SlideShare una empresa de Scribd logo
Reseñas de expertos ajog.org
Fisiopatología de la restricción del crecimiento fetal derivada de la
placenta
Graham J. Burton, MD, DSc; Eric Jauniaux, MD, PhD, FRCOG
Introducción
La cinética del crecimiento placentario y fetal están
estrechamente interrelacionadas y son características
importantes que predicen la salud posnatal y, en
particular, las adaptaciones cardiovasculares en la
infancia. 1,2
Fetal
el crecimiento depende de la disponibilidad de
nutrientes, que a su vez está relacionada con la
dieta materna, el suministro de sangre
uteroplacentaria, el desarrollo de las vellosidades
placentarias y la capacidad del trofoblasto velloso y
la circulación fetoplacentaria para transportar estos
nutrientes. Al nacer, la relación de peso
fetoplacentario da una indicación retrospectiva de la
ef fi de la placenta para apoyar el crecimiento del feto
y estima los riesgos potenciales de enfermedades
crónicas en la vida posterior a través de la
programación del desarrollo. 2,3
La restricción del crecimiento fetal (FGR) es de fi nido
como el fracaso del feto para alcanzar su potencial
de crecimiento determinado genéticamente. 4 La FGR
puede tener muchas causas, pero se cree que la
mayoría de los casos que no están asociados con
malformaciones congénitas fetales, anomalías
genéticas fetales o etiología infecciosa surgen del
compromiso de la circulación uterina hacia la
placenta. Suf fi dilatación ciente de la circulación
uteroplacentaria
La restricción del crecimiento fetal relacionada con la placenta surge principalmente debido a la remodelación deficiente de
las arterias espirales uterinas que irrigan la placenta durante el embarazo temprano. La mala perfusión resultante induce
estrés celular dentro de los tejidos placentarios, lo que conduce a la supresión selectiva de la síntesis de proteínas y a la
reducción de la proliferación celular. Estos efectos se agravan en los casos más graves por el aumento del infarto y el
depósito de fibrina. En consecuencia, hay una reducción en el volumen de las vellosidades y el área de superficie para el
intercambio materno-fetal. Se produce una desregulación extensa de la expresión génica impresa y no impresa, que
afecta el transporte placentario y las funciones endocrinas, metabólicas e inmunitarias. Los cambios secundarios que
implican la desdiferenciación de las células del músculo liso que rodean las arterias fetales dentro de las vellosidades del
tallo placentario se correlacionan con el flujo sanguíneo de la arteria umbilical telediastólica ausente o invertido y con una
reducción del peso al nacer. Muchos de los cambios morfológicos, principalmente las lesiones vasculares
intraplacentarias, pueden obtenerse imágenes mediante ecografía o exploración de imágenes por resonancia magnética,
lo que permite seguir in vivo su desarrollo y progresión. Los cambios son más graves en los casos de restricción del
crecimiento asociada con la preeclampsia en comparación con aquellos con restricción del crecimiento sola, en
consonancia con el mayor grado de vasculopatía materna notificada en la primera y un daño placentario macroscópico
más extenso que incluye infartos, depósito extenso de fibrina y defectos microscópicos del desarrollo de las vellosidades ,
aterosis de las arterias espirales, y villitis no infecciosa. El mayor nivel de estrés puede activar vías proin fl amatorias y
apoptóticas dentro del sincitiotrofoblasto, liberando factores que causan la activación de las células endoteliales maternas
que distinguen entre las 2 condiciones. Las anomalías congénitas del cordón umbilical y la forma de la placenta son las
únicas afecciones relacionadas con la placenta que no se asocian con el mal desarrollo de la circulación uteroplacentaria y
su impacto en el crecimiento fetal es limitado.
Palabras clave: AKT / mTOR, apoptosis, aterosis, corion laeve, cadena de transporte de electrones, trofoblasto
extravelloso, falla de la transformación fisiológica, restricción del crecimiento fetal, relación de peso fetoplacentario,
placentación hemocorial, trofoblasto intersticial, espacio intervelloso, concentración de oxígeno intraplacentario,
mitocondrias, estrés oxidativo, perivillo depósito de fibrina, placenta, infarto placentario, inflamación placentaria,
ubicación placentaria, especies reactivas de oxígeno, arterias espirales, ecografía, respuesta proteica desplegada,
regresión de las vellosidades, hipoplasia vellosa
Del Centro de Investigación de Trofoblastos, Departamento de
Fisiología, Desarrollo y Neurociencia, Universidad de
Cambridge, Cambridge (Dr. Burton) y el Instituto EGA para
Mujeres ' s Salud, Facultad de Ciencias de la Salud de la
Población, University College London, Londres (Dr. Jauniaux),
Reino Unido.
Recibido el 18 de septiembre de 2017; revisado el 13 de noviembre de 2017;
aceptado el 13 de noviembre de 2017.
Los autores informan no con fl tic de interés.
Autor para correspondencia: Graham J. Burton, MD, DSc. gjb2@cam.ac.uk
junto con la rápida angiogénesis de las vellosidades son
los factores clave necesarios para el adecuado desarrollo
y función de la placenta y el subsiguiente crecimiento fetal.
La etiopatología de la FGR debido al desarrollo
anormal de la circulación uteroplacentaria y su
impacto en el desarrollo y la estructura de la
placenta se ha estudiado durante más de cinco
décadas. 5 La ecografía, y en particular la imagen
Doppler color, ha permitido el estudio de las
circulaciones umbilicoplacentaria y
uteroplacentaria de la fi primer trimestre de
gestación en adelante. 6,7 Estos
Las técnicas se han utilizado ampliamente en la
detección de complicaciones del embarazo
relacionadas con la placenta, como la
preeclampsia, 8,9 y el manejo de un feto que se
presenta con FGR primario o secundario. 10 Más
recientemente, 3-
imagen Doppler dimensional 11,12 e imágenes por
resonancia magnética (IRM) 13
se han utilizado para estudiar el desarrollo de las
circulaciones placentaria y fetal, pero su uso en la
práctica clínica sigue siendo limitado.
Complicaciones relacionadas con la placenta de
embarazo que lleva a FGR tiene su
0002-9378 / $ 36,00
ª 2017 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2017.11.577
Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S745
Reseñas de expertos ajog.org
in vitro, y muy probablemente juegan un papel
importante en la regulación del desarrollo y la
diferenciación in vivo. 18-20
La ausencia de signi fi no puedo sangre materna fl El
flujo en esta etapa significa que el desarrollo inicial
tiene lugar en una concentración baja de oxígeno,
lo cual es fisiológico y no debe considerarse
hipóxico. 21
Esta ambiente es
Se cree que protege al embrión de las especies
reactivas de oxígeno (ROS) dañinas durante el período
de organogénesis, pero también puede servir para
mantener el potencial de las células madre. 22 Una vez
que los órganos principales se han diferenciado, es
necesario un mayor suministro de oxígeno para
respaldar un crecimiento fetal más rápido. 23 y
por tanto, debe haber un cambio de la nutrición
histotrófica al suministro hemotrófico de la
circulación materna.
FIGURA 1
Nutrición histotrófica de la placenta durante el primer trimestre
Microfotografías de placenta de archivo (P) in situ (H710) a las 6 semanas de edad gestacional que demuestran nutrición histotrófica. A, El
saco gestacional con P en desarrollo se implanta en el endometrio super fi cial (E) y se abre durante el procesamiento para extraer el
embrión. Las glándulas en E debajo del saco son muy activas, aunque en algunas se produjo hemorragia (*). Barra de escala ¼ 2 mm. B, Vista
de mayor potencia de la interfaz entre P y E que muestra la apertura de la glándula E (EG) en el espacio intervelloso (IVS) a través de la
capa citotrofoblástica (CS) y la placa basal en desarrollo. Barra de escala ¼ 250 metro metro. Modificado. 16,177
Desarrollo de la circulación
úteroplacentaria.
METRO, miometrio.
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
La forma hemocorial humana de placentación
plantea importantes desafíos hemodinámicos. En
particular, un alto volumen de sangre arterial
materna fl El flujo tiene que ser entregado a la
placenta a fi-
cientemente baja presión y velocidad para evitar
daños mecánicos a los delicados árboles vellosos. 24
En normal
En los embarazos, los componentes arteriales
arqueados y radiales de la vasculatura uterina se
dilatan bajo los efectos combinados del
estrógeno, la progesterona, la gonadotropina
coriónica humana y otras hormonas y factores
secretados por la placenta. La dilatación acomoda
el aumento uterino fl flujo de embarazo, y está tan
marcado que alrededor
20 semanas de gestación
el diámetro de las arterias arqueadas es igual al
de la arteria uterina. 25 Los elementos más distales
de la vasculatura úteroplacentaria se someten a
una remodelación extensa adicional bajo el fl uencia
de células trofoblásticas extravellosas que migran
desde la placenta durante el embarazo temprano.
Esta remodelación implica la pérdida de células
de músculo liso y elastina de las paredes
arteriales, y su reemplazo por fi material brinoide. 26 Como
resultado, estos segmentos de la vasculatura
uteroplacentaria se vuelven inertes. fl conductos
ácidos, incapaz
de vasoconstricción. los
raíces fisiopatológicas en las primeras etapas de la
placentación y pueden manifestarse desde el final de
la fi primer trimestre del embarazo cuando el fi se está
formando placenta sensible. 14,15 Se lleva a cabo una
remodelación considerable de la placenta hacia el
final de la fi primer trimestre / inicio del segundo
trimestre, asociado con el inicio de la circulación
arterial materna cuando la placenta se vuelve
completamente hemocorial. Los eventos en este
momento potencialmente impactan fi tamaño nal de la
placenta, y por tanto su capacidad funcional. Este
concepto es apoyado por
fi hallazgos en el útero que muestran que los
embarazos complicados con FGR, con o sin
preeclampsia acompañante
más adelante en el embarazo, tienen un volumen de
placenta más pequeño y una mayor resistencia uterina a
la sangre fl Flujo en comparación con controles sanos
desde el comienzo del segundo trimestre. 9
Las relaciones entre el desarrollo placentario
anormal y la FGR son complejas. Aislar las causas
placentarias de FGR puede ser difícil fi culto, ya que
muchos estudios clínicos son pequeños, retrospectivos
y, a menudo, multivariados con factores de confusión
como el tabaquismo materno y la etnia. Además,
muchos factores estresantes potenciales
convergen en las mismas vías intracelulares, y
separando los fl La influencia de, por ejemplo,
glucosa en comparación con la privación de
oxígeno durante períodos de isquemia es imposible.
Para proporcionar una descripción coherente de
cómo puede surgir el fenotipo FGR, fi Primero
considere el desarrollo de la placenta normal antes de
discutir las patologías moleculares y clínicas.
Desarrollo temprano de la placenta.
El desarrollo inicial de la placenta tiene lugar
dentro del super fi capa cial del endometrio, y al
final de la tercera semana posconcepción se han
formado vellosidades en todo el saco coriónico.
Este crecimiento precoz es apoyado y estimulado
por secreciones de las glándulas endometriales
subyacentes ( Figura 1 ), 16,17 la denominada
nutrición histotrófica. Las secreciones ricas en
carbohidratos y lípidos se liberan a través de
aberturas en la placa basal en desarrollo hacia el
espacio intervelloso, desde donde son captadas
por el sincitiotrofoblasto. Además de aportar
nutrientes, las secreciones contienen numerosos
factores de crecimiento que estimulan la
proliferación de células placentarias.
S746 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
ajog.org Reseñas de expertos
Las células del trofoblasto extravelloso surgen de las
vellosidades de anclaje que están unidas a la placa
basal en desarrollo y pasan por las luces de las
arterias espirales como trofoblasto endovascular y a
través del estroma decidual como trofoblasto
intersticial. La migración del trofoblasto
endovascular es tan extensa durante la fi primer
trimestre que las células taponen efectivamente las
bocas de las arterias espirales, restringiendo fl debido
a una lenta filtración de plasma a través de una red
de espacios intercelulares ( Figura 2 ). 27,28 Los
tapones comienzan a romperse hacia el
FIGURA 2
El trofoblasto endovascular obstruye las arterias espirales durante la remodelación temprana
fin del fi primer trimestre, y es sólo después de
aproximadamente 10 semanas de gestación que la
circulación arterial materna al espacio intervelloso está
completamente establecida, como con fi rmed por las
mediciones del aumento en la oxigenación
intraplacentaria
Microfotografía de una muestra de placenta in situ (H673) a las 8 semanas de edad gestacional que muestra el taponamiento del
trofoblasto endovascular (ET) de la arteria espiral. A, Los ET surgen de vellosidades de anclaje (AV) que se adhieren a la placa basal y
pueden verse prácticamente ocluyendo la luz en 3 perfiles transversales de la arteria (flechas). Obsérvese la deposición de material
fibrinoide que rodea la arteria, rasgo característico de la remodelación. Barra de escala ¼ 0,5 mm. B, Vista a mayor aumento de la boca de
la arteria espiral que muestra células ET fluyendo hacia el lumen desde AV. El flujo hacia el espacio intervelloso se restringirá a la
filtración a través de la red de intercelulares
concentración de ygen. 29,30 Las células del trofoblasto
intersticial interactúan con el sistema inmunológico
materno, en particular las células asesinas naturales
uterinas. Juntos, se cree que el trofoblasto
extravelloso y las células asesinas naturales liberan
proteasas y citocinas que estimulan la
desdiferenciación y la pérdida de las células del
músculo liso dentro de las paredes arteriales. 31,32 Por
lo tanto, es necesario cierto grado de activación de las
células asesinas naturales, y los estudios genéticos
han revelado que estas interacciones inmunes pueden
regular el peso al nacer en todo el rango
microsomicmacrosómico. 33
La remodelación arterial se extiende hasta el
tercio interno del miometrio y, por lo tanto, abarca
el segmento hipercontráctil de una arteria espiral
en la zona de unión. En consecuencia, existen 2
efectos principales de la remodelación:
fi En primer lugar, la dilatación de la boca de la arteria
reduce la velocidad y la pulsatilidad de la madre en fl Flujo
hacia el espacio intervelloso placentario y, en segundo
lugar, la pérdida de músculo liso reduce el riesgo de
vasoconstricción espontánea. 24
La remodelación de las arterias espirales se extiende
hasta el segundo trimestre y posiblemente incluso más. La
evaluación ecográfica de una cohorte de 58 mujeres
normotensas reveló que la sangre fl El flujo de las
desembocaduras de las arterias espirales es pulsátil en
todos los casos hasta las 20 semanas, y esa pulsatilidad
disminuye posteriormente con el avance de la edad
gestacional. 34 A las 34 semanas,
canales. Barra de escala ¼ 0,1 mm.
37% de las mujeres no mostraron trofoblasto pulsátil es más extenso en el fl Flujo en la placenta.
centro que en la periferia. El inicio temprano de la
sangre fl El flujo en la periferia provoca un nivel
localmente alto de oxidación
La placenta temprana o primitiva libera estrés ( figura 3 , B), que induce un remodelado extenso de los
dermis hacia la activación de la cascada apoptótica. El final de fi primer trimestre. Regres-
Consecuentemente, las vellosidades retroceden, dejando sion de vellosidades comienza sobre el super fi cial
sólo fantasmas avasculares, hipocelulares que el polo del saco gestacional ( figura 3 , A) se incorporan al
liso y se extiende gradualmente hasta que solo esas membranas ( figura 3 , C y D). 35 En las vellosidades
que cubren el polo profundo en contacto al mismo tiempo, la expresión y la actividad con el lecho
placentario permanecen como las principales enzimas antioxidantes de fi placenta discoide sensible. Este
aumento dentro de la placenta, 37 y así se constató que la remodelación plantea interrogantes que las
vellosidades en la zona central tienen mayores con respecto a cómo y cuándo el tamaño y las defensas
cuando la sangre materna fl La forma del disco placentario los disuade.
minado, y si una mayor expansión La placenta madura a menudo
y el reclutamiento de arterias espirales puede describirse como discoide; sin embargo, se producen en
embarazos posteriores bajo un considerable debate adverso sobre si las condiciones. Las remodelaciones
se asocian a que la mayoría son en realidad circulares o ellipadas con el inicio del circuito materno. Esto
puede parecer una relación bastante académica con la placenta, que comienza en el punto, pero el riesgo de
enfermedad crónica en la mayoría de los casos en la vida adulta periférica se ha asociado con giones y se
extiende a la zona central de la forma anormal de la placenta durante la siguiente pocas semanas. 35 Este
patrón a través de la programación del desarrollo inversamente fl ects el grado de extra- de los principales
sistemas de órganos. 38 Esta invasión de trofoblasto velloso a través del fenómeno puede re fl Los cambios de
efecto en el lecho placentario, que es mayor en la función placentaria, para el aumento de la región
varicentral donde ha estado la capacidad en la forma se ha relacionado con el establecimiento por más
tiempo. 36 Por lo tanto, plug- reducción placentaria ef fi eficiencia como estiging de las arterias por
endovascular apareado por la proporción de fetal a placentaria
Remodelación placentaria
P.EJ, glándula endometrial.
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S747
Reseñas de expertos ajog.org
durante este proceso se pueden perforar más arterias
espirales dentro del lecho placentario y, por supuesto,
durante los embarazos normales, la elaboración y
remodelación de los árboles vellosos aumentará la
capacidad funcional para satisfacer las demandas
fetales. 45
FIGURA 3
Formación de placenta de fi nitiva y membranas lisas.
Remodelación deficiente de la arteria espiral
Delaware fi Las ciencias en la invasión del
trofoblasto extravelloso y la remodelación arterial
materna se han relacionado con la fisiopatología
de los grandes síndromes obstétricos, incluida la
restricción del crecimiento, a través de la mala
perfusión de la placenta. 46 Los estudios han
informado un gradiente de efectos, con la ausencia
de remodelación en la zona de unión y el
segmento miometrial asociado con una restricción
del crecimiento más severa agravada con
preeclampsia. 46-50
La remodelación aberrante de las arterias radiales
más proximales también puede contribuir a una mala
perfusión placentaria en embarazos patológicos. 51 Sin
embargo, debe reconocerse que la remodelación es
un
Muestra de placenta in situ (H916) a las 8,5 semanas de edad gestacional que muestra formación de corion laeve.
A, Se puede observar una regresión de las vellosidades comenzando sobre el polo super fi cial del saco gestacional (*). Barra de escala ¼ 1
cm. B, Representación esquemática de cómo el inicio de la circulación arterial materna en la periferia de la placenta (flechas), donde el
taponamiento de las arterias espirales por el trofoblasto extravelloso es menos extenso, causa estrés oxidativo localizado (*). El estrés
induce la apoptosis y la regresión de las vellosidades, dando lugar al corion laeve. C, Vista de mayor potencia del área marcada con un
cuadro de línea continua ( A) sobre el polo super fi cial del saco que ilustra vellosidades avasculares con núcleos estromales hipocelulares.
D, Vista de mayor potencia del área marcada con un cuadro de línea discontinua ( A) sobre la región central muestran vasos sanguíneos,
núcleo estromal más denso y capa gruesa de trofoblasto. C y D, Barras de escala ¼ 0,5 mm. A, reproducido 35 y B, modi fi cado. 178
continuum, y que ejemplos de fi-
cientemente modi fi Las arterias espirales ed
pueden verse en embarazos normales y
viceversa. 52 Además, el informe histopatológico
generalmente no se realiza ciego a la condición
clínica, cuyo conocimiento puede fl influir en la
interpretación del fi descubrimientos. 53,54
No obstante, dentro de las limitaciones que brindan las
biopsias del lecho placentario como una descripción
general del suministro de sangre materna a la placenta,
existe un acuerdo general de que fi La remodelación
ciente de la arteria espiral es causal de los cambios
placentarios que predisponen a la RCF de origen
vascular materno.
Hay muchas causas posibles de fi remodelación
de la arteria espiral cient, y la causa real, sin
duda, diferirá de un caso a otro. Nutrición
histotrófica inadecuada durante la fi primeras
semanas de embarazo 15 o excesivo
apoptosis dentro del lecho placentario 55
podría conducir a un número reducido de células
trofoblásticas extravellosas. Otros estudios
sugieren que la invasión del trofoblasto intersticial
es normal o incluso aumenta en casos de FGR,
pero que las células no logran penetrar en las
paredes de las arterias. 50 La razón de esto no es
peso. 39,40 Del mismo modo, la excentricidad de
el punto de inserción del cordón umbilical en la
placenta se ha relacionado con la reducción de ef fi eficiencia
41 actuando posiblemente a través de efectos
hemodinámicos en la circulación fetoplacentaria.
Hemos especulado que la regresión excesiva o
asimétrica de las vellosidades debido a un inicio
aberrante de la circulación materna puede conducir a
formas placentarias anormales e inserciones del
cordón, y puede volver a aparecer. fl ect variaciones
locales en la extensión de la invasión del trofoblasto
extravelloso. 22
El apoyo a esta hipótesis proviene de la fuerte
correlación entre la forma de la placenta al final de
la fi primer trimestre y a término. 42
Claramente, los eventos durante el fi primero
trimestre son de importancia crítica, y hay cada
vez más evidencia de estudios de ultrasonido de
que tanto la restricción del crecimiento como la
macrosomía de la placenta se inician durante este
período. 43
Dada la regresión de las vellosidades
periféricas que tiene lugar, es dif fi culto para
imaginar cómo la huella placentaria podría
extenderse más sobre la superficie uterina
durante el embarazo posterior y, al hacerlo,
reclutar arterias espirales adicionales. Más bien,
parece más plausible que de 10 a 12 semanas en
adelante, la placenta y la pared uterina se
expandan juntas. 2,44 Es posible que
CORRIENTE CONTINUA, decidua capsularis.
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
S748 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
ajog.org Reseñas de expertos
conocido, pero posiblemente re fl ectan interacciones
anormales con las células asesinas naturales uterinas, lo
que conduce a una inhibición excesiva y una disminución
de la liberación de proteasas. 56
Las consecuencias de de fi Las remodelaciones
arteriales espirales cientes son múltiples. En primer
lugar, afectará negativamente a la velocidad con la
que la sangre materna ingresa al espacio intervelloso
placentario. El modelado matemático ha demostrado
que la dilatación normal reduce la velocidad en un
orden de magnitud, de aproximadamente 2-3 m / s mi 1 a
unos 10 cm / s mi 1. 24 Esta reducción asegura una
perfusión uniforme de los árboles vellosos y un tiempo
de tránsito adecuado para el intercambio. En
embarazos patológicos en fl ujo permanece a alta
velocidad y pulsátil, 34 y causa mecánica
daño a la placenta como se discutirá más adelante.
En segundo lugar, es probable que la retención del
músculo liso vascular en la zona de unión provoque
una mayor perfusión intermitente de la placenta.
Los estudios angiográficos realizados en el macaco
rhesus, que tiene una circulación uteroplacentaria
similar a la humana, revelaron que incluso en
embarazos normales la sangre fl El flujo de una
arteria espiral es intermitente. 57 Este efecto es
independiente de las contracciones uterinas y se
cree que se debe a la vasoconstricción espontánea
de las arterias afectadas. Cabe esperar, por tanto,
que el evento sea más frecuente en arterias donde
el segmento de unión no ha sido remodelado,
exponiendo la placenta a infecciones recurrentes
de tipo isquemia-reperfusión.
resultados. En tercer lugar, de fi La remodelación ciente
predispone a las arterias espirales a cambios ateróticos
agudos, con acumulación de células espumosas y
estrechamiento de la luz ( Figura 4 ). Estos cambios se
observan distales al segmento de unión y pueden ser
inducidos por las altas fuerzas de cizallamiento
experimentadas o la participación en la lesión de
isquemiareperfusión, posiblemente agravada por
dislipidemia en la madre. Su efecto será limitar
severamente la sangre.
fl flujo a la placenta, por lo que no es sorprendente
que la lesión se asocie con malos resultados
obstétricos. 46,58
La mala perfusión de cualquier órgano es un
