SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA DE DEFENSA
BLGO. CARLOS CORTEGANA VARGAS
RESPUESTA DE DEFENSAS
REPUESTA CELULAR O INESPECIFICA
MEDIADA POR CELULAS
• PIEL (TEJIDO EPITELIAL)
• MUCOSA
• FAGOCITOSIS
• INFLAMACION
• FIEBRE
• INTERFERONES
• CELULAS NATURAL KILLER (NK)
RESPUESTA HUMORAL O ESPECIFICA
MEDIADO POR ANTICUERPOS
• RESPUESTA PRIMARIA
• RESPUESTA SECUNDARIA
RESPUESTA CELULAR O
INESPECIFICA
LA PIEL
� Pocos microorganismos son capaces de penetrar la piel intacta, pero muchos
pueden entrar a través de las glándulas sebáceas y sudoríparas así como de los
folículos pilosos y establecerse ahí.
� LAS SECRECIONES SEBÁCEAS Y SUDORÍPARAS, por la presencia de UN PH ÁCIDO y
ciertas sustancias químicas (en especial ácidos grasos) poseen propiedades
antimicrobianas que tienden a eliminar microorganismos patógenos.
� Las lisozimas son enzimas que disuelven algunas paredes celulares bacterianas que
están presentes en la piel y pueden ayudar a proporcionar protección contra algunos
microorganismos.
� Las lisozimas también se encuentran presentes en lágrimas y en las secreciones
respiratorias y del cuello uterino.
� La piel produce diversos agentes antimicrobianos, lo que incluye una proteína con
propiedades antibacterianas conocidas como SORIASINA.
MUCOSAS
� EN EL APARATO RESPIRATORIO, una capa de moco “MUCUS” cubre la
superficie y es movilizada de manera constante en dirección
cefálica por acción de las células ciliadas hacia los orificios
naturales.
� Las bacterias tienden a adherirse a esta capa. Además, el moco y
las lágrimas CONTIENEN LISOZIMAS y otras sustancias con
propiedades antimicrobianas.
� Cuando el microorganismo penetra el cuerpo a través de las
MUCOSAS TIENDE A SER CAPTADO POR LOS FAGOCITOS.
� los fagocitos actúan como barrera para la diseminación adicional
de grandes números de bacterias.
MUCOSAS
� EN EL TUBO DIGESTIVO varios sistemas actúan para desactivar a
las bacterias: la saliva contiene numerosas enzimas hidrolíticas;
la acidez del estómago destruye muchas bacterias ingeridas (p.
ej., V. cholerae) y en el intestino delgado se encuentran
muchas enzimas proteolíticas y macrófagos activos.
� Cabe recordar que la mayor parte de las mucosas del cuerpo
portan una flora microbiana normal en la vagina de la mujer
adulta se conserva un pH ácido por la presencia normal de
lactobacilos, lo que inhibe el establecimiento de levaduras,
microorganismos anaerobios y bacterias gram negativas.
FAGOCITOSIS
� Durante la infección bacteriana, a menudo se incrementa el número de varias
células fagocíticas circulantes.
� Las principales funciones de las células fagocíticas: incluyen MIGRACIÓN,
QUIMIOTAXIS, INGESTIÓN Y DESTRUCCIÓN DE MICROBIOS.
� Los microorganismos (y otras partículas) que entran a los linfáticos, pulmón o
torrente sanguíneo son fagocitados por diversas células fagocíticas. Entre ellas
se encuentran los leucocitos POLIMORFONUCLEARES (GRANULOCITOS),
� MONOCITOS fagocíticos (macrófagos) y MACRÓFAGOS O HISTIOCITOS fijos
del sistema reticuloendotelial.
� Muchos microorganismos elaboran factores quimiotácticos que atraen las
células fagocíticas.
� Puede ocurrir fagocitosis en ausencia de anticuerpos séricos en etapas
tempranas de procesos infecciosos
RESPUESTA INFLAMATORIA
� Cualquier lesión a los tejidos, desencadena una respuesta inflamatoria. La
respuesta inmunitaria innata de los macrófagos incluye la liberación de
CITOCINAS, entre las que se encuentran:
� Interleucina -1 (IL-1)
� HISTAMINA.
� Factor de necrosis tumoral α (TNF-α).
� Otros mediadores incluyen prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Tales mediadores inflamatorios inician desencadenando cambios en los
vasos sanguíneos locales. Esto inicia con la dilatación de arteriolas locales y
capilares, a través de las cuales escapa plasma.
� La acumulación de líquido o edema en el área de la lesión y la fibrina forma
una red que incluye los conductos linfáticos, lo que limita la diseminación de
microorganismos.
� Las moléculas de adhesión como las SELECTINAS e INTEGRINAS ocasionan que los
leucocitos se unan a las células endoteliales de los vasos sanguíneos y por tanto que
fomenten el movimiento a través de la pared vascular. Así, los leucocitos
polimorfonucleares en los capilares se fijan a las paredes y más tarde emigran de los
capilares (extravasación) hacia el irritante.
� La migración (quimiotaxis) es estimulada por sustancias en el exudado inflamatorio, lo
que incluye algunos polipéptidos pequeños denominados QUIMIOCINAS.
� Las quimiocinas son sintetizadas por los macrófagos y por células endoteliales.
� Un ejemplo
� quimiocinas es Interleucina 8: (IL-8) Dichos compuestos funcionan principalmente al
reclutar monocitos y neutrófilos de la sangre hacia los sitios de infección.
� Los fagocitos engloban los microorganismos e inician la digestión intracelular. Muy
pronto el pH de la región inflamada se torna más ácido y las proteasas celulares
inducen lisis de los leucocitos.
� Los macrófagos mononucleares grandes arriban al sitio y a su vez engloban restos
celulares de leucocitos y microorganismos que inician el camino para la resolución del
proceso inflamatorio local.
