SlideShare una empresa de Scribd logo
Respuesta Metabólica al
Ayuno.
Dr Emilio Santiago
ASESOR: DR RUBEN LOZA BECERRIL
EL AYUNO
Abstinencia de toda comida y
bebida desde las doce de
la noche antecedente.
Ante la falta de ingreso de los nutrientes, el
organismo pone en marcha mecanismos
contrarreguladores.
Asegurar el metabolismo celular para el
cerebro y otros órganos vitales.
Sánchez C., A., & Papapietro V., K. (2017). Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos para una mejor recuperación postoperatoria (Protocolo ERAS). Revista Medica de Chile, 145(11), 1447–1453.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001101447
Robledo-Valdez, M., Cervantes-Pérez, E., Cervantes-Guevara, G., Cervantes-Cardona, G. A., Ramírez-Ochoa, S., González-Ojeda, A., Fuentes-Orozco, C., Padilla-Rubio, M. F., Rico-De la Rosa, L., Cervantes-Pérez, G., Cervantes-
Pérez, L. A., & Nápoles-Echauri, A. (2022). Current concepts on preoperative nutritional support: How, when and why? Cirugia y Cirujanos (English Edition), 90(4), 556–563. https://doi.org/10.24875/CIRU.20000893
AYUNO + FASE POST QUIRÚRGICA.
Fase de recuperación post
quirúrgica.
Recuperación de la
homeostasis.
Tazas metabólicas
aumentadas.
La comprensión de las alteraciones
colectivas en el metabolismo de
aminoácidos (proteínas), carbohidratos y
lípidos para romper su degradación.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
AYUNO POR PROTOCOLO QX.
METABOLISMO EN EL AYUNO
Necesidades metabólicas
basales.
22 a 25 kcal/kg/dia
1800 kcal.
Carbohidratos, lipidos,
proteinas.
Hasta 40 kcal/kg/dia
en estados críticos
Ayuno por periodos
cortos.
( menos de 5 dias.)
Tejido Adiposo.
Tejido Muscular.
Glucogeno Hepatico.
Caída de glucosa
sistémica en pocas
horas (<16) por
agotamiento de
reserva.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
FASES METABOLICAS
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
Glucagón, noradrenalina,
vasopresina y angiotensina II.
Gluconeogenesis.
Adrenalina y cortisol.
Desviación de precursores
hacia el hígado para la
gluconeogénesis.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
METABOLISMO EN EL AYUNO
Un adulto sano de
70 kg utiliza 180 g de
glucosa por día
para mantener el
metabolismo
obligado
Ayuno.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock
R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
glucogenolisis
METABOLISMO EN EL AYUNO
Un adulto sano de
70 kg utiliza 180 g de
glucosa por día
para mantener el
metabolismo
obligado
Ayuno.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
METABOLISMO EN EL AYUNO
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
Metabolismo de los carbohidratos.
Oxidación de 1 gr de
carbohidratos = 4 kcal.
Soluciones con azúcares.
3.4 kcal x gramo de
glucosa.
Ayuno: Glucosa a
expensas de las reservas
de proteínas (músculo liso)
Objetivo primario de la administración de
administración de glucosa para reducir la pérdida
muscular.
En pacientes con septicemia o traumatismos, el
suministro de glucosa, ha suprimido por completo la
degradación de aminoácidos.
50 g/dia.
La producción del lactato es
insuficiente para mantener
las necesidades de glucosa.
Iniciación de proteolisis.
(75 g), para originar
aminoácidos.
Gluconeogenesis
hepatica.
↑ Cortisol.
Incremento de excreción
urinaria de de Nitrógeno de
cifras normales (7 - 10
g/dia) hasta 30 gr o más.
Proteolisis en músculo estriado.
Desdoblamiento de proteínas en
órganos sólidos.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
Metabolismo de proteínas y aminoácidos.
Consumo proteico diario.
80 a 120 g x dia.
Cada 6 g de proteína da
origen a 4 kcal de energia.
Proteolisis inical.
↑ Nitrogeno
Ureico a mas
de 30 g x dia.
Pérdida de Masa
Magra de 1.5% diario.
Paciente que no recibe nutrición por 10 días:
pérdida de 15% de masa magra.
Pérdida de 25 a 30% no es compatible con la vida.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.),
(2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
Adaptación de
órganos vitales.
Disminución de
proteolisis
sistémica. (20
g/dia)
Excreción
urinaria de
nitrógeno se
estabiliza 2 - 5
g/día.
Cuerpos
cetónicos.
Fuente energética
importante, desde el 2 día
hasta los 24 días.
Riñon.
Glutamina y
glutamato.
50% Glucosa.
Gluconeogenesis.
↓ Insulina
↑Glucagon /
catecolaminas.
Utilización de
reserva de lípidos.
40% del consumo
calorico.
↓ glucolisis,
gluconeogenesis,
proteolisis.
Metabolismo de lípidos después de las lesiones.
Reservas adiposas.
(Trigliceridos)
Fuente de energía
predominante (50 - 80%)
durante las enfermedades
críticas.
Movilización de grasas.
Catecolaminas sobre la
LIPASA DE TRIGLICÉRIDOS
SENSIBLE A HORMONAS.
Hormona adrenocorticotrópica
(ACTH), catecolaminas, hormona
tiroidea, cortisol, glucagón,
hormona de crecimiento y
disminución de las
concentraciones de insulina.
↓ catabolismo.
Integridad de membranas
celulares.
Ácidos Grasos libres.
Glicerol.
Oxidación de 1g de grasa = 9 kcal
de energía.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
Figura 58-14
Metabolismo durante la inanición prolongada. aa, aminoácidos; AAc,
acetoacetato; AQP9, acuaporina 9; ECF, líquido extracelular; βHB, β-
hidroxibutirato; RBC, glóbulo rojo.
Cambios metabolicos en el paciente quirúrgico
Trauma quirurgico.
Estres fisiologico
Aumento simpático
de las
catecolaminas
Estimulantes
metabólicos, que va
desde un aumento
del gasto energético
de 20 a 50%.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
METABOLISMO en las lesiones.
Respuestas
neuroendocrinas
e inmunitarias.
Consumo
metabólico =
gravedad de la
lesión.
Respuesta simpática y
aumento de
catecolaminas.
Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de
Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
“Diabetes de la lesión”
↑ extensión de herida
quirúrgica.
Manipulación de órganos
internos.
Disección de tejidos.
↑ Respuesta al estrés.
↑ Respuesta metabólica
Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for
gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601
Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J.,
Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica,
60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
“Diabetes de la lesión”
La hiperglucemia es un
predictor de mortalidad y
complicaciones.
Los pacientes con concentraciones de glucosa en sangre en ayunas > 7
mmol/l (126 mg/dl) o concentraciones aleatorias de glucosa en sangre >
11,1 mmol/l (199.8) en salas de cirugía general mostraron una mortalidad
hospitalaria 18 veces mayor, una estancia hospitalaria más prolongada y un
mayor riesgo de infección.
En pacientes no diabéticos
sometidos a procedimientos
abdominales mayores.
Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for
gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601
Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker,
J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334.
https://doi.org/10.1111/aas.12651
Protocolo eras.
Protocolo de
suplementación
nutricional que
apoya la
recuperación.
Romper el
catabolismo
muscular.
Resultados adversos
postquirurgicos o
traumaticos
Contrarrestar las deficiencias dietéticas.
Aumentar la función reducida del tracto
alimentario.
Apoyar la recuperación y recuperación.
↓ estrés quirúrgico y ↑ recuperación
postoperatoria.
Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological
considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601
Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F.
(2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
3 Piedras Angulares.
- Cirugía Mínimamente
Invasiva.
- Analgesia Multimodal.
- Intervenciones
Nutricionales.
Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological
considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601
Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F.
(2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
PREVENCIÓN DEL AYUNO PREOPERATORIO
En la actualidad no cuenta
con evidencia científica que
la sustente
Ayuno por más de 12 horas
como una práctica rutinaria
como protocolo quirúrgico.
Minimizar el riesgo
de broncoaspiración
en el momento de la
