SlideShare una empresa de Scribd logo
Resolubilidad
Presentado por:
Rafael Brito 16-0847
Junior Peña 16-0846
Contenido
 Límites maquinas de Turing
 El problema de la parada (Halting Problem)
 El problema de correspondencia de Post
 Irresolubilidad y Lenguajes independientes del contexto
Límites de las MT (no computable o no recursivo)
Existen problemas que no se pueden resolver como una secuencia determinista
de operaciones elementales. Estos problemas son llamados algorítmicamente
irresolubles. Ramón Brena establece que esto es lo esencial de las MT, probar
que un problema es indecidible.
El problema de la parada (Halting Problem)
Problema irresoluble que históricamente tuvo mucha
importancia, fue el primer problema que se probó
irresoluble.
Una vez que se cuenta con un primer problema
irresoluble, la prueba de que otros problemas son
irresolubles consiste en probar que ´estos pueden ser
reducidos al problema de referencia. Este primer
problema irresoluble es el del paro de la MT.
Video instructivo
En el siguiente enlace, pueden encontrar un video instructivo
acerca del problema de la parada para un mejor
entendimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=92WHN-pAFCs
El problema de correspondencia de Post
Un caso del PCP se llama sistema de
correspondencia de Post y está compuesto
por tres elementos: un alfabeto X y dos
conjuntos A y B, de cadenas de ∑+
, donde
ambos tienen el mismo número de cadenas.
Supongamos que 𝐴 = {𝑢1, 𝑢2, … , 𝑢 𝑘} y B =
{𝑣1, 𝑣2, … , 𝑣 𝑘} . Una solución para este caso
(es decir, una solución para el problema de
correspondencia de Post) es una secuencia
de índices 𝑖1, 𝑖2, … , 𝑖 𝑛 , para los cuales
𝑢𝑖1, 𝑢𝑖2 … 𝑢𝑖𝑛 = 𝑣𝑖1, 𝑣𝑖2, … , 𝑣𝑖𝑛.
Resolver
Considere el Problema de la Correspondencia de Post (PCP)
planteado sobre los siguientes pares:
𝒘 𝟏, 𝒙 𝟏 = 𝟏𝟎, 𝟏 𝒚 𝒘 𝟐 𝒙 𝟐 = (𝟏𝟏𝟎, 𝟎𝟏)
a) No puede saberse si tiene respuesta afirmativa o negativa en
este caso, porque es un problema indecible
b) Tiene solución negativa para esta instancia
Requisitos
1.- ¿Problema de Correspondencia de POST?
2.- Indecibilidad
3.- Solución Positiva
4.- Solución Negativa
Problema Indecible
Decibilidad:
Existencia de una Máquina de Turing que siempre pare, diciendo SI o
NO.
Indecibilidad:
En teoría de la computabilidad y en teoría de la complejidad
computacional, un problema indecidible es un problema de decisión
para el cual es imposible construir un algoritmo que siempre conduzca
a una respuesta de sí o no correcta.
¿Solución Afirmativa?
1
URI
R
2
ST
TU
3
A
AS
4
AS
IAS
Solución: 3, 2, 1, 4
𝑊 = 𝑋
∃ 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
W:
X:
A
