SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIADORES SOLUBLES DE LA
INMUNIDAD
 En las respuestas inmunitarias intervienen los
Ac y las Citocinas y muchas otras moleculas,
aumentando esta concentración en procesos
de infecciones. Una de ellas es la proteína C
reactiva.
 Limita agresión
 Protege de daño
 Contribuye a la reparación
 Precipita y aglutina Ag
 Activa sistema complemento
 Opsonizante
 Valor normal 5mg/L
Sistema complemento
 Conjunto de proteinas de circulación
sanguinea.
 Se puede activar por dos vías: clásica y
alterna.
 Una vez activado el complemento, liberan
péptidos capaces de ejercer las siguientes
acciones:
1. Opsonización de microorganismos, para
facilitar su capatación y destrucción
intracelular por parte de los fagocitos.
2. Atracción de los fagocitos hacia los lugares de
la infección ( quimiotaxis)
3. Aumento del flujo sanguíneo hacia el lugar
donde se produjo la activación y aumento a la
permeabilidad capilar.
4. Inducción de desperfectos en las membranas
plasmaticas de las celulas,bacterias, virus
5. Liberación de mas mediadores inflamatorios
por parte de los mastocitos.
CITOCINAS
 Moleculas de bajo peso molecular diferentes
encargadas de :
 Diferenciación y maduracion de celulas del
sistema inmunitario: factores de crescimiento
, reguladores de la función celular.
 Comunicación entre celulas del sistema
inmunitario
 Ejercen funciones efectoras directas
INF
 Evitan la diseminación de ciertas afecciones
víricas.
 Algunos son producidos por la propia célula
infectada, otras por célulasT activadas.
 Inducen frente a los virus en las células de los
tejidos no infectados células .
 Es la primera línea de defensa frente a los
virus.
IL
 Producidas por los LicT
 Son desde IL-1 a IL- 17
 Inducen multiplicación y diferenciación de
otras células.
CSF (factor estimulador de
colonias)
 Intervienen en la multiplicación y
diferenciación de las células madre de la
medula ósea
TNF
Actúan en la inflamación y citotoxicidad.
AC Y SUS RECEPTORES
 Las Ig presentes en sueros y liquidos tisulares.
 Algunas se encuentran fijadas a la superficie
de de los Lic B, actuando como receptor
específico .
 Otros en estado libre en la sangre y linfa
IG
 Ig G: 70-75% Confieren inmunidad al RN
durante los primeros meses de vida, ya q
estas son capaces de atravesar la placenta,
adquirie3ndo inmunidad pasiva
 IgM: 10% Presente en el espacio
intravascular, aparece en mayor cantidad en
las fases tempranas de la respuesta
inmunitaria, presentes en las respuestas
frente a microorganismos infecciosos
antigenicamente complejos.
 Ig A: 15-20%. Predominan en las secreciones
sermucosas como saliva, calostro, leche,
secreciones traqueobronquiales y
genitourinarias.
 Ig D: 1%. Diferenciación de los lic inducida por
el Ag.
 Ig E: Presente en superficie de basofilos y
mastocitos, también sensibiliza células de
algunas mucosas ( conjuntiva, mucosa nasal,
bronquial) Desempeña papel frente a
parásitos pero mas frente a alergias.
FUNCIONES DE AC
 Es unirse al Ag.
 Neutralizando toxinas bacterianas o
impidiendo la penetración de los virus en las
células.
COMPLEJO MAYOR DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
MHC
ROL BIOLOGICO
PRESENTACION DE ANTIGENOS
MHC
 Es un locus genetico polimorfico que codifica
glucoproteinas que se expresan en la
superficie de células y son capaces de
presentar péptidos antigénicos para su
reconocimiento por los LicT.
 En el humano se denomina HLA (Human
Leucocitary Antigen)
MHC
 Se denomina también: Moléculas de la
identidad Individual.
 Son proteínas codificadas por genes ubicadas
en el cromosoma 6 en el humano esta zona se
denomina MHC.
 Moleculas presentes en la superficie de las
células, de un individuo e intervienen en la
respuesta inmunitaria marcando los
elementos de un individuo como propios.
 Los genes codifican moléculas que se
denominan Ag de Histocompatibilidad, estos
proporcionan a cada individuo su propia
identidad dentro de la especie y son los
responsables del rechazo de órganos o tejidos
transplantados.
 Las proteínas codificadas por estos genes se
denomina también Ag HLA
ORGANIZACIÓN GENETICA Y
CLASIFICACION DE MHC
 MHC I: Determinan glucoproteinas de
membrana que aparecen en casi todas las células
nucleadas, que sirven para presentar Ag peptico
de células propias alteradas a los LicT
citotoxicos.
 MHC II: Determina glucopreteina de membrana
de células presentadoras de Ag, peptidico para
presentar a los LicT helper.
 MHC III: Determinan genes que codifican
proteínas del sistema complemento factor de
necrosis tumoral
INMUNIDAD FRENTE A LOS