inducción anestésica
e intubación
Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1:
Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601
Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L.
M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica
Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601
Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for
gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
Administración de líquidos claros
(té, jugos de fruta sin pulpa, agua
con maltodextrina) hasta 2 h
antes de la cirugía.
No aumentó la prevalencia de
complicaciones.
Disminución del contenido gástrico.
Reducción de sed, hambre y ansiedad previo a
cirugía.
REDUCIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA. (50%)
Pérdida de nitrógeno y proteínas corporales.
PREVENCIÓN DEL AYUNO PREOPERATORIO
PROTOCOLO ERAS.
Ingesta de alimentos sólidos
como un régimen liviano
hasta 6 h antes de cirugía.
Ingesta de té, café, jugo
de frutas sin pulpa hasta 2
h antes de cirugía.
No: personas con retardo
del vaciamiento gástrico.
Administración rutinaria de
400 ml de agua con
maltodextrina al 12,5%.
Control glucémico intraoperatorio.
Niveles de glucosa.
Ayuno.
Alimentacion.
Diabetes.
Tipo de anestesia y
analgesia.
Gravedad del trauma
de tejido quirúrgico.
La mayoría de las asociaciones
recomiendan el tratamiento de
concentraciones aleatorias de
glucosa en sangre > 10
mmol/l(180 mg/dl)
Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal
surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601
Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker,
J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334.
https://doi.org/10.1111/aas.12651
Realimentación postoperatoria precoz
1.- Estabilización de los niveles
de glucosa
2.- Se asoció con la abolición de
la respuesta catabólica a la
cirugía.
3.- Reducción de proteolisis.
(pérdida de nitrógeno corporal)
Iniciar la alimentación enteral
completa iniciada
inmediatamente después de la
operación
Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological
considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601
Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F.
(2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
Guía práctica ESPEN: Nutrición clínica en cirugía
OBJETIVO: Cubrir tanto los aspectos nutricionales del concepto de
Recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS) como las
necesidades nutricionales especiales de los pacientes que se
someten a una cirugía mayor
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
¿ES NECESARIO EL AYUNO PREOPERATORIO?
No hay evidencia de que
aumente el riesgo de
aspiración o regurgitación.
Los líquidos claros vacían el
estómago en 60 a 90
minutos
Excepciones
Sometidos a cirugía de emergencia y
aquellos con vaciado gástrico
retrasado conocido por cualquier
motivo o reflujo gastroesofágico
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
¿Es útil la preparación metabólica preoperatoria del paciente electivo mediante
tratamiento con hidratos de carbono?
Bebida de carbohidratos con 800 ml
la noche anterior
400 ml antes de la cirugía
Metaanálisis de 21 ECA sobre el
tratamiento preoperatorio de
carbohidratos orales en cirugía electiva
que incluyó a 1685 pacientes
Reducción significativa de LOS solo en
los pacientes sometidos a cirugía mayor
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N.,
Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in
surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
¿AYUNO POSOPERATORIO?
Dieta hospitalaria equilibrada y/o
ONS(sop. Nutritional oral)
Ni la descompresión esofagogástrica ni la
ingesta oral retrasada, incluso después de la
colecistectomía o la resección colorrectal,
han demostrado ser beneficiosas
La cantidad de ingesta oral inicial debe adaptarse al estado de
la función gastrointestinal y la tolerancia individual.
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
No alteran la cicatrización
de las anastomosis en el
colon o el recto
No hay efectos sobre la mortalidad.
No dehiscencia de la anastomosis.
Reanudación de la función intestinal.
Gastrectomia total.
Esofagectomia.
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
¿Cuándo está indicada la valoración nutricional y terapia de soporte en el paciente quirúrgico?
Se recomienda evaluar el
estado nutricional antes y
después de una cirugía
mayor en todos los
pacientes.
Indicada en pacientes con
desnutrición y en riesgo
nutricional.
El paciente que no podrá comer durante más de
cinco días antes de la operación
No pueden mantener por encima del 50% de la
ingesta recomendada durante más de siete días
Pacientes que se espera que tengan una ingesta
oral baja
Suplementos nutricionales
por via enteral o por sonda.
Siempre enteral excepto:
● Obstrucción intestinal o íleo ,
● Choque severo
● isquemia intestinal
● Fístula de alto gasto
● Hemorragia intestinal grave
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
Si los requerimientos de energía y
nutrientes no pueden ser
satisfechos sólo con la ingesta oral
y enteral (<50% del requerimiento
calórico) durante más de siete días
Existe una
contraindicación para la
nutrición enteral
Obstrucción intestinal.
Traumatismo severo.
Complicaciones postoperatorias
que afectan la función
gastrointestinal.
NUTRICION PARENTERAL.
Bolsa de 3 cámaras.
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O.,
Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical
guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761.
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
NUTRITIONAL RISK SCREENING (NRS-2002).
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
R6: Se
recomienda
evaluar el estado
nutricional antes y
después de la
cirugía mayor.
R10: Se recomiendan
procedimientos
operativos
estandarizados (SOP)
para el apoyo
nutricional para
asegurar una terapia
de apoyo nutricional
eficaz.
R15: Siempre que
sea posible, se
preferirá la ruta
oral/enteral
R1: El ayuno preoperatorio a partir de la medianoche es
innecesario en la mayoría de los pacientes. Los pacientes
sometidos a cirugía, que se considera que no tienen un riesgo
específico de aspiración, deben beber líquidos claros hasta dos
horas antes de la anestesia. Los sólidos deben ser permitidos
hasta seis horas antes de la anestesia.
R2: Con el fin de reducir la incomodidad perioperatoria, incluida
la ansiedad, se debe administrar un tratamiento oral
preoperatorio de carbohidratos (en lugar de ayunar durante la
noche, la noche anterior y dos horas antes de la cirugía). Para
afectar la resistencia a la insulina postoperatoria y la duración
de la estancia en el hospital, se pueden considerar
carbohidratos preoperatorios en pacientes sometidos a cirugía
mayor.
R16: Cuando los pacientes no satisfacen sus necesidades
energéticas de los alimentos normales, se recomienda alentar a
estos pacientes a tomar ONS durante el período preoperatorio sin
relación con su estado nutricional.
R17: Preoperatorio, se administrará ONS a todos los pacientes con
cáncer desnutridos y de alto riesgo que se someten a una cirugía
abdominal mayor (BM, HE). Un grupo especial de pacientes de
alto riesgo son las personas mayores con sarcopenia.
R19: La ONS preoperatoria debe administrarse
preferiblemente antes del ingreso hospitalario para evitar
una hospitalización innecesaria y reducir el riesgo de
infecciones nosocomiales.
R14: Los pacientes con
riesgo de desnutrición
deberán recibir terapia
nutricional previa a la
cirugía mayor incluso si
se trata de pacientes
de cáncer tienen que
ser retrasados, un
período de 7 a 14 días
puede ser apropiado.
R20: La PN preoperatoria
se administrará solo en
pacientes con
desnutrición o riesgo
nutricional grave cuando
los requisitos de energía
no puedan ser cumplidos
adecuadamente por EN,
se recomienda un
período de 7-14 días.
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A.,
Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7),
4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
R7: La terapia de soporte nutricional
perioperatorio está indicada en