poderoso inductor de estrés oxidativo y la placenta no
es una excepción. El estrés oxidativo placentario se ha
relacionado con
complicaciones del embarazo, incluida la preeclampsia y
la FGR. 59-61 El estrés oxidativo es de fi nido como una
condición en la que la generación de especies de
oxígeno altamente reactivas abruma a una célula ' s
capacidad de desintoxicarlos, lo que lleva a un daño
indiscriminado a cualquier molécula biológica en las
inmediaciones, incluidas las proteínas, los lípidos y el
ADN. En consecuencia, la función celular se ve afectada
y, en los casos más graves, puede inducirse la muerte
celular. Las ROS se generan fisiológicamente como un
subproducto inevitable de la respiración aeróbica, el
plegamiento de proteínas, la desintoxicación fi catión de
fármacos y xenobióticos por el citocromo P450, la
respuesta de la nicotinamida
adenina dinucleótido fosfato oxidasa Microfotografía de arteria espiral dentro de decidua
a factores de crecimiento y citocinas, y de caso de preeclampsia que muestra aguda
varias otras oxidorreductasa y ciclo- aterosis. Las células de espuma (FC) se acumulan en la pared de
enzimas oxigenasa Figura 5 ). los arterias, restringiendo severamente el calibre de la luz.
fuente principal en condiciones normales Barra de escala ¼ 50 metro metro.
es la mitocondria, porque durante el paso de
electrones a lo largo de los complejos de la cadena
de transporte de electrones hay
fuga en oxígeno molecular, partic- proin fl citocinas inflamatorias e incluso de los complejos I y III. 62 La apoptosis. 64-66
Se observan cambios similares en la adquisición de un gen de electrones desapareados in vivo cuando las
placentas se someten a erradicar el radical libre superóxido y al 2% del trabajo de parto, ya que hay un consumo
intermitente de oxígeno materno durante la respiración silenciosa, la perfusión del espacio intervelloso durante la
ración se convierte al superóxido. Estas contracciones uterinas. 67 El equilibrio puede actuar como un intermedio
de señalización, y también puede perturbarse si se altera la actividad de las enzimas oxidantes sensibles a la
reacción redox. Los factores de transcripción de transición para mantener los metametales, como el manganeso,
el selenio, la homeostasis bólica de acuerdo con el cobre y el zinc, son necesarios a la concentración de
oxígeno activo predominante. Cómo- sitio de estas enzimas para transportar electrones, nunca, debido a su
potencial dañino y una falta dietética de micronutrientes tiene acciones, el exceso de superóxido es detoxi fi ed se
ha relacionado con complicaciones de las mitocondrias preñadas por la enzima supernance. 68 Intenta
restablecer el equilibrio de óxido dismutasa a través de la conversión mediante la administración de vitaminas
antioxidantes al peróxido de hidrógeno. Al ser no polares, han arrojado resultados decepcionantes. 69 Un
peróxido de hidrógeno puede difundirse por la razón de esta falta de éxito puede ser que las mitocondrias y
luego el estrés oxidativo adicional rara vez se produce de forma aislada, desintoxicación fi ed por las enzimas
catalasa y está estrechamente asociado con otras formas de glutatión peroxidasa dentro del cito- del estrés
celular, en particular el plasma endoplásmico ( Figura 5 ).
estrés del retículo (ER). Hay cerca
En condiciones normales hay asociaciones físicas y funcionales, por lo tanto, un equilibrio
homeostático entre las mitocondrias y el RE, generación y desintoxicación. fi catión de ROS. mediada
principalmente a través del calcio Sin embargo, la generación de ROS es una mayor señalización, que
integra los 2 orgánulos durante
hipoxia y isquemia- ( Figura 6 ). 70
reperfusión, cuando la acumulación de electrones La sala de emergencias es el orgánulo responsable
en la cadena de transporte de electrones conduce a una síntesis, plegamiento y una tasa de fuga posterior a la mayor. 63
Por lo tanto, la exposición traslacional modi fi catión de todos
de explantes placentarios a ciclos de prohipoxia-reoxigenación unida a la membrana y secretada es un método
poderoso. Debido a que las proteínas mal plegadas son generadoras de estrés oxidativo, induciendo
potencialmente tóxicas para las células, existe una estricta
FIGURA 4
Cambios ateróticos en una arteria espiral.
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet
Gynecol 2018.
Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S749
Reseñas de expertos ajog.org
intercambio. 76-78 Esta reducción parece deberse a una
regresión excesiva de las vellosidades durante la
remodelación placentaria, agravada por una tasa más
lenta de crecimiento posterior. 79
En el caso de la placenta, los miembros de la familia de
factores de crecimiento similares a la insulina son
reguladores particularmente importantes de la proliferación
celular. 80 Sus acciones
se integran con el suministro de oxígeno y nutrientes
a través de la vía de señalización de la proteína
quinasa B / diana mecanicista de la rapamicina (AKT /
mTOR), un regulador central de la traducción del
ARNm en proteína. La actividad en esta vía incluye
fl influye en el crecimiento placentario, 81 y se regula a la baja
en casos de restricción del crecimiento de origen vascular
materno ( Figura 7 ). 82,83
Aunque esto a menudo se atribuye a hipoxia
secundaria a de fi ciente conversión de la arteria
espiral, no se han realizado mediciones in vivo
para fi hipoxia rmplacental, a diferencia de fetal.
Una situacion
FIGURA 5
Generación intracelular, desintoxicación y acciones de especies reactivas de oxígeno.
Representación esquemática de la desintoxicación celular de especies reactivas de oxígeno (ROS). Superóxido
anión (O mi 2) se genera como subproducto de la respiración aeróbica y varias enzimas oxidorreductasa,
y actúa a niveles fisiológicos como intermedio de señalización para regular factores de transcripción, tales como factor inducible
por hipoxia (HIF), factor nuclear kappa-potenciador de cadena ligera de células B activadas (NFKB) y proteína activadora 1 (AP1).
Puede ser eliminado por antioxidantes naturales, como
taminas C y E, pero también se convierte en peróxido de hidrógeno (H 2 O 2) por superóxido dismutasa (SOD)
enzimas cobre / zinc (Cu / Zn) y manganeso (Mn) SOD. H 2 O 2 luego es desintoxicado por las enzimas glutatión peroxidasa y
catalasa. Los niveles excesivos de ROS pueden causar un daño generalizado a la
moléculas, que deterioran la función celular y conducen a la muerte celular.
donde no hay duda de que los tejidos placentarios están
expuestos a una baja concentración de oxígeno arterial
materno es durante el embarazo a gran altura. Es de
destacar que se observa una reducción similar de la
actividad de inmTOR en las placentas de embarazos a
3100 m, donde se acompaña de una reducción del
volumen de las vellosidades placentarias y
peso de nacimiento. 84 Los cambios se pueden imitar
exponiendo las líneas de células placentarias a
hipoxia in vitro, cuando hay una reducción en la tasa
de proliferación.
Síntesis y secreción de proteínas acordes con el metabolismo.
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
control de calidad dentro del RE que comprende 3 vías
de señalización conservadas evolutivas conocidas
colectivamente como la respuesta de proteína
desplegada (UPR). 71,72
La regulación opera a varios niveles, pero una de las
respuestas más rápidas y sensibles es bloquear la
síntesis de proteínas no esenciales para conservar
recursos y aliviar la carga de proteínas nacientes en
la maquinaria de plegado del RE. Esto se logra
mediante la fosforilación de un factor regulador clave,
la subunidad alfa del factor de iniciación eucariota 2
(eIF2alpha), que limita el ensamblaje de los
complejos ribosómicos en el ARN mensajero
(ARNm). Las respuestas a más largo plazo implican
el aumento de la capacidad funcional del RE
mediante la regulación positiva de las proteínas
chaperonas y la elaboración de más cisternas para
satisfacer las demandas sintéticas y secretoras de la
célula.
tiene que estar estrechamente relacionado con el
metabolismo de una célula y regulado en relación con el
suministro de oxígeno y nutrientes. Por tanto, la
subunidad alfa del brazo del factor de iniciación
eucariota 2 de la UPR que controla la traducción del
ARNm también puede activarse en respuesta a la
hipoxia, la privación de aminoácidos y otros factores
estresantes. 73-75 En vista de esta participación más
amplia en la homeostasis celular, la UPR también se
conoce como la vía integrada de respuesta al estrés.
actividad del tipo de célula. 84
La vía AKT / mTOR también regula la expresión y
actividad de los transportadores placentarios que son
responsables de la transferencia de aminoácidos,
ácidos grasos y glucosa. Muchos de estos
transportadores están regulados a la baja en la
restricción del crecimiento, 85-88 lo que agravará la
pérdida de capacidad funcional de la placenta
provocada por la reducción de la superficie vellosa.
La regulación a la baja precede a la restricción del
crecimiento en respuesta a la desnutrición materna
en modelos animales, 89 sugiriendo que es causal de
la condición y no una respuesta.
Patología molecular placentaria en FGR
Vías reguladoras del crecimiento
Una de las principales características de la placenta
en los casos de RCF es la reducción de volumen,
área de superficie y vascularización de las
vellosidades intermedias y terminales que median
materno-fetal.
Vías de respuesta al estrés
Dada la alta producción endocrina de la placenta,
el sincitiotrofoblasto contiene grandes cantidades
de RE.
S750 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
ajog.org Reseñas de expertos
La activación de las vías de la UPR se observa en
placentas de embarazos a gran altitud, donde puede
verse como una respuesta homeostática para hacer
coincidir el crecimiento fetoplacentario con la
disponibilidad de oxígeno. Se observa una activación
más grave en los casos de restricción del crecimiento
causada por compromiso vascular materno, 83,84 y el
El grado de activación, tanto en términos de vías
individuales como del número de vías implicadas,
es mayor en los casos de restricción del
crecimiento acompañada de preeclampsia. Esta fi encontrar
es
consistente con la exposición de las placentas a
un daño vascular materno más severo debido a la
mayor fi eficiencia en la remodelación de la arteria
espiral descrita anteriormente. 83
La diferencia en el grado de activación puede
tener un significado fisiopatológico fi cance, ya que los
altos niveles de activación de la UPR están
asociados con la estimulación de la liberación de
proína fl citocinas inflamatorias, senescencia celular e
incluso apoptosis ( Figura 6 ). 90,91 El factor nuclear
potenciador de cadena ligera kappa de
FIGURA 6
Interacciones entre las mitocondrias y el RE mediadas por la señalización del calcio
células B activadas (NF k B) la vía puede estimularse
a través de la vía de la enzima 1 que requiere inositol
/ factor 2 asociado al receptor del factor de necrosis
tumoral (IRE1 / TRAF2), 90,92 o más simplemente
mediante la supresión de la síntesis de proteínas. La
vida media del inhibidor de kappa B (I k B) la
subunidad es más corta que la de NF k B, y la
detención de la traducción tan prolongada conducirá
inevitablemente a una fl respuesta ammatoria. 93 Proin fl ammatorio
citocinas y restos apoptóticos tienen todos
Interacciones entre mitocondrias y retículo endoplásmico (RE). Las membranas mitocondrial y del RE se aproximan mucho en sitios
puntiformes ricos en transportadores de calcio y canales iónicos. La señalización de calcio integra la actividad funcional de estos 2
orgánulos, de modo que ambos contribuyen a una mayor producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) durante la mala perfusión.
Las ROS pueden estimular la secreción de citocinas proinflamatorias y la adopción del fenotipo secretor asociado a la senescencia
(SASP) mediante la activación del factor nuclear kappa-potenciador de la cadena ligera de las células B activadas (NFKB) y las proteínas
quinasas activadas por mitógenos p38 (p-p38 ), a través de la quinasa 1 reguladora de la señal de apoptosis (ASK1) y la proteína de caja
de grupo 1 de alta movilidad (HMGB1). Los altos niveles de activación de las vías de la UPR que requieren inositol de la enzima 1 (IRE1)
y la proteína cinasa del retículo endoplásmico similar al ARN (PERK) también activan NFKB y p38 a través del factor asociado al receptor
TNF 2 (TRAF2) y el factor de iniciación eucariota 2 (eIF2a), respectivamente. La supresión de la traducción de proteínas mediante la
activación de eIF2a conduce a la reducción de la subunidad inhibidora de kappa B (IKB) debido a su corta vida media. Reproducido con
ha sido implicado en causar la activación de las
células endoteliales de la madre que caracteriza a la
preeclampsia y, por lo tanto, el mayor nivel de
activación de la UPR puede explicar la distinción
entre la FGR sola y la FGR asociada con la
preeclampsia ( Figura 7 ). Por ejemplo,
desprendimiento de proin fl Las micropartículas
amatorias del sincitiotrofoblasto se observan en la
preeclampsia pero no solo en la FGR. 94 Exactamente
cuándo comienza el estrés durante el embarazo es
dif fi culto a determinar, pero especulamos que se
origina alrededor del momento de inicio de la
circulación materna a la placenta hacia el final de la fi
primer trimestre. 15 La perturbación de la función ER
también podría explicar el cambio en la glicosilación
observado en el
permiso de 179 .
sincitiotrofoblasto
placenta. 95
Cambios transcriptómicos
Los cambios en la expresión génica han sido específicos fi c transcripción MEST) que proporcionados para el
crecimiento de motas de crecimiento restringido, están regulados al alza y la placenta emplea tecnología de
microarrays regulado a la baja, respectivamente, en
nología, 96,97 pero en general aún no ha sido FGR. 98,99 Sin embargo, no se determinó correlación si los
cambios se encuentran entre el nivel de gen que responde o es causal de la expresión del crecimiento y la
pérdida de impronta, trastorno de sug. Los genes impresos que señalan que los trastornos de la impronta
se expresan de manera parental de origen no son la causa de la afección. desempeñan un papel clave en
la regulación de De hecho, estos estudios también encontraron un crecimiento placentario amplio, y
también lo han sido los cambios de propagación en genes no impresos
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
de la RGF tema de especial atención. Es
notable que la homología pleckstrina como el dominio
miembro de la familia A 2 ( PHLDA2)
que inhibe el crecimiento y el mesodermo
Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S751
Reseñas de expertos ajog.org
El sincitiotrofoblasto se puede detectar en la sangre
materna periférica, lo que abre la posibilidad de su uso
como biomarcadores de diagnóstico de disfunción
placentaria. 97,102
FIGURA 7
Vías que pueden conducir a FGR relacionada con la placenta y FGR con preeclampsia
Metabolismo placentario
Los datos sobre el metabolismo placentario en casos de
restricción del crecimiento son con fl formación de hielo. Se
ha informado que el contenido mitocondrial placentario
aumenta tanto 103
y disminuido 104 basado en ensayos de contenido de
ADN mitocondrial. 105 Estos
fi Los hallazgos se han correlacionado con el contenido
de oxígeno en la vena umbilical. Por el contrario, no
observamos diferencias en el contenido mitocondrial
en la placenta de alta altitud según lo determinado por
el nivel de citrato sintasa. 106 Sin embargo, hubo un
signi fi No se puede reducir la proteína, pero no el nivel
de ARNm, de los complejos de la cadena de
transporte de electrones, lo que sugiere nuevamente
un bloqueo de la traducción de proteínas y una
reducción de la actividad mitocondrial. Por tanto,
cabría esperar que el metabolismo placentario
Representación esquemática de posibles vías que conducen a la restricción del crecimiento fetal relacionada con la placenta se vuelve más dependiente de la glucólisis,
(FGR) solo o FGR complicado por preeclampsia (PE). Consulte el texto para obtener más detalles.
pero parece no haber cambios en el contenido de
glucógeno en la placenta con restricción de
crecimiento. 107
Las proteínas relacionadas con la autofagia están
reguladas por las vías de la UPR, 108 y se ha informado
que aumenta en placentas FGR donde pueden volver fl ect
niveles excesivos de estrés y reciclaje de orgánulos, o
agotamiento severo de nutrientes. 109 También se ha
observado un aumento de la autofagia en el territorio
placentario de gemelos monocoriónicos con FGR
selectiva, donde fue inversamente proporcional a la
sangre umbilical. fl Ay. 110
participa en la señalización endocrina, el crecimiento
tisular, la modulación inmunitaria, el metabolismo
oxidativo, la función vascular y el transporte de
metabolitos. 98 Un completo más reciente
en todo el transcriptoma
Pro fi ling de crecimiento normal y restringido
placentas usando próximo-
La secuenciación de generación reveló 5 módulos
de red enriquecidos para procesos similares, incluida
la respiración celular, amino
ácido transporte, hormona
señalización, histona modi fi cationes y expresión
genética, que se asociaron con el peso al nacer. 100 Además,
los genes concentradores de cada módulo se asociaron
significativamente con la restricción del crecimiento, por
lo que estas redes pueden desempeñar un papel
importante en la regulación de la función placentaria en
estos casos patológicos.
Estos cambios pueden ser fl efectan diferencias en la
transcripción de genes, pero también podrían surgir
potencialmente a través de cambios epigenéticos que
involucran microARN (miR). Los ARN no codificantes
pueden unirse al ARNm, regulando su estabilidad y, por lo
tanto, la
nivel de transcripción. También pueden en fl influyen en la
traducción del ARNm y, por tanto, en el nivel de la proteína
codificada. Se ha informado que 97 miR se regulan al alza
y 44 se regulan a la baja en personas pequeñas para la
edad gestacional (PEG) en comparación con las
apropiadas para la edad gestacional.
pla-
centas. 101 Estudios funcionales de miR10b, -363, y
- 149, que eran signi fi En una línea celular similar al
trofoblasto, o con tendencia a aumentar en las
placentas de crecimiento restringido, estas tienen
un impacto negativo en sus genes diana que
codifican factores angiogénicos y transportadores
de aminoácidos. Cuando similar al trofoblasto
las células fueron expuestas a la restricción de nutrientes, miRs-10b
y - 149 aumentado mientras que miR-363 disminuyó, lo que
sugiere que responden a múltiples señales o que
diferentes tipos de células dentro de la placenta responden
de diferentes maneras durante la restricción del
crecimiento.
Placentario-speci fi c ARNm y miR que se cree
que se derivan del
La circulación fetoplacentaria
La reducción del área de superficie placentaria y el
transporte son importantes contribuyentes a la función
placentaria y, por lo tanto, a la FGR, pero otro factor
importante es la resistencia dentro de la circulación
umbilical. La ausencia o incluso la reversión de la
diastólica final fl El flujo en casos de restricción severa
del crecimiento según lo evaluado por ecografía
Doppler afectará en gran medida el transporte de
nutrientes al feto. Estos fi Los hallazgos no son
sorprendentemente asociados con la hipoxia fetal. Se
han informado cambios patológicos en las arterias de
resistencia dentro de las vellosidades del tallo.
EVT, trofoblasto extravelloso; UPR, respuesta de proteína desplegada.
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
S752 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
ajog.org Reseñas de expertos
de placentas de crecimiento restringido, 111-113 pero el
mecanismo molecular subyacente a ellos sólo se ha
dilucidado recientemente. Las células del músculo liso
que rodean estas arterias expresan la enzima
cistationina- gramo- liarse
ese sintetiza
sul de hidrógeno fi de, un potente vasodilatador de la
vasculatura placentaria fetal que mantiene las
células del músculo liso vascular en su estado
diferenciado. 114 Esta
La enzima se reduce en los niveles de ARNm y
proteínas en las placentas asociadas
FIGURA 8
Visualización ecográfica de lesiones placentarias en FGR
con diastólica final ausente o invertida
fl ay, y esto fi El hallazgo se asocia con la
desdiferenciación de las células del músculo liso,
la adopción de un fenotipo sintético y una
reducción de la
Mapeo Doppler color transabdominal de la placenta (P) en el embarazo a las 36 semanas complicado por restricción del crecimiento fetal
y que se presenta con múltiples lesiones quísticas (*) correspondientes a trombosis intervellosa en histopatología. A, Mayor ecogenicidad
en la periferia de las lesiones debido al tejido velloso degenerativo incrustado en depósitos de fibrina. B, Suministro arterial de sangre
úteroplacentaria a la lesión desde la placa basal (PA). Videoclips de las mismas lesiones que muestran un flujo pulsátil de la arteria
úteroplacentaria.
relación lumen-pared. 115 Estos cambios se pueden
inducir exponiendo explantes de arterias vellosas del
tallo a hipoxiareoxigenación, lo que indica que la in
vivo fi Es probable que los hallazgos sean
secundarios al estrés oxidativo causado por la mala
perfusión placentaria. La gravedad de los cambios se
correlaciona con el peso al nacer, lo que indica que
pueden actuar como un componente importante de la
disfunción placentaria en la restricción del
crecimiento ( Figura 7 ).
la ecografía de rutina estuvo disponible en un momento en
que las investigaciones de laboratorio eran limitadas.
En general, los patólogos han dividido las
lesiones placentarias asociadas con la FGR en
diferentes categorías: vasculares y no vasculares,
macroscópicas y microscópicas, congénitas y
adquiridas o anormalidades secundarias. 116-118
los
clasi fi El siguiente cuadro se basa en criterios de
diagnóstico estandarizados por patólogos para cada
lesión individual y destaca aquellas lesiones que pueden
diagnosticarse prenatalmente con imágenes de
ultrasonido.
placentación. 121 Una población
estudio de cohorte retrospectivo de 544,734 nacidos
vivos únicos, incluyendo 2744 placenta previa
encontró, después de controlar por factores
maternos como el tabaquismo y la edad gestacional,
que la placentación previa está asociada con una
tasa de 3.7% de FGR (OR, 1.24; 95% CI, 1.17 mi 1,32)
al nacer, independientemente de la tasa de parto
prematuro del 12%. 122 Por el contrario, un estudio de
cohorte retrospectivo de 59149 mujeres con
embarazos únicos que se sometieron a ecografía
entre 15 y 22 semanas no encontró diferencias en la
incidencia de FGR después de ajustar por factores
de confusión (OR ajustado, 1,1; IC del 95%, 0,9 mi 1.5)
en las 724 mujeres que presentaban placenta previa. 123
Se desconoce la fisiopatología de la FGR en casos
de placentación anormal, pero se puede hipotetizar
el subdesarrollo de la circulación úteroplacentaria y,
en particular, el reclutamiento de arterias espirales
en el
fi la placenta final está en fl influido por la densidad de
la red vascular terminal uterina donde se implanta el
blastocisto. No hay datos clínicos sobre el peso y el
volumen de la placenta que apoyen esta hipótesis.
Muchos, si no
se han encontrado en asociación con FGR, pero los
resultados de la mayoría de los estudios histopatológicos
se ven obstaculizados por una serie de factores
metodológicos. La mayoría de los estudios son
retrospectivos y se basan en series de casos en lugar de
datos de casos y controles y muchos han utilizado
diferentes métodos clínicos. fi niciones de FGR, casos de
mezcla de fetos constitucionalmente pequeños (PEG) y / o
nacidos prematuramente después de una fecha
gestacional inexacta o una edad gestacional desconocida
(bajo peso al nacer). Speci fi c Las lesiones placentarias
rara vez han constituido el tema principal de investigación,
siendo más a menudo consideradas como una
coincidencia. fi encontrar o una de varias causas
potenciales de FGR. Además de estos sesgos de
selección, los factores de confusión como el tabaquismo
materno y las disparidades metodológicas, como la
ubicación y el número de muestras tomadas para el
examen histopatológico, lo hacen difícil. fi culto para evaluar
los datos de muchos estudios, en particular de los
primeros estudios histopatológicos realizados antes
todas, anomalías placentarias
Anormalidades de la placentación.
Las formas anormales de la placenta, en particular
aquellas con contornos irregulares (placenta extracorial y
bilobulada) se han asociado con un resultado obstétrico
deficiente, en particular con un crecimiento fetal
deficiente. 119.120
Estas anomalías son dif fi cultivar para diagnosticar
en el útero por ecografía y no se investigan de
forma rutinaria en embarazos complicados por
FGR.
La ubicación de la placenta es un factor importante;