VIRUS
 Los virus son parasitos intracelulares estrictos
que necesitan celulas del huesped para realizar
sintesis proteica y metabolizar los azucares
 Algunos poseen genomas ARN y otros ADN tb
existen otras formas de vida mas simple:
1. Viroides: infectan a los vegetales carecen de
proteinas.
2. Priones: proteinas infecciosas asociadas con
enfermedades neurologicas degenerativas de
los animales y seres humanos.
 Los virus se unen a las celulas del huesped a
traves de receptores especificos, llamandose
a esto tropismo.
 Una vez penetrando en la célula se deshace
de su cubierta, su ac. Nucleico queda libre y
se produce la transcripción y la subsiguiente
sintesis de las proteinas viricas.
 Replicación del genoma vírico
 Las nuevas partículas se ensamblan y son
liberadas para q infecten las células y tejidos
adyacentes.
 Virus presentan variabilidad en su capacidad
para infectar huesped, persistir en el y
desencadenar una enfermedad.
 Invasión : mucosas y punciones cutaneas.
 Replicación: sobre superficies epiteliales y a
veces seguido por viremia que trae
consecuntemente infección de otros tejidos.
 Su recuperación total puede swer eliminacion
del virus.
 Existen algunos q resuelta la infeccion
persisten en forma latente como Herpesvirus.
 Otros persisten en forma infecciosa como
Hepatitis B
RESPUESTA INMUNITARIA INNATA
 Una vez atraviesan la primera barrera
defensiva, se activan los NK y Mq,
 Actuan posteriormente el INF para inhibir la
replicación virica, estos activan varios genes
encontrandose 2 con actividad antivirica
directa: proteincinasa que inhibe fosforilación
y bloquea la traducción proteica y una
2´5´oligoadenilato sintetasa que interviene
en la degradación del ARN virico.
 Existen otros mecanismos antiviricos mas
especificos:
 Gen Mx, inhibe transcripción primaria de los
genes del virus de la gripe
 El interferon gama inhibe la replicación
aumentando la la eficacia de la respuesta
inmunitaria adaptativa .
NK
 Dos dias despues de la infección virica se
detectan células NK activadas,
demostrandose q son principalmente
efectoras frente a CMV, su ausencia o
disminución genera una infeccion por CMV
Intervencion de celulas B y T
 La carencia de Lic T, puede generar la
diseminación y muerte.
 Se activan los Lic T citotoxicos, helper y Ac
antivirales, siendo uno de las principales
barreras para evitar la transmision virica a las
celulas y tejidos. Se activan en las mucosas
IgA.
 El complemento tanto via clasica y alterna
pueden intervenir en la neutralizacion de
algunos virus libres.
ESTRATEGIAS PARA ELUDIR LAS
DEFENSAS INMUNITARIAS
 Variación antigénica es su sistema mas
eficaz: induce mutación de regiones proteicas
como es el caso deVIH
INMUNOPATOLOGIA
 Los inmunocomplejos pueden aparecer en los
líquidos corporales o en la superficie de las
células y son especialmente frecuentesen
infecciones persistentes o cronicas como en
CMV o hepatitis B.
 Se pueden depositar en riñones o en vasos
sanguineos provocando respuestas
inflamatorias que lesionan tejidos.
 Una consecuencia patologica es la
interacciones con Ac antivirales no
neutralizantes es la ingestión de los
inmunocomplejos tras su union a receptores
como es el caso del dengue.
 Los virus pueden infectar Lic y Mq dndo lugar
a efecto patogenico. Cuando los leucocitos se
encuentran en estado de reposo pueden
alojar a los virus en una forma no infecciosa,
mas adelante, cuando las células infectadas
se activan el virus tb puede reactivar y
generar nuevas particulas viricas con
capacidad infectiva comoVIH.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación AgudaLa Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
MZ_ ANV11L
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
valeria rivera
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Julián Zilli
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
PAMELA ARLEENN
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
Alejandra Barreto
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
marcela duarte
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
Roberto Berto
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Yeiscimin Escobedo
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
Nicole Valencia
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Camilo Beleño
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
Adriancito Arequipa
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Jose Tapias Martinez
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación AgudaLa Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 