pacientes con desnutrición y en riesgo
nutricional. La terapia nutricional
perioperatoria también debe iniciarse
si se prevé que el paciente no podrá
comer durante más de cinco días
antes de la operación. También está
indicado en pacientes que se espera
que tengan una ingesta oral baja y
que no pueden mantener por encima
del 50% de la ingesta recomendada
durante más de siete días. En estas
situaciones, se recomienda iniciar
terapia de soporte nutricional
(preferiblemente por vía enteral –
suplementos nutricionales orales –
alimentación por sonda) sin demora.
R23 Con especial atención a los pacientes
desnutridos, se debe considerar la colocación de
una sonda nasoyeyunal o NCJ para todos los
candidatos a NE que se someten a una cirugía
pancreática y gastrointestinal superior mayor .
R5. La ingesta oral, incluidos los líquidos
claros, debe iniciarse dentro de las
horas posteriores a la cirugía en la
mayoría de los pacientes.
R5. Se recomienda adaptar la ingesta
oral según la tolerancia individual y al
tipo de cirugía realizada con especial
precaución en pacientes de edad
avanzada.
Recomendación 3 En la mayoría de los
casos, la ingesta nutricional oral debe
continuar después de la cirugía sin
interrupción.
R10. Se recomiendan SOP para
apoyo nutricional para
asegurar una terapia de apoyo
nutricional efectiva.
R6. Se recomienda evaluar el
estado nutricional antes y
después de una cirugía mayor.
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
R26. Si es necesaria la NE a largo plazo (>4
semanas), por ejemplo, en un traumatismo
craneoencefálico grave, se recomienda la
colocación de un tubo percutáneo (por ejemplo,
gastrostomía endoscópica percutánea - PEG).
R21. La ALIMENTACIÓN POR SONDA TEMPRANA precoz (dentro de las
24 h) se iniciará en pacientes en los que no se pueda iniciar nutrición
oral precoz, y en los que la ingesta oral sea inadecuada (<50%)
durante más de siete días.
- pacientes sometidos a cirugía mayor de cabeza y cuello o
gastrointestinal por cáncer (A)
- pacientes con trauma severo incluyendo lesión cerebral (A)
- pacientes con desnutrición evidente en el momento de la cirugía
R24. La NE se iniciará dentro de las 24 horas posteriores a la cirugía.
R22. En la mayoría de los pacientes, es adecuada una fórmula
estándar de proteína entera. Por razones técnicas como la
coagulación de la sonda y el riesgo de infección, no se recomienda
en general el uso de dietas caseras para NE.
R25. Se recomienda comenzar la NE con un caudal bajo (p. ej., 10 –
máx. 20 ml/h) y aumentar la velocidad de alimentación de forma
cuidadosa e individual debido a la tolerancia intestinal limitada. El
tiempo para alcanzar la ingesta objetivo puede ser muy diferente y
puede tardar de cinco a siete días.
R13. La administración peri o al menos posoperatoria de fórmulas
específicas enriquecidas con (arginina, ácidos grasos omega-3,
ribonucleótidos) debe administrarse en pacientes desnutridos
sometidos a cirugía mayor de cáncer (B).
R12. La NP postoperatoria que incluye ácidos grasos omega-3 debe
considerarse solo en pacientes que no pueden recibir una
alimentación enteral adecuada y, por lo tanto, requieren NP.
R11. Se puede considerar la administración de suplementos de
glutamina por vía parenteral en pacientes que no pueden recibir una
alimentación enteral adecuada y, por lo tanto, requieren NP
exclusiva.
R9. Para la administración de NP, se debe preferir un todo en uno
(bolsa de tres cámaras o preparado de farmacia) en lugar de un
sistema de múltiples botellas.
R8. Si los requerimientos de energía y nutrientes no pueden ser
satisfechos sólo con la ingesta oral y enteral (<50% del requerimiento
calórico) durante más de siete días, se recomienda una
combinación de nutrición enteral y parenteral (NP) (GPP). La NP se
administrará lo antes posible si está indicada la terapia nutricional y
existe una contraindicación para la nutrición enteral (NE), como en la
obstrucción intestinal.
R27. Se recomienda la reevaluación periódica del
estado nutricional durante la estancia en el
hospital y, si es necesario, la continuación de la
terapia de soporte nutricional, incluido el
asesoramiento dietético calificado después del
alta, para los pacientes que han recibido terapia
de soporte nutricional en el perioperatorio y aún no
cubren adecuadamente sus necesidades
energéticas a través de la vía oral.
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P.
(2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
R28. La desnutrición es un factor importante
que influye en el resultado después del
trasplante, por lo que se recomienda
monitorear el estado nutricional. En caso de
desnutrición, se recomienda ONS adicional o
incluso EN.
R30. Las recomendaciones para el donante
vivo y el receptor no difieren de las de los
pacientes sometidos a cirugía abdominal
mayor.
R29. Se requerirá una evaluación regular del
estado nutricional y asesoramiento dietético
calificado mientras se monitorea a los
pacientes en la lista de espera antes del
trasplante.
R33. Si es necesario, deben combinarse EN y
PN. Se recomienda el control nutricional a
largo plazo y el asesoramiento dietético
calificado para todos los trasplantes.
R32. Incluso después del trasplante de
intestino delgado, la NE puede iniciarse
temprano, pero debe aumentarse con
mucho cuidado durante la primera semana.
R31. Después del trasplante de corazón,
pulmón, hígado, páncreas y riñón, se
recomienda la ingesta temprana de
alimentos normales o NE dentro de las 24 h.
R37. Otras recomendaciones no difieren de
las de los pacientes sometidos a cirugía
abdominal mayor.
R35, No se requiere NP en cirugía bariátrica
sin complicaciones.
R36.En caso de una complicación mayor con
relaparotomía, se puede considerar el uso de
un tubo nasoyeyunal/NCJ.
R34. Se puede recomendar la ingesta oral
temprana después de la cirugía bariátrica .
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G.,
Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761.
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
Robledo-Valdez, M., Cervantes-Pérez, E., Cervantes-Guevara, G., Cervantes-Cardona, G. A., Ramírez-Ochoa, S., González-Ojeda, A.,
Fuentes-Orozco, C., Padilla-Rubio, M. F., Rico-De la Rosa, L., Cervantes-Pérez, G., Cervantes-Pérez, L. A., & Nápoles-Echauri, A. (2022).
Current concepts on preoperative nutritional support: How, when and why? Cirugia y Cirujanos (English Edition), 90(4), 556–563.
https://doi.org/10.24875/CIRU.20000893
Sánchez C., A., & Papapietro V., K. (2017). Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos para una mejor recuperación
postoperatoria (Protocolo ERAS). Revista Medica de Chile, 145(11), 1447–1453. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001101447
Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N.,
Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After
Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica,
60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., &
Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta
Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601
Metabolism, F. (2004). Metabolismo en el ayuno. 51(4), 1–3.
Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G.,
Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761.
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
Sánchez C., A., & Papapietro V., K. (2017). Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos para una mejor recuperación postoperatoria
(Protocolo ERAS). Revista Medica de Chile, 145(11), 1447–1453. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001101447
Robledo-Valdez, M., Cervantes-Pérez, E., Cervantes-Guevara, G., Cervantes-Cardona, G. A., Ramírez-Ochoa, S., González-Ojeda, A., Fuentes-
Orozco, C., Padilla-Rubio, M. F., Rico-De la Rosa, L., Cervantes-Pérez, G., Cervantes-Pérez, L. A., & Nápoles-Echauri, A. (2022). Current concepts
on preoperative nutritional support: How, when and why? Cirugia y Cirujanos (English Edition), 90(4), 556–563.
https://doi.org/10.24875/CIRU.20000893
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a Respuesta Metabolica al Ayuno..pptx