AS
ST
TU
URI
R
AS
IAS
¿Solución Negativa?
𝟏
10
1
𝟐
110
01
Solucion: 1, 2, 1, 2, 2, 1, 2, 1,…
𝑊 > 𝑋
∃ 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
W:
X:
10
1
110
01
10
1
110
01
Considere el Problema de la Correspondencia de Post (PCP)
planteado sobre los siguientes pares:
𝒘 𝟏, 𝒙 𝟏 = 𝟏𝟎, 𝟏 𝒚 𝒘 𝟐, 𝒙 𝟐 = (𝟏𝟏𝟎, 𝟎𝟏)
110
01
10
1
110
01
10
1
Ejercicio
𝟏
abb
bba
𝟐
aa
aaa
Solucion: 2, 1, 3
𝑾 = 𝑿
∃ 𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝑷𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒂
W:
X:
aa
aaa
abb
bba
aaa
aa
Hallar si la siguiente lista contiene una solución de
correspondencia de Post:
𝑴 = 𝒂𝒃𝒃, 𝒂𝒂, 𝒂𝒂𝒂 y 𝑵 = 𝒃𝒃𝒂, 𝒂𝒂𝒂, 𝒂𝒂
𝟑
aaa
aa
Irresolubilidad y Lenguajes independientes
del contexto
Los lenguajes independientes del contexto son aquellos que pueden ser
reconocidos por un autómata de pila determinístico o no determinístico.
Como toda gramática se definen mediante una cuádrupla G = (V, T, P,
S), siendo:
- V es un conjunto finito de variables o símbolos no terminales. Sus
elementos se suelen representar con letras mayúsculas.
- T es el alfabeto; es un conjunto finito de símbolos terminales. Sus
elementos se suelen representar con letras minúsculas. V ∩ T = ∅
- P es un conjunto de pares (𝜶, 𝜷), llamados reglas de producción,
donde 𝜶, 𝜷 en 𝑽 ∪ 𝑻 ∗
y 𝜶 contiene, al menos un símbolo de V. El par
(𝜶, 𝜷) se suele representar como (𝜶 → 𝜷)
- S es un elemento de V, llamado símbolo de partida o inicial.
S ∉ (V ∪ T)
Propiedades
Sea 𝐿 un Lenguaje Libre de Contexto sobre ∑. Existe un numero
natural 𝒎 (dependiente del lenguaje 𝐿) tal que para todo 𝑤 en 𝑳 si
|𝑊| ≥ 𝑚, existen 𝒖, 𝒗, 𝒙, 𝒚, 𝒛 en ∑∗
tales que 𝑊 = 𝒖𝒗𝒙𝒚𝒛 y donde:
1. 𝒗𝒙𝒚 ≤ 𝑚
2. 𝒗𝒚 ≥ 1
3. Para todo 𝒊 ≥ 0, 𝒖𝒗𝒊 𝒙𝒚𝒊 𝒛 en 𝐿
Condición necesaria para que un lenguaje sea libre de contexto:
todo LLC tienen esta propiedad
Propiedades
Si una cadena de 𝐿 es suficientemente larga, siempre hay dos
subcadenas cortas (𝑣, 𝑦) lo suficientemente cerca que pueden
ser bombeadas el mismo numero de veces.
𝑆 → 𝑢𝐴𝑧
𝐴 → 𝑣𝐴𝑦 | 𝑥
𝑆 → 𝑢𝐴𝑧 → 𝑢𝑣𝐴𝑦𝑧 → 𝑢𝑣𝑥𝑦𝑧 en 𝐿
𝑆 → 𝑢𝐴𝑧 → 𝑢𝑣𝐴𝑦𝑧 → 𝑢𝑣𝑣𝐴𝑦𝑦𝑧 → 𝑢𝑣𝑣𝑣𝐴𝑦𝑦𝑦𝑧 → ⋯ →
𝑢𝑣 𝑖
𝐴𝑦 𝑖
𝑧 → 𝑢𝑣 𝑖
𝑥𝑦 𝑖
𝑧 en 𝐿 para 𝑖 ≥ 0
Ejemplo 1
Dada la siguiente gramática donde 𝑆 es el símbolo inicial de la gramática:
• 𝑆 → 𝑎𝐴𝐴 𝑏𝐵 𝑎𝐴𝐵𝑏
• 𝐴 → aA | C
• B → bB | C
• C → λ
Considere 𝐿 el lenguaje que genera. Indicar cual de las siguientes
afirmaciones es verdadera:
a) 𝐿 = 𝑎 𝑛
𝑏 𝑛
𝑛 > 0}
b) 𝐿 puede representarse mediante la expresión regular 𝑎∗ 𝑏∗
c) 𝐿 puede representarse mediante la expresión regular 𝑎𝑎∗
𝑏𝑏∗
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera
Solución
Dada la siguiente gramática donde 𝑆 es el símbolo inicial de la