por ejemplo, es más probable que los casos de
placentación lateral estén asociados con FGR. Un
estudio de casos y controles de embarazos únicos
fechados con precisión encontró que aquellos
complicados por FGR tienen casi 4 veces más
probabilidades de haber tenido una placentación lateral
(razón de probabilidades [OR], 3.8; 95% con fi intervalo
de dencia [CI], 1.3 mi 11.2) a las 16-20 semanas, en
comparación con anterior o posterior
Anomalías vasculares macroscópicas
Delaware fi La remodelación ciente de las arterias
espirales se asocia con una mayor pulsatilidad de los
chorros de sangre materna en los embarazos PEG,
como se esperaba. 34 Las vasculopatías más graves
de las arterias se asocian con una combinación de
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
Placentología clínica en FGR
Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S753
Reseñas de expertos ajog.org
nacimiento de un niño muerto. 116,125-129 Una serie de
14 casos encontró que la trombosis subcorial que
afecta al 50% de la placa coriónica o fetal se asocia
con una incidencia del 70% de FGR en los
embarazos que continúan> 24 semanas de
gestación. 128 El desarrollo de una trombosis
intervellosa a menudo se asocia con fi deposición de
brin y estas lesiones a menudo se describen como
lesiones quísticas ecogénicas o hipoecoicas
areas en ultra-
sonido. 124,130,131 La característica de ultrasonido
turas, es decir, la ecogenicidad de una trombosis
intervellosa cambiará con el avance de la gestación a
medida que más y más fi la deposición de brin
aparecerá en su periferia y dependiendo de cuándo, o
si, la sangre materna se coagula en su centro ( Figura 8 ,
Videos ). Las trombosis grandes se han diagnosticado
prenatalmente en la resonancia magnética. 132
Los infartos placentarios se deben a la
TABLA 1
Fisiopatología y diagnóstico prenatal de anomalías vasculares macroscópicas placentarias
encontradas en casos de restricción del crecimiento fetal
Tipo de anomalía
Trombosis intervellosa Coagulación focal de la madre
sangre dentro del espacio intervelloso
Fisiopatología Imágenes de ultrasonido prenatal
Lesiones quísticas ecogénicas o áreas
hipoecoicas en
ultrasonido 124,130,131
Mole de Breus Trombosis subcorial masiva
que implica al menos el 50% de la
placa coriónica
Necrosis vellosa debida a
obstrucción del úteroplacentario
artería
Lesión combinada parabasal
necrosis de las vellosidades, depósito de fibrina, lesiones que aumentan con la
trombosis y hematoma avanzando la gestación 134,143,144
Grandes lesiones ecogénicas
debajo de la placenta fetal
lámina 124,130,131
Infartos Ecogénico complejo
masas intraplacentarias
cerca de la placa basal 133-138
Hiperecogénico difuso
Piso materno
infarto en tamaño
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
Lesiones macroscópicas placentarias que
incluyen trombos intervellosos y parabasales,
hematomas, infartos y
fi deposición de brin Figura 8 ). 116,117
Las trombosis placentarias y los infartos son las
lesiones más comúnmente encontradas en
embarazos complicados por FGR con o sin
preeclampsia y ambos han sido reportados en
exámenes de ultrasonido ( tabla 1 ). 124
Las trombosis placentarias son consecuencia de
la coagulación focal de la madre
sangre dentro del espacio intervelloso, 124,125
y se encuentran principalmente en áreas de baja
Densidad vellosa, como debajo de la obstrucción fetal o completa de la placa coriónica uteroplacentaria,
en las arterias placentarias que conducen a la interrupción de las áreas ginales y en el centro de la sangre
materna cotyle- fl dons fluidos y progresivos. 116,117 Necrosis de trombosis pequeñas aisladas del tejido
velloso, incluidas las que no tienen signi fi cance y son su circulación fetal de los correspondientes que se
encuentran comúnmente en la placenta de un cotiledón (s). 116,117,124 Pequeño aislado
embarazos complicados. Los subinfartos masivos se pueden encontrar en las trombosis coriales no complicadas,
también llamadas " Breus ' embarazos, pero los infartos más grandes a menudo lunar, " Se han notificado casos de
embarazo asociado con trombosis intervellosa.
Complicado por FGR y extenso fi deposición de brin son
encontrado en la mayoría de los embarazos complicados
por preeclampsia y FGR. Estas lesiones aparecen como
masas intraplacentarias ecogénicas complejas cerca de
la placa basal en la ecografía. 133-138 y también han sido
identi fi recientemente en la resonancia magnética en
embarazos complicados por insuficiencia uteroplacentaria fi
eficiencia y FGR. 139,140
Materno fl El infarto es una lesión extendida que
combina necrosis de las vellosidades parabasales, fi deposición
de brin,
trombosis y hematoma que se asocia con un alto
riesgo de FGR grave y muerte fetal. 116,117,141 El
trastorno tiene un nombre algo incorrecto, porque
se caracteriza principalmente por una fuerte
deposición de
fi brin en la decidua debajo de la placenta en lugar de por
oclusión arterial y necrosis isquémica de las vellosidades. 142
los fi depósitos de brin en fl los infartos del suelo a menudo
se extienden al espacio intervelloso, donde envuelven las
vellosidades y hacen que se vuelvan atróficas. Del mismo
modo, masiva fi deposiciones de brin, en particular si
involucran> 50% de la
FIGURA 9
Ultrasonido
Ecografía transabdominal vista longitudinal de placenta gelatinosa (P) en A, 18 y B, 19 semanas de embarazo complicadas por una
restricción del crecimiento fetal de inicio muy temprano. La base P es muy estrecha y la mayor parte de la masa P contiene áreas de
disminución irregular de la ecogenicidad (*). Videoclip de la misma P a las 23 semanas que muestra un aumento del grosor y una
disminución irregular de la ecogenicidad secundaria a que la placa fetal es empujada hacia arriba por corrientes sanguíneas en forma de
chorro de las arterias espirales. Trombosis subcorial masiva que involucra
> El 70% de la placa coriónica, el depósito extendido de fibrina, la trombosis intervellosa y los infartos vellosos se encontraron al nacer a
las 34 semanas.
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
S754 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
ajog.org Reseñas de expertos
masa placentaria, se asocian con FGR grave. 138 En la
ecografía, estas lesiones aparecen como lesiones
hiperecogénicas difusas que aumentan de tamaño
con el avance.
TABLA 2
Fisiopatología de las lesiones microscópicas placentarias encontradas en casos de restricción del crecimiento fetal
gestación. 134,143,144 Tipo de lesion
Defectos vellosos del desarrollo
(hipoplasia, dismadurez,
displasia capilar)
Aterosis de arterias espirales
Fisiopatología
Infusión o mala perfusión del espacio
intervelloso por sangre materna 150
Se sabe que las lesiones vasculares placentarias
asociadas con FGR se presentan con niveles
anormalmente altos de alfa-fetoproteína sérica
materna y gonadotropina coriónica humana a las
15-18 semanas de gestación. 125,145-147 También existe
una asociación entre las vasculopatías de las
arteriolas espirales que conducen a la preeclampsia y
la FGR, una ecografía placentaria gelatinosa
apariencia y alto
niveles de alfa-fetoproteína sérica materna a las 18-28
semanas. 146 El aspecto gelatinoso de la placenta se
caracteriza en la ecografía por una base de implantación
estrecha o un diámetro de la placa basal, aumento del
grosor y disminución irregular de la ecogenicidad
secundaria a que la placa fetal es empujada hacia arriba
por corrientes sanguíneas en forma de chorro de las
arterias espirales ( Figura 9 , Videos ). Recientemente,
encontramos una asociación entre los niveles de
proteína A de la placenta en el suero materno, las
mediciones del área de superficie basal a las 11-14
semanas de gestación y el percentil de peso al nacer. 148 Los
3 parámetros fueron menores en embarazos
complicados por preeclampsia y FGR. Estos fi Los
hallazgos apoyan el concepto de una interrupción
temprana en el establecimiento normal de la circulación
intervellosa a partir del final de la fi primer trimestre con
un mal desarrollo secundario del tejido velloso, que
incluye lesiones vasculares intraplacentarias, y que se
presenta clínicamente con preeclampsia de inicio
temprano y FGR.
estas lesiones de acuerdo a su maternidad, fetal o
en fl origen ammatorio. 149 Nuestra comprensión de su
fisiopatología sigue estando restringida por nuestro
conocimiento limitado de los mecanismos que las
desencadenan al comienzo del embarazo. Las
lesiones microscópicas a continuación han sido las
más comúnmente descritas en embarazos
complicados por FGR con o sin preeclampsia ( Tabla
2 ).
Los defectos del desarrollo de las vellosidades
incluyen principalmente hipoplasia de las vellosidades,
maduración de las vellosidades retardada y acelerada y
displasia capilar de las vellosidades. Se cree que estas
alteraciones morfológicas de la arquitectura de las
vellosidades son secundarias a la infusión o mala
perfusión del espacio intervelloso por la sangre materna,
y en particular a fl fluctuaciones en la tensión del oxígeno
dentro de la placenta. Las lesiones vasculares vellosas
relacionadas con la infusión materna son más frecuentes
en la FGR de inicio temprano (34 semanas) que en la de
inicio tardío (> 34 semanas), 150
sugiriendo un efecto de sincronización relacionado con
la extensión del defecto placentario al comienzo del
embarazo. Giles et al 151
fueron la fi primero en correlacionar la arteria umbilical
fetal fl formas de onda Doppler de velocidad de flujo con
anatomía microvascular de las vellosidades
placentarias. Correlacionaron la sangre fl Flujo de
resistencia en la circulación umbilical obtenida con
ecografía Doppler con el número de pequeñas
arteriolas musculares y vellosidades del tallo terciario.
Descubrieron que la cantidad de vasos arteriales
pequeños era menor en embarazos con alta resistencia
a la sangre. fl y se asoció con una mayor incidencia de
FGR que en los controles normales o en embarazos
con
FGR clínicamente sospechado con características
Doppler normales. No encontraron diferencias en el
número de vellosidades del tallo terciario entre el
grupo con mayor resistencia a la sangre. fl ow y los
controles, lo que sugiere que sólo la vasculatura
vellosa y no la anatomía general del árbol velloso se
alteró en sus casos. Otros estudios han mostrado
correlaciones entre la patología de las arterias de las
vellosidades del tallo, la forma de onda Doppler
umbilical y el peso al nacer. 115 Sin embargo,
más detallado histomorfométrico
Los estudios también han demostrado que las placentas
de casos de FGR con características anormales de
Doppler de la arteria umbilical tienen un mayor número de
infartos vellosos,
fi deposición de brin, hipoplasia vellosa,
citotrofoblasto proliferación, y
Se han descrito muchas lesiones placentarias
microscópicas diferentes en embarazos
complicados por FGR. La mayoría son no
específicas fi c, se han encontrado en tejido velloso
de embarazos sin complicaciones, y la terminología
utilizada para describirlos ha sido muy variable. La
distribución de estas lesiones depende de si el
crecimiento fetal restringido está aislado o asociado
a preeclampsia, y de la edad gestacional de inicio,
con un inicio tardío que conduce a un grupo más
heterogéneo con cambios histológicos menos
característicos. 118 Clasi histológico reciente fi-
Se han propuesto cationes separando
Fracaso de la remodelación de la arteria espiral en la
placa basal placentaria 46,58,155
Estrés oxidativo secundario a
isquemia-reperfusión de
espacio intervelloso 24,156-161
Villitis de etiología desconocida
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
FIGURA 10
Aspecto ecográfico de una sola
arteria umbilical
Lesiones microscópicas
Mapeo de fl ujo en color del abdomen fetal y su placenta (P) a las
12 semanas de gestación que muestra el cordón umbilical de 2
vasos.
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet
Gynecol 2018.
Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S755
Reseñas de expertos ajog.org
FIGURA 11
Esquema del espectro de complicaciones del embarazo que surgen de una invasión deficiente del trofoblasto
Relación propuesta entre el grado de estrés oxidativo y el desarrollo placentario en embarazos normales, preeclampsia de inicio tardío (EP), EP de inicio temprano y aborto espontáneo. En embarazos
normales, el inicio de la circulación materna en la periferia causa estrés oxidativo local, regresión de las vellosidades y formación de corion laeve. En el aborto espontáneo, el trofoblasto extravelloso (EVT) es
muy deficiente, lo que ocasiona un taponamiento incompleto de las arterias espirales, inicio prematuro y desorganizado del flujo sanguíneo y estrés oxidativo abrumador. La situación es intermedia en la EP,
siendo más grave en la forma de síndrome de inicio temprano asociado con restricción del crecimiento fetal (RGF). Reproducido. 173
Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018.
engrosamiento de la membrana basal trofoblástica
vellosa. 152-154 Esto destaca el hecho de que las
lesiones placentarias asociadas con una mayor
resistencia a fl Los flujos en la circulación arterial
umbilical en FGR son complejos e involucran toda
la anatomía de la estructura vellosa, no solo su
vasculatura terminal.
La aterosis de las arterias espirales se
caracteriza por fi necrosis brinoide de la pared
arterial, lípido subendotelial
fi células espumosas llenas y linfocíticos
perivasculares en fi ltración Figura 4 ). Es
histológicamente similar a la aterosclerosis en etapa
temprana y es una característica microscópica común
de preeclampsia, FGR, muerte fetal y trabajo de parto
prematuro espontáneo con membranas intactas o
rotas. 46,58 El fracaso de la remodelación de la arteria
espiral en la placa basal placentaria se asocia con un
aumento de la frecuencia de aterosis de la arteria
decidual, intersticial
trofoblasto extravelloso y activación endotelial
arterial. 46 La aterosis decidual es la principal causa
de subperfusión materna del espacio intervelloso
que conduce a fi deposición de brin, trombosis e
infartos vellosos. Las pequeñas lesiones parecen
ocurrir en puntos de estasis localizada en la placa
basal y probablemente sean marcadores patológicos
de alteraciones más generalizadas en la circulación
placentaria o de hipercoagulabilidad en el espacio
intervelloso. 155 conduciendo progresivamente a las
lesiones vasculares macroscópicas descritas
anteriormente. Se han encontrado lesiones
obstructivas en el segmento miometrial de las
arterias del lecho espiral en el 70% de los casos de
RCF asociados con preeclampsia. 46
La vilitis no infecciosa, también llamada vilitis de
etiología desconocida (VUE), se ha descrito como un
patrón de lesión placentaria que ocurre
predominantemente en
placentas a término. 156 Se han encontrado lesiones de
alto grado, que afectan a más de 10 vellosidades por
foco, en fetos que presentan FGR. 156,157 Sus
características histológicas son distintas de las vilitis
infecciosas y se cree que son causadas por linfocitos
T maternos, predominantemente CD8. þ,
que acceden de forma inapropiada al estroma
velloso. 156 VUE se encuentra en el 5-15% de la
placenta en embarazos sin complicaciones, 156,157
15-100% de
placenta de embarazos complicados por FGR, 158-160
y el 20% de la placenta en embarazos que se
presentan con FGR y preeclampsia. 161 Una revisión
sistemática que incluyó 12 estudios centrados en
patologías placentarias asociadas con la restricción
del crecimiento intrauterino encontró importantes fi No
hay heterogeneidad en el diseño del estudio, lo que
puede explicar el amplio rango de incidencia de
VUE en placentas FGR. 157 No se sabe si estos
S756 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
ajog.org Reseñas de expertos
Las lesiones son la causa principal de FGR o
secundarias al daño mecánico en la superficie
vellosa causado por la hemodinámica aberrante
(isquemia-reper-
fusión) de la circulación materna en el espacio
intervelloso, 24 o estrés oxidativo y la
correspondiente alteración metabólica y
morfológica de la capa trofoblástica vellosa.
en comparación con el cable normal. El uso de
imágenes Doppler color ha hecho que el diagnóstico
de SUA sea preciso al comienzo del embarazo, 172 pero
su detección en el
fi primer trimestre Figura 10 ) o la ecografía de rutina a
mitad del embarazo ha sido principalmente como
parte del cribado de aneuploidía fetal. Es necesario
un estudio prospectivo de casos y controles sobre el
impacto en el crecimiento fetal de la AUS aislada
diagnosticada en el fi primera mitad de
el embarazo.
preeclampsia de inicio tardío en el extremo
opuesto, donde parece haber una afectación
placentaria mínima. 173,176
Considerando estas complicaciones del embarazo y
otras como el parto prematuro y la rotura prematura de
membranas, 15,46 como espectro causado por una mala
placentación, destaca 2 conclusiones principales. En
primer lugar, existe una necesidad urgente de realizar
más investigaciones sobre las interacciones
materno-fetales durante las primeras fases del
embarazo, para comprender no solo la fisiopatología de
la FGR sino también esta variedad de trastornos en su
conjunto. En segundo lugar, la atención clínica debe
centrarse tanto en los períodos preconcepcional y
periconcepcional como en el embarazo posterior para
garantizar que cuando el concepto se implanta lo haga
en un endometrio que se encuentre en el estado más
saludable posible. -
La FGR se ha asociado con anomalías de la
inserción del cordón umbilical, es decir: excéntrica,
marginal o velamentosa. 119.162 Estas anomalías son
raras y a menudo se asocian con anomalías de la
forma placentaria. Por lo tanto, no hay datos que
respalden un vínculo directo entre la ubicación de la
inserción del cordón umbilical y el crecimiento fetal
deficiente.
La ausencia de 1 de las 2 arterias umbilicales
normales o del cordón de la arteria umbilical única
(SUA) es una de las malformaciones congénitas
fetales más comunes con una incidencia de
aproximadamente el 1% de todos los partos ( Figura
10 ). 163,164 La SUA ocurre 3-4 veces más
frecuentemente en gemelos y casi siempre
acompaña a la malformación de la acardia y la
sirenomelia del síndrome de regresión caudal. 163-165
La mayoría de los casos de SUA forman parte de
síndromes fetales con defectos anatómicos
importantes que son en gran parte responsables de
los malos resultados perinatales. La incidencia de
FGR es signi fi significativamente elevado entre los
fetos con SUA y puede desarrollarse sin otras
anomalías congénitas en alrededor de 15 de los
casos. 163,164,166-169 Una población
Un estudio de cohorte retrospectivo de 37.500
embarazos únicos, incluidos 223 SUA diagnosticados
al nacer, encontró una mayor incidencia
de peso de nacimiento < Décimo
percentil (OR, 2,1; IC, 1,44 mi 2,93) en SUA aislado. 166 Una
serie retrospectiva de casos y controles de 136 SUA
diagnosticados en
segundo trimestre ultrasonido
informó que el SUA aislado es un factor de riesgo
independiente para FGR (OR ajustado,
11,3; 95% CI, 4.8 mi 25,6)
en comparación con el cordón normal de 3 vasos. 167
Dos revisiones sistemáticas recientes informaron un
OR que oscilaba entre 1,6 (95%
CI, 0,97 mi 2.6) 170 y 2,75 (IC del 95%,
1,97 mi 3,83) 171 para SGA en SUA aislado
Conclusión
Los cambios placentarios
FGR de no infecciosos
origen forman parte de un
tología asociada a diferentes grados de fi remodelación
ciente de las arterias espirales uterinas. 46,173 Delaware fi La
remodelación ciente da como resultado que la sangre
materna ingrese al espacio intervelloso placentario en
corrientes en forma de chorro que tallan grandes
canales y lagos dentro de los árboles vellosos. La
perfusión de la placenta a alta velocidad, desigual y,
muy probablemente, intermitente provoca estrés
oxidativo y activación de las vías de la UPR, inhibiendo
el crecimiento placentario y comprometiendo sus
funciones endocrinas y de transporte. Se especula que
la fisiopatología comienza hacia el final del período. fi primer
trimestre, en el momento del inicio de la circulación
materna. La remodelación de las arterias y el inicio están
vinculados a través del trofoblasto endovascular que
inicialmente tapona los vasos; un de fi Es probable que la
eficiencia en uno esté asociada con anomalías en el
otro. 15 Cuando endovascular
el trofoblasto está particularmente poco desarrollado, el
inicio de la circulación materna es prematuro y
desorganizado espacialmente, no sigue la progresión
de la periferia al centro que se observa en los
embarazos normales. 35,174 Existe un estrés oxidativo
abrumador en todos los tejidos placentarios, lo que
conduce a una degeneración generalizada del
trofoblasto y al aborto ( Figura 11 ). 175 Especulamos que
de menor severidad fi Las deficiencias en la
remodelación arterial dan como resultado embarazos
en curso con diferentes grados de compromiso, como
se discutió anteriormente. En un extremo estará el RGF
de inicio temprano con preeclampsia donde
hay regresión vellositaria excesiva e infarto extenso
debido a cambios ateróticos secundarios, a través
de la FGR solo para
visto en casos de y
no genético
espectro de pa-
REFERENCIAS
Anomalías del cordón umbilical
1. Jaddoe VW, De Jonge LL, Hofman A, Franco OH, Steegers
EA, Gaillard R. Restricción del crecimiento fetal en el primer
trimestre y factores de riesgo cardiovascular en niños en edad
escolar: estudio de cohorte basado en la población. BMJ 2014;
348: g14 .
2. Burton GJ, Fowden AL, Thornburg KL. Orígenes placentarios
de enfermedades crónicas. Physiol Rev 2016; 96: 1509-65 .
3. Burkhardt T, Schaffer L, Schneider C, Zimmermann R,
Kurmanavicius J. Valores de referencia para el peso de
placentas a término recién nacidas y para las relaciones peso
placentario-peso al nacer. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol
2006; 128: 248-52 .
4. Resnik R. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstet
Gynecol 2002; 99: 490-6 .
5. Gruenwald P. Anomalías de la vascularización placentaria en
relación con la privación intrauterina y el retraso del crecimiento
fetal. Signi fi cáncer de vellosidades coriónicas avasculares. NY
State J Med 1961; 61: 1508-13 .
6. Jauniaux E, JurkovicD, Campbell S, Kurjak A, Hustin J.
Investigación de las circulaciones placentarias mediante
ecografía Doppler color. Soy J Obstet Gynecol 1991; 164: 486-8 .
7. Jauniaux E, Jurkovic D, Campbell S, Hustin J. Características de
la ecografía Doppler de las circulaciones placentarias en desarrollo:
correlación con la anatomía
fi descubrimientos. AmJ Obstet Gynecol 1992; 166: 585-7 .
8. Fleischer A, SchulmanH, Farmakides G, et al. Velocimetría
Doppler de la arteria uterina en mujeres embarazadas con
hipertensión. AmJ Obstet Gynecol 1986; 154: 806-13 .
9. Velauthar L, PlanaMN, Kalidindi M, et al. Doppler de la arteria
uterina del primer trimestre y resultado adverso del embarazo:
un metanálisis que incluye
55.974 mujeres. Ultrasonido Obstet Gynecol 2014; 43: 500-7 .
10. Alabama fi revic Z, Stampalija T, Dowswell T. Ecografía Doppler
fetal y umbilical en pacientes de alto riesgo
Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S757
Reseñas de expertos ajog.org
embarazos. Cochrane Database Syst Rev 2017; 6: CD007529 .
11. Luria O, Barnea O, Shalev J, et al. Evaluación Doppler
bidimensional y tridimensional de la restricción del crecimiento
fetal con diferente gravedad e inicio. Prenat Diagn 2012; 32:
1174-80 .
12. Moran MC, Mulcahy C, Zombori G, Ryan J, Downey P,
Mcauliffe FM. Volumen placentario, vasculatura y calci fi catión en
embarazos complicados por preeclampsia y restricción del
crecimiento intrauterino. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2015;
195: 12-7 .
13. Zhu MY, Milligan N, Keating S y col. La hemodinámica de la
restricción del crecimiento intrauterino de inicio tardío por resonancia
magnética. Am J Obstet Gynecol 2016; 214: 367.e1-17 .
14. Jauniaux E, Poston L, Burton GJ. Enfermedades del embarazo
relacionadas con la placenta: implicación del estrés oxidativo e
implicaciones en la evolución humana. Actualización de Hum Reprod
2006; 12: 747-55 .
15. Burton GJ, Jauniaux E. La cáscara citotrofoblástica y las
complicaciones del embarazo. Placenta 2017; 60: 134-9 .
dieciséis. Burton GJ, Watson AL, Hempstock J, Skepper JN,
Jauniaux E. Las glándulas uterinas proporcionan nutrición
histiotrófica para el feto humano durante la fi primer trimestre del
embarazo. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 2954-9 .
17. Burton GJ, Jauniaux E, CharnockJones DS. Desarrollo
placentario temprano humano: roles potenciales de las
glándulas endometriales. Placenta 2007; 28 (Supl.): S64-9 .
18. Maruo T, MatsuoH, Murata K, Mochizuki M. Acción dual
dependiente de la edad gestacional del factor de crecimiento
epidérmico en la placenta humana al principio de la gestación. J
Clin Endocrinol Metab 1992; 75: 1362-7 .
19. Burton GJ, Scioscia M, Rademacher TW. Secreciones