� Las citocinas y los derivados del ácido araquidónico, lo que incluye prostaglandinas y
leucotrienos, son mediadores de la respuesta inflamatoria.
� Los fármacos que inhiben la síntesis de prostaglandinas (mediante el bloqueo de la
enzima ciclooxigenasa) actúan como fármacos antiinflamatorios.
FIEBRE
� La fiebre es la manifestación sistémica más común de la respuesta inflamatoria y es un síntoma
cardinal de enfermedades infecciosas.
� El regulador final de la temperatura corporal es el centro termorregulador se encuentra en el
hipotálamo. Entre las sustancias capaces de inducir fiebre (pirógenos) se encuentran:
� ENDOTOXINAS de Bacterias Gram negativas y citosinas
� INTERLEUCINA -1 ( IL-1 ) liberadas por las células linfoides y macrófagos.
� Varios activadores pueden actuar sobre los fagocitos mononucleares e inducen la liberación de
IL-1. también los microorganismos y sus productos, entre las que se encuentran las endotoxinas.
� La IL-1 es llevada al centro termorregulador a través del torrente sanguíneo y en dicho centro se
inicia la respuesta fisiológica que da origen a la fiebre (p. ej., incrementa la producción de calor,
reducción en la pérdida de calor). Más adelante se mencionan otros efectos de IL-1.
� Las citocinas son pequeñas proteínas solubles producidas por una célula e influyen sobre otras
células.
� Estas moléculas tienen diversas propiedades; por ejemplo,
� La Interleucina-1 favorece la proliferación de linfocitos, además de inducir fiebre,
� la interleucina-2, producida por los linfocitos T, causa la proliferación de los mismos y tiene
numerosas funciones inmunomoduladoras.
INTERFERONES
� Las infecciones virales inducen la expresión de proteínas
antivirales conocidas como INTERFERONES.
� Las proteínas denominadas:
� Interferón-α (IFN-α)
� interferón-β (IFN-β)
� diferencian del interferón-γ (IFN-γ)
Producidas por los linfocitos T activados. Los interferones α y β
ayudan en el control de la replicación viral al inhibir la síntesis de
proteínas en la célula.
LINFOCITOS CITOLÍTICOS: CÉLULAS NATURAL KILLER (NK)
� Los linfocitos citolíticos naturales participan en la citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos (ADCC, antibody-dependent cellular cytotoxicity) y participan en fases
tempranas de la infección con ciertos virus como herpesvirus y algunas bacterias
intracelulares.
� Llamadas también Células asesinas o Células NK
� Tienen el aspecto de linfocitos granulares grandes. Tienen dos tipos de receptores de
superficie:
� 1) receptores de linfocitos citolíticos similares a lectina que se unen a proteínas y no a
carbohidratos.
� 2) receptores parecidos a inmunoglobulinas de linfocitos citolíticos (KIR, killer
immunoglobulin-like receptors) que reconocen moléculas HLA-B o HLA-C. Tales receptores
de linfocitos citolíticos naturales tienen propiedades de activación e inhibición.
� Pueden destruir objetivos celulares que sufran transformación maligna y participen en la
vigilancia inmunitaria contra el establecimiento de tumores.
� Pueden destruir ciertas células infectadas con virus con concentraciones alteradas de
moléculas MHC de clase I.
� La actividad lítica de los linfocitos NK se incrementa con altas concentraciones de
interferones α y β.
�https://www.youtube.com/watch?v=NHOiq_wZQO
Q
�https://www.youtube.com/watch?v=nrFPMiuXEIs
RESPUESTA HUMORAL
RESPUESTA PRIMARIA
� Cuando un individuo se encuentra con un antígeno por primera vez,
son detectados por los Linfocitos T4 o linfocitos de memoria, e induce la
información a los linfocitos B: se transforman en Plasmocitos: sintetizan
los anticuerpos.
� Los anticuerpos contra dicho antígeno son detectables en el suero en
unos cuantos días o semanas, lo que depende de la naturaleza y dosis
del antígeno y de la vía de administración (p. ej., oral, parenteral).
� La concentración sérica de anticuerpos continúa incrementándose
por varias semanas y más tarde disminuye; puede caer a
concentraciones muy bajas.
� Los primeros anticuerpos formados son IgM, seguidos de IgG, IgA o
ambos. Las concentraciones de IgM tienden a reducir más rápido que
las concentraciones de IgG.
RESPUESTA PRIMARIA
RESPUESTA SECUNDARIA
� Cuando ocurra un segundo encuentro con el mismo antígeno (o uno
estrechamente relacionado, en forma de una “reacción cruzada”) meses o
años después de la respuesta primaria, la respuesta de anticuerpos es más
rápida y se incrementa a concentraciones mucho más elevadas que
durante la respuesta primaria.
� El cambio en la respuesta se atribuye a la persistencia de “células de
memoria” sensibles a antígenos después de la respuesta inmunitaria primaria.
� En la respuesta secundaria, la cantidad de IgM producida es
cualitativamente y cuantitativa similar a la producida después del primer
contacto con el antígeno; sin embargo, se producen cantidades mucho más
elevadas de IgG y la concentración de IgG tiende a persistir por periodos
más prolongados que en la respuesta primaria. Además, tales anticuerpos
tienden a unirse a antígenos de manera más firme (tienen mayor afinidad) y
por tanto se disocian con mayor dificultad.
RESPUESTA CELULAR
REPUESTA HUMORAL
respuesta de defensa .pptx

