agua, en el cual un termostato se encuentra integrado al sistema y envía una señal al calentador cuando la temperatura del agua ha bajado para encender o una señal para apagar el calentador cuando a llegado a la temperatura adecuada
  • 25. Controlador Proporcional Derivativo Función: Acelerar la respuesta minimizar sobre elongación Aplicación: Cambios repentinos de SP o rápidos de carga en procesos de respuesta lenta.
  • 26. Controlador Proporcional Integral Derivativo Función: Acelerar la respuesta Minimizar sobre elongación y Eliminar offset Aplicación: Cambios grandes y repentinos de SP o de carga en procesos de respuesta lenta.
  • 28. DIAGRAMA DE BLOQUE CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL En el control integral, el elemento final se mueve de acuerdo con una función integral en el tiempo de la variable controlada, es decir, el movimiento de la válvula corresponde a la suma de las áreas de desviación de la variable con relación al punto de consigna. Por tanto queda eliminado el “offset” típico de la acción proporcional, ya que si se presenta, el controlador integra el área de desviación, moviendo la válvula lo necesario para volver la variable al punto de consigna.