endometriales: creando un microambiente estimulante dentro de
la placenta temprana humana. Implicaciones para la
etiopatogenia de la preeclampsia. J Reprod Immunol 2011; 89:
118-25 .
20. Filant J, Spencer TE. Glándulas uterinas: roles biológicos en
la implantación del concepto, receptividad uterina y
decidualización. Int J Dev Biol 2014; 58: 107-16 .
21. Cindrova-Davies T, Van Patot MT, Gardner L, Jauniaux E,
Burton GJ, CharnockJones DS. El estado energético y la
señalización de HIF en las vellosidades coriónicas no muestran
evidencia de estrés hipóxico durante el desarrollo placentario
temprano humano. Mol Hum Reprod 2015; 21: 296-308 .
22. Burton GJ, Jauniaux E, CharnockJones DS. El en fl uencia del
medio intrauterino sobre el desarrollo placentario humano. Int J
Dev Biol 2010; 54: 303-12 .
23. Van Uitert EM, Exalto N, Burton GJ, et al. Trayectorias de
crecimiento embrionario humano y asociaciones con el
crecimiento fetal y el peso al nacer. Hum Reprod 2013; 28:
1753-61 .
24. Burton GJ, Woods AW, Jauniaux E, Kingdom JC.
Consecuencias reológicas y fisiológicas de la conversión de las
arterias espirales maternas en sangre úteroplacentaria fl durante
el embarazo humano. Placenta 2009; 30: 473-82 .
25. Burchell C. Sangre arterial fl Flujo en el espacio intervelloso
humano. Soy J Obstet Gynecol 1969; 98: 303-11 .
26. Pijnenborg R, Vercruysse L, Hanssens M. Las arterias
espirales uterinas en el embarazo humano: hechos y
controversias. Placenta 2006; 27: 939-58 .
27. Hustin J, Schaaps JP. Estudios ecográficos y anatómicos del
borde maternotrofoblástico durante la fi primer trimestre del
embarazo. Am J Obstet Gynecol 1987; 157: 162-8 .
28. Burton GJ, Jauniaux E, Watson AL. Conexiones arteriales
maternas al espacio intervelloso placentario durante la fi primer
trimestre del embarazo humano; la Colección Boyd revisada.
Am J Obstet Gynecol 1999; 181: 718-24 .
29. Rodesch F, Simon P, Donner C, Jauniaux E. Mediciones de
oxígeno en tejidos endometriales y trofoblásticos durante el
embarazo temprano. Obstet Gynecol 1992; 80: 283-5 .
30. Jauniaux E, Watson AL, Ozturk O, Quick D, Burton G.
Medición in vivo de gases intrauterinos y valores ácido-base en
el embarazo humano temprano. Hum Reprod 1999; 14: 2901-4 .
31. Harris LK. Revisión: Interacciones trofoblasto-células vasculares
al comienzo del embarazo: cómo remodelar un vaso. Placenta
2010; 31 (Supl.): S93-8 .
32. Whitley GS, Cartwright JE. Regulación celular y molecular de
la remodelación de la arteria espiral: lecciones del sistema
cardiovascular fi vejez. Placenta 2010; 31: 465-74 .
33. Moffett A, Hiby SE, Sharkey AM. El papel del sistema
inmunológico materno en la regulación del peso humano al
nacer. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2015; 370: 20140071 .
34. Collins SL, Birks JS, Stevenson GN, Papageorghiou AT,
Noble JA, Impey L. Medición de chorros de arterias espirales:
principios generales y diferencias observadas en pequeñas para
gestacional
embarazos de edad. Ultrasonido Obstet Gynecol 2012; 40:
171-8 .
35. Jauniaux E, Hempstock J, Greenwold N, Burton GJ. Estrés
oxidativo trofoblástico en relación con las diferencias temporales
y regionales en la sangre placentaria materna fl Flujo en
embarazos tempranos normales y anormales. Soy J Pathol
2003; 162: 115-25 .
36. Pijnenborg R, Bland JM, Robertson WB, Dixon G, Brosens I.
El patrón de invasión trofoblástica intersticial del myometrium en
el embarazo humano temprano. Placenta 1981; 2: 303-16 .
37. Jauniaux E, Watson AL, Hempstock J, Bao YP, Skepper JN,
Burton GJ. Inicio de la sangre arterial materna fl flujo y estrés
oxidativo placentario; un posible factor en el fracaso del
embarazo temprano en humanos. Soy J Pathol 2000; 157:
2111-22 .
38. Barker DJ, Thornburg KL. Los orígenes obstétricos de la salud
para toda la vida. Clin Obstet Gynecol 2013; 56: 511-9 .
39. Sala fi a CM, Zhang J, Miller RK, Charles AK, Shrout P, Sun W.
Los patrones de crecimiento placentario afectan el peso al nacer para
un peso placentario dado. Defectos de nacimiento Res A Clin Mol
Teratol 2007; 79: 281-8 .
40. Sala fi a CM, Yampolsky M, Misra DP, et al. Forma de la
superficie placentaria, función y efectos de
Patología vascular materna y fetal. Placenta 2010; 31: 958-62 .
41. Yampolsky M, Sala fi a CM, Shlakhter O, Haas D, Eucker B,
Thorp J. Centralidad de la inserción del cordón umbilical en una
placenta humana
fl influye en el efecto placentario fi eficiencia. Placenta 2009; 30:
1058-64 .
42. Sala fi a CM, Yampolsky M, Shlakhter A, Mandel DH,
Schwartz N. Variedad en forma placentaria: ¿cuándo se origina?
Placenta 2012; 33: 164-70 .
43. Schwartz N, Quant HS, Sammel MD, Parry S. Macrosomia
tiene sus raíces en el desarrollo placentario temprano. Placenta
2014; 35: 684-90 .
44. Gruenwald P. Expansión del sitio placentario y suministro de
sangre materna de placentas de primates. Rec. Anat. 1972; 173:
189-203. .
45. Mayhew TM, Jackson MR, Boyd PA. Los cambios en la
conductancia de difusión de oxígeno de la placenta humana
durante la gestación (10-41 semanas) son proporcionales al
aumento de peso fetal. Placenta 1993; 14: 51-61 .
46. Brosens I, Pijnenborg R, Vercruysse L, Romero R. El " grandes
síndromes obstétricos "
están asociados con trastornos de la placentación profunda. Soy
J Obstet Gynecol 2011; 204: 193-201 .
47. Brosens I, Dixon HG, Robertson WB. Retraso del
crecimiento fetal y las arterias del lecho placentario. Br J Obstet
Gynaecol 1977; 84: 656-63 .
48. Gerretsen G, Huisjes HJ, Elema JD. Cambios morfológicos
de las arterias espirales del lecho placentario en relación con la
preeclampsia y el retraso del crecimiento fetal. Br J Obstet
Gynaecol 1981; 88: 876-81 .
49. Khong TY, De Wolf F, Robertson WB, Brosens I. Respuesta
vascular materna inadecuada a la placentación en embarazos
complicados por preeclampsia y en lactantes de edad
gestacional pequeña. Br J Obstet Gynaecol 1986; 93: 1049-59 .
50. Lyall F, Robson SC, Bulmer JN. Remodelación de la arteria
espiral e invasión del trofoblasto en la preeclampsia y restricción
del crecimiento fetal: relación con el resultado clínico.
Hipertensión 2013; 62: 1046-54 .
51. Ong SS, Baker PN, Mayhew TM, Dunn WR. Remodelación
de arterias radiales miometriales en la preeclampsia. Am J
Obstet Gynecol 2005; 192: 572-9 .
52. Aardema MW, Oosterhof H, Timmer A, Van Rooy I,
Aarnoudse JG. Doppler de arteria uterina
fl Flujo y patología vascular uteroplacentaria en embarazos
normales y embarazos complicados por preeclampsia y fetos
pequeños para la edad gestacional. Placenta 2001; 22: 405-11 .
53. Falco ML, Sivanathan J, Laoreti A, Thilaganathan B, Khalil A.
Histopatología placentaria asociada con preeclampsia: una
revisión sistemática y un metanálisis. Ultrasonido Obstet
Gynecol 2017; 50: 295-301 .
54. Sebire NJ. Implicaciones de la patología placentaria para los
mecanismos de la enfermedad; métodos, problemas y enfoques
futuros. Placenta 2017; 52: 122-6 .
S758 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
ajog.org Reseñas de expertos
55. Kadyrov M, Schmitz C, Black S, Kaufmann P, Huppertz B.
La preeclampsia y la anemia materna muestran una apoptosis
reducida y fenotipos invasivos opuestos de trofoblasto
extravelloso. Placenta 2003; 24: 540-8 .
56. Hiby SE, Apps R, Sharkey AM, et al. Los KIR activadores
maternos protegen contra la insuficiencia reproductiva humana
mediada por HLA-C2 fetal. J Clin Invest 2010; 120: 4102-10 .
57. Martin CB, Mcgaughey HS, Kaiser IH, Donner MW, Ramsey
EM. Funcionamiento intermitente de las arterias
úteroplacentarias. Am J Obstet Gynecol 1964; 90: 819-23 .
58. Labarrere CA, Dicarlo HL, Bammerlin E, et al. Fracaso de la
transformación fisiológica de las arterias espirales, activación de
las células endoteliales y trofoblásticas y aterosis aguda en la
placa basal de la placenta. AmJObstet Gynecol 2017; 216:
287.e1-16 .
59. Hubel CA. Estrés oxidativo en la patogenia de la
preeclampsia. Proc Soc ExpBiol Med 1999; 222: 222-35 .
60. Revisión de Myatt L.: Especies reactivas de oxígeno y
nitrógeno y adaptación funcional del
placenta. Placenta 2010; 31 (Supl):
S66-9 .
61. Burton GJ, Jauniaux E. Estrés oxidativo. Best Pract Res Clin
Obstet Gynaecol 2011; 25: 287-99 .
62. Cadenas E, Davies KJA. Generación de radicales libres
mitocondriales, estrés oxidativo y envejecimiento. Free Rad Biol
Med 2000; 29: 222-30 .
63. Guzy RD, Schumacker PT. Detección de oxígeno por
mitocondrias en el complejo III: la paradoja del aumento de
especies reactivas de oxígeno durante la hipoxia. Exp Physiol
2006; 91: 807-19 .
64. Hung TH, Skepper JN, Burton GJ. Lesión por
isquemia-reperfusión in vitro en placenta humana a término
como modelo de estrés oxidativo en embarazos patológicos.
Soy J Pathol 2001; 159: 1031-43 .
sesenta y cinco. Hung TH, Skepper JN, CharnockJones DS,
Burton GJ. Hipoxia / reoxigenación: un potente inductor de
cambios apoptóticos en la placenta humana y posible factor
etiológico en la preeclampsia. Circ Res 2002; 90: 1274-81 .
66. Cindrova-Davies T, Spasic-Boskovic O, Jauniaux E,
Charnock-Jones DS, Burton GJ. El factor nuclear kappa B, p38 y
la proteína quinasa activada por estrés Las vías de señalización
de la proteína quinasa activada por mitógenos regulan la proína
fl citocinas ammatorias y apoptosis en explantes de placenta
humana en respuesta al estrés oxidativo: efectos de las
vitaminas antioxidantes. Soy J Pathol 2007; 170: 1511-20 .
67. Cindrova-Davies T, YungHW, Johns J, et al. Estrés
oxidativo, expresión génica y cambios proteicos inducidos en la
placenta humana durante el parto. Soy J Pathol 2007; 171:
1168-79 .
68. Rayman MP, Bath SC, Westaway J, et al. Estado de selenio
en mujeres embarazadas del Reino Unido y su relación con
condiciones hipertensivas del embarazo. Br J Nutr 2015; 113:
249-58 .
69. Poston L, Briley AL, Seed PT, Kelly FJ, Shennan AH.
Vitamina C y vitamina E en mujeres embarazadas con riesgo de
preeclampsia (ensayo VIP):
ensayo aleatorio controlado con placebo. Lancet 2006; 367:
1145-54 .
70. Bravo R, Gutierrez T, Paredes F, et al. Retículo
endoplásmico: el estrés ER regula la bioenergética mitocondrial.
Int J Biochem Cell Biol 2012; 44: 16-20 .
71. Ron D, Walter P. Integración de señales en el sistema endoplásmico
retículo desplegado proteína
respuesta. Nat Rev Mol Cell Biol 2007; 8: 519-29 .
72. Han J, Kaufman RJ. Ramas fisiológicas / patológicas fi cationes
de factores de transcripción en la respuesta de la proteína
desplegada. Genes Dev 2017; 31: 1417-38 .
73. Fahling M. Sobrevivir a la hipoxia mediante la modulación de la
tasa de traducción del ARNm. J Cell Mol Med 2009; 13: 2770-9 .
74. Wouters BG, Koritzinsky M. Señalización de hipoxia a través
de mTOR y la respuesta de la proteína desplegada en el cáncer.
Nat RevCancer 2008; 8: 851-64 .
75. Rutkowski DT, Hegde RS. Regulación de la fisiología celular
basal por la respuesta proteica homeostática desplegada. J Cell
Biol 2010; 189: 783-94 .
76. Teasdale F. Retraso del crecimiento intrauterino idiopático:
histomorfometría de la placenta humana. Placenta 1984; 5:
83-92 .
77. Mayhew TM, Ohadike C, Baker PN, Crocker IP, Mitchell C,
Ong SS. Investigación estereológica de la morfología placentaria
en embarazos complicados por preeclampsia con y sin
restricción del crecimiento intrauterino. Placenta 2003; 24:
219-26 .
78. Egbor M, Ansari T, Morris N, Green CJ, Sibbons PD.
Preeclampsia y restricción del crecimiento fetal: ¿qué tan
diferente morfométricamente es la placenta? Placenta 2006; 27:
727-34 .
79. Hafner E, Metzenbauer M, Ho fi nger D, et al. Crecimiento
placentario del fi del primer al segundo trimestre del embarazo en
fetos PEG y embarazos preeclámpticas en comparación con
fetos normales. Placenta 2003; 24: 336-42 .
80. Sferruzzi-Perri AN, Owens JA, Pringle KG, Roberts CT. El
papel descuidado de los factores de crecimiento similares a la
insulina en la circulación materna que regulan el crecimiento fetal.
J Physiol 2011; 589: 7-20 .
81. Roos S, Powell TL, Jansson T. Placental mTOR vincula la
disponibilidad de nutrientes maternos con el crecimiento fetal.
Biochem Soc Trans 2009; 37: 295-8 .
82. Roos S, Jansson N, Palmberg I, Saljo K, Powell TL, Jansson
T.La diana de la rapamicina en mamíferos en la placenta
humana regula el transporte de leucina y está regulada
negativamente en el crecimiento fetal restringido. J Physiol
2007; 582: 449-59 .
83. Yung HW, Calabrese S, Hynx D, et al. Evidencia de
inhibición de la traducción placentaria y estrés del retículo
endoplásmico en la etiología de la restricción del crecimiento
intrauterino humano. Soy J Pathol 2008; 173: 451-62 .
84. Yung HW, Cox M, Tissot Van Patot M, Burton GJ. Evidencia
de estrés del retículo endoplásmico e inhibición de la síntesis de
proteínas en la placenta de mujeres no nativas a gran altura.
FASEB J 2012; 26: 1970-81 .
85. SibleyCP, Turner MA, Cetin I y col. Fenotipos placentarios
de crecimiento intrauterino. Pediatr Res 2005; 58: 827-32 .
86. Jansson T, Powell TL. Conferencia Premio IFPA 2005 en
Placentología. Transporte placentario humano en el crecimiento
fetal alterado: ¿la placenta funciona como un sensor de nutrientes?
Una revisión. Placenta 2006; 27 (Supl.): S91-7 .
87. Cetin I, Alvino G. Restricción del crecimiento intrauterino:
implicaciones para el metabolismo placentario y
transporte. A revisión. Placenta
2009; 30 (Suplemento): S77-82 .
88. Gaccioli F, Lager S. Transporte de nutrientes placentario y
restricción del crecimiento intrauterino. Frente Physiol 2016;
7:40 .
89. Jansson N, Pettersson J, Haa fi z A, et al. La regulación a la baja del
transporte placentario de aminoácidos precede al desarrollo de la
restricción del crecimiento intrauterino en ratas alimentadas con una
dieta baja en proteínas. J Physiol 2006; 576: 935-46 .
90. Zhang K, Kaufman RJ. Desde el estrés del retículo
endoplásmico hasta el fl respuesta ammatoria. Nature 2008; 454:
455-62 .
91. Hotamisligil GS. El estrés del retículo endoplásmico y el fl base
inflamatoria de la enfermedad metabólica. Celda 2010; 140:
900-17 .
92. Xu C, Bailly-Maitre B, Reed JC. Estrés del retículo
endoplásmico: decisiones de vida o muerte celular. J Clin Invest
2005; 115: 2656-64 .
93. Deng J, Lu PD, Zhang Y y col. La represión traslacional
media la activación del factor nuclear kappa B por el factor de
iniciación de la traducción fosforilado 2. Mol Cell Biol 2004; 24:
10161-8 .
94. Goswami D, Tannetta DS, Magee LA, et al. El desprendimiento
excesivo de micropartículas de sincitiotrofoblasto es una característica
de la preeclampsia de inicio temprano, pero no la restricción del
crecimiento intrauterino normotensivo. Placenta 2006; 27: 56-61 .
95. Sgambati E, Biagiotti R, Marini M, Brizzi E. Lectina
histoquímica en la placenta humana de embarazos complicados
por retraso del crecimiento intrauterino basado en diastólica
ausente o inversa fl Ay. Placenta 2002; 23: 503-15 .
96. Nishizawa H, Ota S, Suzuki M y col. Expresión genética
comparativa pro fi ling de placentas de pacientes con
preeclampsia severa y restricción inexplicable del crecimiento
fetal. Reprod Biol Endocrinol 2011; 9: 107 .
97. Whitehead CL, Walker SP, Ye L, et al. Especificación
placentaria fi c ARNm en la circulación materna está desregulado
globalmente en embarazos complicados por restricción del
crecimiento fetal. J Clin Endocrinol Metab 2013; 98: E429-36 .
98. McMinn J, Wei M, Schupf N y col. Expresión placentaria
desequilibrada de genes impresos en la restricción del
crecimiento intrauterino humano. Placenta 2006; 27: 540-9 .
99. Diplas AI, Lambertini L, Lee MJ, et al. Expresión diferencial
de genes impresos en placentas humanas normales y con
IUGR. Epigenética 2009; 4: 235-40 .
100. Deyssenroth MA, Li Q, Lacasana M, Nomura Y, Marsit C,
Chen J. La expresión de genes reguladores placentarios está
asociada con el crecimiento fetal. J Perinat Med 2017; 45:
887-93 .
101. Thamotharan S, Chu A, Kempf K, et al. Expresión
diferencial de microARN en humanos
Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S759
Reseñas de expertos ajog.org
placentas de restricción del crecimiento intrauterino a término que
regulan los genes diana que median la angiogénesis y el transporte
de aminoácidos. PLoS One 2017; 12: e0176493 .
102. Hromadnikova I, Kotlabova K, Doucha J, Dlouha K, Krofta
L.Cantidad absoluta y relativa fi catión de placenta-speci fi c
microARN en
materno circulación con placentario
insuf fi Complicaciones relacionadas con la eficiencia. J Mol Diagn 2012; 14:
160-7 .
103. Lattuada D, Colleoni F, Martinelli A, et al. Mayor contenido
de ADN mitocondrial en placenta RCIU humana. Placenta 2008;
29: 1029-33 .
104. Poidatz D, Dos Santos E, Duval F, et al. Participación del
receptor gamma relacionado con los estrógenos y el contenido
mitocondrial en la restricción del crecimiento intrauterino y la
preeclampsia. Fertil Steril 2015; 104: 483-90 .
105. Holland O, Dekker Nitert M, Gallo LA, Vejzovic M, Fisher
JJ, Perkins AV. Revisión: función y estructura mitocondrial
placentaria en los trastornos gestacionales. Placenta 2017; 54:
2-9 .
106. Colleoni F, Padmanabhan N, Yung HW, et al. Supresión de
la función de la cadena de transporte de electrones mitocondrial
en la placenta humana hipóxica: un papel del miR-210 y la
inhibición de la síntesis de proteínas. PLoS One 2013; 8:
e55194 .
107. Akison LK, Nitert MD, Clifton VL, Moritz KM, Simmons DG.
Revisión: Alteraciones en el depósito de glucógeno placentario
en embarazos complicados: evidencia clínica y preclínica actual.
Placenta 2017; 54: 52-8 .
108. Bastida-Ruiz D, Aguilar E, Ditisheim A, Yart L, Cohen M.
Respuestas al estrés del retículo endoplásmico en la placentación mi
un verdadero acto de equilibrio. Placenta 2017; 57: 163-9 .
109. Hung TH, Chen SF, Lo LM, Li MJ, Yeh YL, Hsieh TT.
Aumento de la autofagia en placentas de embarazos con
restricción de crecimiento intrauterino.
PLoS One 2012; 7: e40957 .
110. Chang YL, Wang TH, Chang SD, Chao AS, Hsieh PC,
Wang CN. Aumento de la autofagia en el territorio placentario de
gemelos monocoriónicos selectivos de crecimiento intrauterino
restringido. Prenat Diagn 2013; 33: 187-90 .
111. Fok RY, Pavlova Z, Benirschke K, Paul RH, Platt LD. La
correlación de las lesiones arteriales con la velocimetría Doppler
de la arteria umbilical en las placentas de embarazos pequeños
para fechas. Obstet Gynecol 1990; 75: 578-83 .
112. Sala fi un CM, Pezzullo JC, Minior VK, Divon MY. Patología
placentaria de diastólica final ausente e inversa fl Flujo en fetos
con crecimiento restringido. Obstet Gynecol 1997; 90: 830-6 .
113. Mitra SC, Seshan SV, Riachi LE. Morfometría de los vasos
placentarios en el retraso del crecimiento y aumento de la
resistencia del Doppler de la arteria umbilical fl Ay. J Matern Fetal
Med 2000; 9: 282-6 .
114. Cindrova-Davies T, Herrera EA, Niu Y, Kingdom J,
Giussani DA, Burton GJ. La reducción de la cistationina
gamma-liasa y el aumento de la expresión de miR-21 se asocian
con una mayor resistencia vascular en embarazos con
restricción de crecimiento: hidrógeno sul fi de como
vasodilatador placentario. Soy J Pathol 2013; 182: 1448-58 .
115. Lu L, Kingdom J, Burton GJ, CindrovaDavies T. Remodelación
arterial de las vellosidades del tallo placentario asociada con
sulfuro de hidrógeno reducido fi de síntesis contribuye a la
restricción del crecimiento fetal humano. Soy J Pathol 2017; 187:
908-20 .
116. Fox H, Sebire Nueva Jersey. Patología de la placenta.
Amsterdam: Saunders Elsevier; 2007 .
117. Benirschke K, Burton GJ, Baergen RN. Patología de la
placenta humana. Heidelberg: Springer; 2012. p.941 .
118. Mifsud W, Sebire NJ. Patología placentaria en la restricción
del crecimiento fetal de inicio temprano y tardío. Diagnóstico
fetal 2014; 36: 117-28 .
119. Nordenvall M, Sandstedt B, Ulmsten U. Relación entre la
forma de la placenta, la inserción del cordón, los lóbulos y el
resultado gestacional. Acta Obstet Gynecol Scand 1988; 67:
611-6 .
120. Toal M, Chan C, Fallah S, et al. Utilidad de un profesional
placentario fi le en embarazos de alto riesgo. Am J Obstet Gynecol
2007; 196: 363.e1-7 .
121. Kalanithi LE, Illuzzi JL, Nossov VB, et al. Restricción del
crecimiento intrauterino y ubicación placentaria. J Ultrasound
Med 2007; 26: 1481-9 .
122. Ananth CV, Demissie K, Smulian JC, Vintzileos AM.
Relación entre placenta previa, restricción del crecimiento fetal y
parto prematuro: un estudio basado en la población. Obstet
Gynecol 2001; 98: 299-306 .
123. Harper LM, Odibo AO, Macones GA, Crane JP, Cahill AG.
Efecto de la placenta previa sobre el crecimiento fetal. Am J
Obstet Gynecol 2010; 203:
330.e1-5 .
124. Jauniaux E, Campbell S. Evaluación ecográfica de
anomalías placentarias. Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 1650-8 .
125. Jauniaux E, Gibb D, Moscoso G, Campbell S. Diagnóstico
ecográfico de una gran trombosis placentaria intervellosa
asociada con un nivel elevado de alfafetoproteína sérica
materna. Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 1558-60 .
126. Richards DS, Bennett BB. Diagnóstico ecográfico prenatal
del trombohematoma subcoriónico masivo. UltrasonidoObstet
Gynecol
1998; 11: 364-6 .
127. Fung TY, To KF, Sahota DS, Chan LW, Leung TY, Lau TK.
Trombohematoma subcoriónico masivo: serie de 10 casos. Acta
Obstet Gynecol Scand 2010; 89: 1357-61 .
128. Alanjari A, Wright E, Keating S, Ryan G, Kingdom J.
Diagnóstico prenatal, resultados clínicos y patología asociada en
embarazos complicados por trombohematoma subcoriónico
masivo (Breus ' Topo). Prenat Diagn 2013; 33: 973-8 .
129. Boulis TS, Rochelson BL, Williamson AK. Quiste
placentario subcoriónico masivo y crecimiento fetal deficiente:
reporte de un caso. J Reprod Med 2015; 60: 458-60 .
130. Ko fi nas A, Ko fi nas G, Sutija V. El papel de la ecografía del
segundo trimestre en el diagnóstico de lesiones placentarias
hipoecoicas que conducen a un mal resultado del embarazo. J
Matern Fetal Neonatal Med 2007; 20: 859-66 .
131. Proctor LK, WhittleWL, Keating S, Viero S, Reino JC. Base
patológica de las lesiones quísticas ecogénicas en la placenta
humana: papel de la localización con alambre guiada por
ecografía. Placenta 2010; 31: 1111-5 .
132. Linduska N, Dekan S, Messerschmidt A y col. Patologías
placentarias en RM fetal con correlación patohistológica.
Placenta 2009; 30: 555-9 .
133. Jauniaux E, Campbell S. Diagnóstico prenatal de infartos
placentarios por ecografía. Ultrasonido de J Clin 1991; 19: 58-61 .
134. Jauniaux E, Campbell S. Retraso del crecimiento fetal con
sangre anormal fl Flujos y lesiones ecográficas placentarias.
Ecografía de J Clin 1990; 18: 210-4 .
135. Levine AB, Frieden FJ, Stein JL, Pisnanont P. Diagnóstico
ecográfico prenatal de infarto placentario en asociación con
alfa-fetoproteína sérica materna elevada. J Ultrasound Med
1993; 12: 169-71 .
136. Barclay D, Evans K, Fox R. Ultrasonido diagnosticado
infarto placentario en una mujer con restricción del crecimiento
fetal recurrente. J Obstet Gynaecol 2005; 25: 200-1 .
137. Theophilou GRAMO,
Martindale EA, Heazell AE. Correlación entre la apariencia
anormal de la placenta en la ecografía de rutina del segundo
trimestre y el examen histológico de la placenta después del
nacimiento. J Obstet Gynaecol 2012; 32: 760-3 .
138. Aurioles-Garibay
Andrade E, Romero R, et al. Diagnóstico prenatal de un
hematoma de infarto placentario asociado a restricción del
crecimiento fetal, preeclampsia y muerte fetal: correlación
clínico-patológica. Diagnóstico fetal 2014; 36: 154-61 .
139. Bonel HM, Stolz B, Diedrichsen L y col. Imagen de resonancia
magnética ponderada por difusión de la placenta en fetos con
insuficiencia placentaria fi eficiencia. Radiología 2010; 257: 810-9 .
140. Messerschmidt
Linduska N, et al. Imágenes por resonancia magnética de la
placenta identi fi Es anormalidades vasculares placentarias
independientemente de la ecografía Doppler. Ultrasonido Obstet
Gynecol 2011; 37: 717-22 .
141. Mandsager NT, Bendon R, Mostello D, Rosenn B,
Miodovnik M, Siddiqi TA. Materno
fl infarto de placenta: diagnóstico prenatal y signi fi cance. Obstet
Gynecol 1994; 83: 750-4 .
142. Naeye RL. Materno fl infarto de piso. Hum Pathol 1985; 16:
823-8 .
143. Devisme L, Chauviere C, FranquetAnsart H, et al.
Resultado perinatal de placentario perivilloso masivo fi deposición
de brin: un estudio de casos y controles. Prenat Diagn 2017; 37:
323-8 .
144. Alkazaleh F, Viero S, Simchen M, et al. Diagnóstico
ecográfico de daño placentario trombótico severo en el segundo
trimestre: un estudio observacional. Ultrasonido Obstet Gynecol
2004; 23: 472-6 .
145. Jauniaux E, Moscoso G, Campbell S, Gibb D, Driver M,
Nicolaides KH. Correlación ecográfica y patológica fi hallazgos de
placenta
Sahashrabudhe NORTE,
A, Hernandez-
A, Baschat A,
S760 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
ruben
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
Luis Mario
 