Más contenido relacionado

Similar a respuesta de defensa .pptx

Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Paola Ruiz Mercado
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
Marco Villa Arellano
 
Patologia Inflamacion
Patologia Inflamacion Patologia Inflamacion
Patologia Inflamacion
Carlos Franco
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
Mi rincón de Medicina
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
geisonrodriguez
 
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptxPrimera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
IvnAPrezPavn
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
Mediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidadMediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidad
Dr Renato Soares de Melo
 
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongosInmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Dr Renato Soares de Melo
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
jusethl
 
Sistema inmune (Inmunidad y Alergia)
Sistema inmune (Inmunidad y Alergia)Sistema inmune (Inmunidad y Alergia)
Sistema inmune (Inmunidad y Alergia)
Daniel Lira Lozano
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
SACERDOTE92
 
GRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptxGRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptx
ErnestoJoseAnguloCum
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Sergio Bermudez
 
La inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionesLa inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicaciones
cipresdecartagena
 
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
Andrea Rubiano
 
Resistencia del organismo
Resistencia del organismoResistencia del organismo
Resistencia del organismo
Adry Naranjo
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
JulianaJimbo
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
JulianaJimbo
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
CarballoPerezNahomiD
 

Similar a respuesta de defensa .pptx (20)

Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
 
Patologia Inflamacion
Patologia Inflamacion Patologia Inflamacion
Patologia Inflamacion
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
 
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptxPrimera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
Mediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidadMediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidad
 
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongosInmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
 