gramática:
• 𝑆 → 𝑎𝐴𝐴 𝑏𝐵 𝑎𝐴𝐵𝑏
• 𝐴 → aA | C
• B → bB | C
• C → λ
𝑺 → 𝒂𝑨𝑨
𝑨 → 𝐚𝐀
𝑨 → 𝐂
𝐂 → 𝝀
𝐀 → 𝝀
{𝒂 𝒏
| 𝒏 > 𝟎}
𝑺 → 𝒃𝑩
𝐁 → 𝐛𝐁
𝐁 → 𝐂
𝐂 → 𝝀
𝐁 → 𝝀
{𝒃 𝒎
| 𝒎 > 𝟎}
𝑺 → 𝒂𝑨𝑩𝒃
𝑨 → 𝐚𝐀
𝐁 → 𝐛𝐁
𝐀 → 𝝀
𝐁 → 𝝀
{𝒂 𝒄 𝒃 𝒅| 𝒄, 𝒅 > 𝟎}
Resultado
Dada la siguiente gramática donde 𝑆 es el símbolo inicial de la gramática:
• 𝑆 → 𝑎𝐴𝐴 𝑏𝐵 𝑎𝐴𝐵𝑏
• 𝐴 → aA | C
• B → bB | C
• C → λ
Considere 𝐿 el lenguaje que genera. Indicar cual de las siguientes
afirmaciones es verdadera:
a) 𝐿 = 𝑎 𝑛
𝑏 𝑛
𝑛 > 0} Incorrecto
b) 𝐿 puede representarse mediante la expresión regular 𝑎∗ 𝑏∗ Incorrecto
c) 𝐿 puede representarse mediante la expresión regular 𝑎𝑎∗
𝑏𝑏∗
Incorrecto
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera Correcto
Ejercicio 1
Dada la siguiente gramática 𝐺 = ( 𝑆, 𝐴, 𝐵 , 𝑥, 𝑦, 𝑧 , 𝑃, 𝑆) donde 𝑆 es el
símbolo inicial de la gramática y 𝑃 el siguiente conjunto de producciones:
• 𝑆 → 𝑥𝐴𝑧
• 𝐴 → 𝑥𝐴𝑧
• 𝐴 → B
• B → yB
• B → 𝑦
Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA:
a) 𝐿 𝐺 = 𝑥 𝑛 𝑦 𝑛 𝑧 𝑚 𝑛, 𝑚 > 0}
b) 𝐿 𝐺 = 𝑥 𝑛
𝑦 𝑚
𝑧 𝑛
𝑛, 𝑚 > 0}
c) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera
𝑺 → 𝒙𝑨𝒛 → 𝒙𝑩𝒛 → 𝒙𝒚𝒛
𝑺 → 𝒙𝑨𝒛 → 𝒙𝒙𝑨𝒛𝒛 → 𝒙𝒙𝑩𝒛𝒛 → 𝒙𝒙𝒚𝒛𝒛
𝒙 𝒏 𝒚 𝒎 𝒛 𝒏 𝒎 > 𝟎, 𝒏 > 𝟎}
𝑺 → 𝒙𝑨𝒛 → 𝒙𝒙𝑨𝒛𝒛 → 𝒙𝒙𝑩𝒛𝒛 → 𝒙𝒙𝒚𝑩𝒛𝒛
Ejercicio 2
Sea 𝐿 el lenguaje que genera la siguiente gramática donde 𝐴 es el símbolo inicial de la
gramática:
• 𝑆 → 𝑥𝐴𝑦
• 𝑆 → 𝐵𝐶
• 𝐴 → 𝑥𝐴𝑦
• 𝐴 → 𝑥𝑦
• 𝐵 → 𝑥𝐵
• 𝐶 → 𝑦𝐶
• 𝐵 → 𝑥
• 𝐶 → 𝑦
Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA:
a) 𝐿 es regular
b) 𝐿 es independiente del contexto determinista no regular
c) 𝐿 es independiente del contexto no determinista no regular
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera
𝑨 → 𝒙𝑨𝒚 → 𝒙𝒙𝒚𝒚
𝑳 = 𝒙 𝒏
𝒚 𝒏
𝒏 > 𝟎}
𝑨 → 𝒙𝑨𝒚 → 𝒙𝒙𝑨𝒚𝒚 → 𝒙𝒙𝒙𝒚𝒚𝒚
Ejercicio 2
𝒒 𝟎 𝒒 𝟏 𝒒 𝟐 𝒒 𝟑
𝜆, 𝑍; 𝑍
𝑥, 𝑥; 𝑥𝑥
𝑥, 𝑍; 𝑥𝑍
𝑦, 𝑥; 𝜆
𝑦, 𝑥; 𝜆
𝜆, 𝑍; 𝜆
Referencias consultadas
• https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_indecidible
• https://brilliant.org/wiki/halting-problem/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_G%C3%B6del
• https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_la_parada
• https://www.tutorialspoint.com/automata_theory/post_correspondence_problem.htm
• http://libroweb.alfaomega.com.mx/book/681/free/ovas_statics/cap9/Automatas%20de%
20Pila%20y%20Lenguajes%20independientes%20del%20contexto.%20Rincon,%20Lui
s.pdf
• http://webdiis.unizar.es/asignaturas/LGA/material_2003_2004/LIC_GIC.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion computable y parcialmente computable
Funcion computable y parcialmente computableFuncion computable y parcialmente computable
Funcion computable y parcialmente computable
Aniitha Mtz
 
