SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marco Vinicio Gálvez Mendoza R1GyO
 La placenta cumple varios roles críticos como la
interfaz entre la madre y el feto:
a) Previene el rechazo del aloinjerto fetal
b) Permite el intercambio de gases respiratorios
c) Transporta nutrientes
d) Elimina productos de desecho fetal
e) Secreta hormonas que regulan tanto el metabolismo
materno como el crecimiento fetal y desarrollo.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 El desarrollo de la placenta y el feto es un proceso
continuo que comienza en el momento de la fertilización.
 Los primeros tres días de desarrollo ocurren dentro de la
trompa de Falopio.
 Cuatro días después de la fertilización, la mórula entra en
el útero.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
Segmentación 30 hrs12-32
blastómeros
3 días4 días
Embriología clínica Keith. L. Moore, T.V.N Persaud 8va edición
 En el quinto día después de la fertilización, la mórula se convierte en un
blastocisto.
 Tiene una capa externa de células (trofoblasto) que formará la placenta y las
membranas fetales, una masa celular interna en un polo que formará el
embrión y una cavidad llena de líquido.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
5 días
Parte embrionaria de
la placenta
2 días flotando en secreciones
uterinas la zona pelucida
degenera
Embriología clínica Keith. L. Moore,
T.V.N Persaud 8va edición
 Las masas celulares internas y externas se multiplican y la cavidad del fluido
se agranda hasta que el blastocisto expandido sale de la capa de la zona.
 Inicialmente se baña en secreciones uterinas que proporcionan oxígeno y
sustratos metabólicos; sin embargo, estas secreciones pronto se vuelven
inadecuadas para el apoyo de un mayor desarrollo.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Aproximadamente el día 6 después de la fertilización, el blastocisto se
implanta en el revestimiento uterino, lo que proporciona acceso a los
sustratos (células estromales llenas de glucógeno) necesarios para el
crecimiento continuo.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 La implantación implica el movimiento del blastocisto a una ubicación óptima
(por lo general, la pared anterior o posterior del útero media a superior), la
adhesión y la invasión.
 A medida que el trofoblasto se erosiona más profundamente en la decidua, las
vacuolas se forman y se vuelven confluentes para formar lagunas
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
6 días
Procesos
filiformes
Embriología clínica Keith. L. Moore, T.V.N Persaud 8va edición
 El día 13 después de la fertilización. El espacio lacunar eventualmente se
convierte en el espacio intervelloso que proporciona acceso a sustratos
(células estromales llenas de glucógeno) necesarias para el crecimiento
continuo.
 La implantación implica el movimiento del blastocisto a una ubicación óptima
(por lo general, la pared anterior o posterior del útero media a superior), la
adhesión y la invasión.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 La célula citotrofoblasto progenitora es la célula madre de la placenta.
 Estas células proliferan a lo largo de la gestación y se diferencian a lo largo de
dos vías para formar citotrofoblastos vellosos, que en última instancia pueden
convertirse en sincitiotrofoblastos (capa celular externa), o citotrofoblastos
extravilas (capa celular interna, trofoblasto extravillano [EVT]) ( algoritmo 1).
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 El sincitiotrofoblasto es un epitelio especializado que tiene varias funciones,
incluido el transporte de gases, nutrientes y productos de desecho, y la
síntesis de hormonas peptídicas y esteroides que regulan los sistemas
placentario, fetal y materno.
 La EVT tiene un componente proliferativo y un componente invasivo.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 También hay un EVT migratorio, que no es invasivo ni proliferativo.
 Estas células pueblan las islas celulares, el tabique, la placa coriónica y la
corona coriónica. A las cuatro o cinco semanas de gestación (fechas
menstruales), la EVT entra en erupción en columnas con trofoblasto
proliferativo en la base y trofoblasto invasivo en la porción distal de la
columna. La EVT invasiva que invade la decidua se denomina EVT intersticial,
mientras que la EVT que invade y remodela las arterias espirales se denomina
EVT endovascular.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 La invasión endovascular (intramural o intraarterial) implica el reemplazo o
desplazamiento de las células endoteliales y del músculo liso vascular y
transforma las arterias espirales estrechas en arterias uteroplacentarias
anchas ( algoritmo 1 ).
 Las anastomosis entre las arterias espirales dilatadas y las venas
endometriales forman sinusoides maternos, que finalmente distribuyen la
sangre a la red vascular de baja resistencia del sistema lacunar, estableciendo
así la circulación uteroplacentaria.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Durante la invasión, la EVT expresa proteínas específicas que definen la etapa
y el papel en el proceso de diferenciación e invasión. Estos incluyen antígenos
de matriz extracelular de células integrinas, metaloproteinasas de matriz
(MMP), proteínas de transducción de señales como el factor de crecimiento
transformante ß (TGF-ß), factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y
receptores de VEGF, y factor de crecimiento tipo insulina 2 ( IGF2).
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Para invadir la decidua y el miometrio, el EVT debe degradar la matriz
extracelular empleando a varios miembros de la familia de proteasas MMP. La
actividad de estas MMP está regulada por sus inhibidores de tejidos (TIMP).
TIMP-1, un inhibidor de todas las MMP, y TIMP-2 se han encontrado en células
deciduales y EVT. El factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) estimula la
invasión de trofoblastos a través del receptor met y la inducción de MMP-9. La
decidua previene la invasión no inhibida de la EVT mediante la secreción de
factores de acción local (citoquinas, inhibidores de la proteasa), que modulan
la invasión de los trofoblastos.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 La cubierta trofoblástica obstruye los extremos de los vasos uteroplacentales
al principio de la gestación, de manera que el tejido placentario muy
temprano en la gestación se desarrolla en un entorno con poco oxígeno y se
apoya en la nutrición histiotrófica [ 1,2 ].

