SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos de defensa del huésped. Rodríguez Tinoco Irma Fabiola
Los mecanismos de defensa del huésped contra la invasión microbiana es un proceso continuo. Introducción. TODAS ESTAS BARRERAS DEBEN SER VIOLADAS PARA QUE LA INFECCIÓN SE PRODUZCA.
Mecanismos de defensa.
La piel intacta Membranas mucosas Los péptidos microbicida  Moco Los cilios La microflora residente Lisozima Complemento Barreras inespecíficas.
Dos principales clases de péptidos antimicrobianos: catelicidinas β-defensinas.  También actúan como quimiocinas para atraer la migración de las células fagocíticas. Cuatro β-defensinas-HBD-1, HBD-2, HBD-3, y HBD-4 se han descrito, y LL-37 Piel.
Niveles catelicidina están deprimidas en la piel atópica, una enfermedad en la que sobreinfection microbiana es común. La flora normal pH acido Sequedad relativa Piel. Barrera Eficaz
La descamación continua de escamas de piel también ayuda en la eliminación de microorganismos. La acidez de la piel resulta de la descomposición de los lípidos en ácidos grasos. Piel.
Las secreciones del cuerpo, incluyendo la saliva, moco cervical, líquido prostático, y las lágrimas, están dotados de singulares propiedades antimicrobianas. Dos de los más potentes sustancias antimicrobianas son N-acetilamidasamuramilo-L-alanina (NAMLAA) y lisozima (G+) Mucosas.
Secreciones locales también contienen inmunoglobulinas, principalmente de IgG e IgA secretora. Que actúan principalmente para aglutinar los microorganismos, bloquear competitivamente la adhesión de organismos a los receptores en las células del huésped, o ambos. Mucosas.
Muchos gérmenes capaces de producir enfermedades graves como S. pneumoniae, H. influenzae, Mycobacterium tuberculosis y distintos virus respiratorios ingresan por el tracto respiratorio. Miles de partículas y microorganismos son inhalados por una persona durante el día. Tracto respiratorio.
Las secreciones nasales contienen lisozima, una enzima que lisa las paredes de bacterias, en especial Gram positivas, además NAMLAA, y β-defensinas como HBD-1 y HBD-2 Tracto respiratorio.
Las partículas que llegan a los bronquios son también barridas por el movimiento mucociliar (1 hr) hacia la faringe y eventualmente deglutidas. Tracto respiratorio.
Unas pocas de esas partículas, lo suficientemente pequeñas como para llegar a los alvéolos pueden ser fagocitadas por los macrófagos e histiocitos al llegar a ese nivel. Tracto respiratorio.
Los reflejos de la tos, el estornudo y la broncoconstricción son también mecanismos de defensa del árbol respiratorio.
Las propiedades antimicrobianas: Bilis  La producción de ácido clorhídrico  Jugos pancreáticos Peristaltismo IgA secretora  Sistema linfático asociado a la mucosa. Tracto gastrointestinal
Las células de Paneth del intestino delgado, que se encuentra en las criptas de Lieberkühn, segregan sustancias antimicrobianas, tales como β-defensinas, lisozima, y ​​el tipo II la fosfolipasa A. Tracto gastrointestinal
El flujo de orina  pH ácido las secreciones prostáticas Lactobacillos->pH ácido Impiden la colonización del uroepitelio. Tracto genitourinario:
Proteína de Tamm-Horsfall es una glucoproteína producida por los riñones y se excreta en grandes cantidades en la orina (aproximadamente 50 mg / L).  Actúa como una esponja y es un mecanismo natural de defensa del huésped Tracto genitourinario.
Las infecciones del tracto urinario son 14 veces más común en mujeres que en hombres Tracto genitourinario. 20 cm 5 cm
La secreción lacrimal es rica en lisozima. Saco lagrimal.
Es detectado  Agente patogeno Barreras inespecificas. Huésped Células. Lo que resulta en la activación Atraviesa  Síntesis y liberación de factores Respuesta de fase aguda.
Es el término utilizado para describir una serie de factores no específicos del huésped a los patógenos, que promueven la fagocitosis y muerte microbiana Respuesta de fase aguda.
Respuesta de fase aguda. Después de romper las barreras de defensa, los patógenos se encuentran con las defensas no especificas del huésped mediada por factores solubles y las células. Algunos de estos factores circulan a bajos niveles fisiológicos pero aumentan de dos veces a 1000 veces en respuesta a la invasión microbiana
Respuesta de fase aguda. FIEBRE y MALESTAR..
Estos factores se producen principalmente en el hígado como consecuencia de la detección y la activación del sistema inmune innato. Respuesta de fase aguda.
Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. Inmunidad innata.
Se refiere a un grupo de 20 o más proteínas del suero que interactúan de una manera ordenada que se conoce como la cascada del complemento.  Complemento.
Activado por diversas vías: La llamada clásica (o inmune)  La alternativa (no inmune)  Probablemente através de las lectinas. Complemento.
Activado por el anticuerpo específico o por los reactantes de fase aguda, como la proteína C-reactiva  Via clásica
Activada por los componentes de la superficie de los microorganismos y por la proteína de unión colectinamanosa, o a través de la interacción de la célula con receptores, tales como C1r y C1s. Via alternativa.
La activación del complemento puede conducir a la lisis directa de microorganismos, también juega un papel importante en la fagocitosis, y producción de citocinas/quimioquinas, y la atracción de los leucocitos a los sitios infectados. Complemento.
La mayoría de los componentes del complemento son sintetizados por los macrófagos, con aumento de la producción en respuesta a la infección  Complemento.