Sistema inmune (Inmunidad y Alergia)
Sistema inmune (Inmunidad y Alergia)Sistema inmune (Inmunidad y Alergia)
Sistema inmune (Inmunidad y Alergia)
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
GRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptxGRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptx
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
 
La inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionesLa inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicaciones
 
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
 
Resistencia del organismo
Resistencia del organismoResistencia del organismo
Resistencia del organismo
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
 

Más de OniiChanGamerUwU

SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
OniiChanGamerUwU
 
02carbunco.pdf
02carbunco.pdf02carbunco.pdf
02carbunco.pdf
OniiChanGamerUwU
 
sentidos y pares craneales.pptx
sentidos y pares craneales.pptxsentidos y pares craneales.pptx
sentidos y pares craneales.pptx
OniiChanGamerUwU
 
Historia de la epidemiología.pptx
Historia de la epidemiología.pptxHistoria de la epidemiología.pptx
Historia de la epidemiología.pptx
OniiChanGamerUwU
 
Síndrome febril y edematoso
Síndrome febril y edematosoSíndrome febril y edematoso
Síndrome febril y edematoso
OniiChanGamerUwU
 
RESPUESTA DE DEFENSA
RESPUESTA DE DEFENSA RESPUESTA DE DEFENSA
RESPUESTA DE DEFENSA
OniiChanGamerUwU
 

Más de OniiChanGamerUwU (6)

SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
 
02carbunco.pdf
02carbunco.pdf02carbunco.pdf
02carbunco.pdf
 
sentidos y pares craneales.pptx
sentidos y pares craneales.pptxsentidos y pares craneales.pptx
sentidos y pares craneales.pptx
 
Historia de la epidemiología.pptx
Historia de la epidemiología.pptxHistoria de la epidemiología.pptx
Historia de la epidemiología.pptx
 
Síndrome febril y edematoso
Síndrome febril y edematosoSíndrome febril y edematoso
Síndrome febril y edematoso
 
RESPUESTA DE DEFENSA
RESPUESTA DE DEFENSA RESPUESTA DE DEFENSA
RESPUESTA DE DEFENSA
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