Placenta y cordon
Placenta y cordonPlacenta y cordon
Placenta y cordon
Luis Lucero
 
Ovarios
OvariosOvarios
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
Martin Gracia
 
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamgImplantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Manuel Andrés Miranda Guillermo
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Dafne Rojas Nieves
 
Formacion cordon umbilical
Formacion cordon umbilicalFormacion cordon umbilical
Formacion cordon umbilical
davidilitaliano
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
Felipe Flores
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 
Ginecología y obstetricia 1
Ginecología y obstetricia 1Ginecología y obstetricia 1
Ginecología y obstetricia 1
elbota_ing
 
Embarazo múltipless
Embarazo múltiplessEmbarazo múltipless
Embarazo múltipless
Erika Gabriela
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1
JOCHINBEBE
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Placenta (exposición)
Placenta (exposición)Placenta (exposición)
Placenta (exposición)
Valeria Peña Ruiz
 
Embarazo multiple-Ronier Pérez
Embarazo multiple-Ronier PérezEmbarazo multiple-Ronier Pérez
Embarazo multiple-Ronier Pérez
Ronier Pérez
 
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario  Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Mesic Tecas
 
Placenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaPlacenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiología
Felipe Flores
 
Placenta
PlacentaPlacenta

La actualidad más candente (20)

Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
 
Placenta y cordon
Placenta y cordonPlacenta y cordon
Placenta y cordon
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
 
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamgImplantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
Implantacion, formacion de la placenta y desarrollo de la membrana fetal.mamg
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Formacion cordon umbilical
Formacion cordon umbilicalFormacion cordon umbilical
Formacion cordon umbilical
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
Ginecología y obstetricia 1
Ginecología y obstetricia 1Ginecología y obstetricia 1
Ginecología y obstetricia 1
 
Embarazo múltipless
Embarazo múltiplessEmbarazo múltipless
Embarazo múltipless
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Placenta (exposición)
Placenta (exposición)Placenta (exposición)
Placenta (exposición)
 
Embarazo multiple-Ronier Pérez
Embarazo multiple-Ronier PérezEmbarazo multiple-Ronier Pérez
Embarazo multiple-Ronier Pérez
 
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario  Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Placenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaPlacenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiología
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 

Similar a RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Conf embarazo normal
Conf embarazo normalConf embarazo normal
Conf embarazo normal
Libros Medicina
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
Alejandra Zerna Andrade
 
Placenta
PlacentaPlacenta
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptxENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
CarolinaRey25
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
RODRIGUEZRODRIGUEZJU2
 
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdfConsenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
LorenaMartinez614103
 
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdfConsenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
DianaOrdez5
 
Rciu
RciuRciu
Guia prolapso genital husi 2011
Guia prolapso genital husi 2011Guia prolapso genital husi 2011
Guia prolapso genital husi 2011
Nicolas Tineo
 
Karen Zambrano Mendoza
Karen Zambrano MendozaKaren Zambrano Mendoza
Karen Zambrano Mendoza
karem zambrano mendoza
 
CAP09.pdf
CAP09.pdfCAP09.pdf
CAP09.pdf
INGJPCN
 
monografia de placenta
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placenta
aliz140910
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Berthita Pacheco
 
PLACENTA.pptx
PLACENTA.pptxPLACENTA.pptx
PLACENTA.pptx
Lidgren Mareni
 
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdfCesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
hnlopezvelez
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
u.una
 
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
solherreraq
 
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetraPreeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Arheli García
 
Enfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazoEnfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazo
Percy Pacora
 
EMBARAZO PROLONGADO - I.pptx
EMBARAZO  PROLONGADO - I.pptxEMBARAZO  PROLONGADO - I.pptx
EMBARAZO PROLONGADO - I.pptx
WilderAlexEspinolaMa
 

Similar a RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (20)

Conf embarazo normal
Conf embarazo normalConf embarazo normal
Conf embarazo normal
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptxENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdfConsenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
 
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdfConsenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
Consenso_de_obstetricia_Colestasis_y_embarazo_2016.pdf
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Guia prolapso genital husi 2011
Guia prolapso genital husi 2011Guia prolapso genital husi 2011
Guia prolapso genital husi 2011
 
Karen Zambrano Mendoza
Karen Zambrano MendozaKaren Zambrano Mendoza
Karen Zambrano Mendoza
 
CAP09.pdf
CAP09.pdfCAP09.pdf
CAP09.pdf
 
monografia de placenta
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placenta
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
 
PLACENTA.pptx
PLACENTA.pptxPLACENTA.pptx
PLACENTA.pptx
 
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdfCesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
 
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
 
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetraPreeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
 
Enfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazoEnfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazo
 
EMBARAZO PROLONGADO - I.pptx
EMBARAZO  PROLONGADO - I.pptxEMBARAZO  PROLONGADO - I.pptx
EMBARAZO PROLONGADO - I.pptx
 

Último

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 

Último (6)