Opsonización:  La adherencia de C3b a la superficie de partículas extrañas determina un importante aumento en la fagocitosis de la misma por parte de macrófagos polimorfonucleares que tienen receptores de membrana específicos para este componente. Funciones del complemento.
Anafilaxia:  Este término se usa para describir la actividad biológica tanto de C3a como de C5a. Estos se unen a mastocitos y basófilos e inducen la secreción de histamina. C3a también se une a plaquetas, causando liberación de serotonina Funciones del complemento.
Quimiotaxis:  C5a y el complejo C5b67 en sus formas activa e inactiva atraen polimorfonucleares, eosinófilosy probablemente monocitos. La interacción de C5a con los neutrófilos estimula la liberación de enzimas lisosomales, incrementa el metabolismo oxidativo y vuelve a estas células más adherentes al endotelio. Funciones del complemento.
Lisis celular:  El complejo C5b6789 formado sobre la superficie de la célula blanco genera canales estables en la pared de la bacteria que determinan su lisis.  Funciones del complemento.
La deficiencia de factores del complemento también predispone a varias infecciones bacterianas.  Los pacientes con déficit de C1, C4 y C2 tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves por ejemplo bacterias capsuladas. Funciones del complemento.
Es una glucoproteína de alto peso molecular que se encuentran en el plasma y en la superficie celular. Fibronectina.
Juega un papel central: En la adhesión célula-célula La adhesión célula-membrana basal La estabilización del coágulo La migración de fibroblastos La función de los macrófagos Fibronectina.
Cubre los receptores de las células de la superficie y bloquea la unión de muchos microorganismos: Pseudomonas aeruginosa. Aumenta la unión de otros organismos: Staphylococcusaureus, a las células huésped Fibronectina.
Los microorganismos que entran en el cuerpo son engullidos por una variedad de células fagocíticas:  Células dendríticas (sangre y linfa) Neutrófilos polimorfonucleares (PMN) (sangre y linfa) Macrófagos (en todos los tejidos del cuerpo) Fagocitosis.
Cuando un microorganismo es detectado secretan una variedad de agentes quimiotácticos, tales como las quimiocinas, que en última instancia conduce a la migración celular a través de los tejidos dando como resultado diversos grados de inflamación. Fagocitosis.
Fagocitosis.
Cuando un microbio se internaliza en un fagosoma, por lo general es asesinado por una serie de letales mecanismos microbicidas, que son reactivas de oxígeno y nitrógeno, productos intermedios y los péptidos tóxicos Fagocitosis.
Los microorganismos muertos son digeridos, se unen péptidos microbianos al complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), y el complejo migra a la superficie celular para su presentación a su receptor de células T cooperadoras Fagocitosis.
Este proceso, llamado la presentación de antígenos, los resultados específicos en las células T y la expansión clonal es un vínculo fundamental entre lo innato y el sistema inmunológico adaptativo. Fagocitosis.
Fagocitos mononucleares en la sangre, ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, médula ósea, pulmón . Estas células reconocen microbios, las partículas, y las células huésped dañadas o envejecidas por "receptores de reconocimiento de patrones" en la superficie de los macrófagos.  Sistema reticuloendotelial
CD11b/CD18  CD11c/CD18 αV/β1  αV/β3 interactuan con fragmentos de las células dañadas, los residuos de colágeno, las plaquetas alteradas, y microbios para mejorar su liquidación por los macrófagos. Integrinas.
El huésped humano está armado con una amplia gama de sensores para detectar un patógeno invasor.  La familia de genes más estudiados, los TLR, deriva su nombre de los mutantes Toll en Drosophila Inmunidad innata.
Detecta moléculas específicas y patrones de las moléculas que son exclusivas de los agentes patógenos o los tejidos dañados de huésped. Ligandos numerosos hasta ahora se han demostrado para activar los 10 TLR diferentes e incluyen restos de células microbianasy del huésped. Inmunidad innata.
Receptores tipo TOLL y sus ligandos.
Receptores tipo TOLL y sus ligandos.
Receptores tipo TOLL y sus ligandos.
Los TRL activados rápidamente producen citocinas, incluyendo IL-1, (TNF-α), IL-6, y IL-12. Clínicamente, el resultado es la producción de citoquinas en el efecto de la respuesta de fase aguda, como fiebre. Señalización TLR también activa la respuesta inmune adaptativa
El resultado de la señalización y la activación de los TLR es que dentro de 4 horas de activada la célula está produciendo la gama completa de citocinas proinflamatorias, como IL-1, IL-2, IL-6.
Citocinas y quimiocinas.
Inmunidad adquirida
Esta formada por un sistema inmunitario especial que forma anticuerpos y linfocitos activados que atacan y destruyen los microorganismo y toxinas invasoras especificas. Tipos básicos: Inmunidad humoral o de céls B Inmunidad mediada por céls o inmunidad de célsT Inmunidad adquirida
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Nancy Barrera
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
degarden
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
valeria rivera
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
MIP Lupita ♥
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Noe2468
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)MedicinaUas
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
IPN
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Milagros Sandoval
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
El Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de Complemento
MZ_ ANV11L
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensaalexjachs187
 
