SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería en
Gestión Ambiental
Introducción a las
Ciencias Ambientales –
Ciclo I
Nicole Doménica Ruilova
Barbosa
Viernes12 de Junio del 2015
UNIVERSIDAD TECNICA
PARTICULAR DE LOJA
1. INTRODUCCIÓN
(Garrigues, 2003). Los residuos existen desde que nuestro planeta tiene seres vivos, hace
unos 4.000 millones de años. Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no
planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de
terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la
problemática de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la
que vivimos, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera
(difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la calidad
de los mismos.
En el 2013, el 22,74% de los hogares ecuatorianos realizaron algún tipo de clasificación
de los residuos sólidos, 8,8 puntos menos que el porcentaje de hogares registrados en el
2012, cuando la cifra alcanzaba el 31,56%, según los últimos datos de Información
Ambiental de Hogares del InstitutoNacional de Estadística y Censos (INEC).
Según las cifras el 19,74% de los hogares clasifica plástico, el 15,33% papel o cartón y el
14,73% desechos orgánicos. En comparación con el 2012 la clasificación de desechos
orgánicos es la que más se reduce, en ese año el porcentaje de hogares que realizó esta
práctica fue de 20,63%.
Modulo de Información Ambiental 2012 ENEMDU – Diciembre
.
2. DATOS GENERALES DEL SITIO
Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Este centro se encuentra ubicado a uno 2.330 metros sobre el nivel del mar a una
temperatura aproximada de 15°C.
Tiene un área de 47 hectáreas aproximadamente, esta se encuentra ubicado en el barrio
Chota Cruz cerca de las Colinas Lojanas.
Su fecha de diseño fue en 1996 pero opero desde 1998.
La Municipalidad repartió al 80% de las familias dos recipientes de plástico: uno verde y
otro negro para separar los residuos sólidos domiciliarios y contribuir con este manejo de
basura y ayuda al medio ambiente.
Contenedor Negro: Desechos Inorgánicos que NO se pudre. Coloca únicamente papeles,
cartones, plásticos, botellas, vidrios.
Días de recolección son los martes, jueves, y sábados
Contenedor Verde: Desechos Orgánicos que SI se pudren. Residuos de alimentos,
cortezas, frutas, hierbas de jardín, huesos, legumbres.
Días de recolección lunes, miércoles y viernes
El Centro de Residuos recibealrededor de 150 toneladas de basura diaria del canto Loja.
El 90% de residuos recolectados son de origen domestico, mientras que los residuos de
restaurantes, mercados, y biodegradables es de un 10%.
Cuentan con un carro recolector en el area de relleno sanitario y para la ciudad se ubican
11 carros recolectoresa disposicion.
Se ubican 104 contenedores distribuidos en sitios de gran generación de residuos, como
son los mercados, colegios y universidades.
La ruta de recolección y traslado de disposición final, tieneun recorrido de 60km/día.
Existen aproximadamente unas 45 personas en total encargadas de este centro con
diferentes ocupaciones en cada área y recolección.
En la planta de reciclaje: 19 trabajadores
Área de mantenimiento: 5
Planta de Lombricultura: 12
Área mecánica: 2
Limpieza: 1
Conserje: 1
Operador de tractor: 1
Mini excavadora: 1
Encargado de la báscula: 1
Guardia: 1
3. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES
En Ecuador, Loja es considerada ciudad pionera en cuanto al cuidado del medio ambiente
urbano. Esto se debe a los buenos pero no completos resultados del programa de Gestión
de Residuos Sólidos que ya lleva en funcionamiento cuatro años. Este programa funciona
en coordinación con otras actividades municipales para el mantenimiento y desarrollo del
paisaje urbano y para la protección del suelo, a través de una campaña de educación e
información continua.
CENTRO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.
Usando los residuos orgánicos, se produce un abono que sustituye a los fertilizantes
artificiales. Los residuos no biodegradables (cartón, vidrio, papel, metales y otros) se
reciclan y venden a diferentes empresas.
Esta posee cuatro áreas bien definidas:
1. Planta de Reciclaje
Aquí se realiza la separación de los materiales orgánicos
2. Planta Lombricultura