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 

RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

  • 1. Reseñas de expertos ajog.org Fisiopatología de la restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta Graham J. Burton, MD, DSc; Eric Jauniaux, MD, PhD, FRCOG Introducción La cinética del crecimiento placentario y fetal están estrechamente interrelacionadas y son características importantes que predicen la salud posnatal y, en particular, las adaptaciones cardiovasculares en la infancia. 1,2 Fetal el crecimiento depende de la disponibilidad de nutrientes, que a su vez está relacionada con la dieta materna, el suministro de sangre uteroplacentaria, el desarrollo de las vellosidades placentarias y la capacidad del trofoblasto velloso y la circulación fetoplacentaria para transportar estos nutrientes. Al nacer, la relación de peso fetoplacentario da una indicación retrospectiva de la ef fi de la placenta para apoyar el crecimiento del feto y estima los riesgos potenciales de enfermedades crónicas en la vida posterior a través de la programación del desarrollo. 2,3 La restricción del crecimiento fetal (FGR) es de fi nido como el fracaso del feto para alcanzar su potencial de crecimiento determinado genéticamente. 4 La FGR puede tener muchas causas, pero se cree que la mayoría de los casos que no están asociados con malformaciones congénitas fetales, anomalías genéticas fetales o etiología infecciosa surgen del compromiso de la circulación uterina hacia la placenta. Suf fi dilatación ciente de la circulación uteroplacentaria La restricción del crecimiento fetal relacionada con la placenta surge principalmente debido a la remodelación deficiente de las arterias espirales uterinas que irrigan la placenta durante el embarazo temprano. La mala perfusión resultante induce estrés celular dentro de los tejidos placentarios, lo que conduce a la supresión selectiva de la síntesis de proteínas y a la reducción de la proliferación celular. Estos efectos se agravan en los casos más graves por el aumento del infarto y el depósito de fibrina. En consecuencia, hay una reducción en el volumen de las vellosidades y el área de superficie para el intercambio materno-fetal. Se produce una desregulación extensa de la expresión génica impresa y no impresa, que afecta el transporte placentario y las funciones endocrinas, metabólicas e inmunitarias. Los cambios secundarios que implican la desdiferenciación de las células del músculo liso que rodean las arterias fetales dentro de las vellosidades del tallo placentario se correlacionan con el flujo sanguíneo de la arteria umbilical telediastólica ausente o invertido y con una reducción del peso al nacer. Muchos de los cambios morfológicos, principalmente las lesiones vasculares intraplacentarias, pueden obtenerse imágenes mediante ecografía o exploración de imágenes por resonancia magnética, lo que permite seguir in vivo su desarrollo y progresión. Los cambios son más graves en los casos de restricción del crecimiento asociada con la preeclampsia en comparación con aquellos con restricción del crecimiento sola, en consonancia con el mayor grado de vasculopatía materna notificada en la primera y un daño placentario macroscópico más extenso que incluye infartos, depósito extenso de fibrina y defectos microscópicos del desarrollo de las vellosidades , aterosis de las arterias espirales, y villitis no infecciosa. El mayor nivel de estrés puede activar vías proin fl amatorias y apoptóticas dentro del sincitiotrofoblasto, liberando factores que causan la activación de las células endoteliales maternas que distinguen entre las 2 condiciones. Las anomalías congénitas del cordón umbilical y la forma de la placenta son las únicas afecciones relacionadas con la placenta que no se asocian con el mal desarrollo de la circulación uteroplacentaria y su impacto en el crecimiento fetal es limitado. Palabras clave: AKT / mTOR, apoptosis, aterosis, corion laeve, cadena de transporte de electrones, trofoblasto extravelloso, falla de la transformación fisiológica, restricción del crecimiento fetal, relación de peso fetoplacentario, placentación hemocorial, trofoblasto intersticial, espacio intervelloso, concentración de oxígeno intraplacentario, mitocondrias, estrés oxidativo, perivillo depósito de fibrina, placenta, infarto placentario, inflamación placentaria, ubicación placentaria, especies reactivas de oxígeno, arterias espirales, ecografía, respuesta proteica desplegada, regresión de las vellosidades, hipoplasia vellosa Del Centro de Investigación de Trofoblastos, Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia, Universidad de Cambridge, Cambridge (Dr. Burton) y el Instituto EGA para Mujeres ' s Salud, Facultad de Ciencias de la Salud de la Población, University College London, Londres (Dr. Jauniaux), Reino Unido. Recibido el 18 de septiembre de 2017; revisado el 13 de noviembre de 2017; aceptado el 13 de noviembre de 2017. Los autores informan no con fl tic de interés. Autor para correspondencia: Graham J. Burton, MD, DSc. gjb2@cam.ac.uk junto con la rápida angiogénesis de las vellosidades son los factores clave necesarios para el adecuado desarrollo y función de la placenta y el subsiguiente crecimiento fetal. La etiopatología de la FGR debido al desarrollo anormal de la circulación uteroplacentaria y su impacto en el desarrollo y la estructura de la placenta se ha estudiado durante más de cinco décadas. 5 La ecografía, y en particular la imagen Doppler color, ha permitido el estudio de las circulaciones umbilicoplacentaria y uteroplacentaria de la fi primer trimestre de gestación en adelante. 6,7 Estos Las técnicas se han utilizado ampliamente en la detección de complicaciones del embarazo relacionadas con la placenta, como la preeclampsia, 8,9 y el manejo de un feto que se presenta con FGR primario o secundario. 10 Más recientemente, 3- imagen Doppler dimensional 11,12 e imágenes por resonancia magnética (IRM) 13 se han utilizado para estudiar el desarrollo de las circulaciones placentaria y fetal, pero su uso en la práctica clínica sigue siendo limitado. Complicaciones relacionadas con la placenta de embarazo que lleva a FGR tiene su 0002-9378 / $ 36,00 ª 2017 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2017.11.577 Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S745
  • 2. Reseñas de expertos ajog.org in vitro, y muy probablemente juegan un papel importante en la regulación del desarrollo y la diferenciación in vivo. 18-20 La ausencia de signi fi no puedo sangre materna fl El flujo en esta etapa significa que el desarrollo inicial tiene lugar en una concentración baja de oxígeno, lo cual es fisiológico y no debe considerarse hipóxico. 21 Esta ambiente es Se cree que protege al embrión de las especies reactivas de oxígeno (ROS) dañinas durante el período de organogénesis, pero también puede servir para mantener el potencial de las células madre. 22 Una vez que los órganos principales se han diferenciado, es necesario un mayor suministro de oxígeno para respaldar un crecimiento fetal más rápido. 23 y por tanto, debe haber un cambio de la nutrición histotrófica al suministro hemotrófico de la circulación materna. FIGURA 1 Nutrición histotrófica de la placenta durante el primer trimestre Microfotografías de placenta de archivo (P) in situ (H710) a las 6 semanas de edad gestacional que demuestran nutrición histotrófica. A, El saco gestacional con P en desarrollo se implanta en el endometrio super fi cial (E) y se abre durante el procesamiento para extraer el embrión. Las glándulas en E debajo del saco son muy activas, aunque en algunas se produjo hemorragia (*). Barra de escala ¼ 2 mm. B, Vista de mayor potencia de la interfaz entre P y E que muestra la apertura de la glándula E (EG) en el espacio intervelloso (IVS) a través de la capa citotrofoblástica (CS) y la placa basal en desarrollo. Barra de escala ¼ 250 metro metro. Modificado. 16,177 Desarrollo de la circulación úteroplacentaria. METRO, miometrio. Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. La forma hemocorial humana de placentación plantea importantes desafíos hemodinámicos. En particular, un alto volumen de sangre arterial materna fl El flujo tiene que ser entregado a la placenta a fi- cientemente baja presión y velocidad para evitar daños mecánicos a los delicados árboles vellosos. 24 En normal En los embarazos, los componentes arteriales arqueados y radiales de la vasculatura uterina se dilatan bajo los efectos combinados del estrógeno, la progesterona, la gonadotropina coriónica humana y otras hormonas y factores secretados por la placenta. La dilatación acomoda el aumento uterino fl flujo de embarazo, y está tan marcado que alrededor 20 semanas de gestación el diámetro de las arterias arqueadas es igual al de la arteria uterina. 25 Los elementos más distales de la vasculatura úteroplacentaria se someten a una remodelación extensa adicional bajo el fl uencia de células trofoblásticas extravellosas que migran desde la placenta durante el embarazo temprano. Esta remodelación implica la pérdida de células de músculo liso y elastina de las paredes arteriales, y su reemplazo por fi material brinoide. 26 Como resultado, estos segmentos de la vasculatura uteroplacentaria se vuelven inertes. fl conductos ácidos, incapaz de vasoconstricción. los raíces fisiopatológicas en las primeras etapas de la placentación y pueden manifestarse desde el final de la fi primer trimestre del embarazo cuando el fi se está formando placenta sensible. 14,15 Se lleva a cabo una remodelación considerable de la placenta hacia el final de la fi primer trimestre / inicio del segundo trimestre, asociado con el inicio de la circulación arterial materna cuando la placenta se vuelve completamente hemocorial. Los eventos en este momento potencialmente impactan fi tamaño nal de la placenta, y por tanto su capacidad funcional. Este concepto es apoyado por fi hallazgos en el útero que muestran que los embarazos complicados con FGR, con o sin preeclampsia acompañante más adelante en el embarazo, tienen un volumen de placenta más pequeño y una mayor resistencia uterina a la sangre fl Flujo en comparación con controles sanos desde el comienzo del segundo trimestre. 9 Las relaciones entre el desarrollo placentario anormal y la FGR son complejas. Aislar las causas placentarias de FGR puede ser difícil fi culto, ya que muchos estudios clínicos son pequeños, retrospectivos y, a menudo, multivariados con factores de confusión como el tabaquismo materno y la etnia. Además, muchos factores estresantes potenciales convergen en las mismas vías intracelulares, y separando los fl La influencia de, por ejemplo, glucosa en comparación con la privación de oxígeno durante períodos de isquemia es imposible. Para proporcionar una descripción coherente de cómo puede surgir el fenotipo FGR, fi Primero considere el desarrollo de la placenta normal antes de discutir las patologías moleculares y clínicas. Desarrollo temprano de la placenta. El desarrollo inicial de la placenta tiene lugar dentro del super fi capa cial del endometrio, y al final de la tercera semana posconcepción se han formado vellosidades en todo el saco coriónico. Este crecimiento precoz es apoyado y estimulado por secreciones de las glándulas endometriales subyacentes ( Figura 1 ), 16,17 la denominada nutrición histotrófica. Las secreciones ricas en carbohidratos y lípidos se liberan a través de aberturas en la placa basal en desarrollo hacia el espacio intervelloso, desde donde son captadas por el sincitiotrofoblasto. Además de aportar nutrientes, las secreciones contienen numerosos factores de crecimiento que estimulan la proliferación de células placentarias. S746 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
  • 3. ajog.org Reseñas de expertos Las células del trofoblasto extravelloso surgen de las vellosidades de anclaje que están unidas a la placa basal en desarrollo y pasan por las luces de las arterias espirales como trofoblasto endovascular y a través del estroma decidual como trofoblasto intersticial. La migración del trofoblasto endovascular es tan extensa durante la fi primer trimestre que las células taponen efectivamente las bocas de las arterias espirales, restringiendo fl debido a una lenta filtración de plasma a través de una red de espacios intercelulares ( Figura 2 ). 27,28 Los tapones comienzan a romperse hacia el FIGURA 2 El trofoblasto endovascular obstruye las arterias espirales durante la remodelación temprana fin del fi primer trimestre, y es sólo después de aproximadamente 10 semanas de gestación que la circulación arterial materna al espacio intervelloso está completamente establecida, como con fi rmed por las mediciones del aumento en la oxigenación intraplacentaria Microfotografía de una muestra de placenta in situ (H673) a las 8 semanas de edad gestacional que muestra el taponamiento del trofoblasto endovascular (ET) de la arteria espiral. A, Los ET surgen de vellosidades de anclaje (AV) que se adhieren a la placa basal y pueden verse prácticamente ocluyendo la luz en 3 perfiles transversales de la arteria (flechas). Obsérvese la deposición de material fibrinoide que rodea la arteria, rasgo característico de la remodelación. Barra de escala ¼ 0,5 mm. B, Vista a mayor aumento de la boca de la arteria espiral que muestra células ET fluyendo hacia el lumen desde AV. El flujo hacia el espacio intervelloso se restringirá a la filtración a través de la red de intercelulares concentración de ygen. 29,30 Las células del trofoblasto intersticial interactúan con el sistema inmunológico materno, en particular las células asesinas naturales uterinas. Juntos, se cree que el trofoblasto extravelloso y las células asesinas naturales liberan proteasas y citocinas que estimulan la desdiferenciación y la pérdida de las células del músculo liso dentro de las paredes arteriales. 31,32 Por lo tanto, es necesario cierto grado de activación de las células asesinas naturales, y los estudios genéticos han revelado que estas interacciones inmunes pueden regular el peso al nacer en todo el rango microsomicmacrosómico. 33 La remodelación arterial se extiende hasta el tercio interno del miometrio y, por lo tanto, abarca el segmento hipercontráctil de una arteria espiral en la zona de unión. En consecuencia, existen 2 efectos principales de la remodelación: fi En primer lugar, la dilatación de la boca de la arteria reduce la velocidad y la pulsatilidad de la madre en fl Flujo hacia el espacio intervelloso placentario y, en segundo lugar, la pérdida de músculo liso reduce el riesgo de vasoconstricción espontánea. 24 La remodelación de las arterias espirales se extiende hasta el segundo trimestre y posiblemente incluso más. La evaluación ecográfica de una cohorte de 58 mujeres normotensas reveló que la sangre fl El flujo de las desembocaduras de las arterias espirales es pulsátil en todos los casos hasta las 20 semanas, y esa pulsatilidad disminuye posteriormente con el avance de la edad gestacional. 34 A las 34 semanas, canales. Barra de escala ¼ 0,1 mm. 37% de las mujeres no mostraron trofoblasto pulsátil es más extenso en el fl Flujo en la placenta. centro que en la periferia. El inicio temprano de la sangre fl El flujo en la periferia provoca un nivel localmente alto de oxidación La placenta temprana o primitiva libera estrés ( figura 3 , B), que induce un remodelado extenso de los dermis hacia la activación de la cascada apoptótica. El final de fi primer trimestre. Regres- Consecuentemente, las vellosidades retroceden, dejando sion de vellosidades comienza sobre el super fi cial sólo fantasmas avasculares, hipocelulares que el polo del saco gestacional ( figura 3 , A) se incorporan al liso y se extiende gradualmente hasta que solo esas membranas ( figura 3 , C y D). 35 En las vellosidades que cubren el polo profundo en contacto al mismo tiempo, la expresión y la actividad con el lecho placentario permanecen como las principales enzimas antioxidantes de fi placenta discoide sensible. Este aumento dentro de la placenta, 37 y así se constató que la remodelación plantea interrogantes que las vellosidades en la zona central tienen mayores con respecto a cómo y cuándo el tamaño y las defensas cuando la sangre materna fl La forma del disco placentario los disuade. minado, y si una mayor expansión La placenta madura a menudo y el reclutamiento de arterias espirales puede describirse como discoide; sin embargo, se producen en embarazos posteriores bajo un considerable debate adverso sobre si las condiciones. Las remodelaciones se asocian a que la mayoría son en realidad circulares o ellipadas con el inicio del circuito materno. Esto puede parecer una relación bastante académica con la placenta, que comienza en el punto, pero el riesgo de enfermedad crónica en la mayoría de los casos en la vida adulta periférica se ha asociado con giones y se extiende a la zona central de la forma anormal de la placenta durante la siguiente pocas semanas. 35 Este patrón a través de la programación del desarrollo inversamente fl ects el grado de extra- de los principales sistemas de órganos. 38 Esta invasión de trofoblasto velloso a través del fenómeno puede re fl Los cambios de efecto en el lecho placentario, que es mayor en la función placentaria, para el aumento de la región varicentral donde ha estado la capacidad en la forma se ha relacionado con el establecimiento por más tiempo. 36 Por lo tanto, plug- reducción placentaria ef fi eficiencia como estiging de las arterias por endovascular apareado por la proporción de fetal a placentaria Remodelación placentaria P.EJ, glándula endometrial. Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S747
  • 4. Reseñas de expertos ajog.org durante este proceso se pueden perforar más arterias espirales dentro del lecho placentario y, por supuesto, durante los embarazos normales, la elaboración y remodelación de los árboles vellosos aumentará la capacidad funcional para satisfacer las demandas fetales. 45 FIGURA 3 Formación de placenta de fi nitiva y membranas lisas. Remodelación deficiente de la arteria espiral Delaware fi Las ciencias en la invasión del trofoblasto extravelloso y la remodelación arterial materna se han relacionado con la fisiopatología de los grandes síndromes obstétricos, incluida la restricción del crecimiento, a través de la mala perfusión de la placenta. 46 Los estudios han informado un gradiente de efectos, con la ausencia de remodelación en la zona de unión y el segmento miometrial asociado con una restricción del crecimiento más severa agravada con preeclampsia. 46-50 La remodelación aberrante de las arterias radiales más proximales también puede contribuir a una mala perfusión placentaria en embarazos patológicos. 51 Sin embargo, debe reconocerse que la remodelación es un Muestra de placenta in situ (H916) a las 8,5 semanas de edad gestacional que muestra formación de corion laeve. A, Se puede observar una regresión de las vellosidades comenzando sobre el polo super fi cial del saco gestacional (*). Barra de escala ¼ 1 cm. B, Representación esquemática de cómo el inicio de la circulación arterial materna en la periferia de la placenta (flechas), donde el taponamiento de las arterias espirales por el trofoblasto extravelloso es menos extenso, causa estrés oxidativo localizado (*). El estrés induce la apoptosis y la regresión de las vellosidades, dando lugar al corion laeve. C, Vista de mayor potencia del área marcada con un cuadro de línea continua ( A) sobre el polo super fi cial del saco que ilustra vellosidades avasculares con núcleos estromales hipocelulares. D, Vista de mayor potencia del área marcada con un cuadro de línea discontinua ( A) sobre la región central muestran vasos sanguíneos, núcleo estromal más denso y capa gruesa de trofoblasto. C y D, Barras de escala ¼ 0,5 mm. A, reproducido 35 y B, modi fi cado. 178 continuum, y que ejemplos de fi- cientemente modi fi Las arterias espirales ed pueden verse en embarazos normales y viceversa. 52 Además, el informe histopatológico generalmente no se realiza ciego a la condición clínica, cuyo conocimiento puede fl influir en la interpretación del fi descubrimientos. 53,54 No obstante, dentro de las limitaciones que brindan las biopsias del lecho placentario como una descripción general del suministro de sangre materna a la placenta, existe un acuerdo general de que fi La remodelación ciente de la arteria espiral es causal de los cambios placentarios que predisponen a la RCF de origen vascular materno. Hay muchas causas posibles de fi remodelación de la arteria espiral cient, y la causa real, sin duda, diferirá de un caso a otro. Nutrición histotrófica inadecuada durante la fi primeras semanas de embarazo 15 o excesivo apoptosis dentro del lecho placentario 55 podría conducir a un número reducido de células trofoblásticas extravellosas. Otros estudios sugieren que la invasión del trofoblasto intersticial es normal o incluso aumenta en casos de FGR, pero que las células no logran penetrar en las paredes de las arterias. 50 La razón de esto no es peso. 39,40 Del mismo modo, la excentricidad de el punto de inserción del cordón umbilical en la placenta se ha relacionado con la reducción de ef fi eficiencia 41 actuando posiblemente a través de efectos hemodinámicos en la circulación fetoplacentaria. Hemos especulado que la regresión excesiva o asimétrica de las vellosidades debido a un inicio aberrante de la circulación materna puede conducir a formas placentarias anormales e inserciones del cordón, y puede volver a aparecer. fl ect variaciones locales en la extensión de la invasión del trofoblasto extravelloso. 22 El apoyo a esta hipótesis proviene de la fuerte correlación entre la forma de la placenta al final de la fi primer trimestre y a término. 42 Claramente, los eventos durante el fi primero trimestre son de importancia crítica, y hay cada vez más evidencia de estudios de ultrasonido de que tanto la restricción del crecimiento como la macrosomía de la placenta se inician durante este período. 43 Dada la regresión de las vellosidades periféricas que tiene lugar, es dif fi culto para imaginar cómo la huella placentaria podría extenderse más sobre la superficie uterina durante el embarazo posterior y, al hacerlo, reclutar arterias espirales adicionales. Más bien, parece más plausible que de 10 a 12 semanas en adelante, la placenta y la pared uterina se expandan juntas. 2,44 Es posible que CORRIENTE CONTINUA, decidua capsularis. Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. S748 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
  • 5. ajog.org Reseñas de expertos conocido, pero posiblemente re fl ectan interacciones anormales con las células asesinas naturales uterinas, lo que conduce a una inhibición excesiva y una disminución de la liberación de proteasas. 56 Las consecuencias de de fi Las remodelaciones arteriales espirales cientes son múltiples. En primer lugar, afectará negativamente a la velocidad con la que la sangre materna ingresa al espacio intervelloso placentario. El modelado matemático ha demostrado que la dilatación normal reduce la velocidad en un orden de magnitud, de aproximadamente 2-3 m / s mi 1 a unos 10 cm / s mi 1. 24 Esta reducción asegura una perfusión uniforme de los árboles vellosos y un tiempo de tránsito adecuado para el intercambio. En embarazos patológicos en fl ujo permanece a alta velocidad y pulsátil, 34 y causa mecánica daño a la placenta como se discutirá más adelante. En segundo lugar, es probable que la retención del músculo liso vascular en la zona de unión provoque una mayor perfusión intermitente de la placenta. Los estudios angiográficos realizados en el macaco rhesus, que tiene una circulación uteroplacentaria similar a la humana, revelaron que incluso en embarazos normales la sangre fl El flujo de una arteria espiral es intermitente. 57 Este efecto es independiente de las contracciones uterinas y se cree que se debe a la vasoconstricción espontánea de las arterias afectadas. Cabe esperar, por tanto, que el evento sea más frecuente en arterias donde el segmento de unión no ha sido remodelado, exponiendo la placenta a infecciones recurrentes de tipo isquemia-reperfusión. resultados. En tercer lugar, de fi La remodelación ciente predispone a las arterias espirales a cambios ateróticos agudos, con acumulación de células espumosas y estrechamiento de la luz ( Figura 4 ). Estos cambios se observan distales al segmento de unión y pueden ser inducidos por las altas fuerzas de cizallamiento experimentadas o la participación en la lesión de isquemiareperfusión, posiblemente agravada por dislipidemia en la madre. Su efecto será limitar severamente la sangre. fl flujo a la placenta, por lo que no es sorprendente que la lesión se asocie con malos resultados obstétricos. 46,58 La mala perfusión de cualquier órgano es un poderoso inductor de estrés oxidativo y la placenta no es una excepción. El estrés oxidativo placentario se ha relacionado con complicaciones del embarazo, incluida la preeclampsia y la FGR. 59-61 El estrés oxidativo es de fi nido como una condición en la que la generación de especies de oxígeno altamente reactivas abruma a una célula ' s capacidad de desintoxicarlos, lo que lleva a un daño indiscriminado a cualquier molécula biológica en las inmediaciones, incluidas las proteínas, los lípidos y el ADN. En consecuencia, la función celular se ve afectada y, en los casos más graves, puede inducirse la muerte celular. Las ROS se generan fisiológicamente como un subproducto inevitable de la respiración aeróbica, el plegamiento de proteínas, la desintoxicación fi catión de fármacos y xenobióticos por el citocromo P450, la respuesta de la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato oxidasa Microfotografía de arteria espiral dentro de decidua a factores de crecimiento y citocinas, y de caso de preeclampsia que muestra aguda varias otras oxidorreductasa y ciclo- aterosis. Las células de espuma (FC) se acumulan en la pared de enzimas oxigenasa Figura 5 ). los arterias, restringiendo severamente el calibre de la luz. fuente principal en condiciones normales Barra de escala ¼ 50 metro metro. es la mitocondria, porque durante el paso de electrones a lo largo de los complejos de la cadena de transporte de electrones hay fuga en oxígeno molecular, partic- proin fl citocinas inflamatorias e incluso de los complejos I y III. 62 La apoptosis. 64-66 Se observan cambios similares en la adquisición de un gen de electrones desapareados in vivo cuando las placentas se someten a erradicar el radical libre superóxido y al 2% del trabajo de parto, ya que hay un consumo intermitente de oxígeno materno durante la respiración silenciosa, la perfusión del espacio intervelloso durante la ración se convierte al superóxido. Estas contracciones uterinas. 67 El equilibrio puede actuar como un intermedio de señalización, y también puede perturbarse si se altera la actividad de las enzimas oxidantes sensibles a la reacción redox. Los factores de transcripción de transición para mantener los metametales, como el manganeso, el selenio, la homeostasis bólica de acuerdo con el cobre y el zinc, son necesarios a la concentración de oxígeno activo predominante. Cómo- sitio de estas enzimas para transportar electrones, nunca, debido a su potencial dañino y una falta dietética de micronutrientes tiene acciones, el exceso de superóxido es detoxi fi ed se ha relacionado con complicaciones de las mitocondrias preñadas por la enzima supernance. 68 Intenta restablecer el equilibrio de óxido dismutasa a través de la conversión mediante la administración de vitaminas antioxidantes al peróxido de hidrógeno. Al ser no polares, han arrojado resultados decepcionantes. 69 Un peróxido de hidrógeno puede difundirse por la razón de esta falta de éxito puede ser que las mitocondrias y luego el estrés oxidativo adicional rara vez se produce de forma aislada, desintoxicación fi ed por las enzimas catalasa y está estrechamente asociado con otras formas de glutatión peroxidasa dentro del cito- del estrés celular, en particular el plasma endoplásmico ( Figura 5 ). estrés del retículo (ER). Hay cerca En condiciones normales hay asociaciones físicas y funcionales, por lo tanto, un equilibrio homeostático entre las mitocondrias y el RE, generación y desintoxicación. fi catión de ROS. mediada principalmente a través del calcio Sin embargo, la generación de ROS es una mayor señalización, que integra los 2 orgánulos durante hipoxia y isquemia- ( Figura 6 ). 70 reperfusión, cuando la acumulación de electrones La sala de emergencias es el orgánulo responsable en la cadena de transporte de electrones conduce a una síntesis, plegamiento y una tasa de fuga posterior a la mayor. 63 Por lo tanto, la exposición traslacional modi fi catión de todos de explantes placentarios a ciclos de prohipoxia-reoxigenación unida a la membrana y secretada es un método poderoso. Debido a que las proteínas mal plegadas son generadoras de estrés oxidativo, induciendo potencialmente tóxicas para las células, existe una estricta FIGURA 4 Cambios ateróticos en una arteria espiral. Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S749
  • 6. Reseñas de expertos ajog.org intercambio. 76-78 Esta reducción parece deberse a una regresión excesiva de las vellosidades durante la remodelación placentaria, agravada por una tasa más lenta de crecimiento posterior. 79 En el caso de la placenta, los miembros de la familia de factores de crecimiento similares a la insulina son reguladores particularmente importantes de la proliferación celular. 80 Sus acciones se integran con el suministro de oxígeno y nutrientes a través de la vía de señalización de la proteína quinasa B / diana mecanicista de la rapamicina (AKT / mTOR), un regulador central de la traducción del ARNm en proteína. La actividad en esta vía incluye fl influye en el crecimiento placentario, 81 y se regula a la baja en casos de restricción del crecimiento de origen vascular materno ( Figura 7 ). 82,83 Aunque esto a menudo se atribuye a hipoxia secundaria a de fi ciente conversión de la arteria espiral, no se han realizado mediciones in vivo para fi hipoxia rmplacental, a diferencia de fetal. Una situacion FIGURA 5 Generación intracelular, desintoxicación y acciones de especies reactivas de oxígeno. Representación esquemática de la desintoxicación celular de especies reactivas de oxígeno (ROS). Superóxido anión (O mi 2) se genera como subproducto de la respiración aeróbica y varias enzimas oxidorreductasa, y actúa a niveles fisiológicos como intermedio de señalización para regular factores de transcripción, tales como factor inducible por hipoxia (HIF), factor nuclear kappa-potenciador de cadena ligera de células B activadas (NFKB) y proteína activadora 1 (AP1). Puede ser eliminado por antioxidantes naturales, como taminas C y E, pero también se convierte en peróxido de hidrógeno (H 2 O 2) por superóxido dismutasa (SOD) enzimas cobre / zinc (Cu / Zn) y manganeso (Mn) SOD. H 2 O 2 luego es desintoxicado por las enzimas glutatión peroxidasa y catalasa. Los niveles excesivos de ROS pueden causar un daño generalizado a la moléculas, que deterioran la función celular y conducen a la muerte celular. donde no hay duda de que los tejidos placentarios están expuestos a una baja concentración de oxígeno arterial materno es durante el embarazo a gran altura. Es de destacar que se observa una reducción similar de la actividad de inmTOR en las placentas de embarazos a 3100 m, donde se acompaña de una reducción del volumen de las vellosidades placentarias y peso de nacimiento. 84 Los cambios se pueden imitar exponiendo las líneas de células placentarias a hipoxia in vitro, cuando hay una reducción en la tasa de proliferación. Síntesis y secreción de proteínas acordes con el metabolismo. Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. control de calidad dentro del RE que comprende 3 vías de señalización conservadas evolutivas conocidas colectivamente como la respuesta de proteína desplegada (UPR). 71,72 La regulación opera a varios niveles, pero una de las respuestas más rápidas y sensibles es bloquear la síntesis de proteínas no esenciales para conservar recursos y aliviar la carga de proteínas nacientes en la maquinaria de plegado del RE. Esto se logra mediante la fosforilación de un factor regulador clave, la subunidad alfa del factor de iniciación eucariota 2 (eIF2alpha), que limita el ensamblaje de los complejos ribosómicos en el ARN mensajero (ARNm). Las respuestas a más largo plazo implican el aumento de la capacidad funcional del RE mediante la regulación positiva de las proteínas chaperonas y la elaboración de más cisternas para satisfacer las demandas sintéticas y secretoras de la célula. tiene que estar estrechamente relacionado con el metabolismo de una célula y regulado en relación con el suministro de oxígeno y nutrientes. Por tanto, la subunidad alfa del brazo del factor de iniciación eucariota 2 de la UPR que controla la traducción del ARNm también puede activarse en respuesta a la hipoxia, la privación de aminoácidos y otros factores estresantes. 73-75 En vista de esta participación más amplia en la homeostasis celular, la UPR también se conoce como la vía integrada de respuesta al estrés. actividad del tipo de célula. 84 La vía AKT / mTOR también regula la expresión y actividad de los transportadores placentarios que son responsables de la transferencia de aminoácidos, ácidos grasos y glucosa. Muchos de estos transportadores están regulados a la baja en la restricción del crecimiento, 85-88 lo que agravará la pérdida de capacidad funcional de la placenta provocada por la reducción de la superficie vellosa. La regulación a la baja precede a la restricción del crecimiento en respuesta a la desnutrición materna en modelos animales, 89 sugiriendo que es causal de la condición y no una respuesta. Patología molecular placentaria en FGR Vías reguladoras del crecimiento Una de las principales características de la placenta en los casos de RCF es la reducción de volumen, área de superficie y vascularización de las vellosidades intermedias y terminales que median materno-fetal. Vías de respuesta al estrés Dada la alta producción endocrina de la placenta, el sincitiotrofoblasto contiene grandes cantidades de RE. S750 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