respuesta de defensa .pptx

  • 1. RESPUESTA DE DEFENSA BLGO. CARLOS CORTEGANA VARGAS
  • 2. RESPUESTA DE DEFENSAS REPUESTA CELULAR O INESPECIFICA MEDIADA POR CELULAS • PIEL (TEJIDO EPITELIAL) • MUCOSA • FAGOCITOSIS • INFLAMACION • FIEBRE • INTERFERONES • CELULAS NATURAL KILLER (NK) RESPUESTA HUMORAL O ESPECIFICA MEDIADO POR ANTICUERPOS • RESPUESTA PRIMARIA • RESPUESTA SECUNDARIA
  • 4. LA PIEL � Pocos microorganismos son capaces de penetrar la piel intacta, pero muchos pueden entrar a través de las glándulas sebáceas y sudoríparas así como de los folículos pilosos y establecerse ahí. � LAS SECRECIONES SEBÁCEAS Y SUDORÍPARAS, por la presencia de UN PH ÁCIDO y ciertas sustancias químicas (en especial ácidos grasos) poseen propiedades antimicrobianas que tienden a eliminar microorganismos patógenos. � Las lisozimas son enzimas que disuelven algunas paredes celulares bacterianas que están presentes en la piel y pueden ayudar a proporcionar protección contra algunos microorganismos. � Las lisozimas también se encuentran presentes en lágrimas y en las secreciones respiratorias y del cuello uterino. � La piel produce diversos agentes antimicrobianos, lo que incluye una proteína con propiedades antibacterianas conocidas como SORIASINA.
  • 5.
  • 6. MUCOSAS � EN EL APARATO RESPIRATORIO, una capa de moco “MUCUS” cubre la superficie y es movilizada de manera constante en dirección cefálica por acción de las células ciliadas hacia los orificios naturales. � Las bacterias tienden a adherirse a esta capa. Además, el moco y las lágrimas CONTIENEN LISOZIMAS y otras sustancias con propiedades antimicrobianas. � Cuando el microorganismo penetra el cuerpo a través de las MUCOSAS TIENDE A SER CAPTADO POR LOS FAGOCITOS. � los fagocitos actúan como barrera para la diseminación adicional de grandes números de bacterias.
  • 7.
  • 8. MUCOSAS � EN EL TUBO DIGESTIVO varios sistemas actúan para desactivar a las bacterias: la saliva contiene numerosas enzimas hidrolíticas; la acidez del estómago destruye muchas bacterias ingeridas (p. ej., V. cholerae) y en el intestino delgado se encuentran muchas enzimas proteolíticas y macrófagos activos. � Cabe recordar que la mayor parte de las mucosas del cuerpo portan una flora microbiana normal en la vagina de la mujer adulta se conserva un pH ácido por la presencia normal de lactobacilos, lo que inhibe el establecimiento de levaduras, microorganismos anaerobios y bacterias gram negativas.
  • 9. FAGOCITOSIS � Durante la infección bacteriana, a menudo se incrementa el número de varias células fagocíticas circulantes. � Las principales funciones de las células fagocíticas: incluyen MIGRACIÓN, QUIMIOTAXIS, INGESTIÓN Y DESTRUCCIÓN DE MICROBIOS. � Los microorganismos (y otras partículas) que entran a los linfáticos, pulmón o torrente sanguíneo son fagocitados por diversas células fagocíticas. Entre ellas se encuentran los leucocitos POLIMORFONUCLEARES (GRANULOCITOS), � MONOCITOS fagocíticos (macrófagos) y MACRÓFAGOS O HISTIOCITOS fijos del sistema reticuloendotelial. � Muchos microorganismos elaboran factores quimiotácticos que atraen las células fagocíticas. � Puede ocurrir fagocitosis en ausencia de anticuerpos séricos en etapas tempranas de procesos infecciosos
  • 10.
  • 11. RESPUESTA INFLAMATORIA � Cualquier lesión a los tejidos, desencadena una respuesta inflamatoria. La respuesta inmunitaria innata de los macrófagos incluye la liberación de CITOCINAS, entre las que se encuentran: � Interleucina -1 (IL-1) � HISTAMINA. � Factor de necrosis tumoral α (TNF-α). � Otros mediadores incluyen prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Tales mediadores inflamatorios inician desencadenando cambios en los vasos sanguíneos locales. Esto inicia con la dilatación de arteriolas locales y capilares, a través de las cuales escapa plasma. � La acumulación de líquido o edema en el área de la lesión y la fibrina forma una red que incluye los conductos linfáticos, lo que limita la diseminación de microorganismos.
  • 12.
  • 13. � Las moléculas de adhesión como las SELECTINAS e INTEGRINAS ocasionan que los leucocitos se unan a las células endoteliales de los vasos sanguíneos y por tanto que fomenten el movimiento a través de la pared vascular. Así, los leucocitos polimorfonucleares en los capilares se fijan a las paredes y más tarde emigran de los capilares (extravasación) hacia el irritante. � La migración (quimiotaxis) es estimulada por sustancias en el exudado inflamatorio, lo que incluye algunos polipéptidos pequeños denominados QUIMIOCINAS. � Las quimiocinas son sintetizadas por los macrófagos y por células endoteliales. � Un ejemplo � quimiocinas es Interleucina 8: (IL-8) Dichos compuestos funcionan principalmente al reclutar monocitos y neutrófilos de la sangre hacia los sitios de infección. � Los fagocitos engloban los microorganismos e inician la digestión intracelular. Muy pronto el pH de la región inflamada se torna más ácido y las proteasas celulares inducen lisis de los leucocitos. � Los macrófagos mononucleares grandes arriban al sitio y a su vez engloban restos celulares de leucocitos y microorganismos que inician el camino para la resolución del proceso inflamatorio local. � Las citocinas y los derivados del ácido araquidónico, lo que incluye prostaglandinas y leucotrienos, son mediadores de la respuesta inflamatoria. � Los fármacos que inhiben la síntesis de prostaglandinas (mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa) actúan como fármacos antiinflamatorios.