Aprovechamiento de los materiales orgánicospara la producción de abono o compost.
3. Área de Bioseguridad
Trabajan con desechos peligrosos provenientes de centros médicos.
4. Relleno Sanitario
Desechos contaminados
Planta de reciclaje
En la plante de reciclaje del Centro Integral de residuos Sólidos, se encuentran las
recolecciones de los residuos sólidos de los domicilios. La recolección de estos residuos
se realiza los días; martes, jueves y sábado, no solo se recolectan de los domicilios la
basura sino de los barridos que realizan los trabajadores en las calles.
En esta planta los residuos son separados y clasificados, esto se realiza con la finalidad
de que exista un mejor uso de los residuos para que se vuelvan a utilizar
En esta clasificación se separan los residuos que son reutilizables y los que no son
reutilizables, los residuos que son reutilizables los separan y los colocan en contenedores,
luego los plásticos y otros materiales son llevados a una máquina para ser lavados. En
esta planta también se encuentra un cernidor donde separa los residuos de tierra o
basura que no puede reutilizar.
En esta planta además se comercializa a la separación de vidrio y papel, mediante los
proces para luego se comercializar.
Existe plástico de alta y baja
Baja: Se estira y es resistente se reutiliza para la producción de manguera de polietileno
Alta: Se utiliza para la producción de mangueras de luz eléctrica duras.
Y las botellas se venden.
Existen diferentemaquinarias para los procesos respectivos como:
a) El Criba Tambor esta cumple una función muy importante la de eliminar partículas
pequeñas limpiando la basura, es una especie de cernidor, esta funciona de la siguiente
manera.
Al girar limpia el polvo y quedando en el fondo todas estas partículas de residuos las
cuales no pasan a la
b) Banda : que es en la cual se comienza la elección y separación de los residuos.
c) Prensas Hidráulicas: 200psi, prensa hace más pequeño al material
Trituradora de vidrio: trituray lava el vidrio
Máquina para lavar plástico
Como se dijo anteriormente el vidrio, cartón, papel, plástico se comercializa a empresas.
Empresa ILE ahí se comercializa el vidrio
Resintel en Cuenca se comercializa el plástico papel y cartón
Cartopel de igual forma se comercializa el papel y plástico
MaquinariasMaquinarias
Se comercializa papel, cartón,, vidrio y plástico.
Planta de Lombricultura
Aquí se aprovechan los residuos orgánicos de domicilios centros de abastos y feria libre
para la producción de abono orgánico.
Los días lunes, miércoles, y viernes se recolectan losresiduos para esta área
Con la basura orgánica que se recolecta, se lleva a un proceso de secado lo ciernen o
tamizan y lo comercializan. Mediante un método con las lombrices rojas californianas en
donde estas se encargan de transformar los desechos orgánicos en eses, para luego ser
transformado en humus, son las lombrices californianas, son aptas para realizar este
trabajo, son el único tipo de lombriz que puede realizar esto ya que tienen glándulas que
secretan carbonato de calcio y otro minerales que acepta la planta para para que realicen
este trabajo tiene dos etapas la primera inicia con la
Etapa de Compostación: Se separan los residuos inorgánicos depositados las lombrices
deben estar a un metro bajo tierra a una temperatura de 60 a 70°C luego de dos meses
la temperatura y el volumen baja llegan a 25°C y ahí la lombriz llega a subsistir pero la
temperatura optima es de 10°C.
Etapa de Bermicompostación: La lombriz consume todo los residuos orgánicos,
produciendo estiércol lo cual es el resultado de su digestión esto se convertirá en abono
después de 3 a 4 meses
Después el abono es trasladado en la zona de secado, por una semana esta se seca a
temperatura ambiente es tamizado, cocido, entregado para salir a la venta.
Existe también otro proceso el método japonés llamado Takakura permite la
transformación de residuos sólidos, como hojas, cáscaras de frutas, agua, azúcar o yogurt
en uwn potente abono orgánico en donde se hace una serie de mezclas de diferentes
materiales en el cual su objetivo es descomponer la basura.
La clasificación domiciliaria es la base para que haya una clasificación de residuos
excelente, en la ciudad de Loja hay 6 lugares en donde la clasificación de la basura es