  • 7. ajog.org Reseñas de expertos La activación de las vías de la UPR se observa en placentas de embarazos a gran altitud, donde puede verse como una respuesta homeostática para hacer coincidir el crecimiento fetoplacentario con la disponibilidad de oxígeno. Se observa una activación más grave en los casos de restricción del crecimiento causada por compromiso vascular materno, 83,84 y el El grado de activación, tanto en términos de vías individuales como del número de vías implicadas, es mayor en los casos de restricción del crecimiento acompañada de preeclampsia. Esta fi encontrar es consistente con la exposición de las placentas a un daño vascular materno más severo debido a la mayor fi eficiencia en la remodelación de la arteria espiral descrita anteriormente. 83 La diferencia en el grado de activación puede tener un significado fisiopatológico fi cance, ya que los altos niveles de activación de la UPR están asociados con la estimulación de la liberación de proína fl citocinas inflamatorias, senescencia celular e incluso apoptosis ( Figura 6 ). 90,91 El factor nuclear potenciador de cadena ligera kappa de FIGURA 6 Interacciones entre las mitocondrias y el RE mediadas por la señalización del calcio células B activadas (NF k B) la vía puede estimularse a través de la vía de la enzima 1 que requiere inositol / factor 2 asociado al receptor del factor de necrosis tumoral (IRE1 / TRAF2), 90,92 o más simplemente mediante la supresión de la síntesis de proteínas. La vida media del inhibidor de kappa B (I k B) la subunidad es más corta que la de NF k B, y la detención de la traducción tan prolongada conducirá inevitablemente a una fl respuesta ammatoria. 93 Proin fl ammatorio citocinas y restos apoptóticos tienen todos Interacciones entre mitocondrias y retículo endoplásmico (RE). Las membranas mitocondrial y del RE se aproximan mucho en sitios puntiformes ricos en transportadores de calcio y canales iónicos. La señalización de calcio integra la actividad funcional de estos 2 orgánulos, de modo que ambos contribuyen a una mayor producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) durante la mala perfusión. Las ROS pueden estimular la secreción de citocinas proinflamatorias y la adopción del fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP) mediante la activación del factor nuclear kappa-potenciador de la cadena ligera de las células B activadas (NFKB) y las proteínas quinasas activadas por mitógenos p38 (p-p38 ), a través de la quinasa 1 reguladora de la señal de apoptosis (ASK1) y la proteína de caja de grupo 1 de alta movilidad (HMGB1). Los altos niveles de activación de las vías de la UPR que requieren inositol de la enzima 1 (IRE1) y la proteína cinasa del retículo endoplásmico similar al ARN (PERK) también activan NFKB y p38 a través del factor asociado al receptor TNF 2 (TRAF2) y el factor de iniciación eucariota 2 (eIF2a), respectivamente. La supresión de la traducción de proteínas mediante la activación de eIF2a conduce a la reducción de la subunidad inhibidora de kappa B (IKB) debido a su corta vida media. Reproducido con ha sido implicado en causar la activación de las células endoteliales de la madre que caracteriza a la preeclampsia y, por lo tanto, el mayor nivel de activación de la UPR puede explicar la distinción entre la FGR sola y la FGR asociada con la preeclampsia ( Figura 7 ). Por ejemplo, desprendimiento de proin fl Las micropartículas amatorias del sincitiotrofoblasto se observan en la preeclampsia pero no solo en la FGR. 94 Exactamente cuándo comienza el estrés durante el embarazo es dif fi culto a determinar, pero especulamos que se origina alrededor del momento de inicio de la circulación materna a la placenta hacia el final de la fi primer trimestre. 15 La perturbación de la función ER también podría explicar el cambio en la glicosilación observado en el permiso de 179 . sincitiotrofoblasto placenta. 95 Cambios transcriptómicos Los cambios en la expresión génica han sido específicos fi c transcripción MEST) que proporcionados para el crecimiento de motas de crecimiento restringido, están regulados al alza y la placenta emplea tecnología de microarrays regulado a la baja, respectivamente, en nología, 96,97 pero en general aún no ha sido FGR. 98,99 Sin embargo, no se determinó correlación si los cambios se encuentran entre el nivel de gen que responde o es causal de la expresión del crecimiento y la pérdida de impronta, trastorno de sug. Los genes impresos que señalan que los trastornos de la impronta se expresan de manera parental de origen no son la causa de la afección. desempeñan un papel clave en la regulación de De hecho, estos estudios también encontraron un crecimiento placentario amplio, y también lo han sido los cambios de propagación en genes no impresos Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. de la RGF tema de especial atención. Es notable que la homología pleckstrina como el dominio miembro de la familia A 2 ( PHLDA2) que inhibe el crecimiento y el mesodermo Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S751
  • 8. Reseñas de expertos ajog.org El sincitiotrofoblasto se puede detectar en la sangre materna periférica, lo que abre la posibilidad de su uso como biomarcadores de diagnóstico de disfunción placentaria. 97,102 FIGURA 7 Vías que pueden conducir a FGR relacionada con la placenta y FGR con preeclampsia Metabolismo placentario Los datos sobre el metabolismo placentario en casos de restricción del crecimiento son con fl formación de hielo. Se ha informado que el contenido mitocondrial placentario aumenta tanto 103 y disminuido 104 basado en ensayos de contenido de ADN mitocondrial. 105 Estos fi Los hallazgos se han correlacionado con el contenido de oxígeno en la vena umbilical. Por el contrario, no observamos diferencias en el contenido mitocondrial en la placenta de alta altitud según lo determinado por el nivel de citrato sintasa. 106 Sin embargo, hubo un signi fi No se puede reducir la proteína, pero no el nivel de ARNm, de los complejos de la cadena de transporte de electrones, lo que sugiere nuevamente un bloqueo de la traducción de proteínas y una reducción de la actividad mitocondrial. Por tanto, cabría esperar que el metabolismo placentario Representación esquemática de posibles vías que conducen a la restricción del crecimiento fetal relacionada con la placenta se vuelve más dependiente de la glucólisis, (FGR) solo o FGR complicado por preeclampsia (PE). Consulte el texto para obtener más detalles. pero parece no haber cambios en el contenido de glucógeno en la placenta con restricción de crecimiento. 107 Las proteínas relacionadas con la autofagia están reguladas por las vías de la UPR, 108 y se ha informado que aumenta en placentas FGR donde pueden volver fl ect niveles excesivos de estrés y reciclaje de orgánulos, o agotamiento severo de nutrientes. 109 También se ha observado un aumento de la autofagia en el territorio placentario de gemelos monocoriónicos con FGR selectiva, donde fue inversamente proporcional a la sangre umbilical. fl Ay. 110 participa en la señalización endocrina, el crecimiento tisular, la modulación inmunitaria, el metabolismo oxidativo, la función vascular y el transporte de metabolitos. 98 Un completo más reciente en todo el transcriptoma Pro fi ling de crecimiento normal y restringido placentas usando próximo- La secuenciación de generación reveló 5 módulos de red enriquecidos para procesos similares, incluida la respiración celular, amino ácido transporte, hormona señalización, histona modi fi cationes y expresión genética, que se asociaron con el peso al nacer. 100 Además, los genes concentradores de cada módulo se asociaron significativamente con la restricción del crecimiento, por lo que estas redes pueden desempeñar un papel importante en la regulación de la función placentaria en estos casos patológicos. Estos cambios pueden ser fl efectan diferencias en la transcripción de genes, pero también podrían surgir potencialmente a través de cambios epigenéticos que involucran microARN (miR). Los ARN no codificantes pueden unirse al ARNm, regulando su estabilidad y, por lo tanto, la nivel de transcripción. También pueden en fl influyen en la traducción del ARNm y, por tanto, en el nivel de la proteína codificada. Se ha informado que 97 miR se regulan al alza y 44 se regulan a la baja en personas pequeñas para la edad gestacional (PEG) en comparación con las apropiadas para la edad gestacional. pla- centas. 101 Estudios funcionales de miR10b, -363, y - 149, que eran signi fi En una línea celular similar al trofoblasto, o con tendencia a aumentar en las placentas de crecimiento restringido, estas tienen un impacto negativo en sus genes diana que codifican factores angiogénicos y transportadores de aminoácidos. Cuando similar al trofoblasto las células fueron expuestas a la restricción de nutrientes, miRs-10b y - 149 aumentado mientras que miR-363 disminuyó, lo que sugiere que responden a múltiples señales o que diferentes tipos de células dentro de la placenta responden de diferentes maneras durante la restricción del crecimiento. Placentario-speci fi c ARNm y miR que se cree que se derivan del La circulación fetoplacentaria La reducción del área de superficie placentaria y el transporte son importantes contribuyentes a la función placentaria y, por lo tanto, a la FGR, pero otro factor importante es la resistencia dentro de la circulación umbilical. La ausencia o incluso la reversión de la diastólica final fl El flujo en casos de restricción severa del crecimiento según lo evaluado por ecografía Doppler afectará en gran medida el transporte de nutrientes al feto. Estos fi Los hallazgos no son sorprendentemente asociados con la hipoxia fetal. Se han informado cambios patológicos en las arterias de resistencia dentro de las vellosidades del tallo. EVT, trofoblasto extravelloso; UPR, respuesta de proteína desplegada. Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. S752 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
  • 9. ajog.org Reseñas de expertos de placentas de crecimiento restringido, 111-113 pero el mecanismo molecular subyacente a ellos sólo se ha dilucidado recientemente. Las células del músculo liso que rodean estas arterias expresan la enzima cistationina- gramo- liarse ese sintetiza sul de hidrógeno fi de, un potente vasodilatador de la vasculatura placentaria fetal que mantiene las células del músculo liso vascular en su estado diferenciado. 114 Esta La enzima se reduce en los niveles de ARNm y proteínas en las placentas asociadas FIGURA 8 Visualización ecográfica de lesiones placentarias en FGR con diastólica final ausente o invertida fl ay, y esto fi El hallazgo se asocia con la desdiferenciación de las células del músculo liso, la adopción de un fenotipo sintético y una reducción de la Mapeo Doppler color transabdominal de la placenta (P) en el embarazo a las 36 semanas complicado por restricción del crecimiento fetal y que se presenta con múltiples lesiones quísticas (*) correspondientes a trombosis intervellosa en histopatología. A, Mayor ecogenicidad en la periferia de las lesiones debido al tejido velloso degenerativo incrustado en depósitos de fibrina. B, Suministro arterial de sangre úteroplacentaria a la lesión desde la placa basal (PA). Videoclips de las mismas lesiones que muestran un flujo pulsátil de la arteria úteroplacentaria. relación lumen-pared. 115 Estos cambios se pueden inducir exponiendo explantes de arterias vellosas del tallo a hipoxiareoxigenación, lo que indica que la in vivo fi Es probable que los hallazgos sean secundarios al estrés oxidativo causado por la mala perfusión placentaria. La gravedad de los cambios se correlaciona con el peso al nacer, lo que indica que pueden actuar como un componente importante de la disfunción placentaria en la restricción del crecimiento ( Figura 7 ). la ecografía de rutina estuvo disponible en un momento en que las investigaciones de laboratorio eran limitadas. En general, los patólogos han dividido las lesiones placentarias asociadas con la FGR en diferentes categorías: vasculares y no vasculares, macroscópicas y microscópicas, congénitas y adquiridas o anormalidades secundarias. 116-118 los clasi fi El siguiente cuadro se basa en criterios de diagnóstico estandarizados por patólogos para cada lesión individual y destaca aquellas lesiones que pueden diagnosticarse prenatalmente con imágenes de ultrasonido. placentación. 121 Una población estudio de cohorte retrospectivo de 544,734 nacidos vivos únicos, incluyendo 2744 placenta previa encontró, después de controlar por factores maternos como el tabaquismo y la edad gestacional, que la placentación previa está asociada con una tasa de 3.7% de FGR (OR, 1.24; 95% CI, 1.17 mi 1,32) al nacer, independientemente de la tasa de parto prematuro del 12%. 122 Por el contrario, un estudio de cohorte retrospectivo de 59149 mujeres con embarazos únicos que se sometieron a ecografía entre 15 y 22 semanas no encontró diferencias en la incidencia de FGR después de ajustar por factores de confusión (OR ajustado, 1,1; IC del 95%, 0,9 mi 1.5) en las 724 mujeres que presentaban placenta previa. 123 Se desconoce la fisiopatología de la FGR en casos de placentación anormal, pero se puede hipotetizar el subdesarrollo de la circulación úteroplacentaria y, en particular, el reclutamiento de arterias espirales en el fi la placenta final está en fl influido por la densidad de la red vascular terminal uterina donde se implanta el blastocisto. No hay datos clínicos sobre el peso y el volumen de la placenta que apoyen esta hipótesis. Muchos, si no se han encontrado en asociación con FGR, pero los resultados de la mayoría de los estudios histopatológicos se ven obstaculizados por una serie de factores metodológicos. La mayoría de los estudios son retrospectivos y se basan en series de casos en lugar de datos de casos y controles y muchos han utilizado diferentes métodos clínicos. fi niciones de FGR, casos de mezcla de fetos constitucionalmente pequeños (PEG) y / o nacidos prematuramente después de una fecha gestacional inexacta o una edad gestacional desconocida (bajo peso al nacer). Speci fi c Las lesiones placentarias rara vez han constituido el tema principal de investigación, siendo más a menudo consideradas como una coincidencia. fi encontrar o una de varias causas potenciales de FGR. Además de estos sesgos de selección, los factores de confusión como el tabaquismo materno y las disparidades metodológicas, como la ubicación y el número de muestras tomadas para el examen histopatológico, lo hacen difícil. fi culto para evaluar los datos de muchos estudios, en particular de los primeros estudios histopatológicos realizados antes todas, anomalías placentarias Anormalidades de la placentación. Las formas anormales de la placenta, en particular aquellas con contornos irregulares (placenta extracorial y bilobulada) se han asociado con un resultado obstétrico deficiente, en particular con un crecimiento fetal deficiente. 119.120 Estas anomalías son dif fi cultivar para diagnosticar en el útero por ecografía y no se investigan de forma rutinaria en embarazos complicados por FGR. La ubicación de la placenta es un factor importante; por ejemplo, es más probable que los casos de placentación lateral estén asociados con FGR. Un estudio de casos y controles de embarazos únicos fechados con precisión encontró que aquellos complicados por FGR tienen casi 4 veces más probabilidades de haber tenido una placentación lateral (razón de probabilidades [OR], 3.8; 95% con fi intervalo de dencia [CI], 1.3 mi 11.2) a las 16-20 semanas, en comparación con anterior o posterior Anomalías vasculares macroscópicas Delaware fi La remodelación ciente de las arterias espirales se asocia con una mayor pulsatilidad de los chorros de sangre materna en los embarazos PEG, como se esperaba. 34 Las vasculopatías más graves de las arterias se asocian con una combinación de Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. Placentología clínica en FGR Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S753
  • 10. Reseñas de expertos ajog.org nacimiento de un niño muerto. 116,125-129 Una serie de 14 casos encontró que la trombosis subcorial que afecta al 50% de la placa coriónica o fetal se asocia con una incidencia del 70% de FGR en los embarazos que continúan> 24 semanas de gestación. 128 El desarrollo de una trombosis intervellosa a menudo se asocia con fi deposición de brin y estas lesiones a menudo se describen como lesiones quísticas ecogénicas o hipoecoicas areas en ultra- sonido. 124,130,131 La característica de ultrasonido turas, es decir, la ecogenicidad de una trombosis intervellosa cambiará con el avance de la gestación a medida que más y más fi la deposición de brin aparecerá en su periferia y dependiendo de cuándo, o si, la sangre materna se coagula en su centro ( Figura 8 , Videos ). Las trombosis grandes se han diagnosticado prenatalmente en la resonancia magnética. 132 Los infartos placentarios se deben a la TABLA 1 Fisiopatología y diagnóstico prenatal de anomalías vasculares macroscópicas placentarias encontradas en casos de restricción del crecimiento fetal Tipo de anomalía Trombosis intervellosa Coagulación focal de la madre sangre dentro del espacio intervelloso Fisiopatología Imágenes de ultrasonido prenatal Lesiones quísticas ecogénicas o áreas hipoecoicas en ultrasonido 124,130,131 Mole de Breus Trombosis subcorial masiva que implica al menos el 50% de la placa coriónica Necrosis vellosa debida a obstrucción del úteroplacentario artería Lesión combinada parabasal necrosis de las vellosidades, depósito de fibrina, lesiones que aumentan con la trombosis y hematoma avanzando la gestación 134,143,144 Grandes lesiones ecogénicas debajo de la placenta fetal lámina 124,130,131 Infartos Ecogénico complejo masas intraplacentarias cerca de la placa basal 133-138 Hiperecogénico difuso Piso materno infarto en tamaño Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. Lesiones macroscópicas placentarias que incluyen trombos intervellosos y parabasales, hematomas, infartos y fi deposición de brin Figura 8 ). 116,117 Las trombosis placentarias y los infartos son las lesiones más comúnmente encontradas en embarazos complicados por FGR con o sin preeclampsia y ambos han sido reportados en exámenes de ultrasonido ( tabla 1 ). 124 Las trombosis placentarias son consecuencia de la coagulación focal de la madre sangre dentro del espacio intervelloso, 124,125 y se encuentran principalmente en áreas de baja Densidad vellosa, como debajo de la obstrucción fetal o completa de la placa coriónica uteroplacentaria, en las arterias placentarias que conducen a la interrupción de las áreas ginales y en el centro de la sangre materna cotyle- fl dons fluidos y progresivos. 116,117 Necrosis de trombosis pequeñas aisladas del tejido velloso, incluidas las que no tienen signi fi cance y son su circulación fetal de los correspondientes que se encuentran comúnmente en la placenta de un cotiledón (s). 116,117,124 Pequeño aislado embarazos complicados. Los subinfartos masivos se pueden encontrar en las trombosis coriales no complicadas, también llamadas " Breus ' embarazos, pero los infartos más grandes a menudo lunar, " Se han notificado casos de embarazo asociado con trombosis intervellosa. Complicado por FGR y extenso fi deposición de brin son encontrado en la mayoría de los embarazos complicados por preeclampsia y FGR. Estas lesiones aparecen como masas intraplacentarias ecogénicas complejas cerca de la placa basal en la ecografía. 133-138 y también han sido identi fi recientemente en la resonancia magnética en embarazos complicados por insuficiencia uteroplacentaria fi eficiencia y FGR. 139,140 Materno fl El infarto es una lesión extendida que combina necrosis de las vellosidades parabasales, fi deposición de brin, trombosis y hematoma que se asocia con un alto riesgo de FGR grave y muerte fetal. 116,117,141 El trastorno tiene un nombre algo incorrecto, porque se caracteriza principalmente por una fuerte deposición de fi brin en la decidua debajo de la placenta en lugar de por oclusión arterial y necrosis isquémica de las vellosidades. 142 los fi depósitos de brin en fl los infartos del suelo a menudo se extienden al espacio intervelloso, donde envuelven las vellosidades y hacen que se vuelvan atróficas. Del mismo modo, masiva fi deposiciones de brin, en particular si involucran> 50% de la FIGURA 9 Ultrasonido Ecografía transabdominal vista longitudinal de placenta gelatinosa (P) en A, 18 y B, 19 semanas de embarazo complicadas por una restricción del crecimiento fetal de inicio muy temprano. La base P es muy estrecha y la mayor parte de la masa P contiene áreas de disminución irregular de la ecogenicidad (*). Videoclip de la misma P a las 23 semanas que muestra un aumento del grosor y una disminución irregular de la ecogenicidad secundaria a que la placa fetal es empujada hacia arriba por corrientes sanguíneas en forma de chorro de las arterias espirales. Trombosis subcorial masiva que involucra > El 70% de la placa coriónica, el depósito extendido de fibrina, la trombosis intervellosa y los infartos vellosos se encontraron al nacer a las 34 semanas. Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. S754 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
  • 11. ajog.org Reseñas de expertos masa placentaria, se asocian con FGR grave. 138 En la ecografía, estas lesiones aparecen como lesiones hiperecogénicas difusas que aumentan de tamaño con el avance. TABLA 2 Fisiopatología de las lesiones microscópicas placentarias encontradas en casos de restricción del crecimiento fetal gestación. 134,143,144 Tipo de lesion Defectos vellosos del desarrollo (hipoplasia, dismadurez, displasia capilar) Aterosis de arterias espirales Fisiopatología Infusión o mala perfusión del espacio intervelloso por sangre materna 150 Se sabe que las lesiones vasculares placentarias asociadas con FGR se presentan con niveles anormalmente altos de alfa-fetoproteína sérica materna y gonadotropina coriónica humana a las 15-18 semanas de gestación. 125,145-147 También existe una asociación entre las vasculopatías de las arteriolas espirales que conducen a la preeclampsia y la FGR, una ecografía placentaria gelatinosa apariencia y alto niveles de alfa-fetoproteína sérica materna a las 18-28 semanas. 146 El aspecto gelatinoso de la placenta se caracteriza en la ecografía por una base de implantación estrecha o un diámetro de la placa basal, aumento del grosor y disminución irregular de la ecogenicidad secundaria a que la placa fetal es empujada hacia arriba por corrientes sanguíneas en forma de chorro de las arterias espirales ( Figura 9 , Videos ). Recientemente, encontramos una asociación entre los niveles de proteína A de la placenta en el suero materno, las mediciones del área de superficie basal a las 11-14 semanas de gestación y el percentil de peso al nacer. 148 Los 3 parámetros fueron menores en embarazos complicados por preeclampsia y FGR. Estos fi Los hallazgos apoyan el concepto de una interrupción temprana en el establecimiento normal de la circulación intervellosa a partir del final de la fi primer trimestre con un mal desarrollo secundario del tejido velloso, que incluye lesiones vasculares intraplacentarias, y que se presenta clínicamente con preeclampsia de inicio temprano y FGR. estas lesiones de acuerdo a su maternidad, fetal o en fl origen ammatorio. 149 Nuestra comprensión de su fisiopatología sigue estando restringida por nuestro conocimiento limitado de los mecanismos que las desencadenan al comienzo del embarazo. Las lesiones microscópicas a continuación han sido las más comúnmente descritas en embarazos complicados por FGR con o sin preeclampsia ( Tabla 2 ). Los defectos del desarrollo de las vellosidades incluyen principalmente hipoplasia de las vellosidades, maduración de las vellosidades retardada y acelerada y displasia capilar de las vellosidades. Se cree que estas alteraciones morfológicas de la arquitectura de las vellosidades son secundarias a la infusión o mala perfusión del espacio intervelloso por la sangre materna, y en particular a fl fluctuaciones en la tensión del oxígeno dentro de la placenta. Las lesiones vasculares vellosas relacionadas con la infusión materna son más frecuentes en la FGR de inicio temprano (34 semanas) que en la de inicio tardío (> 34 semanas), 150 sugiriendo un efecto de sincronización relacionado con la extensión del defecto placentario al comienzo del embarazo. Giles et al 151 fueron la fi primero en correlacionar la arteria umbilical fetal fl formas de onda Doppler de velocidad de flujo con anatomía microvascular de las vellosidades placentarias. Correlacionaron la sangre fl Flujo de resistencia en la circulación umbilical obtenida con ecografía Doppler con el número de pequeñas arteriolas musculares y vellosidades del tallo terciario. Descubrieron que la cantidad de vasos arteriales pequeños era menor en embarazos con alta resistencia a la sangre. fl y se asoció con una mayor incidencia de FGR que en los controles normales o en embarazos con FGR clínicamente sospechado con características Doppler normales. No encontraron diferencias en el número de vellosidades del tallo terciario entre el grupo con mayor resistencia a la sangre. fl ow y los controles, lo que sugiere que sólo la vasculatura vellosa y no la anatomía general del árbol velloso se alteró en sus casos. Otros estudios han mostrado correlaciones entre la patología de las arterias de las vellosidades del tallo, la forma de onda Doppler umbilical y el peso al nacer. 115 Sin embargo, más detallado histomorfométrico Los estudios también han demostrado que las placentas de casos de FGR con características anormales de Doppler de la arteria umbilical tienen un mayor número de infartos vellosos, fi deposición de brin, hipoplasia vellosa, citotrofoblasto proliferación, y Se han descrito muchas lesiones placentarias microscópicas diferentes en embarazos complicados por FGR. La mayoría son no específicas fi c, se han encontrado en tejido velloso de embarazos sin complicaciones, y la terminología utilizada para describirlos ha sido muy variable. La distribución de estas lesiones depende de si el crecimiento fetal restringido está aislado o asociado a preeclampsia, y de la edad gestacional de inicio, con un inicio tardío que conduce a un grupo más heterogéneo con cambios histológicos menos característicos. 118 Clasi histológico reciente fi- Se han propuesto cationes separando Fracaso de la remodelación de la arteria espiral en la placa basal placentaria 46,58,155 Estrés oxidativo secundario a isquemia-reperfusión de espacio intervelloso 24,156-161 Villitis de etiología desconocida Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. FIGURA 10 Aspecto ecográfico de una sola arteria umbilical Lesiones microscópicas Mapeo de fl ujo en color del abdomen fetal y su placenta (P) a las 12 semanas de gestación que muestra el cordón umbilical de 2 vasos. Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S755
  • 12. Reseñas de expertos ajog.org FIGURA 11 Esquema del espectro de complicaciones del embarazo que surgen de una invasión deficiente del trofoblasto Relación propuesta entre el grado de estrés oxidativo y el desarrollo placentario en embarazos normales, preeclampsia de inicio tardío (EP), EP de inicio temprano y aborto espontáneo. En embarazos normales, el inicio de la circulación materna en la periferia causa estrés oxidativo local, regresión de las vellosidades y formación de corion laeve. En el aborto espontáneo, el trofoblasto extravelloso (EVT) es muy deficiente, lo que ocasiona un taponamiento incompleto de las arterias espirales, inicio prematuro y desorganizado del flujo sanguíneo y estrés oxidativo abrumador. La situación es intermedia en la EP, siendo más grave en la forma de síndrome de inicio temprano asociado con restricción del crecimiento fetal (RGF). Reproducido. 173 Aparejo. Restricción del crecimiento fetal derivada de la placenta. Soy J Obstet Gynecol 2018. engrosamiento de la membrana basal trofoblástica vellosa. 152-154 Esto destaca el hecho de que las lesiones placentarias asociadas con una mayor resistencia a fl Los flujos en la circulación arterial umbilical en FGR son complejos e involucran toda la anatomía de la estructura vellosa, no solo su vasculatura terminal. La aterosis de las arterias espirales se caracteriza por fi necrosis brinoide de la pared arterial, lípido subendotelial fi células espumosas llenas y linfocíticos perivasculares en fi ltración Figura 4 ). Es histológicamente similar a la aterosclerosis en etapa temprana y es una característica microscópica común de preeclampsia, FGR, muerte fetal y trabajo de parto prematuro espontáneo con membranas intactas o rotas. 46,58 El fracaso de la remodelación de la arteria espiral en la placa basal placentaria se asocia con un aumento de la frecuencia de aterosis de la arteria decidual, intersticial trofoblasto extravelloso y activación endotelial arterial. 46 La aterosis decidual es la principal causa de subperfusión materna del espacio intervelloso que conduce a fi deposición de brin, trombosis e infartos vellosos. Las pequeñas lesiones parecen ocurrir en puntos de estasis localizada en la placa basal y probablemente sean marcadores patológicos de alteraciones más generalizadas en la circulación placentaria o de hipercoagulabilidad en el espacio intervelloso. 155 conduciendo progresivamente a las lesiones vasculares macroscópicas descritas anteriormente. Se han encontrado lesiones obstructivas en el segmento miometrial de las arterias del lecho espiral en el 70% de los casos de RCF asociados con preeclampsia. 46 La vilitis no infecciosa, también llamada vilitis de etiología desconocida (VUE), se ha descrito como un patrón de lesión placentaria que ocurre predominantemente en placentas a término. 156 Se han encontrado lesiones de alto grado, que afectan a más de 10 vellosidades por foco, en fetos que presentan FGR. 156,157 Sus características histológicas son distintas de las vilitis infecciosas y se cree que son causadas por linfocitos T maternos, predominantemente CD8. þ, que acceden de forma inapropiada al estroma velloso. 156 VUE se encuentra en el 5-15% de la placenta en embarazos sin complicaciones, 156,157 15-100% de placenta de embarazos complicados por FGR, 158-160 y el 20% de la placenta en embarazos que se presentan con FGR y preeclampsia. 161 Una revisión sistemática que incluyó 12 estudios centrados en patologías placentarias asociadas con la restricción del crecimiento intrauterino encontró importantes fi No hay heterogeneidad en el diseño del estudio, lo que puede explicar el amplio rango de incidencia de VUE en placentas FGR. 157 No se sabe si estos S756 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