Similar a Mediadores solubles de la inmunidad

Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
cristilexus
 
Respuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamaciónRespuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamación
Dr Renato Soares de Melo
 
1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx
OscarFlores279758
 
Natural killers
Natural killersNatural killers
Natural killers
Enrique Chávez Serna
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
Luciana Yohai
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
Luciana Yohai
 
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
guest575bf6
 
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
guestfb3ed580
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
Jean Pierre
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
Angeles Kahidos Amantesde Lasangre
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
SistemadeEstudiosMed
 
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docxMARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJACASAVERDEANCCO
 
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Milagros Daly
 
Celulas nk final
Celulas nk finalCelulas nk final
Celulas nk final
Jean Pierre
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Andrés Renet Palma Hernández
 
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
odontología
odontologíaodontología
odontología
Eileen Acuña
 
Articulo Linfocitos
Articulo LinfocitosArticulo Linfocitos
Articulo Linfocitos
vanessa alvarez
 

Similar a Mediadores solubles de la inmunidad (20)

Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Respuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamaciónRespuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamación
 
1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx
 
Natural killers
Natural killersNatural killers
Natural killers
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
 
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
 
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docxMARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
 
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
 
Celulas nk final
Celulas nk finalCelulas nk final
Celulas nk final
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
 
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
odontología
odontologíaodontología
odontología
 
Articulo Linfocitos
Articulo LinfocitosArticulo Linfocitos
Articulo Linfocitos
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Mediadores solubles de la inmunidad