9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
residentesfamiliar2
 
Abordaje de hipocalcemia
Abordaje de hipocalcemiaAbordaje de hipocalcemia
Abordaje de hipocalcemia
Angel Hoil
 
electrolitos[1].pptx
electrolitos[1].pptxelectrolitos[1].pptx
electrolitos[1].pptx
Lu garfias
 
ABORDAJE AL PACIENTE ICTERICO.pptx
ABORDAJE AL PACIENTE ICTERICO.pptxABORDAJE AL PACIENTE ICTERICO.pptx
ABORDAJE AL PACIENTE ICTERICO.pptx
EVELIN HERRERA VARGAS
 
Cancer de Esofago.pptx
Cancer de Esofago.pptxCancer de Esofago.pptx
Cancer de Esofago.pptx
SantiagoBastardo3
 
Hipertensión arterial sistémica, diagnóstico y manejo
Hipertensión arterial sistémica,  diagnóstico y manejoHipertensión arterial sistémica,  diagnóstico y manejo
Hipertensión arterial sistémica, diagnóstico y manejo
chavitaruelas
 
liquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptxliquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptx
davidcastillo258
 
archivo_20231126205258 (1).pptx
archivo_20231126205258 (1).pptxarchivo_20231126205258 (1).pptx
archivo_20231126205258 (1).pptx
elvinplua
 
SEPSIS EN EMBARAZO.pptx
SEPSIS EN EMBARAZO.pptxSEPSIS EN EMBARAZO.pptx
SEPSIS EN EMBARAZO.pptx
Edison Maldonado
 
Mapas conceptuales desnutricion
Mapas conceptuales desnutricionMapas conceptuales desnutricion
Mapas conceptuales desnutricion
Ely Paucar
 
Alternative take. Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS Herrera-Usagr...
Alternative take. Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS Herrera-Usagr...Alternative take. Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS Herrera-Usagr...
Alternative take. Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS Herrera-Usagr...
Gestión del Conocimiento. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Rafa Cofiño
 
HIPOPARATIROIDISMO POST QUIRÚRGICO[1].pptx
HIPOPARATIROIDISMO POST QUIRÚRGICO[1].pptxHIPOPARATIROIDISMO POST QUIRÚRGICO[1].pptx
HIPOPARATIROIDISMO POST QUIRÚRGICO[1].pptx
CirujanoCabezaCuello
 
CIRROSIS COMPLICACIONES.pptx
CIRROSIS COMPLICACIONES.pptxCIRROSIS COMPLICACIONES.pptx
CIRROSIS COMPLICACIONES.pptx
AnaAranda42
 
Anatomía del hígado por estudios de imagen.pptx
Anatomía del hígado por estudios de imagen.pptxAnatomía del hígado por estudios de imagen.pptx
Anatomía del hígado por estudios de imagen.pptx
AlejandroFlores498847
 
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR REV 2013
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR REV 2013 HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR REV 2013
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR REV 2013
Yineth Quintero Gonzalez
 
Cancer de Tiroides.pptx
Cancer de Tiroides.pptxCancer de Tiroides.pptx
Cancer de Tiroides.pptx
Misael Jimenez
 
fisiopatologia de sepsis.pptx
fisiopatologia de sepsis.pptxfisiopatologia de sepsis.pptx
fisiopatologia de sepsis.pptx
Edison Maldonado
 

Similar a Respuesta Metabolica al Ayuno..pptx (20)

9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
9. Embarazo. Fisiología y Fisiopatología (1).pdf
 
Abordaje de hipocalcemia
Abordaje de hipocalcemiaAbordaje de hipocalcemia
Abordaje de hipocalcemia
 
electrolitos[1].pptx
electrolitos[1].pptxelectrolitos[1].pptx
electrolitos[1].pptx
 
ABORDAJE AL PACIENTE ICTERICO.pptx
ABORDAJE AL PACIENTE ICTERICO.pptxABORDAJE AL PACIENTE ICTERICO.pptx
ABORDAJE AL PACIENTE ICTERICO.pptx
 