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosaInfecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Francisco Fanjul Losa
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 

La actualidad más candente (20)

Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
factores virulencia
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
El Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de Complemento
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosaInfecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 

Similar a 59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]

Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
jusethl
 
fagocitosis.pdf
fagocitosis.pdffagocitosis.pdf
RESPUESTA DE DEFENSA
RESPUESTA DE DEFENSA RESPUESTA DE DEFENSA
RESPUESTA DE DEFENSA
OniiChanGamerUwU
 
Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasalejandra
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Paola Ruiz Mercado
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
respuesta de defensa .pptx
respuesta de defensa .pptxrespuesta de defensa .pptx
respuesta de defensa .pptx
OniiChanGamerUwU
 
Apunte inmunologia general
Apunte inmunologia generalApunte inmunologia general
Apunte inmunologia general
informaticacra
 
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Saam Ha
 
Guía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdfGuía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdf
Davide Mobili Rocaro
 
Guía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregidoGuía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregido
Davide Mobili Rocaro
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
Juan Carlos Munévar
 

Similar a 59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1] (20)

Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
 
fagocitosis.pdf
fagocitosis.pdffagocitosis.pdf
fagocitosis.pdf
 
RESPUESTA DE DEFENSA
RESPUESTA DE DEFENSA RESPUESTA DE DEFENSA
RESPUESTA DE DEFENSA
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
 
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongosInmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
 
Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacterias
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
respuesta de defensa .pptx
respuesta de defensa .pptxrespuesta de defensa .pptx
respuesta de defensa .pptx
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
Sistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune InespecificoSistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune Inespecifico
 
Apunte inmunologia general
Apunte inmunologia generalApunte inmunologia general
Apunte inmunologia general
 
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.
 