  • 14.
  • 15. FIEBRE � La fiebre es la manifestación sistémica más común de la respuesta inflamatoria y es un síntoma cardinal de enfermedades infecciosas. � El regulador final de la temperatura corporal es el centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo. Entre las sustancias capaces de inducir fiebre (pirógenos) se encuentran: � ENDOTOXINAS de Bacterias Gram negativas y citosinas � INTERLEUCINA -1 ( IL-1 ) liberadas por las células linfoides y macrófagos. � Varios activadores pueden actuar sobre los fagocitos mononucleares e inducen la liberación de IL-1. también los microorganismos y sus productos, entre las que se encuentran las endotoxinas. � La IL-1 es llevada al centro termorregulador a través del torrente sanguíneo y en dicho centro se inicia la respuesta fisiológica que da origen a la fiebre (p. ej., incrementa la producción de calor, reducción en la pérdida de calor). Más adelante se mencionan otros efectos de IL-1. � Las citocinas son pequeñas proteínas solubles producidas por una célula e influyen sobre otras células. � Estas moléculas tienen diversas propiedades; por ejemplo, � La Interleucina-1 favorece la proliferación de linfocitos, además de inducir fiebre, � la interleucina-2, producida por los linfocitos T, causa la proliferación de los mismos y tiene numerosas funciones inmunomoduladoras.
  • 16. INTERFERONES � Las infecciones virales inducen la expresión de proteínas antivirales conocidas como INTERFERONES. � Las proteínas denominadas: � Interferón-α (IFN-α) � interferón-β (IFN-β) � diferencian del interferón-γ (IFN-γ) Producidas por los linfocitos T activados. Los interferones α y β ayudan en el control de la replicación viral al inhibir la síntesis de proteínas en la célula.
  • 17. LINFOCITOS CITOLÍTICOS: CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) � Los linfocitos citolíticos naturales participan en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC, antibody-dependent cellular cytotoxicity) y participan en fases tempranas de la infección con ciertos virus como herpesvirus y algunas bacterias intracelulares. � Llamadas también Células asesinas o Células NK � Tienen el aspecto de linfocitos granulares grandes. Tienen dos tipos de receptores de superficie: � 1) receptores de linfocitos citolíticos similares a lectina que se unen a proteínas y no a carbohidratos. � 2) receptores parecidos a inmunoglobulinas de linfocitos citolíticos (KIR, killer immunoglobulin-like receptors) que reconocen moléculas HLA-B o HLA-C. Tales receptores de linfocitos citolíticos naturales tienen propiedades de activación e inhibición. � Pueden destruir objetivos celulares que sufran transformación maligna y participen en la vigilancia inmunitaria contra el establecimiento de tumores. � Pueden destruir ciertas células infectadas con virus con concentraciones alteradas de moléculas MHC de clase I. � La actividad lítica de los linfocitos NK se incrementa con altas concentraciones de interferones α y β.
  • 20.
  • 21. RESPUESTA PRIMARIA � Cuando un individuo se encuentra con un antígeno por primera vez, son detectados por los Linfocitos T4 o linfocitos de memoria, e induce la información a los linfocitos B: se transforman en Plasmocitos: sintetizan los anticuerpos. � Los anticuerpos contra dicho antígeno son detectables en el suero en unos cuantos días o semanas, lo que depende de la naturaleza y dosis del antígeno y de la vía de administración (p. ej., oral, parenteral). � La concentración sérica de anticuerpos continúa incrementándose por varias semanas y más tarde disminuye; puede caer a concentraciones muy bajas. � Los primeros anticuerpos formados son IgM, seguidos de IgG, IgA o ambos. Las concentraciones de IgM tienden a reducir más rápido que las concentraciones de IgG.
  • 23. RESPUESTA SECUNDARIA � Cuando ocurra un segundo encuentro con el mismo antígeno (o uno estrechamente relacionado, en forma de una “reacción cruzada”) meses o años después de la respuesta primaria, la respuesta de anticuerpos es más rápida y se incrementa a concentraciones mucho más elevadas que durante la respuesta primaria. � El cambio en la respuesta se atribuye a la persistencia de “células de memoria” sensibles a antígenos después de la respuesta inmunitaria primaria. � En la respuesta secundaria, la cantidad de IgM producida es cualitativamente y cuantitativa similar a la producida después del primer contacto con el antígeno; sin embargo, se producen cantidades mucho más elevadas de IgG y la concentración de IgG tiende a persistir por periodos más prolongados que en la respuesta primaria. Además, tales anticuerpos tienden a unirse a antígenos de manera más firme (tienen mayor afinidad) y por tanto se disocian con mayor dificultad.
  • 24.
  • 25.