  • 1. MEDIADORES SOLUBLES DE LA INMUNIDAD
  • 2.  En las respuestas inmunitarias intervienen los Ac y las Citocinas y muchas otras moleculas, aumentando esta concentración en procesos de infecciones. Una de ellas es la proteína C reactiva.  Limita agresión  Protege de daño  Contribuye a la reparación  Precipita y aglutina Ag  Activa sistema complemento  Opsonizante  Valor normal 5mg/L
  • 3. Sistema complemento  Conjunto de proteinas de circulación sanguinea.  Se puede activar por dos vías: clásica y alterna.  Una vez activado el complemento, liberan péptidos capaces de ejercer las siguientes acciones: 1. Opsonización de microorganismos, para facilitar su capatación y destrucción intracelular por parte de los fagocitos.
  • 4. 2. Atracción de los fagocitos hacia los lugares de la infección ( quimiotaxis) 3. Aumento del flujo sanguíneo hacia el lugar donde se produjo la activación y aumento a la permeabilidad capilar. 4. Inducción de desperfectos en las membranas plasmaticas de las celulas,bacterias, virus 5. Liberación de mas mediadores inflamatorios por parte de los mastocitos.
  • 5. CITOCINAS  Moleculas de bajo peso molecular diferentes encargadas de :  Diferenciación y maduracion de celulas del sistema inmunitario: factores de crescimiento , reguladores de la función celular.  Comunicación entre celulas del sistema inmunitario  Ejercen funciones efectoras directas
  • 6. INF  Evitan la diseminación de ciertas afecciones víricas.  Algunos son producidos por la propia célula infectada, otras por célulasT activadas.  Inducen frente a los virus en las células de los tejidos no infectados células .  Es la primera línea de defensa frente a los virus.
  • 7. IL  Producidas por los LicT  Son desde IL-1 a IL- 17  Inducen multiplicación y diferenciación de otras células.
  • 8. CSF (factor estimulador de colonias)  Intervienen en la multiplicación y diferenciación de las células madre de la medula ósea TNF Actúan en la inflamación y citotoxicidad.
  • 9. AC Y SUS RECEPTORES  Las Ig presentes en sueros y liquidos tisulares.  Algunas se encuentran fijadas a la superficie de de los Lic B, actuando como receptor específico .  Otros en estado libre en la sangre y linfa
  • 10. IG  Ig G: 70-75% Confieren inmunidad al RN durante los primeros meses de vida, ya q estas son capaces de atravesar la placenta, adquirie3ndo inmunidad pasiva  IgM: 10% Presente en el espacio intravascular, aparece en mayor cantidad en las fases tempranas de la respuesta inmunitaria, presentes en las respuestas frente a microorganismos infecciosos antigenicamente complejos.
  • 11.  Ig A: 15-20%. Predominan en las secreciones sermucosas como saliva, calostro, leche, secreciones traqueobronquiales y genitourinarias.  Ig D: 1%. Diferenciación de los lic inducida por el Ag.  Ig E: Presente en superficie de basofilos y mastocitos, también sensibiliza células de algunas mucosas ( conjuntiva, mucosa nasal, bronquial) Desempeña papel frente a parásitos pero mas frente a alergias.
  • 12. FUNCIONES DE AC  Es unirse al Ag.  Neutralizando toxinas bacterianas o impidiendo la penetración de los virus en las células.
  • 15. MHC  Es un locus genetico polimorfico que codifica glucoproteinas que se expresan en la superficie de células y son capaces de presentar péptidos antigénicos para su reconocimiento por los LicT.  En el humano se denomina HLA (Human Leucocitary Antigen)
  • 16. MHC  Se denomina también: Moléculas de la identidad Individual.  Son proteínas codificadas por genes ubicadas en el cromosoma 6 en el humano esta zona se denomina MHC.  Moleculas presentes en la superficie de las células, de un individuo e intervienen en la respuesta inmunitaria marcando los elementos de un individuo como propios.
  • 17.  Los genes codifican moléculas que se denominan Ag de Histocompatibilidad, estos proporcionan a cada individuo su propia identidad dentro de la especie y son los responsables del rechazo de órganos o tejidos transplantados.  Las proteínas codificadas por estos genes se denomina también Ag HLA
  • 18. ORGANIZACIÓN GENETICA Y CLASIFICACION DE MHC  MHC I: Determinan glucoproteinas de membrana que aparecen en casi todas las células nucleadas, que sirven para presentar Ag peptico de células propias alteradas a los LicT citotoxicos.  MHC II: Determina glucopreteina de membrana de células presentadoras de Ag, peptidico para presentar a los LicT helper.  MHC III: Determinan genes que codifican proteínas del sistema complemento factor de necrosis tumoral
  • 19. INMUNIDAD FRENTE A LOS VIRUS
  • 20.  Los virus son parasitos intracelulares estrictos que necesitan celulas del huesped para realizar sintesis proteica y metabolizar los azucares  Algunos poseen genomas ARN y otros ADN tb existen otras formas de vida mas simple: 1. Viroides: infectan a los vegetales carecen de proteinas. 2. Priones: proteinas infecciosas asociadas con enfermedades neurologicas degenerativas de los animales y seres humanos.
  • 21.  Los virus se unen a las celulas del huesped a traves de receptores especificos, llamandose a esto tropismo.  Una vez penetrando en la célula se deshace de su cubierta, su ac. Nucleico queda libre y se produce la transcripción y la subsiguiente sintesis de las proteinas viricas.  Replicación del genoma vírico  Las nuevas partículas se ensamblan y son liberadas para q infecten las células y tejidos adyacentes.
  • 22.  Virus presentan variabilidad en su capacidad para infectar huesped, persistir en el y desencadenar una enfermedad.  Invasión : mucosas y punciones cutaneas.  Replicación: sobre superficies epiteliales y a veces seguido por viremia que trae consecuntemente infección de otros tejidos.
  • 23.  Su recuperación total puede swer eliminacion del virus.  Existen algunos q resuelta la infeccion persisten en forma latente como Herpesvirus.  Otros persisten en forma infecciosa como Hepatitis B
  • 24. RESPUESTA INMUNITARIA INNATA  Una vez atraviesan la primera barrera defensiva, se activan los NK y Mq,  Actuan posteriormente el INF para inhibir la replicación virica, estos activan varios genes encontrandose 2 con actividad antivirica directa: proteincinasa que inhibe fosforilación y bloquea la traducción proteica y una 2´5´oligoadenilato sintetasa que interviene en la degradación del ARN virico.
  • 25.  Existen otros mecanismos antiviricos mas especificos:  Gen Mx, inhibe transcripción primaria de los genes del virus de la gripe  El interferon gama inhibe la replicación aumentando la la eficacia de la respuesta inmunitaria adaptativa .
  • 26. NK  Dos dias despues de la infección virica se detectan células NK activadas, demostrandose q son principalmente efectoras frente a CMV, su ausencia o disminución genera una infeccion por CMV
  • 27. Intervencion de celulas B y T  La carencia de Lic T, puede generar la diseminación y muerte.  Se activan los Lic T citotoxicos, helper y Ac antivirales, siendo uno de las principales barreras para evitar la transmision virica a las celulas y tejidos. Se activan en las mucosas IgA.
  • 28.  El complemento tanto via clasica y alterna pueden intervenir en la neutralizacion de algunos virus libres.
  • 29. ESTRATEGIAS PARA ELUDIR LAS DEFENSAS INMUNITARIAS  Variación antigénica es su sistema mas eficaz: induce mutación de regiones proteicas como es el caso deVIH
  • 30. INMUNOPATOLOGIA  Los inmunocomplejos pueden aparecer en los líquidos corporales o en la superficie de las células y son especialmente frecuentesen infecciones persistentes o cronicas como en CMV o hepatitis B.  Se pueden depositar en riñones o en vasos sanguineos provocando respuestas inflamatorias que lesionan tejidos.
  • 31.  Una consecuencia patologica es la interacciones con Ac antivirales no neutralizantes es la ingestión de los inmunocomplejos tras su union a receptores como es el caso del dengue.  Los virus pueden infectar Lic y Mq dndo lugar a efecto patogenico. Cuando los leucocitos se encuentran en estado de reposo pueden alojar a los virus en una forma no infecciosa, mas adelante, cuando las células infectadas se activan el virus tb puede reactivar y generar nuevas particulas viricas con capacidad infectiva comoVIH.