menos contaminadas que en otros lugares de la ciudad. La clasificación de la basura esta
en 60 y 65% y se estima a que se incremente el porcentaje para que así haya menos
contaminación y una mejor clasificación de los residuos
PRIMERA,SEGUNDAYTERCERAFASE
DEL HUMUSO ABONO ORGANICO
Área de Bioseguridad Desechos biopeligrosos
A esta área llega aproximadamente una tonelada de residuos biopeligrosos, en esta
planta se clasifican todos los desechos peligrosos que llegan ya siendo clasificados, los
desechos de hospitales como medicinas caducadas, gasas contaminadas de sangre, etc
en fundas herméticamente selladas.
Las agujas, bisturís y materiales corto punzantes en fundas más duras para proteger de
cualquier accidente de contagio de enfermedades o cortaduras hacia el personal.
Área de Disposición Final o Relleno sanitario
En el relleno sanitario van ya todos los desechos que ya no tienen un uso, que ya no se
pueden utilizar o que ya están contaminados. No reciclables
Como algunos plástico que no reutilizables que son desechables porque muchas veces
están sucios y contaminados ya que no están bien
distribuido en los recipientesdesde loshogares.
Debería venir 100 porciento residuos orgánicos pero las personas aun no educan al
momento de separar los residuos.
DESECHOS HOSPITALARIOS PELIGROSOS, AGUJAS,MEDICINAS ETC..
4. PROBLEMAS Y PROPUESTAS
PRIMER PROBLEMA:
Uno de los problemas que enfrenta el centro de gestión de residuos de Loja es que no
cuenta con un procesador esterilizador por vapor a altas presiones en el Área de Residuos
Biopeligrosos.
Es por eso que Quito comprende el manejo de residuos especiales como: objetos,
elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que
sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, corto punzantes, explosivos,
radioactivos o volátiles, empaques que los hayan contenido, al igual que lodos, cenizas y
similares. Estos desechos son depositados primeramente en un cubeto para residuos
peligrosos en el Relleno Sanitario y luego, a través de un sistema Auto-Clave, son tratados
y luego depositados en el cubeto de residuos comunes. Se estima que hasta la fecha se
han colocado un total de 5.351 toneladas
SEGUNDO PROBLEMA:
Otro problema es el mal manejo del relleno sanitario de este centro. Loja no cuenta con
chimeneas para la expulsión de gases emanados por los desechos sólidos, aquí Quito es
una muestra para mejorar esta Área.
El relleno sanitario de Quito es una obra de ingeniería que controla todos los parámetros
ambientales, en donde se excavan grandes fosas (“cubetos”) para depositar los residuos,
DESECHOSQUE YA NO SIRVEN SI USO
se impermeabiliza su fondo y sus taludes, se instalaron sistemas de drenaje, y
canalización, para el tratamiento de lixiviados, se coloca chimeneas para el gas metano,
los RSU se colocan en capas, se los compacta, y finalmente se distribuye material inerte
entre ellas.
Este nuevo sistema de disposición final permite controlar la generación de lixiviados así
como las emanaciones de bio-gas, con lo que se procura ayudar a descontaminar el
ambiente y mantener un adecuado control en la disposición final de los residuos. El
Relleno Sanitario de El Inga es por ahora la mejor solución para la disposición final de los
residuos sólidos en el DMQ.
Estas dos son alternativas muy viable en sentido de optimizar el procesos automáticos y
no manual para Loja ya que puede , solo falta tiempo de organización.
Con estos consejos podemos implementar grandes proyecto para la perfeccionamiento
del centro de gestión de los residuossólidos en la ciudad de Loja.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Ambientales2012dic/Presentacion_Comparables_Practica
s_Hogares.pdf
http://www.infoagro.com/documentos/problematica__clasificacion_y_gestion_residuos_
solidos_urbanos.asp
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/dos-de-cada-diez-hogares-clasifican-los-residuos-
solidos/
http://www.emgirs.gob.ec/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=101
http://quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&id=100:dos-
empresas-metropolitanas-tratar%C3%A1n-los-lixiviados&lang=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo integrado de residuos solidos
Manejo integrado de residuos solidosManejo integrado de residuos solidos
Manejo integrado de residuos solidos34340892
 