Cancer de Esofago.pptx
Cancer de Esofago.pptxCancer de Esofago.pptx
Cancer de Esofago.pptx
 
Hipertensión arterial sistémica, diagnóstico y manejo
Hipertensión arterial sistémica,  diagnóstico y manejoHipertensión arterial sistémica,  diagnóstico y manejo
Hipertensión arterial sistémica, diagnóstico y manejo
 
CIRUGIA SCHWART.pdf
CIRUGIA SCHWART.pdfCIRUGIA SCHWART.pdf
CIRUGIA SCHWART.pdf
 
liquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptxliquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptx
 
archivo_20231126205258 (1).pptx
archivo_20231126205258 (1).pptxarchivo_20231126205258 (1).pptx
archivo_20231126205258 (1).pptx
 
SEPSIS EN EMBARAZO.pptx
SEPSIS EN EMBARAZO.pptxSEPSIS EN EMBARAZO.pptx
SEPSIS EN EMBARAZO.pptx
 
Mapas conceptuales desnutricion
Mapas conceptuales desnutricionMapas conceptuales desnutricion
Mapas conceptuales desnutricion
 
Alternative take. Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS Herrera-Usagr...
Alternative take. Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS Herrera-Usagr...Alternative take. Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS Herrera-Usagr...
Alternative take. Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS Herrera-Usagr...
 
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
Introducción a la Salud Comunitaria: determinantes de la salud
 
HIPOPARATIROIDISMO POST QUIRÚRGICO[1].pptx
HIPOPARATIROIDISMO POST QUIRÚRGICO[1].pptxHIPOPARATIROIDISMO POST QUIRÚRGICO[1].pptx
HIPOPARATIROIDISMO POST QUIRÚRGICO[1].pptx
 
CIRROSIS COMPLICACIONES.pptx
CIRROSIS COMPLICACIONES.pptxCIRROSIS COMPLICACIONES.pptx
CIRROSIS COMPLICACIONES.pptx
 
Anatomía del hígado por estudios de imagen.pptx
Anatomía del hígado por estudios de imagen.pptxAnatomía del hígado por estudios de imagen.pptx
Anatomía del hígado por estudios de imagen.pptx
 
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR REV 2013
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR REV 2013 HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR REV 2013
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR REV 2013
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancer de Tiroides.pptx
Cancer de Tiroides.pptxCancer de Tiroides.pptx
Cancer de Tiroides.pptx
 
fisiopatologia de sepsis.pptx
fisiopatologia de sepsis.pptxfisiopatologia de sepsis.pptx
fisiopatologia de sepsis.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Respuesta Metabolica al Ayuno..pptx