Guía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdfGuía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdf
 
Guía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregidoGuía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregido
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 
Mediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidadMediadores solubles de la inmunidad
Mediadores solubles de la inmunidad
 

Más de Jessica Liliana Zegarra Argumedo

Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 
Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02
Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02
Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 

Más de Jessica Liliana Zegarra Argumedo (8)

Parenteral
ParenteralParenteral
Parenteral
 
Antibiotics
AntibioticsAntibiotics
Antibiotics
 
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02
Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02
Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02
 
Artritisreumatoide 110920092239-phpapp02
Artritisreumatoide 110920092239-phpapp02Artritisreumatoide 110920092239-phpapp02
Artritisreumatoide 110920092239-phpapp02
 
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]

  • 1. Mecanismos de defensa del huésped. Rodríguez Tinoco Irma Fabiola
  • 2. Los mecanismos de defensa del huésped contra la invasión microbiana es un proceso continuo. Introducción. TODAS ESTAS BARRERAS DEBEN SER VIOLADAS PARA QUE LA INFECCIÓN SE PRODUZCA.
  • 4. La piel intacta Membranas mucosas Los péptidos microbicida Moco Los cilios La microflora residente Lisozima Complemento Barreras inespecíficas.
  • 5. Dos principales clases de péptidos antimicrobianos: catelicidinas β-defensinas. También actúan como quimiocinas para atraer la migración de las células fagocíticas. Cuatro β-defensinas-HBD-1, HBD-2, HBD-3, y HBD-4 se han descrito, y LL-37 Piel.
  • 6. Niveles catelicidina están deprimidas en la piel atópica, una enfermedad en la que sobreinfection microbiana es común. La flora normal pH acido Sequedad relativa Piel. Barrera Eficaz
  • 7. La descamación continua de escamas de piel también ayuda en la eliminación de microorganismos. La acidez de la piel resulta de la descomposición de los lípidos en ácidos grasos. Piel.
  • 8. Las secreciones del cuerpo, incluyendo la saliva, moco cervical, líquido prostático, y las lágrimas, están dotados de singulares propiedades antimicrobianas. Dos de los más potentes sustancias antimicrobianas son N-acetilamidasamuramilo-L-alanina (NAMLAA) y lisozima (G+) Mucosas.
  • 9. Secreciones locales también contienen inmunoglobulinas, principalmente de IgG e IgA secretora. Que actúan principalmente para aglutinar los microorganismos, bloquear competitivamente la adhesión de organismos a los receptores en las células del huésped, o ambos. Mucosas.
  • 10. Muchos gérmenes capaces de producir enfermedades graves como S. pneumoniae, H. influenzae, Mycobacterium tuberculosis y distintos virus respiratorios ingresan por el tracto respiratorio. Miles de partículas y microorganismos son inhalados por una persona durante el día. Tracto respiratorio.
  • 11. Las secreciones nasales contienen lisozima, una enzima que lisa las paredes de bacterias, en especial Gram positivas, además NAMLAA, y β-defensinas como HBD-1 y HBD-2 Tracto respiratorio.
  • 12. Las partículas que llegan a los bronquios son también barridas por el movimiento mucociliar (1 hr) hacia la faringe y eventualmente deglutidas. Tracto respiratorio.
  • 13. Unas pocas de esas partículas, lo suficientemente pequeñas como para llegar a los alvéolos pueden ser fagocitadas por los macrófagos e histiocitos al llegar a ese nivel. Tracto respiratorio.
  • 14. Los reflejos de la tos, el estornudo y la broncoconstricción son también mecanismos de defensa del árbol respiratorio.
  • 15. Las propiedades antimicrobianas: Bilis La producción de ácido clorhídrico Jugos pancreáticos Peristaltismo IgA secretora Sistema linfático asociado a la mucosa. Tracto gastrointestinal