Sensibilización residuos sólidos.ppt
Sensibilización residuos sólidos.pptSensibilización residuos sólidos.ppt
Sensibilización residuos sólidos.pptssuser9a8c06
 
Encuesta realiza 02
Encuesta realiza 02Encuesta realiza 02
Encuesta realiza 02w_rios
 
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambientalMINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambientalHernani Larrea
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxoxanajhuleysicastaed1
 
Disposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidosDisposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidosUniambiental
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Proyecto reciclaje 2016
Proyecto reciclaje 2016 Proyecto reciclaje 2016
Proyecto reciclaje 2016 beamoscol
 
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...jdyustyp
 
Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743guest2774f0
 
Guia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosGuia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosEcomedios SAC
 
residuos solidos urbanos
residuos solidos urbanosresiduos solidos urbanos
residuos solidos urbanoskaren1092
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalJorge Luis
 
Manejo de residuos de las empresas caleñas
Manejo de residuos de las empresas caleñasManejo de residuos de las empresas caleñas
Manejo de residuos de las empresas caleñasDiego Muñoz
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidossandovalfero
 
Encuesta sobre el medio ambiente
Encuesta sobre el medio ambienteEncuesta sobre el medio ambiente
Encuesta sobre el medio ambienteJezhiSka-p Dye
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integrado de residuos solidos
Manejo integrado de residuos solidosManejo integrado de residuos solidos
Manejo integrado de residuos solidos
 
Sensibilización residuos sólidos.ppt
Sensibilización residuos sólidos.pptSensibilización residuos sólidos.ppt
Sensibilización residuos sólidos.ppt
 
Encuesta realiza 02
Encuesta realiza 02Encuesta realiza 02
Encuesta realiza 02
 
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambientalMINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
MINAM - Glosario de terminos en gestión ambiental
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Disposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidosDisposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidos
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
Proyecto reciclaje 2016
Proyecto reciclaje 2016 Proyecto reciclaje 2016
Proyecto reciclaje 2016
 
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
 
Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja
 
Limpieza publica otuzco
Limpieza publica otuzcoLimpieza publica otuzco
Limpieza publica otuzco
 
Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743Norma Boliviana Nb 743
Norma Boliviana Nb 743
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
Guia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosGuia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitarios
 
residuos solidos urbanos
residuos solidos urbanosresiduos solidos urbanos
residuos solidos urbanos
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
Manejo de residuos de las empresas caleñas
Manejo de residuos de las empresas caleñasManejo de residuos de las empresas caleñas
Manejo de residuos de las empresas caleñas
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
 
Encuesta sobre el medio ambiente
Encuesta sobre el medio ambienteEncuesta sobre el medio ambiente
Encuesta sobre el medio ambiente
 
inventario de emisiones
inventario de emisionesinventario de emisiones
inventario de emisiones
 

Similar a Residuos de Loja (20)

Proyecto san cayetano
Proyecto san cayetanoProyecto san cayetano
Proyecto san cayetano
 
Guía Proyecto 2010
Guía Proyecto 2010Guía Proyecto 2010
Guía Proyecto 2010
 
Guia Proyecto 2010
Guia Proyecto 2010Guia Proyecto 2010
Guia Proyecto 2010
 
Presentación Proyecto
Presentación ProyectoPresentación Proyecto
Presentación Proyecto
 
RECICLAJE TECNOLÓGICO
RECICLAJE TECNOLÓGICO RECICLAJE TECNOLÓGICO
RECICLAJE TECNOLÓGICO
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
Desechos solidos explicacion
Desechos solidos explicacionDesechos solidos explicacion
Desechos solidos explicacion
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Ensayodhticcorrejido
EnsayodhticcorrejidoEnsayodhticcorrejido
Ensayodhticcorrejido
 