Serie Fibonacci en C
Serie Fibonacci en CSerie Fibonacci en C
Serie Fibonacci en C
Abraham
 
Autómatas de pila
Autómatas de pila Autómatas de pila
Tipos de gramatica y arboles de derivacion
Tipos de gramatica y arboles de derivacionTipos de gramatica y arboles de derivacion
Tipos de gramatica y arboles de derivacion
jorge severino
 
Revisando la jerarquía de chomsky
Revisando la jerarquía de chomskyRevisando la jerarquía de chomsky
Revisando la jerarquía de chomsky
Ivan Vladimir Meza-Ruiz
 
Sumador\Restador
Sumador\RestadorSumador\Restador
Sumador\Restador
Jeduard Ortega M
 
Parte 4 Máquinas De Turing
Parte 4  Máquinas De  TuringParte 4  Máquinas De  Turing
Parte 4 Máquinas De Turing
Ricardo Quintero
 
Programación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
Programación 3: algoritmo de Prim y de KruskalProgramación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
Programación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
Angel Vázquez Patiño
 
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
naniily
 
Unidad 2 expresiones regulares
Unidad 2 expresiones regularesUnidad 2 expresiones regulares
Unidad 2 expresiones regulares
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIASECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
daferro
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
Salomon Angeles
 
Por qué java no soporta la sobre carga de operadores
Por qué java no soporta la sobre carga de operadoresPor qué java no soporta la sobre carga de operadores
Por qué java no soporta la sobre carga de operadores
Manuel Alejandro Hernandez Sanchez
 
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
UTN-FRT Tucumán Argentina
 
Notacion Asintotica
Notacion AsintoticaNotacion Asintotica
Notacion Asintotica
Juan Zamora, MSc. MBA
 
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
MarioSanabria98
 
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
Ing. Jesus A. López K.
 
Software omegaup
Software omegaupSoftware omegaup
Software omegaup
Ryoga Luis
 
10 registros
10 registros10 registros
3.1 maquina de turing.ppt
3.1 maquina de turing.ppt3.1 maquina de turing.ppt
3.1 maquina de turing.ppt
Annie Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Funcion computable y parcialmente computable
Funcion computable y parcialmente computableFuncion computable y parcialmente computable
Funcion computable y parcialmente computable
 
Serie Fibonacci en C
Serie Fibonacci en CSerie Fibonacci en C
Serie Fibonacci en C
 
Autómatas de pila
Autómatas de pila Autómatas de pila
Autómatas de pila
 
Tipos de gramatica y arboles de derivacion
Tipos de gramatica y arboles de derivacionTipos de gramatica y arboles de derivacion
Tipos de gramatica y arboles de derivacion
 
Revisando la jerarquía de chomsky
Revisando la jerarquía de chomskyRevisando la jerarquía de chomsky
Revisando la jerarquía de chomsky
 
Sumador\Restador
Sumador\RestadorSumador\Restador
Sumador\Restador
 
Parte 4 Máquinas De Turing
Parte 4  Máquinas De  TuringParte 4  Máquinas De  Turing
Parte 4 Máquinas De Turing
 
Programación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
Programación 3: algoritmo de Prim y de KruskalProgramación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
Programación 3: algoritmo de Prim y de Kruskal
 
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
 
Unidad 2 expresiones regulares
Unidad 2 expresiones regularesUnidad 2 expresiones regulares
Unidad 2 expresiones regulares
 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIASECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
 
Por qué java no soporta la sobre carga de operadores
Por qué java no soporta la sobre carga de operadoresPor qué java no soporta la sobre carga de operadores
Por qué java no soporta la sobre carga de operadores
 
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
 
Notacion Asintotica
Notacion AsintoticaNotacion Asintotica
Notacion Asintotica
 
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
 
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
 
Software omegaup
Software omegaupSoftware omegaup
Software omegaup
 
10 registros
10 registros10 registros
10 registros
 
3.1 maquina de turing.ppt
3.1 maquina de turing.ppt3.1 maquina de turing.ppt
3.1 maquina de turing.ppt
 

Similar a Resolubilidad

Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Ivan Vladimir Meza-Ruiz
 
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneasS6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
Neil Sulca Taipe
 
lenguajes y_gramaticas
lenguajes y_gramaticaslenguajes y_gramaticas
lenguajes y_gramaticas
Cristhian V Juanez
 