  • 1. Respuesta Metabólica al Ayuno. Dr Emilio Santiago ASESOR: DR RUBEN LOZA BECERRIL
  • 2. EL AYUNO Abstinencia de toda comida y bebida desde las doce de la noche antecedente. Ante la falta de ingreso de los nutrientes, el organismo pone en marcha mecanismos contrarreguladores. Asegurar el metabolismo celular para el cerebro y otros órganos vitales. Sánchez C., A., & Papapietro V., K. (2017). Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos para una mejor recuperación postoperatoria (Protocolo ERAS). Revista Medica de Chile, 145(11), 1447–1453. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001101447 Robledo-Valdez, M., Cervantes-Pérez, E., Cervantes-Guevara, G., Cervantes-Cardona, G. A., Ramírez-Ochoa, S., González-Ojeda, A., Fuentes-Orozco, C., Padilla-Rubio, M. F., Rico-De la Rosa, L., Cervantes-Pérez, G., Cervantes- Pérez, L. A., & Nápoles-Echauri, A. (2022). Current concepts on preoperative nutritional support: How, when and why? Cirugia y Cirujanos (English Edition), 90(4), 556–563. https://doi.org/10.24875/CIRU.20000893
  • 3. AYUNO + FASE POST QUIRÚRGICA. Fase de recuperación post quirúrgica. Recuperación de la homeostasis. Tazas metabólicas aumentadas. La comprensión de las alteraciones colectivas en el metabolismo de aminoácidos (proteínas), carbohidratos y lípidos para romper su degradación. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262 AYUNO POR PROTOCOLO QX.
  • 4. METABOLISMO EN EL AYUNO Necesidades metabólicas basales. 22 a 25 kcal/kg/dia 1800 kcal. Carbohidratos, lipidos, proteinas. Hasta 40 kcal/kg/dia en estados críticos Ayuno por periodos cortos. ( menos de 5 dias.) Tejido Adiposo. Tejido Muscular. Glucogeno Hepatico. Caída de glucosa sistémica en pocas horas (<16) por agotamiento de reserva. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 5. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 6. FASES METABOLICAS Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 7. Glucagón, noradrenalina, vasopresina y angiotensina II. Gluconeogenesis. Adrenalina y cortisol. Desviación de precursores hacia el hígado para la gluconeogénesis. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 8. METABOLISMO EN EL AYUNO Un adulto sano de 70 kg utiliza 180 g de glucosa por día para mantener el metabolismo obligado Ayuno. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical- com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 10. METABOLISMO EN EL AYUNO Un adulto sano de 70 kg utiliza 180 g de glucosa por día para mantener el metabolismo obligado Ayuno. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 11. METABOLISMO EN EL AYUNO Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 12.
  • 13. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262 Metabolismo de los carbohidratos. Oxidación de 1 gr de carbohidratos = 4 kcal. Soluciones con azúcares. 3.4 kcal x gramo de glucosa. Ayuno: Glucosa a expensas de las reservas de proteínas (músculo liso) Objetivo primario de la administración de administración de glucosa para reducir la pérdida muscular. En pacientes con septicemia o traumatismos, el suministro de glucosa, ha suprimido por completo la degradación de aminoácidos. 50 g/dia.
  • 14. La producción del lactato es insuficiente para mantener las necesidades de glucosa. Iniciación de proteolisis. (75 g), para originar aminoácidos. Gluconeogenesis hepatica. ↑ Cortisol. Incremento de excreción urinaria de de Nitrógeno de cifras normales (7 - 10 g/dia) hasta 30 gr o más. Proteolisis en músculo estriado. Desdoblamiento de proteínas en órganos sólidos. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 15. Metabolismo de proteínas y aminoácidos. Consumo proteico diario. 80 a 120 g x dia. Cada 6 g de proteína da origen a 4 kcal de energia. Proteolisis inical. ↑ Nitrogeno Ureico a mas de 30 g x dia. Pérdida de Masa Magra de 1.5% diario. Paciente que no recibe nutrición por 10 días: pérdida de 15% de masa magra. Pérdida de 25 a 30% no es compatible con la vida. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical- com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 16. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262 Adaptación de órganos vitales. Disminución de proteolisis sistémica. (20 g/dia) Excreción urinaria de nitrógeno se estabiliza 2 - 5 g/día. Cuerpos cetónicos. Fuente energética importante, desde el 2 día hasta los 24 días. Riñon. Glutamina y glutamato. 50% Glucosa. Gluconeogenesis. ↓ Insulina ↑Glucagon / catecolaminas. Utilización de reserva de lípidos. 40% del consumo calorico. ↓ glucolisis, gluconeogenesis, proteolisis.
  • 17. Metabolismo de lípidos después de las lesiones. Reservas adiposas. (Trigliceridos) Fuente de energía predominante (50 - 80%) durante las enfermedades críticas. Movilización de grasas. Catecolaminas sobre la LIPASA DE TRIGLICÉRIDOS SENSIBLE A HORMONAS. Hormona adrenocorticotrópica (ACTH), catecolaminas, hormona tiroidea, cortisol, glucagón, hormona de crecimiento y disminución de las concentraciones de insulina. ↓ catabolismo. Integridad de membranas celulares. Ácidos Grasos libres. Glicerol. Oxidación de 1g de grasa = 9 kcal de energía. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 18. Figura 58-14 Metabolismo durante la inanición prolongada. aa, aminoácidos; AAc, acetoacetato; AQP9, acuaporina 9; ECF, líquido extracelular; βHB, β- hidroxibutirato; RBC, glóbulo rojo.
  • 19. Cambios metabolicos en el paciente quirúrgico Trauma quirurgico. Estres fisiologico Aumento simpático de las catecolaminas Estimulantes metabólicos, que va desde un aumento del gasto energético de 20 a 50%. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 20. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 21. METABOLISMO en las lesiones. Respuestas neuroendocrinas e inmunitarias. Consumo metabólico = gravedad de la lesión. Respuesta simpática y aumento de catecolaminas. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  • 22. “Diabetes de la lesión” ↑ extensión de herida quirúrgica. Manipulación de órganos internos. Disección de tejidos. ↑ Respuesta al estrés. ↑ Respuesta metabólica Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601 Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
  • 23. “Diabetes de la lesión” La hiperglucemia es un predictor de mortalidad y complicaciones. Los pacientes con concentraciones de glucosa en sangre en ayunas > 7 mmol/l (126 mg/dl) o concentraciones aleatorias de glucosa en sangre > 11,1 mmol/l (199.8) en salas de cirugía general mostraron una mortalidad hospitalaria 18 veces mayor, una estancia hospitalaria más prolongada y un mayor riesgo de infección. En pacientes no diabéticos sometidos a procedimientos abdominales mayores. Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601 Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
  • 24. Protocolo eras. Protocolo de suplementación nutricional que apoya la recuperación. Romper el catabolismo muscular. Resultados adversos postquirurgicos o traumaticos Contrarrestar las deficiencias dietéticas. Aumentar la función reducida del tracto alimentario. Apoyar la recuperación y recuperación. ↓ estrés quirúrgico y ↑ recuperación postoperatoria. Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601 Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
  • 25. 3 Piedras Angulares. - Cirugía Mínimamente Invasiva. - Analgesia Multimodal. - Intervenciones Nutricionales. Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601 Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
  • 26. PREVENCIÓN DEL AYUNO PREOPERATORIO En la actualidad no cuenta con evidencia científica que la sustente Ayuno por más de 12 horas como una práctica rutinaria como protocolo quirúrgico. Minimizar el riesgo de broncoaspiración en el momento de la inducción anestésica e intubación Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601 Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
  • 27. Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601 Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651 Administración de líquidos claros (té, jugos de fruta sin pulpa, agua con maltodextrina) hasta 2 h antes de la cirugía. No aumentó la prevalencia de complicaciones. Disminución del contenido gástrico. Reducción de sed, hambre y ansiedad previo a cirugía. REDUCIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA. (50%) Pérdida de nitrógeno y proteínas corporales. PREVENCIÓN DEL AYUNO PREOPERATORIO PROTOCOLO ERAS. Ingesta de alimentos sólidos como un régimen liviano hasta 6 h antes de cirugía. Ingesta de té, café, jugo de frutas sin pulpa hasta 2 h antes de cirugía. No: personas con retardo del vaciamiento gástrico. Administración rutinaria de 400 ml de agua con maltodextrina al 12,5%.
  • 28. Control glucémico intraoperatorio. Niveles de glucosa. Ayuno. Alimentacion. Diabetes. Tipo de anestesia y analgesia. Gravedad del trauma de tejido quirúrgico. La mayoría de las asociaciones recomiendan el tratamiento de concentraciones aleatorias de glucosa en sangre > 10 mmol/l(180 mg/dl) Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601 Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
  • 29. Realimentación postoperatoria precoz 1.- Estabilización de los niveles de glucosa 2.- Se asoció con la abolición de la respuesta catabólica a la cirugía. 3.- Reducción de proteolisis. (pérdida de nitrógeno corporal) Iniciar la alimentación enteral completa iniciada inmediatamente después de la operación Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601 Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651
  • 30. Guía práctica ESPEN: Nutrición clínica en cirugía OBJETIVO: Cubrir tanto los aspectos nutricionales del concepto de Recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS) como las necesidades nutricionales especiales de los pacientes que se someten a una cirugía mayor Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
  • 31. ¿ES NECESARIO EL AYUNO PREOPERATORIO? No hay evidencia de que aumente el riesgo de aspiración o regurgitación. Los líquidos claros vacían el estómago en 60 a 90 minutos Excepciones Sometidos a cirugía de emergencia y aquellos con vaciado gástrico retrasado conocido por cualquier motivo o reflujo gastroesofágico Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
  • 32. ¿Es útil la preparación metabólica preoperatoria del paciente electivo mediante tratamiento con hidratos de carbono? Bebida de carbohidratos con 800 ml la noche anterior 400 ml antes de la cirugía Metaanálisis de 21 ECA sobre el tratamiento preoperatorio de carbohidratos orales en cirugía electiva que incluyó a 1685 pacientes Reducción significativa de LOS solo en los pacientes sometidos a cirugía mayor Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
  • 33. ¿AYUNO POSOPERATORIO? Dieta hospitalaria equilibrada y/o ONS(sop. Nutritional oral) Ni la descompresión esofagogástrica ni la ingesta oral retrasada, incluso después de la colecistectomía o la resección colorrectal, han demostrado ser beneficiosas La cantidad de ingesta oral inicial debe adaptarse al estado de la función gastrointestinal y la tolerancia individual. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
  • 34. No alteran la cicatrización de las anastomosis en el colon o el recto No hay efectos sobre la mortalidad. No dehiscencia de la anastomosis. Reanudación de la función intestinal. Gastrectomia total. Esofagectomia. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