Exposicion campaña zero zabor
Exposicion campaña zero zaborExposicion campaña zero zabor
Exposicion campaña zero zabor
 
Residuos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEte
Residuos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEteResiduos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEte
Residuos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEte
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclemos
ReciclemosReciclemos
Reciclemos
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Guia residuos solidos urbano ss
Guia residuos solidos urbano ssGuia residuos solidos urbano ss
Guia residuos solidos urbano ss
 
3 R
3 R3 R
3 R
 
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por Stella Atalla y Pilar Plaza
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por Stella Atalla y Pilar PlazaLa Basura, ¿Reciclar o Incinerar?  por Stella Atalla y Pilar Plaza
La Basura, ¿Reciclar o Incinerar? por Stella Atalla y Pilar Plaza
 
Maye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambientalMaye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambiental
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Residuos de Loja

  • 1. Ingeniería en Gestión Ambiental Introducción a las Ciencias Ambientales – Ciclo I Nicole Doménica Ruilova Barbosa Viernes12 de Junio del 2015 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN (Garrigues, 2003). Los residuos existen desde que nuestro planeta tiene seres vivos, hace unos 4.000 millones de años. Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que vivimos, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera (difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la calidad de los mismos. En el 2013, el 22,74% de los hogares ecuatorianos realizaron algún tipo de clasificación de los residuos sólidos, 8,8 puntos menos que el porcentaje de hogares registrados en el 2012, cuando la cifra alcanzaba el 31,56%, según los últimos datos de Información Ambiental de Hogares del InstitutoNacional de Estadística y Censos (INEC). Según las cifras el 19,74% de los hogares clasifica plástico, el 15,33% papel o cartón y el 14,73% desechos orgánicos. En comparación con el 2012 la clasificación de desechos orgánicos es la que más se reduce, en ese año el porcentaje de hogares que realizó esta práctica fue de 20,63%. Modulo de Información Ambiental 2012 ENEMDU – Diciembre .
  • 3. 2. DATOS GENERALES DEL SITIO Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Este centro se encuentra ubicado a uno 2.330 metros sobre el nivel del mar a una temperatura aproximada de 15°C. Tiene un área de 47 hectáreas aproximadamente, esta se encuentra ubicado en el barrio Chota Cruz cerca de las Colinas Lojanas. Su fecha de diseño fue en 1996 pero opero desde 1998. La Municipalidad repartió al 80% de las familias dos recipientes de plástico: uno verde y otro negro para separar los residuos sólidos domiciliarios y contribuir con este manejo de basura y ayuda al medio ambiente. Contenedor Negro: Desechos Inorgánicos que NO se pudre. Coloca únicamente papeles, cartones, plásticos, botellas, vidrios. Días de recolección son los martes, jueves, y sábados Contenedor Verde: Desechos Orgánicos que SI se pudren. Residuos de alimentos, cortezas, frutas, hierbas de jardín, huesos, legumbres. Días de recolección lunes, miércoles y viernes El Centro de Residuos recibealrededor de 150 toneladas de basura diaria del canto Loja. El 90% de residuos recolectados son de origen domestico, mientras que los residuos de restaurantes, mercados, y biodegradables es de un 10%. Cuentan con un carro recolector en el area de relleno sanitario y para la ciudad se ubican 11 carros recolectoresa disposicion. Se ubican 104 contenedores distribuidos en sitios de gran generación de residuos, como son los mercados, colegios y universidades. La ruta de recolección y traslado de disposición final, tieneun recorrido de 60km/día. Existen aproximadamente unas 45 personas en total encargadas de este centro con diferentes ocupaciones en cada área y recolección. En la planta de reciclaje: 19 trabajadores Área de mantenimiento: 5 Planta de Lombricultura: 12 Área mecánica: 2 Limpieza: 1 Conserje: 1 Operador de tractor: 1