  • 13. ajog.org Reseñas de expertos Las lesiones son la causa principal de FGR o secundarias al daño mecánico en la superficie vellosa causado por la hemodinámica aberrante (isquemia-reper- fusión) de la circulación materna en el espacio intervelloso, 24 o estrés oxidativo y la correspondiente alteración metabólica y morfológica de la capa trofoblástica vellosa. en comparación con el cable normal. El uso de imágenes Doppler color ha hecho que el diagnóstico de SUA sea preciso al comienzo del embarazo, 172 pero su detección en el fi primer trimestre Figura 10 ) o la ecografía de rutina a mitad del embarazo ha sido principalmente como parte del cribado de aneuploidía fetal. Es necesario un estudio prospectivo de casos y controles sobre el impacto en el crecimiento fetal de la AUS aislada diagnosticada en el fi primera mitad de el embarazo. preeclampsia de inicio tardío en el extremo opuesto, donde parece haber una afectación placentaria mínima. 173,176 Considerando estas complicaciones del embarazo y otras como el parto prematuro y la rotura prematura de membranas, 15,46 como espectro causado por una mala placentación, destaca 2 conclusiones principales. En primer lugar, existe una necesidad urgente de realizar más investigaciones sobre las interacciones materno-fetales durante las primeras fases del embarazo, para comprender no solo la fisiopatología de la FGR sino también esta variedad de trastornos en su conjunto. En segundo lugar, la atención clínica debe centrarse tanto en los períodos preconcepcional y periconcepcional como en el embarazo posterior para garantizar que cuando el concepto se implanta lo haga en un endometrio que se encuentre en el estado más saludable posible. - La FGR se ha asociado con anomalías de la inserción del cordón umbilical, es decir: excéntrica, marginal o velamentosa. 119.162 Estas anomalías son raras y a menudo se asocian con anomalías de la forma placentaria. Por lo tanto, no hay datos que respalden un vínculo directo entre la ubicación de la inserción del cordón umbilical y el crecimiento fetal deficiente. La ausencia de 1 de las 2 arterias umbilicales normales o del cordón de la arteria umbilical única (SUA) es una de las malformaciones congénitas fetales más comunes con una incidencia de aproximadamente el 1% de todos los partos ( Figura 10 ). 163,164 La SUA ocurre 3-4 veces más frecuentemente en gemelos y casi siempre acompaña a la malformación de la acardia y la sirenomelia del síndrome de regresión caudal. 163-165 La mayoría de los casos de SUA forman parte de síndromes fetales con defectos anatómicos importantes que son en gran parte responsables de los malos resultados perinatales. La incidencia de FGR es signi fi significativamente elevado entre los fetos con SUA y puede desarrollarse sin otras anomalías congénitas en alrededor de 15 de los casos. 163,164,166-169 Una población Un estudio de cohorte retrospectivo de 37.500 embarazos únicos, incluidos 223 SUA diagnosticados al nacer, encontró una mayor incidencia de peso de nacimiento < Décimo percentil (OR, 2,1; IC, 1,44 mi 2,93) en SUA aislado. 166 Una serie retrospectiva de casos y controles de 136 SUA diagnosticados en segundo trimestre ultrasonido informó que el SUA aislado es un factor de riesgo independiente para FGR (OR ajustado, 11,3; 95% CI, 4.8 mi 25,6) en comparación con el cordón normal de 3 vasos. 167 Dos revisiones sistemáticas recientes informaron un OR que oscilaba entre 1,6 (95% CI, 0,97 mi 2.6) 170 y 2,75 (IC del 95%, 1,97 mi 3,83) 171 para SGA en SUA aislado Conclusión Los cambios placentarios FGR de no infecciosos origen forman parte de un tología asociada a diferentes grados de fi remodelación ciente de las arterias espirales uterinas. 46,173 Delaware fi La remodelación ciente da como resultado que la sangre materna ingrese al espacio intervelloso placentario en corrientes en forma de chorro que tallan grandes canales y lagos dentro de los árboles vellosos. La perfusión de la placenta a alta velocidad, desigual y, muy probablemente, intermitente provoca estrés oxidativo y activación de las vías de la UPR, inhibiendo el crecimiento placentario y comprometiendo sus funciones endocrinas y de transporte. Se especula que la fisiopatología comienza hacia el final del período. fi primer trimestre, en el momento del inicio de la circulación materna. La remodelación de las arterias y el inicio están vinculados a través del trofoblasto endovascular que inicialmente tapona los vasos; un de fi Es probable que la eficiencia en uno esté asociada con anomalías en el otro. 15 Cuando endovascular el trofoblasto está particularmente poco desarrollado, el inicio de la circulación materna es prematuro y desorganizado espacialmente, no sigue la progresión de la periferia al centro que se observa en los embarazos normales. 35,174 Existe un estrés oxidativo abrumador en todos los tejidos placentarios, lo que conduce a una degeneración generalizada del trofoblasto y al aborto ( Figura 11 ). 175 Especulamos que de menor severidad fi Las deficiencias en la remodelación arterial dan como resultado embarazos en curso con diferentes grados de compromiso, como se discutió anteriormente. En un extremo estará el RGF de inicio temprano con preeclampsia donde hay regresión vellositaria excesiva e infarto extenso debido a cambios ateróticos secundarios, a través de la FGR solo para visto en casos de y no genético espectro de pa- REFERENCIAS Anomalías del cordón umbilical 1. Jaddoe VW, De Jonge LL, Hofman A, Franco OH, Steegers EA, Gaillard R. Restricción del crecimiento fetal en el primer trimestre y factores de riesgo cardiovascular en niños en edad escolar: estudio de cohorte basado en la población. BMJ 2014; 348: g14 . 2. Burton GJ, Fowden AL, Thornburg KL. Orígenes placentarios de enfermedades crónicas. Physiol Rev 2016; 96: 1509-65 . 3. Burkhardt T, Schaffer L, Schneider C, Zimmermann R, Kurmanavicius J. Valores de referencia para el peso de placentas a término recién nacidas y para las relaciones peso placentario-peso al nacer. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2006; 128: 248-52 . 4. Resnik R. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstet Gynecol 2002; 99: 490-6 . 5. Gruenwald P. Anomalías de la vascularización placentaria en relación con la privación intrauterina y el retraso del crecimiento fetal. Signi fi cáncer de vellosidades coriónicas avasculares. NY State J Med 1961; 61: 1508-13 . 6. Jauniaux E, JurkovicD, Campbell S, Kurjak A, Hustin J. Investigación de las circulaciones placentarias mediante ecografía Doppler color. Soy J Obstet Gynecol 1991; 164: 486-8 . 7. Jauniaux E, Jurkovic D, Campbell S, Hustin J. Características de la ecografía Doppler de las circulaciones placentarias en desarrollo: correlación con la anatomía fi descubrimientos. AmJ Obstet Gynecol 1992; 166: 585-7 . 8. Fleischer A, SchulmanH, Farmakides G, et al. Velocimetría Doppler de la arteria uterina en mujeres embarazadas con hipertensión. AmJ Obstet Gynecol 1986; 154: 806-13 . 9. Velauthar L, PlanaMN, Kalidindi M, et al. Doppler de la arteria uterina del primer trimestre y resultado adverso del embarazo: un metanálisis que incluye 55.974 mujeres. Ultrasonido Obstet Gynecol 2014; 43: 500-7 . 10. Alabama fi revic Z, Stampalija T, Dowswell T. Ecografía Doppler fetal y umbilical en pacientes de alto riesgo Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S757
  • 14. Reseñas de expertos ajog.org embarazos. Cochrane Database Syst Rev 2017; 6: CD007529 . 11. Luria O, Barnea O, Shalev J, et al. Evaluación Doppler bidimensional y tridimensional de la restricción del crecimiento fetal con diferente gravedad e inicio. Prenat Diagn 2012; 32: 1174-80 . 12. Moran MC, Mulcahy C, Zombori G, Ryan J, Downey P, Mcauliffe FM. Volumen placentario, vasculatura y calci fi catión en embarazos complicados por preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2015; 195: 12-7 . 13. Zhu MY, Milligan N, Keating S y col. La hemodinámica de la restricción del crecimiento intrauterino de inicio tardío por resonancia magnética. Am J Obstet Gynecol 2016; 214: 367.e1-17 . 14. Jauniaux E, Poston L, Burton GJ. Enfermedades del embarazo relacionadas con la placenta: implicación del estrés oxidativo e implicaciones en la evolución humana. Actualización de Hum Reprod 2006; 12: 747-55 . 15. Burton GJ, Jauniaux E. La cáscara citotrofoblástica y las complicaciones del embarazo. Placenta 2017; 60: 134-9 . dieciséis. Burton GJ, Watson AL, Hempstock J, Skepper JN, Jauniaux E. Las glándulas uterinas proporcionan nutrición histiotrófica para el feto humano durante la fi primer trimestre del embarazo. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 2954-9 . 17. Burton GJ, Jauniaux E, CharnockJones DS. Desarrollo placentario temprano humano: roles potenciales de las glándulas endometriales. Placenta 2007; 28 (Supl.): S64-9 . 18. Maruo T, MatsuoH, Murata K, Mochizuki M. Acción dual dependiente de la edad gestacional del factor de crecimiento epidérmico en la placenta humana al principio de la gestación. J Clin Endocrinol Metab 1992; 75: 1362-7 . 19. Burton GJ, Scioscia M, Rademacher TW. Secreciones endometriales: creando un microambiente estimulante dentro de la placenta temprana humana. Implicaciones para la etiopatogenia de la preeclampsia. J Reprod Immunol 2011; 89: 118-25 . 20. Filant J, Spencer TE. Glándulas uterinas: roles biológicos en la implantación del concepto, receptividad uterina y decidualización. Int J Dev Biol 2014; 58: 107-16 . 21. Cindrova-Davies T, Van Patot MT, Gardner L, Jauniaux E, Burton GJ, CharnockJones DS. El estado energético y la señalización de HIF en las vellosidades coriónicas no muestran evidencia de estrés hipóxico durante el desarrollo placentario temprano humano. Mol Hum Reprod 2015; 21: 296-308 . 22. Burton GJ, Jauniaux E, CharnockJones DS. El en fl uencia del medio intrauterino sobre el desarrollo placentario humano. Int J Dev Biol 2010; 54: 303-12 . 23. Van Uitert EM, Exalto N, Burton GJ, et al. Trayectorias de crecimiento embrionario humano y asociaciones con el crecimiento fetal y el peso al nacer. Hum Reprod 2013; 28: 1753-61 . 24. Burton GJ, Woods AW, Jauniaux E, Kingdom JC. Consecuencias reológicas y fisiológicas de la conversión de las arterias espirales maternas en sangre úteroplacentaria fl durante el embarazo humano. Placenta 2009; 30: 473-82 . 25. Burchell C. Sangre arterial fl Flujo en el espacio intervelloso humano. Soy J Obstet Gynecol 1969; 98: 303-11 . 26. Pijnenborg R, Vercruysse L, Hanssens M. Las arterias espirales uterinas en el embarazo humano: hechos y controversias. Placenta 2006; 27: 939-58 . 27. Hustin J, Schaaps JP. Estudios ecográficos y anatómicos del borde maternotrofoblástico durante la fi primer trimestre del embarazo. Am J Obstet Gynecol 1987; 157: 162-8 . 28. Burton GJ, Jauniaux E, Watson AL. Conexiones arteriales maternas al espacio intervelloso placentario durante la fi primer trimestre del embarazo humano; la Colección Boyd revisada. Am J Obstet Gynecol 1999; 181: 718-24 . 29. Rodesch F, Simon P, Donner C, Jauniaux E. Mediciones de oxígeno en tejidos endometriales y trofoblásticos durante el embarazo temprano. Obstet Gynecol 1992; 80: 283-5 . 30. Jauniaux E, Watson AL, Ozturk O, Quick D, Burton G. Medición in vivo de gases intrauterinos y valores ácido-base en el embarazo humano temprano. Hum Reprod 1999; 14: 2901-4 . 31. Harris LK. Revisión: Interacciones trofoblasto-células vasculares al comienzo del embarazo: cómo remodelar un vaso. Placenta 2010; 31 (Supl.): S93-8 . 32. Whitley GS, Cartwright JE. Regulación celular y molecular de la remodelación de la arteria espiral: lecciones del sistema cardiovascular fi vejez. Placenta 2010; 31: 465-74 . 33. Moffett A, Hiby SE, Sharkey AM. El papel del sistema inmunológico materno en la regulación del peso humano al nacer. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2015; 370: 20140071 . 34. Collins SL, Birks JS, Stevenson GN, Papageorghiou AT, Noble JA, Impey L. Medición de chorros de arterias espirales: principios generales y diferencias observadas en pequeñas para gestacional embarazos de edad. Ultrasonido Obstet Gynecol 2012; 40: 171-8 . 35. Jauniaux E, Hempstock J, Greenwold N, Burton GJ. Estrés oxidativo trofoblástico en relación con las diferencias temporales y regionales en la sangre placentaria materna fl Flujo en embarazos tempranos normales y anormales. Soy J Pathol 2003; 162: 115-25 . 36. Pijnenborg R, Bland JM, Robertson WB, Dixon G, Brosens I. El patrón de invasión trofoblástica intersticial del myometrium en el embarazo humano temprano. Placenta 1981; 2: 303-16 . 37. Jauniaux E, Watson AL, Hempstock J, Bao YP, Skepper JN, Burton GJ. Inicio de la sangre arterial materna fl flujo y estrés oxidativo placentario; un posible factor en el fracaso del embarazo temprano en humanos. Soy J Pathol 2000; 157: 2111-22 . 38. Barker DJ, Thornburg KL. Los orígenes obstétricos de la salud para toda la vida. Clin Obstet Gynecol 2013; 56: 511-9 . 39. Sala fi a CM, Zhang J, Miller RK, Charles AK, Shrout P, Sun W. Los patrones de crecimiento placentario afectan el peso al nacer para un peso placentario dado. Defectos de nacimiento Res A Clin Mol Teratol 2007; 79: 281-8 . 40. Sala fi a CM, Yampolsky M, Misra DP, et al. Forma de la superficie placentaria, función y efectos de Patología vascular materna y fetal. Placenta 2010; 31: 958-62 . 41. Yampolsky M, Sala fi a CM, Shlakhter O, Haas D, Eucker B, Thorp J. Centralidad de la inserción del cordón umbilical en una placenta humana fl influye en el efecto placentario fi eficiencia. Placenta 2009; 30: 1058-64 . 42. Sala fi a CM, Yampolsky M, Shlakhter A, Mandel DH, Schwartz N. Variedad en forma placentaria: ¿cuándo se origina? Placenta 2012; 33: 164-70 . 43. Schwartz N, Quant HS, Sammel MD, Parry S. Macrosomia tiene sus raíces en el desarrollo placentario temprano. Placenta 2014; 35: 684-90 . 44. Gruenwald P. Expansión del sitio placentario y suministro de sangre materna de placentas de primates. Rec. Anat. 1972; 173: 189-203. . 45. Mayhew TM, Jackson MR, Boyd PA. Los cambios en la conductancia de difusión de oxígeno de la placenta humana durante la gestación (10-41 semanas) son proporcionales al aumento de peso fetal. Placenta 1993; 14: 51-61 . 46. Brosens I, Pijnenborg R, Vercruysse L, Romero R. El " grandes síndromes obstétricos " están asociados con trastornos de la placentación profunda. Soy J Obstet Gynecol 2011; 204: 193-201 . 47. Brosens I, Dixon HG, Robertson WB. Retraso del crecimiento fetal y las arterias del lecho placentario. Br J Obstet Gynaecol 1977; 84: 656-63 . 48. Gerretsen G, Huisjes HJ, Elema JD. Cambios morfológicos de las arterias espirales del lecho placentario en relación con la preeclampsia y el retraso del crecimiento fetal. Br J Obstet Gynaecol 1981; 88: 876-81 . 49. Khong TY, De Wolf F, Robertson WB, Brosens I. Respuesta vascular materna inadecuada a la placentación en embarazos complicados por preeclampsia y en lactantes de edad gestacional pequeña. Br J Obstet Gynaecol 1986; 93: 1049-59 . 50. Lyall F, Robson SC, Bulmer JN. Remodelación de la arteria espiral e invasión del trofoblasto en la preeclampsia y restricción del crecimiento fetal: relación con el resultado clínico. Hipertensión 2013; 62: 1046-54 . 51. Ong SS, Baker PN, Mayhew TM, Dunn WR. Remodelación de arterias radiales miometriales en la preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2005; 192: 572-9 . 52. Aardema MW, Oosterhof H, Timmer A, Van Rooy I, Aarnoudse JG. Doppler de arteria uterina fl Flujo y patología vascular uteroplacentaria en embarazos normales y embarazos complicados por preeclampsia y fetos pequeños para la edad gestacional. Placenta 2001; 22: 405-11 . 53. Falco ML, Sivanathan J, Laoreti A, Thilaganathan B, Khalil A. Histopatología placentaria asociada con preeclampsia: una revisión sistemática y un metanálisis. Ultrasonido Obstet Gynecol 2017; 50: 295-301 . 54. Sebire NJ. Implicaciones de la patología placentaria para los mecanismos de la enfermedad; métodos, problemas y enfoques futuros. Placenta 2017; 52: 122-6 . S758 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018
  • 15. ajog.org Reseñas de expertos 55. Kadyrov M, Schmitz C, Black S, Kaufmann P, Huppertz B. La preeclampsia y la anemia materna muestran una apoptosis reducida y fenotipos invasivos opuestos de trofoblasto extravelloso. Placenta 2003; 24: 540-8 . 56. Hiby SE, Apps R, Sharkey AM, et al. Los KIR activadores maternos protegen contra la insuficiencia reproductiva humana mediada por HLA-C2 fetal. J Clin Invest 2010; 120: 4102-10 . 57. Martin CB, Mcgaughey HS, Kaiser IH, Donner MW, Ramsey EM. Funcionamiento intermitente de las arterias úteroplacentarias. Am J Obstet Gynecol 1964; 90: 819-23 . 58. Labarrere CA, Dicarlo HL, Bammerlin E, et al. Fracaso de la transformación fisiológica de las arterias espirales, activación de las células endoteliales y trofoblásticas y aterosis aguda en la placa basal de la placenta. AmJObstet Gynecol 2017; 216: 287.e1-16 . 59. Hubel CA. Estrés oxidativo en la patogenia de la preeclampsia. Proc Soc ExpBiol Med 1999; 222: 222-35 . 60. Revisión de Myatt L.: Especies reactivas de oxígeno y nitrógeno y adaptación funcional del placenta. Placenta 2010; 31 (Supl): S66-9 . 61. Burton GJ, Jauniaux E. Estrés oxidativo. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2011; 25: 287-99 . 62. Cadenas E, Davies KJA. Generación de radicales libres mitocondriales, estrés oxidativo y envejecimiento. Free Rad Biol Med 2000; 29: 222-30 . 63. Guzy RD, Schumacker PT. Detección de oxígeno por mitocondrias en el complejo III: la paradoja del aumento de especies reactivas de oxígeno durante la hipoxia. Exp Physiol 2006; 91: 807-19 . 64. Hung TH, Skepper JN, Burton GJ. Lesión por isquemia-reperfusión in vitro en placenta humana a término como modelo de estrés oxidativo en embarazos patológicos. Soy J Pathol 2001; 159: 1031-43 . sesenta y cinco. Hung TH, Skepper JN, CharnockJones DS, Burton GJ. Hipoxia / reoxigenación: un potente inductor de cambios apoptóticos en la placenta humana y posible factor etiológico en la preeclampsia. Circ Res 2002; 90: 1274-81 . 66. Cindrova-Davies T, Spasic-Boskovic O, Jauniaux E, Charnock-Jones DS, Burton GJ. El factor nuclear kappa B, p38 y la proteína quinasa activada por estrés Las vías de señalización de la proteína quinasa activada por mitógenos regulan la proína fl citocinas ammatorias y apoptosis en explantes de placenta humana en respuesta al estrés oxidativo: efectos de las vitaminas antioxidantes. Soy J Pathol 2007; 170: 1511-20 . 67. Cindrova-Davies T, YungHW, Johns J, et al. Estrés oxidativo, expresión génica y cambios proteicos inducidos en la placenta humana durante el parto. Soy J Pathol 2007; 171: 1168-79 . 68. Rayman MP, Bath SC, Westaway J, et al. Estado de selenio en mujeres embarazadas del Reino Unido y su relación con condiciones hipertensivas del embarazo. Br J Nutr 2015; 113: 249-58 . 69. Poston L, Briley AL, Seed PT, Kelly FJ, Shennan AH. Vitamina C y vitamina E en mujeres embarazadas con riesgo de preeclampsia (ensayo VIP): ensayo aleatorio controlado con placebo. Lancet 2006; 367: 1145-54 . 70. Bravo R, Gutierrez T, Paredes F, et al. Retículo endoplásmico: el estrés ER regula la bioenergética mitocondrial. Int J Biochem Cell Biol 2012; 44: 16-20 . 71. Ron D, Walter P. Integración de señales en el sistema endoplásmico retículo desplegado proteína respuesta. Nat Rev Mol Cell Biol 2007; 8: 519-29 . 72. Han J, Kaufman RJ. Ramas fisiológicas / patológicas fi cationes de factores de transcripción en la respuesta de la proteína desplegada. Genes Dev 2017; 31: 1417-38 . 73. Fahling M. Sobrevivir a la hipoxia mediante la modulación de la tasa de traducción del ARNm. J Cell Mol Med 2009; 13: 2770-9 . 74. Wouters BG, Koritzinsky M. Señalización de hipoxia a través de mTOR y la respuesta de la proteína desplegada en el cáncer. Nat RevCancer 2008; 8: 851-64 . 75. Rutkowski DT, Hegde RS. Regulación de la fisiología celular basal por la respuesta proteica homeostática desplegada. J Cell Biol 2010; 189: 783-94 . 76. Teasdale F. Retraso del crecimiento intrauterino idiopático: histomorfometría de la placenta humana. Placenta 1984; 5: 83-92 . 77. Mayhew TM, Ohadike C, Baker PN, Crocker IP, Mitchell C, Ong SS. Investigación estereológica de la morfología placentaria en embarazos complicados por preeclampsia con y sin restricción del crecimiento intrauterino. Placenta 2003; 24: 219-26 . 78. Egbor M, Ansari T, Morris N, Green CJ, Sibbons PD. Preeclampsia y restricción del crecimiento fetal: ¿qué tan diferente morfométricamente es la placenta? Placenta 2006; 27: 727-34 . 79. Hafner E, Metzenbauer M, Ho fi nger D, et al. Crecimiento placentario del fi del primer al segundo trimestre del embarazo en fetos PEG y embarazos preeclámpticas en comparación con fetos normales. Placenta 2003; 24: 336-42 . 80. Sferruzzi-Perri AN, Owens JA, Pringle KG, Roberts CT. El papel descuidado de los factores de crecimiento similares a la insulina en la circulación materna que regulan el crecimiento fetal. J Physiol 2011; 589: 7-20 . 81. Roos S, Powell TL, Jansson T. Placental mTOR vincula la disponibilidad de nutrientes maternos con el crecimiento fetal. Biochem Soc Trans 2009; 37: 295-8 . 82. Roos S, Jansson N, Palmberg I, Saljo K, Powell TL, Jansson T.La diana de la rapamicina en mamíferos en la placenta humana regula el transporte de leucina y está regulada negativamente en el crecimiento fetal restringido. J Physiol 2007; 582: 449-59 . 83. Yung HW, Calabrese S, Hynx D, et al. Evidencia de inhibición de la traducción placentaria y estrés del retículo endoplásmico en la etiología de la restricción del crecimiento intrauterino humano. Soy J Pathol 2008; 173: 451-62 . 84. Yung HW, Cox M, Tissot Van Patot M, Burton GJ. Evidencia de estrés del retículo endoplásmico e inhibición de la síntesis de proteínas en la placenta de mujeres no nativas a gran altura. FASEB J 2012; 26: 1970-81 . 85. SibleyCP, Turner MA, Cetin I y col. Fenotipos placentarios de crecimiento intrauterino. Pediatr Res 2005; 58: 827-32 . 86. Jansson T, Powell TL. Conferencia Premio IFPA 2005 en Placentología. Transporte placentario humano en el crecimiento fetal alterado: ¿la placenta funciona como un sensor de nutrientes? Una revisión. Placenta 2006; 27 (Supl.): S91-7 . 87. Cetin I, Alvino G. Restricción del crecimiento intrauterino: implicaciones para el metabolismo placentario y transporte. A revisión. Placenta 2009; 30 (Suplemento): S77-82 . 88. Gaccioli F, Lager S. Transporte de nutrientes placentario y restricción del crecimiento intrauterino. Frente Physiol 2016; 7:40 . 89. Jansson N, Pettersson J, Haa fi z A, et al. La regulación a la baja del transporte placentario de aminoácidos precede al desarrollo de la restricción del crecimiento intrauterino en ratas alimentadas con una dieta baja en proteínas. J Physiol 2006; 576: 935-46 . 90. Zhang K, Kaufman RJ. Desde el estrés del retículo endoplásmico hasta el fl respuesta ammatoria. Nature 2008; 454: 455-62 . 91. Hotamisligil GS. El estrés del retículo endoplásmico y el fl base inflamatoria de la enfermedad metabólica. Celda 2010; 140: 900-17 . 92. Xu C, Bailly-Maitre B, Reed JC. Estrés del retículo endoplásmico: decisiones de vida o muerte celular. J Clin Invest 2005; 115: 2656-64 . 93. Deng J, Lu PD, Zhang Y y col. La represión traslacional media la activación del factor nuclear kappa B por el factor de iniciación de la traducción fosforilado 2. Mol Cell Biol 2004; 24: 10161-8 . 94. Goswami D, Tannetta DS, Magee LA, et al. El desprendimiento excesivo de micropartículas de sincitiotrofoblasto es una característica de la preeclampsia de inicio temprano, pero no la restricción del crecimiento intrauterino normotensivo. Placenta 2006; 27: 56-61 . 95. Sgambati E, Biagiotti R, Marini M, Brizzi E. Lectina histoquímica en la placenta humana de embarazos complicados por retraso del crecimiento intrauterino basado en diastólica ausente o inversa fl Ay. Placenta 2002; 23: 503-15 . 96. Nishizawa H, Ota S, Suzuki M y col. Expresión genética comparativa pro fi ling de placentas de pacientes con preeclampsia severa y restricción inexplicable del crecimiento fetal. Reprod Biol Endocrinol 2011; 9: 107 . 97. Whitehead CL, Walker SP, Ye L, et al. Especificación placentaria fi c ARNm en la circulación materna está desregulado globalmente en embarazos complicados por restricción del crecimiento fetal. J Clin Endocrinol Metab 2013; 98: E429-36 . 98. McMinn J, Wei M, Schupf N y col. Expresión placentaria desequilibrada de genes impresos en la restricción del crecimiento intrauterino humano. Placenta 2006; 27: 540-9 . 99. Diplas AI, Lambertini L, Lee MJ, et al. Expresión diferencial de genes impresos en placentas humanas normales y con IUGR. Epigenética 2009; 4: 235-40 . 100. Deyssenroth MA, Li Q, Lacasana M, Nomura Y, Marsit C, Chen J. La expresión de genes reguladores placentarios está asociada con el crecimiento fetal. J Perinat Med 2017; 45: 887-93 . 101. Thamotharan S, Chu A, Kempf K, et al. Expresión diferencial de microARN en humanos Febrero de 2018 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología S759
  • 16. Reseñas de expertos ajog.org placentas de restricción del crecimiento intrauterino a término que regulan los genes diana que median la angiogénesis y el transporte de aminoácidos. PLoS One 2017; 12: e0176493 . 102. Hromadnikova I, Kotlabova K, Doucha J, Dlouha K, Krofta L.Cantidad absoluta y relativa fi catión de placenta-speci fi c microARN en materno circulación con placentario insuf fi Complicaciones relacionadas con la eficiencia. J Mol Diagn 2012; 14: 160-7 . 103. Lattuada D, Colleoni F, Martinelli A, et al. Mayor contenido de ADN mitocondrial en placenta RCIU humana. Placenta 2008; 29: 1029-33 . 104. Poidatz D, Dos Santos E, Duval F, et al. Participación del receptor gamma relacionado con los estrógenos y el contenido mitocondrial en la restricción del crecimiento intrauterino y la preeclampsia. Fertil Steril 2015; 104: 483-90 . 105. Holland O, Dekker Nitert M, Gallo LA, Vejzovic M, Fisher JJ, Perkins AV. Revisión: función y estructura mitocondrial placentaria en los trastornos gestacionales. Placenta 2017; 54: 2-9 . 106. Colleoni F, Padmanabhan N, Yung HW, et al. Supresión de la función de la cadena de transporte de electrones mitocondrial en la placenta humana hipóxica: un papel del miR-210 y la inhibición de la síntesis de proteínas. PLoS One 2013; 8: e55194 . 107. Akison LK, Nitert MD, Clifton VL, Moritz KM, Simmons DG. Revisión: Alteraciones en el depósito de glucógeno placentario en embarazos complicados: evidencia clínica y preclínica actual. Placenta 2017; 54: 52-8 . 108. Bastida-Ruiz D, Aguilar E, Ditisheim A, Yart L, Cohen M. Respuestas al estrés del retículo endoplásmico en la placentación mi un verdadero acto de equilibrio. Placenta 2017; 57: 163-9 . 109. Hung TH, Chen SF, Lo LM, Li MJ, Yeh YL, Hsieh TT. Aumento de la autofagia en placentas de embarazos con restricción de crecimiento intrauterino. PLoS One 2012; 7: e40957 . 110. Chang YL, Wang TH, Chang SD, Chao AS, Hsieh PC, Wang CN. Aumento de la autofagia en el territorio placentario de gemelos monocoriónicos selectivos de crecimiento intrauterino restringido. Prenat Diagn 2013; 33: 187-90 . 111. Fok RY, Pavlova Z, Benirschke K, Paul RH, Platt LD. La correlación de las lesiones arteriales con la velocimetría Doppler de la arteria umbilical en las placentas de embarazos pequeños para fechas. Obstet Gynecol 1990; 75: 578-83 . 112. Sala fi un CM, Pezzullo JC, Minior VK, Divon MY. Patología placentaria de diastólica final ausente e inversa fl Flujo en fetos con crecimiento restringido. Obstet Gynecol 1997; 90: 830-6 . 113. Mitra SC, Seshan SV, Riachi LE. Morfometría de los vasos placentarios en el retraso del crecimiento y aumento de la resistencia del Doppler de la arteria umbilical fl Ay. J Matern Fetal Med 2000; 9: 282-6 . 114. Cindrova-Davies T, Herrera EA, Niu Y, Kingdom J, Giussani DA, Burton GJ. La reducción de la cistationina gamma-liasa y el aumento de la expresión de miR-21 se asocian con una mayor resistencia vascular en embarazos con restricción de crecimiento: hidrógeno sul fi de como vasodilatador placentario. Soy J Pathol 2013; 182: 1448-58 . 115. Lu L, Kingdom J, Burton GJ, CindrovaDavies T. Remodelación arterial de las vellosidades del tallo placentario asociada con sulfuro de hidrógeno reducido fi de síntesis contribuye a la restricción del crecimiento fetal humano. Soy J Pathol 2017; 187: 908-20 . 116. Fox H, Sebire Nueva Jersey. Patología de la placenta. Amsterdam: Saunders Elsevier; 2007 . 117. Benirschke K, Burton GJ, Baergen RN. Patología de la placenta humana. Heidelberg: Springer; 2012. p.941 . 118. Mifsud W, Sebire NJ. Patología placentaria en la restricción del crecimiento fetal de inicio temprano y tardío. Diagnóstico fetal 2014; 36: 117-28 . 119. Nordenvall M, Sandstedt B, Ulmsten U. Relación entre la forma de la placenta, la inserción del cordón, los lóbulos y el resultado gestacional. Acta Obstet Gynecol Scand 1988; 67: 611-6 . 120. Toal M, Chan C, Fallah S, et al. Utilidad de un profesional placentario fi le en embarazos de alto riesgo. Am J Obstet Gynecol 2007; 196: 363.e1-7 . 121. Kalanithi LE, Illuzzi JL, Nossov VB, et al. Restricción del crecimiento intrauterino y ubicación placentaria. J Ultrasound Med 2007; 26: 1481-9 . 122. Ananth CV, Demissie K, Smulian JC, Vintzileos AM. Relación entre placenta previa, restricción del crecimiento fetal y parto prematuro: un estudio basado en la población. Obstet Gynecol 2001; 98: 299-306 . 123. Harper LM, Odibo AO, Macones GA, Crane JP, Cahill AG. Efecto de la placenta previa sobre el crecimiento fetal. Am J Obstet Gynecol 2010; 203: 330.e1-5 . 124. Jauniaux E, Campbell S. Evaluación ecográfica de anomalías placentarias. Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 1650-8 . 125. Jauniaux E, Gibb D, Moscoso G, Campbell S. Diagnóstico ecográfico de una gran trombosis placentaria intervellosa asociada con un nivel elevado de alfafetoproteína sérica materna. Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 1558-60 . 126. Richards DS, Bennett BB. Diagnóstico ecográfico prenatal del trombohematoma subcoriónico masivo. UltrasonidoObstet Gynecol 1998; 11: 364-6 . 127. Fung TY, To KF, Sahota DS, Chan LW, Leung TY, Lau TK. Trombohematoma subcoriónico masivo: serie de 10 casos. Acta Obstet Gynecol Scand 2010; 89: 1357-61 . 128. Alanjari A, Wright E, Keating S, Ryan G, Kingdom J. Diagnóstico prenatal, resultados clínicos y patología asociada en embarazos complicados por trombohematoma subcoriónico masivo (Breus ' Topo). Prenat Diagn 2013; 33: 973-8 . 129. Boulis TS, Rochelson BL, Williamson AK. Quiste placentario subcoriónico masivo y crecimiento fetal deficiente: reporte de un caso. J Reprod Med 2015; 60: 458-60 . 130. Ko fi nas A, Ko fi nas G, Sutija V. El papel de la ecografía del segundo trimestre en el diagnóstico de lesiones placentarias hipoecoicas que conducen a un mal resultado del embarazo. J Matern Fetal Neonatal Med 2007; 20: 859-66 . 131. Proctor LK, WhittleWL, Keating S, Viero S, Reino JC. Base patológica de las lesiones quísticas ecogénicas en la placenta humana: papel de la localización con alambre guiada por ecografía. Placenta 2010; 31: 1111-5 . 132. Linduska N, Dekan S, Messerschmidt A y col. Patologías placentarias en RM fetal con correlación patohistológica. Placenta 2009; 30: 555-9 . 133. Jauniaux E, Campbell S. Diagnóstico prenatal de infartos placentarios por ecografía. Ultrasonido de J Clin 1991; 19: 58-61 . 134. Jauniaux E, Campbell S. Retraso del crecimiento fetal con sangre anormal fl Flujos y lesiones ecográficas placentarias. Ecografía de J Clin 1990; 18: 210-4 . 135. Levine AB, Frieden FJ, Stein JL, Pisnanont P. Diagnóstico ecográfico prenatal de infarto placentario en asociación con alfa-fetoproteína sérica materna elevada. J Ultrasound Med 1993; 12: 169-71 . 136. Barclay D, Evans K, Fox R. Ultrasonido diagnosticado infarto placentario en una mujer con restricción del crecimiento fetal recurrente. J Obstet Gynaecol 2005; 25: 200-1 . 137. Theophilou GRAMO, Martindale EA, Heazell AE. Correlación entre la apariencia anormal de la placenta en la ecografía de rutina del segundo trimestre y el examen histológico de la placenta después del nacimiento. J Obstet Gynaecol 2012; 32: 760-3 . 138. Aurioles-Garibay Andrade E, Romero R, et al. Diagnóstico prenatal de un hematoma de infarto placentario asociado a restricción del crecimiento fetal, preeclampsia y muerte fetal: correlación clínico-patológica. Diagnóstico fetal 2014; 36: 154-61 . 139. Bonel HM, Stolz B, Diedrichsen L y col. Imagen de resonancia magnética ponderada por difusión de la placenta en fetos con insuficiencia placentaria fi eficiencia. Radiología 2010; 257: 810-9 . 140. Messerschmidt Linduska N, et al. Imágenes por resonancia magnética de la placenta identi fi Es anormalidades vasculares placentarias independientemente de la ecografía Doppler. Ultrasonido Obstet Gynecol 2011; 37: 717-22 . 141. Mandsager NT, Bendon R, Mostello D, Rosenn B, Miodovnik M, Siddiqi TA. Materno fl infarto de placenta: diagnóstico prenatal y signi fi cance. Obstet Gynecol 1994; 83: 750-4 . 142. Naeye RL. Materno fl infarto de piso. Hum Pathol 1985; 16: 823-8 . 143. Devisme L, Chauviere C, FranquetAnsart H, et al. Resultado perinatal de placentario perivilloso masivo fi deposición de brin: un estudio de casos y controles. Prenat Diagn 2017; 37: 323-8 . 144. Alkazaleh F, Viero S, Simchen M, et al. Diagnóstico ecográfico de daño placentario trombótico severo en el segundo trimestre: un estudio observacional. Ultrasonido Obstet Gynecol 2004; 23: 472-6 . 145. Jauniaux E, Moscoso G, Campbell S, Gibb D, Driver M, Nicolaides KH. Correlación ecográfica y patológica fi hallazgos de placenta Sahashrabudhe NORTE, A, Hernandez- A, Baschat A, S760 Revista estadounidense de obstetricia y ginecología Febrero de 2018