  • 35. ¿Cuándo está indicada la valoración nutricional y terapia de soporte en el paciente quirúrgico? Se recomienda evaluar el estado nutricional antes y después de una cirugía mayor en todos los pacientes. Indicada en pacientes con desnutrición y en riesgo nutricional. El paciente que no podrá comer durante más de cinco días antes de la operación No pueden mantener por encima del 50% de la ingesta recomendada durante más de siete días Pacientes que se espera que tengan una ingesta oral baja Suplementos nutricionales por via enteral o por sonda. Siempre enteral excepto: ● Obstrucción intestinal o íleo , ● Choque severo ● isquemia intestinal ● Fístula de alto gasto ● Hemorragia intestinal grave Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
  • 36. Si los requerimientos de energía y nutrientes no pueden ser satisfechos sólo con la ingesta oral y enteral (<50% del requerimiento calórico) durante más de siete días Existe una contraindicación para la nutrición enteral Obstrucción intestinal. Traumatismo severo. Complicaciones postoperatorias que afectan la función gastrointestinal. NUTRICION PARENTERAL. Bolsa de 3 cámaras. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
  • 38.
  • 39. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
  • 40. R6: Se recomienda evaluar el estado nutricional antes y después de la cirugía mayor. R10: Se recomiendan procedimientos operativos estandarizados (SOP) para el apoyo nutricional para asegurar una terapia de apoyo nutricional eficaz. R15: Siempre que sea posible, se preferirá la ruta oral/enteral R1: El ayuno preoperatorio a partir de la medianoche es innecesario en la mayoría de los pacientes. Los pacientes sometidos a cirugía, que se considera que no tienen un riesgo específico de aspiración, deben beber líquidos claros hasta dos horas antes de la anestesia. Los sólidos deben ser permitidos hasta seis horas antes de la anestesia. R2: Con el fin de reducir la incomodidad perioperatoria, incluida la ansiedad, se debe administrar un tratamiento oral preoperatorio de carbohidratos (en lugar de ayunar durante la noche, la noche anterior y dos horas antes de la cirugía). Para afectar la resistencia a la insulina postoperatoria y la duración de la estancia en el hospital, se pueden considerar carbohidratos preoperatorios en pacientes sometidos a cirugía mayor. R16: Cuando los pacientes no satisfacen sus necesidades energéticas de los alimentos normales, se recomienda alentar a estos pacientes a tomar ONS durante el período preoperatorio sin relación con su estado nutricional. R17: Preoperatorio, se administrará ONS a todos los pacientes con cáncer desnutridos y de alto riesgo que se someten a una cirugía abdominal mayor (BM, HE). Un grupo especial de pacientes de alto riesgo son las personas mayores con sarcopenia. R19: La ONS preoperatoria debe administrarse preferiblemente antes del ingreso hospitalario para evitar una hospitalización innecesaria y reducir el riesgo de infecciones nosocomiales. R14: Los pacientes con riesgo de desnutrición deberán recibir terapia nutricional previa a la cirugía mayor incluso si se trata de pacientes de cáncer tienen que ser retrasados, un período de 7 a 14 días puede ser apropiado. R20: La PN preoperatoria se administrará solo en pacientes con desnutrición o riesgo nutricional grave cuando los requisitos de energía no puedan ser cumplidos adecuadamente por EN, se recomienda un período de 7-14 días. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031
  • 41. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031 R7: La terapia de soporte nutricional perioperatorio está indicada en pacientes con desnutrición y en riesgo nutricional. La terapia nutricional perioperatoria también debe iniciarse si se prevé que el paciente no podrá comer durante más de cinco días antes de la operación. También está indicado en pacientes que se espera que tengan una ingesta oral baja y que no pueden mantener por encima del 50% de la ingesta recomendada durante más de siete días. En estas situaciones, se recomienda iniciar terapia de soporte nutricional (preferiblemente por vía enteral – suplementos nutricionales orales – alimentación por sonda) sin demora. R23 Con especial atención a los pacientes desnutridos, se debe considerar la colocación de una sonda nasoyeyunal o NCJ para todos los candidatos a NE que se someten a una cirugía pancreática y gastrointestinal superior mayor . R5. La ingesta oral, incluidos los líquidos claros, debe iniciarse dentro de las horas posteriores a la cirugía en la mayoría de los pacientes. R5. Se recomienda adaptar la ingesta oral según la tolerancia individual y al tipo de cirugía realizada con especial precaución en pacientes de edad avanzada. Recomendación 3 En la mayoría de los casos, la ingesta nutricional oral debe continuar después de la cirugía sin interrupción. R10. Se recomiendan SOP para apoyo nutricional para asegurar una terapia de apoyo nutricional efectiva. R6. Se recomienda evaluar el estado nutricional antes y después de una cirugía mayor.
  • 42. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031 R26. Si es necesaria la NE a largo plazo (>4 semanas), por ejemplo, en un traumatismo craneoencefálico grave, se recomienda la colocación de un tubo percutáneo (por ejemplo, gastrostomía endoscópica percutánea - PEG). R21. La ALIMENTACIÓN POR SONDA TEMPRANA precoz (dentro de las 24 h) se iniciará en pacientes en los que no se pueda iniciar nutrición oral precoz, y en los que la ingesta oral sea inadecuada (<50%) durante más de siete días. - pacientes sometidos a cirugía mayor de cabeza y cuello o gastrointestinal por cáncer (A) - pacientes con trauma severo incluyendo lesión cerebral (A) - pacientes con desnutrición evidente en el momento de la cirugía R24. La NE se iniciará dentro de las 24 horas posteriores a la cirugía. R22. En la mayoría de los pacientes, es adecuada una fórmula estándar de proteína entera. Por razones técnicas como la coagulación de la sonda y el riesgo de infección, no se recomienda en general el uso de dietas caseras para NE. R25. Se recomienda comenzar la NE con un caudal bajo (p. ej., 10 – máx. 20 ml/h) y aumentar la velocidad de alimentación de forma cuidadosa e individual debido a la tolerancia intestinal limitada. El tiempo para alcanzar la ingesta objetivo puede ser muy diferente y puede tardar de cinco a siete días. R13. La administración peri o al menos posoperatoria de fórmulas específicas enriquecidas con (arginina, ácidos grasos omega-3, ribonucleótidos) debe administrarse en pacientes desnutridos sometidos a cirugía mayor de cáncer (B). R12. La NP postoperatoria que incluye ácidos grasos omega-3 debe considerarse solo en pacientes que no pueden recibir una alimentación enteral adecuada y, por lo tanto, requieren NP. R11. Se puede considerar la administración de suplementos de glutamina por vía parenteral en pacientes que no pueden recibir una alimentación enteral adecuada y, por lo tanto, requieren NP exclusiva. R9. Para la administración de NP, se debe preferir un todo en uno (bolsa de tres cámaras o preparado de farmacia) en lugar de un sistema de múltiples botellas. R8. Si los requerimientos de energía y nutrientes no pueden ser satisfechos sólo con la ingesta oral y enteral (<50% del requerimiento calórico) durante más de siete días, se recomienda una combinación de nutrición enteral y parenteral (NP) (GPP). La NP se administrará lo antes posible si está indicada la terapia nutricional y existe una contraindicación para la nutrición enteral (NE), como en la obstrucción intestinal. R27. Se recomienda la reevaluación periódica del estado nutricional durante la estancia en el hospital y, si es necesario, la continuación de la terapia de soporte nutricional, incluido el asesoramiento dietético calificado después del alta, para los pacientes que han recibido terapia de soporte nutricional en el perioperatorio y aún no cubren adecuadamente sus necesidades energéticas a través de la vía oral.
  • 43. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031 R28. La desnutrición es un factor importante que influye en el resultado después del trasplante, por lo que se recomienda monitorear el estado nutricional. En caso de desnutrición, se recomienda ONS adicional o incluso EN. R30. Las recomendaciones para el donante vivo y el receptor no difieren de las de los pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor. R29. Se requerirá una evaluación regular del estado nutricional y asesoramiento dietético calificado mientras se monitorea a los pacientes en la lista de espera antes del trasplante. R33. Si es necesario, deben combinarse EN y PN. Se recomienda el control nutricional a largo plazo y el asesoramiento dietético calificado para todos los trasplantes. R32. Incluso después del trasplante de intestino delgado, la NE puede iniciarse temprano, pero debe aumentarse con mucho cuidado durante la primera semana. R31. Después del trasplante de corazón, pulmón, hígado, páncreas y riñón, se recomienda la ingesta temprana de alimentos normales o NE dentro de las 24 h. R37. Otras recomendaciones no difieren de las de los pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor. R35, No se requiere NP en cirugía bariátrica sin complicaciones. R36.En caso de una complicación mayor con relaparotomía, se puede considerar el uso de un tubo nasoyeyunal/NCJ. R34. Se puede recomendar la ingesta oral temprana después de la cirugía bariátrica .
  • 44. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031 Robledo-Valdez, M., Cervantes-Pérez, E., Cervantes-Guevara, G., Cervantes-Cardona, G. A., Ramírez-Ochoa, S., González-Ojeda, A., Fuentes-Orozco, C., Padilla-Rubio, M. F., Rico-De la Rosa, L., Cervantes-Pérez, G., Cervantes-Pérez, L. A., & Nápoles-Echauri, A. (2022). Current concepts on preoperative nutritional support: How, when and why? Cirugia y Cirujanos (English Edition), 90(4), 556–563. https://doi.org/10.24875/CIRU.20000893 Sánchez C., A., & Papapietro V., K. (2017). Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos para una mejor recuperación postoperatoria (Protocolo ERAS). Revista Medica de Chile, 145(11), 1447–1453. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001101447 Feldheiser, A., Aziz, O., Baldini, G., Cox, B. P. B. W., Fearon, K. C. H., Feldman, L. S., Gan, T. J., Kennedy, R. H., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Miller, T., Radtke, F. F., Ruiz Garces, T., Schricker, T., Scott, M. J., Thacker, J. K., Ytrebø, L. M., & Carli, F. (2016). Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 2: Consensus statement for anaesthesia practice. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 60(3), 289–334. https://doi.org/10.1111/aas.12651 Scott, M. J., Baldini, G., Fearon, K. C. H., Feldheiser, A., Feldman, L. S., Gan, T. J., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Rockall, T. A., Schricker, T., & Carli, F. (2015). Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 59(10), 1212–1231. https://doi.org/10.1111/aas.12601 Metabolism, F. (2004). Metabolismo en el ayuno. 51(4), 1–3. Weimann, A., Braga, M., Carli, F., Higashiguchi, T., Hübner, M., Klek, S., Laviano, A., Ljungqvist, O., Lobo, D. N., Martindale, R. G., Waitzberg, D., Bischoff, S. C., & Singer, P. (2021). ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clinical Nutrition, 40(7), 4745–4761. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.03.031 Sánchez C., A., & Papapietro V., K. (2017). Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos para una mejor recuperación postoperatoria (Protocolo ERAS). Revista Medica de Chile, 145(11), 1447–1453. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001101447 Robledo-Valdez, M., Cervantes-Pérez, E., Cervantes-Guevara, G., Cervantes-Cardona, G. A., Ramírez-Ochoa, S., González-Ojeda, A., Fuentes- Orozco, C., Padilla-Rubio, M. F., Rico-De la Rosa, L., Cervantes-Pérez, G., Cervantes-Pérez, L. A., & Nápoles-Echauri, A. (2022). Current concepts on preoperative nutritional support: How, when and why? Cirugia y Cirujanos (English Edition), 90(4), 556–563. https://doi.org/10.24875/CIRU.20000893 BIBLIOGRAFIA