  • 4. Mini excavadora: 1 Encargado de la báscula: 1 Guardia: 1 3. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES En Ecuador, Loja es considerada ciudad pionera en cuanto al cuidado del medio ambiente urbano. Esto se debe a los buenos pero no completos resultados del programa de Gestión de Residuos Sólidos que ya lleva en funcionamiento cuatro años. Este programa funciona en coordinación con otras actividades municipales para el mantenimiento y desarrollo del paisaje urbano y para la protección del suelo, a través de una campaña de educación e información continua. CENTRO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.
  • 5. Usando los residuos orgánicos, se produce un abono que sustituye a los fertilizantes artificiales. Los residuos no biodegradables (cartón, vidrio, papel, metales y otros) se reciclan y venden a diferentes empresas. Esta posee cuatro áreas bien definidas: 1. Planta de Reciclaje Aquí se realiza la separación de los materiales orgánicos 2. Planta Lombricultura Aprovechamiento de los materiales orgánicospara la producción de abono o compost. 3. Área de Bioseguridad Trabajan con desechos peligrosos provenientes de centros médicos. 4. Relleno Sanitario Desechos contaminados Planta de reciclaje En la plante de reciclaje del Centro Integral de residuos Sólidos, se encuentran las recolecciones de los residuos sólidos de los domicilios. La recolección de estos residuos se realiza los días; martes, jueves y sábado, no solo se recolectan de los domicilios la basura sino de los barridos que realizan los trabajadores en las calles. En esta planta los residuos son separados y clasificados, esto se realiza con la finalidad de que exista un mejor uso de los residuos para que se vuelvan a utilizar En esta clasificación se separan los residuos que son reutilizables y los que no son reutilizables, los residuos que son reutilizables los separan y los colocan en contenedores, luego los plásticos y otros materiales son llevados a una máquina para ser lavados. En esta planta también se encuentra un cernidor donde separa los residuos de tierra o basura que no puede reutilizar. En esta planta además se comercializa a la separación de vidrio y papel, mediante los proces para luego se comercializar. Existe plástico de alta y baja Baja: Se estira y es resistente se reutiliza para la producción de manguera de polietileno Alta: Se utiliza para la producción de mangueras de luz eléctrica duras. Y las botellas se venden. Existen diferentemaquinarias para los procesos respectivos como:
  • 6. a) El Criba Tambor esta cumple una función muy importante la de eliminar partículas pequeñas limpiando la basura, es una especie de cernidor, esta funciona de la siguiente manera. Al girar limpia el polvo y quedando en el fondo todas estas partículas de residuos las cuales no pasan a la b) Banda : que es en la cual se comienza la elección y separación de los residuos. c) Prensas Hidráulicas: 200psi, prensa hace más pequeño al material Trituradora de vidrio: trituray lava el vidrio Máquina para lavar plástico Como se dijo anteriormente el vidrio, cartón, papel, plástico se comercializa a empresas. Empresa ILE ahí se comercializa el vidrio Resintel en Cuenca se comercializa el plástico papel y cartón Cartopel de igual forma se comercializa el papel y plástico MaquinariasMaquinarias Se comercializa papel, cartón,, vidrio y plástico.
  • 7. Planta de Lombricultura Aquí se aprovechan los residuos orgánicos de domicilios centros de abastos y feria libre para la producción de abono orgánico. Los días lunes, miércoles, y viernes se recolectan losresiduos para esta área Con la basura orgánica que se recolecta, se lleva a un proceso de secado lo ciernen o tamizan y lo comercializan. Mediante un método con las lombrices rojas californianas en donde estas se encargan de transformar los desechos orgánicos en eses, para luego ser transformado en humus, son las lombrices californianas, son aptas para realizar este trabajo, son el único tipo de lombriz que puede realizar esto ya que tienen glándulas que secretan carbonato de calcio y otro minerales que acepta la planta para para que realicen este trabajo tiene dos etapas la primera inicia con la Etapa de Compostación: Se separan los residuos inorgánicos depositados las lombrices deben estar a un metro bajo tierra a una temperatura de 60 a 70°C luego de dos meses la temperatura y el volumen baja llegan a 25°C y ahí la lombriz llega a subsistir pero la temperatura optima es de 10°C. Etapa de Bermicompostación: La lombriz consume todo los residuos orgánicos, produciendo estiércol lo cual es el resultado de su digestión esto se convertirá en abono después de 3 a 4 meses Después el abono es trasladado en la zona de secado, por una semana esta se seca a temperatura ambiente es tamizado, cocido, entregado para salir a la venta. Existe también otro proceso el método japonés llamado Takakura permite la transformación de residuos sólidos, como hojas, cáscaras de frutas, agua, azúcar o yogurt