Matematica discreta1
Matematica discreta1Matematica discreta1
Matematica discreta1
kellyjaclyn
 
conjuntos desigualdades y valor absoluto.docx
conjuntos desigualdades y valor absoluto.docxconjuntos desigualdades y valor absoluto.docx
conjuntos desigualdades y valor absoluto.docx
joansira2425
 
Unidad temática iv
Unidad temática ivUnidad temática iv
Unidad temática iv
JackieHee27
 
Algebra lineal 2014-08-03
Algebra lineal 2014-08-03Algebra lineal 2014-08-03
Algebra lineal 2014-08-03
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160
Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160
Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160
danieltp1987
 
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Ivan Vladimir Meza-Ruiz
 
Aplicaciondelasderivadas.pdf
Aplicaciondelasderivadas.pdfAplicaciondelasderivadas.pdf
Aplicaciondelasderivadas.pdf
JhojanJairo1
 
Unidad 1 conjuntos numericos
Unidad 1 conjuntos numericosUnidad 1 conjuntos numericos
Unidad 1 conjuntos numericos
Gabriela Fernandez
 
Gramáticas formales
Gramáticas formales Gramáticas formales
Gramáticas formales
Astrid Rodriguez
 
Presentación 2014 profe gabriel
Presentación 2014 profe gabrielPresentación 2014 profe gabriel
Presentación 2014 profe gabriel
Enrique Morales
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos Teoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
Asu RaGu
 
La máquina sin memoria
La máquina sin memoriaLa máquina sin memoria
La máquina sin memoria
Ivan Vladimir Meza-Ruiz
 
Matematica computacional
Matematica computacionalMatematica computacional
Matematica computacional
Alonso Alvarez Olivo
 
Problemas, problemas y más problemas
Problemas, problemas y más problemasProblemas, problemas y más problemas
Problemas, problemas y más problemas
Ivan Vladimir Meza-Ruiz
 
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017
eduardo paredes
 
Cesar vallejofilemd7313-2024-03-27 09-58-21.pdf
Cesar vallejofilemd7313-2024-03-27 09-58-21.pdfCesar vallejofilemd7313-2024-03-27 09-58-21.pdf
Cesar vallejofilemd7313-2024-03-27 09-58-21.pdf
LuisCcaico1
 
Inecuaciones en r uedees
Inecuaciones en r uedeesInecuaciones en r uedees
Inecuaciones en r uedees
brendarg
 

Similar a Resolubilidad (20)

Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
 
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneasS6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
S6 edo lineales_coef_const_homogeneas_no_homogeneas
 
lenguajes y_gramaticas
lenguajes y_gramaticaslenguajes y_gramaticas
lenguajes y_gramaticas
 
Matematica discreta1
Matematica discreta1Matematica discreta1
Matematica discreta1
 
conjuntos desigualdades y valor absoluto.docx
conjuntos desigualdades y valor absoluto.docxconjuntos desigualdades y valor absoluto.docx
conjuntos desigualdades y valor absoluto.docx
 
Unidad temática iv
Unidad temática ivUnidad temática iv
Unidad temática iv
 
Algebra lineal 2014-08-03
Algebra lineal 2014-08-03Algebra lineal 2014-08-03
Algebra lineal 2014-08-03
 
Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160
Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160
Asignacion2 ed danieltorrealba_ci17506160
 
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
Abro paréntesis, abro paréntesis, cierro parentesis, .
 
Aplicaciondelasderivadas.pdf
Aplicaciondelasderivadas.pdfAplicaciondelasderivadas.pdf
Aplicaciondelasderivadas.pdf
 
Unidad 1 conjuntos numericos
Unidad 1 conjuntos numericosUnidad 1 conjuntos numericos
Unidad 1 conjuntos numericos
 
Gramáticas formales
Gramáticas formales Gramáticas formales
Gramáticas formales
 
Presentación 2014 profe gabriel
Presentación 2014 profe gabrielPresentación 2014 profe gabriel
Presentación 2014 profe gabriel
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos Teoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
 
La máquina sin memoria
La máquina sin memoriaLa máquina sin memoria
La máquina sin memoria
 
Matematica computacional
Matematica computacionalMatematica computacional
Matematica computacional
 
Problemas, problemas y más problemas
Problemas, problemas y más problemasProblemas, problemas y más problemas
Problemas, problemas y más problemas
 
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017
 
Cesar vallejofilemd7313-2024-03-27 09-58-21.pdf
Cesar vallejofilemd7313-2024-03-27 09-58-21.pdfCesar vallejofilemd7313-2024-03-27 09-58-21.pdf
Cesar vallejofilemd7313-2024-03-27 09-58-21.pdf
 