  • 16. Las células de Paneth del intestino delgado, que se encuentra en las criptas de Lieberkühn, segregan sustancias antimicrobianas, tales como β-defensinas, lisozima, y ​​el tipo II la fosfolipasa A. Tracto gastrointestinal
  • 17. El flujo de orina pH ácido las secreciones prostáticas Lactobacillos->pH ácido Impiden la colonización del uroepitelio. Tracto genitourinario:
  • 18. Proteína de Tamm-Horsfall es una glucoproteína producida por los riñones y se excreta en grandes cantidades en la orina (aproximadamente 50 mg / L). Actúa como una esponja y es un mecanismo natural de defensa del huésped Tracto genitourinario.
  • 19. Las infecciones del tracto urinario son 14 veces más común en mujeres que en hombres Tracto genitourinario. 20 cm 5 cm
  • 20. La secreción lacrimal es rica en lisozima. Saco lagrimal.
  • 21. Es detectado Agente patogeno Barreras inespecificas. Huésped Células. Lo que resulta en la activación Atraviesa Síntesis y liberación de factores Respuesta de fase aguda.
  • 22. Es el término utilizado para describir una serie de factores no específicos del huésped a los patógenos, que promueven la fagocitosis y muerte microbiana Respuesta de fase aguda.
  • 23. Respuesta de fase aguda. Después de romper las barreras de defensa, los patógenos se encuentran con las defensas no especificas del huésped mediada por factores solubles y las células. Algunos de estos factores circulan a bajos niveles fisiológicos pero aumentan de dos veces a 1000 veces en respuesta a la invasión microbiana
  • 24. Respuesta de fase aguda. FIEBRE y MALESTAR..
  • 25. Estos factores se producen principalmente en el hígado como consecuencia de la detección y la activación del sistema inmune innato. Respuesta de fase aguda.
  • 26. Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. Inmunidad innata.
  • 27. Se refiere a un grupo de 20 o más proteínas del suero que interactúan de una manera ordenada que se conoce como la cascada del complemento. Complemento.
  • 28. Activado por diversas vías: La llamada clásica (o inmune) La alternativa (no inmune) Probablemente através de las lectinas. Complemento.
  • 29. Activado por el anticuerpo específico o por los reactantes de fase aguda, como la proteína C-reactiva Via clásica
  • 30. Activada por los componentes de la superficie de los microorganismos y por la proteína de unión colectinamanosa, o a través de la interacción de la célula con receptores, tales como C1r y C1s. Via alternativa.
  • 31. La activación del complemento puede conducir a la lisis directa de microorganismos, también juega un papel importante en la fagocitosis, y producción de citocinas/quimioquinas, y la atracción de los leucocitos a los sitios infectados. Complemento.
  • 32. La mayoría de los componentes del complemento son sintetizados por los macrófagos, con aumento de la producción en respuesta a la infección Complemento.
  • 33. Opsonización: La adherencia de C3b a la superficie de partículas extrañas determina un importante aumento en la fagocitosis de la misma por parte de macrófagos polimorfonucleares que tienen receptores de membrana específicos para este componente. Funciones del complemento.
  • 34. Anafilaxia: Este término se usa para describir la actividad biológica tanto de C3a como de C5a. Estos se unen a mastocitos y basófilos e inducen la secreción de histamina. C3a también se une a plaquetas, causando liberación de serotonina Funciones del complemento.
  • 35. Quimiotaxis: C5a y el complejo C5b67 en sus formas activa e inactiva atraen polimorfonucleares, eosinófilosy probablemente monocitos. La interacción de C5a con los neutrófilos estimula la liberación de enzimas lisosomales, incrementa el metabolismo oxidativo y vuelve a estas células más adherentes al endotelio. Funciones del complemento.
  • 36. Lisis celular: El complejo C5b6789 formado sobre la superficie de la célula blanco genera canales estables en la pared de la bacteria que determinan su lisis. Funciones del complemento.