  • 8. en uwn potente abono orgánico en donde se hace una serie de mezclas de diferentes materiales en el cual su objetivo es descomponer la basura. La clasificación domiciliaria es la base para que haya una clasificación de residuos excelente, en la ciudad de Loja hay 6 lugares en donde la clasificación de la basura es menos contaminadas que en otros lugares de la ciudad. La clasificación de la basura esta en 60 y 65% y se estima a que se incremente el porcentaje para que así haya menos contaminación y una mejor clasificación de los residuos
  • 10. Área de Bioseguridad Desechos biopeligrosos A esta área llega aproximadamente una tonelada de residuos biopeligrosos, en esta planta se clasifican todos los desechos peligrosos que llegan ya siendo clasificados, los desechos de hospitales como medicinas caducadas, gasas contaminadas de sangre, etc en fundas herméticamente selladas. Las agujas, bisturís y materiales corto punzantes en fundas más duras para proteger de cualquier accidente de contagio de enfermedades o cortaduras hacia el personal. Área de Disposición Final o Relleno sanitario En el relleno sanitario van ya todos los desechos que ya no tienen un uso, que ya no se pueden utilizar o que ya están contaminados. No reciclables Como algunos plástico que no reutilizables que son desechables porque muchas veces están sucios y contaminados ya que no están bien distribuido en los recipientesdesde loshogares. Debería venir 100 porciento residuos orgánicos pero las personas aun no educan al momento de separar los residuos. DESECHOS HOSPITALARIOS PELIGROSOS, AGUJAS,MEDICINAS ETC..
  • 11. 4. PROBLEMAS Y PROPUESTAS PRIMER PROBLEMA: Uno de los problemas que enfrenta el centro de gestión de residuos de Loja es que no cuenta con un procesador esterilizador por vapor a altas presiones en el Área de Residuos Biopeligrosos. Es por eso que Quito comprende el manejo de residuos especiales como: objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, corto punzantes, explosivos, radioactivos o volátiles, empaques que los hayan contenido, al igual que lodos, cenizas y similares. Estos desechos son depositados primeramente en un cubeto para residuos peligrosos en el Relleno Sanitario y luego, a través de un sistema Auto-Clave, son tratados y luego depositados en el cubeto de residuos comunes. Se estima que hasta la fecha se han colocado un total de 5.351 toneladas SEGUNDO PROBLEMA: Otro problema es el mal manejo del relleno sanitario de este centro. Loja no cuenta con chimeneas para la expulsión de gases emanados por los desechos sólidos, aquí Quito es una muestra para mejorar esta Área. El relleno sanitario de Quito es una obra de ingeniería que controla todos los parámetros ambientales, en donde se excavan grandes fosas (“cubetos”) para depositar los residuos, DESECHOSQUE YA NO SIRVEN SI USO
  • 12. se impermeabiliza su fondo y sus taludes, se instalaron sistemas de drenaje, y canalización, para el tratamiento de lixiviados, se coloca chimeneas para el gas metano, los RSU se colocan en capas, se los compacta, y finalmente se distribuye material inerte entre ellas. Este nuevo sistema de disposición final permite controlar la generación de lixiviados así como las emanaciones de bio-gas, con lo que se procura ayudar a descontaminar el ambiente y mantener un adecuado control en la disposición final de los residuos. El Relleno Sanitario de El Inga es por ahora la mejor solución para la disposición final de los residuos sólidos en el DMQ. Estas dos son alternativas muy viable en sentido de optimizar el procesos automáticos y no manual para Loja ya que puede , solo falta tiempo de organización. Con estos consejos podemos implementar grandes proyecto para la perfeccionamiento del centro de gestión de los residuossólidos en la ciudad de Loja.