Inecuaciones en r uedees
Inecuaciones en r uedeesInecuaciones en r uedees
Inecuaciones en r uedees
 

Último

Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 

Último (20)

Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 

Resolubilidad

  • 1. Resolubilidad Presentado por: Rafael Brito 16-0847 Junior Peña 16-0846
  • 2. Contenido  Límites maquinas de Turing  El problema de la parada (Halting Problem)  El problema de correspondencia de Post  Irresolubilidad y Lenguajes independientes del contexto
  • 3. Límites de las MT (no computable o no recursivo) Existen problemas que no se pueden resolver como una secuencia determinista de operaciones elementales. Estos problemas son llamados algorítmicamente irresolubles. Ramón Brena establece que esto es lo esencial de las MT, probar que un problema es indecidible.
  • 4. El problema de la parada (Halting Problem) Problema irresoluble que históricamente tuvo mucha importancia, fue el primer problema que se probó irresoluble. Una vez que se cuenta con un primer problema irresoluble, la prueba de que otros problemas son irresolubles consiste en probar que ´estos pueden ser reducidos al problema de referencia. Este primer problema irresoluble es el del paro de la MT.
  • 5. Video instructivo En el siguiente enlace, pueden encontrar un video instructivo acerca del problema de la parada para un mejor entendimiento: https://www.youtube.com/watch?v=92WHN-pAFCs
  • 6. El problema de correspondencia de Post Un caso del PCP se llama sistema de correspondencia de Post y está compuesto por tres elementos: un alfabeto X y dos conjuntos A y B, de cadenas de ∑+ , donde ambos tienen el mismo número de cadenas. Supongamos que 𝐴 = {𝑢1, 𝑢2, … , 𝑢 𝑘} y B = {𝑣1, 𝑣2, … , 𝑣 𝑘} . Una solución para este caso (es decir, una solución para el problema de correspondencia de Post) es una secuencia de índices 𝑖1, 𝑖2, … , 𝑖 𝑛 , para los cuales 𝑢𝑖1, 𝑢𝑖2 … 𝑢𝑖𝑛 = 𝑣𝑖1, 𝑣𝑖2, … , 𝑣𝑖𝑛.
  • 7. Resolver Considere el Problema de la Correspondencia de Post (PCP) planteado sobre los siguientes pares: 𝒘 𝟏, 𝒙 𝟏 = 𝟏𝟎, 𝟏 𝒚 𝒘 𝟐 𝒙 𝟐 = (𝟏𝟏𝟎, 𝟎𝟏) a) No puede saberse si tiene respuesta afirmativa o negativa en este caso, porque es un problema indecible b) Tiene solución negativa para esta instancia
  • 8. Requisitos 1.- ¿Problema de Correspondencia de POST? 2.- Indecibilidad 3.- Solución Positiva 4.- Solución Negativa
  • 9. Problema Indecible Decibilidad: Existencia de una Máquina de Turing que siempre pare, diciendo SI o NO. Indecibilidad: En teoría de la computabilidad y en teoría de la complejidad computacional, un problema indecidible es un problema de decisión para el cual es imposible construir un algoritmo que siempre conduzca a una respuesta de sí o no correcta.