  • 37. La deficiencia de factores del complemento también predispone a varias infecciones bacterianas. Los pacientes con déficit de C1, C4 y C2 tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves por ejemplo bacterias capsuladas. Funciones del complemento.
  • 38. Es una glucoproteína de alto peso molecular que se encuentran en el plasma y en la superficie celular. Fibronectina.
  • 39. Juega un papel central: En la adhesión célula-célula La adhesión célula-membrana basal La estabilización del coágulo La migración de fibroblastos La función de los macrófagos Fibronectina.
  • 40. Cubre los receptores de las células de la superficie y bloquea la unión de muchos microorganismos: Pseudomonas aeruginosa. Aumenta la unión de otros organismos: Staphylococcusaureus, a las células huésped Fibronectina.
  • 41. Los microorganismos que entran en el cuerpo son engullidos por una variedad de células fagocíticas: Células dendríticas (sangre y linfa) Neutrófilos polimorfonucleares (PMN) (sangre y linfa) Macrófagos (en todos los tejidos del cuerpo) Fagocitosis.
  • 42. Cuando un microorganismo es detectado secretan una variedad de agentes quimiotácticos, tales como las quimiocinas, que en última instancia conduce a la migración celular a través de los tejidos dando como resultado diversos grados de inflamación. Fagocitosis.
  • 44. Cuando un microbio se internaliza en un fagosoma, por lo general es asesinado por una serie de letales mecanismos microbicidas, que son reactivas de oxígeno y nitrógeno, productos intermedios y los péptidos tóxicos Fagocitosis.
  • 45. Los microorganismos muertos son digeridos, se unen péptidos microbianos al complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), y el complejo migra a la superficie celular para su presentación a su receptor de células T cooperadoras Fagocitosis.
  • 46. Este proceso, llamado la presentación de antígenos, los resultados específicos en las células T y la expansión clonal es un vínculo fundamental entre lo innato y el sistema inmunológico adaptativo. Fagocitosis.
  • 47.
  • 48. Fagocitos mononucleares en la sangre, ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, médula ósea, pulmón . Estas células reconocen microbios, las partículas, y las células huésped dañadas o envejecidas por "receptores de reconocimiento de patrones" en la superficie de los macrófagos. Sistema reticuloendotelial
  • 49. CD11b/CD18 CD11c/CD18 αV/β1 αV/β3 interactuan con fragmentos de las células dañadas, los residuos de colágeno, las plaquetas alteradas, y microbios para mejorar su liquidación por los macrófagos. Integrinas.
  • 50. El huésped humano está armado con una amplia gama de sensores para detectar un patógeno invasor. La familia de genes más estudiados, los TLR, deriva su nombre de los mutantes Toll en Drosophila Inmunidad innata.
  • 51. Detecta moléculas específicas y patrones de las moléculas que son exclusivas de los agentes patógenos o los tejidos dañados de huésped. Ligandos numerosos hasta ahora se han demostrado para activar los 10 TLR diferentes e incluyen restos de células microbianasy del huésped. Inmunidad innata.
  • 52. Receptores tipo TOLL y sus ligandos.
  • 53. Receptores tipo TOLL y sus ligandos.
  • 54. Receptores tipo TOLL y sus ligandos.
  • 55. Los TRL activados rápidamente producen citocinas, incluyendo IL-1, (TNF-α), IL-6, y IL-12. Clínicamente, el resultado es la producción de citoquinas en el efecto de la respuesta de fase aguda, como fiebre. Señalización TLR también activa la respuesta inmune adaptativa
  • 56. El resultado de la señalización y la activación de los TLR es que dentro de 4 horas de activada la célula está produciendo la gama completa de citocinas proinflamatorias, como IL-1, IL-2, IL-6.
  • 58.
  • 60. Esta formada por un sistema inmunitario especial que forma anticuerpos y linfocitos activados que atacan y destruyen los microorganismo y toxinas invasoras especificas. Tipos básicos: Inmunidad humoral o de céls B Inmunidad mediada por céls o inmunidad de célsT Inmunidad adquirida