Notas del editor

  1. Brunicardi F, & Andersen D.K., & Billiar T.R., & Dunn D.L., & Kao L.S., & Hunter J.G., & Matthews J.B., & Pollock R.E.(Eds.), (2020). Schwartz. Principios de Cirugía, 11e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2958&sectionid=248570262
  2. Tratamiento preoperatorio con hidratos de carbono complejos (CHO) orales (maltodextrina) en una concentración relativamente alta (12,5%), con 100 g (800 ml) administrados la noche anterior a la cirugía y 50 g (400 ml) 2-3 h antes de la inducción anestésica , reduce el estado catabólico inducido por el ayuno nocturno y la cirugía. Los estudios de imagen han respaldado aún más la seguridad de permitir líquidos claros hasta 2 h antes de la inducción de la anestesia, mostrando un vaciado gástrico completo con 90 min. e debe sospechar un retraso en el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia documentada, pacientes tratados con agentes procinéticos como metoclopramida y/o domperidona, pacientes programados para operaciones gastrointestinales tales como esofágica, gástrica, fundoplicatura, reparación de hernia paraesofágica, gastroyeyunostomía, en pacientes que se sometieron previamente a Whipple. procedimiento, en pacientes con acalasia y en pacientes con enfermedades neurológicas con disfagia. Se considera que los pacientes diabéticos con neuropatía y, menos claramente, los pacientes obesos
  3. Estos incluyen carbohidratos preoperatorios, una epidural torácica media activa, alimentación temprana y buen control del dolor. Se ha acumulado amplia evidencia en la cirugía abierta para identificar el sistema nervioso periférico y central como una vía común que desencadena las respuestas catabólicas al trauma tisular.
  4. arginina, ácidos grasos omega-3 y ribonucleótidos
  5. La puntuación se deriva de los valores de albúmina sérica, colesterol total y recuento de linfocitos. La albúmina representa las reservas de proteínas; el colesterol total representa agotamiento calórico; y el recuento de linfocitos representa la defensa inmunitaria