  • 10. ¿Solución Afirmativa? 1 URI R 2 ST TU 3 A AS 4 AS IAS Solución: 3, 2, 1, 4 𝑊 = 𝑋 ∃ 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 W: X: A AS ST TU URI R AS IAS
  • 11. ¿Solución Negativa? 𝟏 10 1 𝟐 110 01 Solucion: 1, 2, 1, 2, 2, 1, 2, 1,… 𝑊 > 𝑋 ∃ 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 W: X: 10 1 110 01 10 1 110 01 Considere el Problema de la Correspondencia de Post (PCP) planteado sobre los siguientes pares: 𝒘 𝟏, 𝒙 𝟏 = 𝟏𝟎, 𝟏 𝒚 𝒘 𝟐, 𝒙 𝟐 = (𝟏𝟏𝟎, 𝟎𝟏) 110 01 10 1 110 01 10 1
  • 12. Ejercicio 𝟏 abb bba 𝟐 aa aaa Solucion: 2, 1, 3 𝑾 = 𝑿 ∃ 𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝑷𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒂 W: X: aa aaa abb bba aaa aa Hallar si la siguiente lista contiene una solución de correspondencia de Post: 𝑴 = 𝒂𝒃𝒃, 𝒂𝒂, 𝒂𝒂𝒂 y 𝑵 = 𝒃𝒃𝒂, 𝒂𝒂𝒂, 𝒂𝒂 𝟑 aaa aa
  • 13. Irresolubilidad y Lenguajes independientes del contexto Los lenguajes independientes del contexto son aquellos que pueden ser reconocidos por un autómata de pila determinístico o no determinístico. Como toda gramática se definen mediante una cuádrupla G = (V, T, P, S), siendo: - V es un conjunto finito de variables o símbolos no terminales. Sus elementos se suelen representar con letras mayúsculas. - T es el alfabeto; es un conjunto finito de símbolos terminales. Sus elementos se suelen representar con letras minúsculas. V ∩ T = ∅ - P es un conjunto de pares (𝜶, 𝜷), llamados reglas de producción, donde 𝜶, 𝜷 en 𝑽 ∪ 𝑻 ∗ y 𝜶 contiene, al menos un símbolo de V. El par (𝜶, 𝜷) se suele representar como (𝜶 → 𝜷) - S es un elemento de V, llamado símbolo de partida o inicial. S ∉ (V ∪ T)
  • 14. Propiedades Sea 𝐿 un Lenguaje Libre de Contexto sobre ∑. Existe un numero natural 𝒎 (dependiente del lenguaje 𝐿) tal que para todo 𝑤 en 𝑳 si |𝑊| ≥ 𝑚, existen 𝒖, 𝒗, 𝒙, 𝒚, 𝒛 en ∑∗ tales que 𝑊 = 𝒖𝒗𝒙𝒚𝒛 y donde: 1. 𝒗𝒙𝒚 ≤ 𝑚 2. 𝒗𝒚 ≥ 1 3. Para todo 𝒊 ≥ 0, 𝒖𝒗𝒊 𝒙𝒚𝒊 𝒛 en 𝐿 Condición necesaria para que un lenguaje sea libre de contexto: todo LLC tienen esta propiedad
  • 15. Propiedades Si una cadena de 𝐿 es suficientemente larga, siempre hay dos subcadenas cortas (𝑣, 𝑦) lo suficientemente cerca que pueden ser bombeadas el mismo numero de veces. 𝑆 → 𝑢𝐴𝑧 𝐴 → 𝑣𝐴𝑦 | 𝑥 𝑆 → 𝑢𝐴𝑧 → 𝑢𝑣𝐴𝑦𝑧 → 𝑢𝑣𝑥𝑦𝑧 en 𝐿 𝑆 → 𝑢𝐴𝑧 → 𝑢𝑣𝐴𝑦𝑧 → 𝑢𝑣𝑣𝐴𝑦𝑦𝑧 → 𝑢𝑣𝑣𝑣𝐴𝑦𝑦𝑦𝑧 → ⋯ → 𝑢𝑣 𝑖 𝐴𝑦 𝑖 𝑧 → 𝑢𝑣 𝑖 𝑥𝑦 𝑖 𝑧 en 𝐿 para 𝑖 ≥ 0
  • 16. Ejemplo 1 Dada la siguiente gramática donde 𝑆 es el símbolo inicial de la gramática: • 𝑆 → 𝑎𝐴𝐴 𝑏𝐵 𝑎𝐴𝐵𝑏 • 𝐴 → aA | C • B → bB | C • C → λ Considere 𝐿 el lenguaje que genera. Indicar cual de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) 𝐿 = 𝑎 𝑛 𝑏 𝑛 𝑛 > 0} b) 𝐿 puede representarse mediante la expresión regular 𝑎∗ 𝑏∗ c) 𝐿 puede representarse mediante la expresión regular 𝑎𝑎∗ 𝑏𝑏∗ d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera
  • 17. Solución Dada la siguiente gramática donde 𝑆 es el símbolo inicial de la gramática: • 𝑆 → 𝑎𝐴𝐴 𝑏𝐵 𝑎𝐴𝐵𝑏 • 𝐴 → aA | C • B → bB | C • C → λ 𝑺 → 𝒂𝑨𝑨 𝑨 → 𝐚𝐀 𝑨 → 𝐂 𝐂 → 𝝀 𝐀 → 𝝀 {𝒂 𝒏 | 𝒏 > 𝟎} 𝑺 → 𝒃𝑩 𝐁 → 𝐛𝐁 𝐁 → 𝐂 𝐂 → 𝝀 𝐁 → 𝝀 {𝒃 𝒎 | 𝒎 > 𝟎} 𝑺 → 𝒂𝑨𝑩𝒃 𝑨 → 𝐚𝐀 𝐁 → 𝐛𝐁 𝐀 → 𝝀 𝐁 → 𝝀 {𝒂 𝒄 𝒃 𝒅| 𝒄, 𝒅 > 𝟎}
  • 18. Resultado Dada la siguiente gramática donde 𝑆 es el símbolo inicial de la gramática: • 𝑆 → 𝑎𝐴𝐴 𝑏𝐵 𝑎𝐴𝐵𝑏 • 𝐴 → aA | C • B → bB | C • C → λ Considere 𝐿 el lenguaje que genera. Indicar cual de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) 𝐿 = 𝑎 𝑛 𝑏 𝑛 𝑛 > 0} Incorrecto b) 𝐿 puede representarse mediante la expresión regular 𝑎∗ 𝑏∗ Incorrecto c) 𝐿 puede representarse mediante la expresión regular 𝑎𝑎∗ 𝑏𝑏∗ Incorrecto d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera Correcto
  • 19. Ejercicio 1 Dada la siguiente gramática 𝐺 = ( 𝑆, 𝐴, 𝐵 , 𝑥, 𝑦, 𝑧 , 𝑃, 𝑆) donde 𝑆 es el símbolo inicial de la gramática y 𝑃 el siguiente conjunto de producciones: • 𝑆 → 𝑥𝐴𝑧 • 𝐴 → 𝑥𝐴𝑧 • 𝐴 → B • B → yB • B → 𝑦 Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA: a) 𝐿 𝐺 = 𝑥 𝑛 𝑦 𝑛 𝑧 𝑚 𝑛, 𝑚 > 0} b) 𝐿 𝐺 = 𝑥 𝑛 𝑦 𝑚 𝑧 𝑛 𝑛, 𝑚 > 0} c) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera 𝑺 → 𝒙𝑨𝒛 → 𝒙𝑩𝒛 → 𝒙𝒚𝒛 𝑺 → 𝒙𝑨𝒛 → 𝒙𝒙𝑨𝒛𝒛 → 𝒙𝒙𝑩𝒛𝒛 → 𝒙𝒙𝒚𝒛𝒛 𝒙 𝒏 𝒚 𝒎 𝒛 𝒏 𝒎 > 𝟎, 𝒏 > 𝟎} 𝑺 → 𝒙𝑨𝒛 → 𝒙𝒙𝑨𝒛𝒛 → 𝒙𝒙𝑩𝒛𝒛 → 𝒙𝒙𝒚𝑩𝒛𝒛
  • 20. Ejercicio 2 Sea 𝐿 el lenguaje que genera la siguiente gramática donde 𝐴 es el símbolo inicial de la gramática: • 𝑆 → 𝑥𝐴𝑦 • 𝑆 → 𝐵𝐶 • 𝐴 → 𝑥𝐴𝑦 • 𝐴 → 𝑥𝑦 • 𝐵 → 𝑥𝐵 • 𝐶 → 𝑦𝐶 • 𝐵 → 𝑥 • 𝐶 → 𝑦 Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA: a) 𝐿 es regular b) 𝐿 es independiente del contexto determinista no regular c) 𝐿 es independiente del contexto no determinista no regular d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera 𝑨 → 𝒙𝑨𝒚 → 𝒙𝒙𝒚𝒚 𝑳 = 𝒙 𝒏 𝒚 𝒏 𝒏 > 𝟎} 𝑨 → 𝒙𝑨𝒚 → 𝒙𝒙𝑨𝒚𝒚 → 𝒙𝒙𝒙𝒚𝒚𝒚
  • 21. Ejercicio 2 𝒒 𝟎 𝒒 𝟏 𝒒 𝟐 𝒒 𝟑 𝜆, 𝑍; 𝑍 𝑥, 𝑥; 𝑥𝑥 𝑥, 𝑍; 𝑥𝑍 𝑦, 𝑥; 𝜆 𝑦, 𝑥; 𝜆 𝜆, 𝑍; 𝜆
  • 22. Referencias consultadas • https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_indecidible • https://brilliant.org/wiki/halting-problem/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_G%C3%B6del • https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_la_parada • https://www.tutorialspoint.com/automata_theory/post_correspondence_problem.htm • http://libroweb.alfaomega.com.mx/book/681/free/ovas_statics/cap9/Automatas%20de% 20Pila%20y%20Lenguajes%20independientes%20del%20contexto.%20Rincon,%20Lui s.pdf • http://webdiis.unizar.es/asignaturas/LGA/material_2003_2004/LIC_GIC.pdf