 El histiotrofo es un material extracelular que es producido por las glándulas
endometriales en la decidua y se acumula en el espacio entre los tejidos
maternos y fetales. Se fagocita inicialmente por el trofectodermo del
blastocisto, y luego por el trofoblasto de la placenta o el endodermo del saco
vitelino.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Se cree que este entorno protege al embrión en desarrollo de la teratogénesis
mediada por radicales libres de oxígeno [ 3]]. Se había pensado que estos
tapones de trofoblastos se habían desplazado de manera bastante abrupta al
final del primer trimestre (10 a 12 semanas de gestación) para permitir el
flujo de sangre materna hacia el espacio intervelloso.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Sin embargo, la evidencia de la ecografía con contraste y un estudio
histológico correlativo demostraron el flujo materno en el espacio intervélico
desde las 6 semanas de gestación, con desintegración progresiva y gradual de
los "tapones" a partir de las 7 semanas [ 4]. La sangre materna baña el tejido
velloso y proporciona nutrición hemotrófica (es decir, el intercambio de
materiales transmitidos por la sangre entre las
 circulaciones materna y fetal). El aumento del flujo sanguíneo que comienza
en este momento aumenta la concentración de oxígeno intraplacental tres
veces e impone un estrés oxidativo, que es abrumador en algunos embarazos
y conduce a un aborto espontáneo [ 5-7 ].
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 El oxígeno también es un importante regulador de la invasión de trofoblastos.
Expresión del factor de transcripción inducible por hipoxia factor 1 y de TGF-
ß3, un inhibidor de la invasión, paralelos a los cambios en la tensión de
oxígeno. Por lo tanto, son altos en el primer trimestre cuando la tensión de
oxígeno en el lecho placentario es baja y se produce una invasión de
trofoblastos y luego caen a medida que aumenta la tensión de oxígeno. In
vitro, la baja tensión de oxígeno (hipoxia) promueve la diferenciación del
trofoblasto a través de la vía EVT [ 8 ].

Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 En la segunda semana de desarrollo placentario, una capa de
sincitiotrofoblasto con un núcleo de citotrofoblasto se evagina en el espacio
lacunar para formar vellosidades mesenquimales primarias. Con un mayor
desarrollo, adquieren un núcleo interno de mesodermo embrionario y se
convierten en vellosidades secundarias. En el día 21, el mesodermo
embrionario se diferencia en vasos sanguíneos que posteriormente se
conectan a los vasos que se desarrollan en el cordón umbilical y el embrión,
formando así vellosidades terciarias. Algunas vellosidades están ancladas a la
decidua materna, otras flotan libremente en la laguna. La circulación
embrionaria siempre está separada de la decidua materna y la sangre por una
capa de trofoblasto.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Las células del citotrofoblasto velloso forman una capa continua (la capa de
Langhans) alrededor de las vellosidades placentarias del primer trimestre y
donan células hijas al sincitio continuo que lo recubre, el sincitiotrofoblasto.
En la gestación tardía, se encuentran pocas células citotrofoblasto vellosas. A
término, el área superficial del sincitiotrofoblasto es de 12 a 14 m . El
volumen de negocios de sincitiotrofoblasto está controlado por las tasas de
fusión de citotrofoblasto velloso y apoptosis. La proteína sincitina derivada de
HERV-W del retrovirus defectuoso endógeno humano se expresa altamente en
el sincitiotrofoblasto y es responsable de la fusión del citotrofoblasto y la
sincitialización del trofoblasto [ 9 ]. La disminución de la expresión de
sincitina se observa en embarazos preeclampticos [ 10,11 ].
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 En embarazos a gran altura donde hay una hipoxia relativa
o complicada por anemia materna, corangiosis (un
aumento en la fracción de volumen de los capilares
fetales) [ 12 ], proliferación de células citotrofoblastas [
13 ] y disminución del grosor armónico medio de la
membrana vellosa mantener la capacidad de difusión a
través de la superficie placentaria [ 14 ].
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 La proporción de la placenta ocupada por los vasos sanguíneos aumenta a lo
largo de la gestación para facilitar el transporte de nutrientes.
 Las tres etapas del desarrollo vascular de la placenta humana son una etapa
inicial de la vasculogénesis seguida por una angiogénesis ramificada y luego
no ramificada .
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Las dos arterias umbilicales y la vena se dividen en redes que forman la
vasculatura de la placa coriónica en la superficie fetal de la placenta antes de
sumergirse a través de la placa coriónica en las vellosidades del tallo, donde
se dividen muchas más veces en las vellosidades intermedias inmaduras en el
embarazo temprano y en el intermedio maduro. Vellosidades del embarazo
tardío.
 Luego terminan en los bucles capilares de las vellosidades terminales, que son
las unidades funcionales de intercambio ( figura 1).
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Cada una de las vellosidades terminales contiene de 3 a 5 capilares que
forman bucles capilares y sinusoides ocasionales, tal vez para reducir la
resistencia y disminuir el flujo sanguíneo para maximizar el tiempo de
intercambio de gases y nutrientes.
 El oxígeno también regula la vasculogénesis vellosa con hipoxia que promueve
la angiogénesis de ramificación
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 La trombosis en la vasculatura placentaria puede provocar la pérdida del
embarazo.
 Para prevenir la estasis y la coagulación de la sangre en el espacio interviloso
de baja velocidad, el trofoblasto secreta activamente sustancias (ADPasa,
óxido nítrico y monóxido de carbono) que previenen la adhesión y agregación
de plaquetas y leucocitos a la superficie del trofoblasto.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 La superficie del trofoblasto también tiene actividad anticoagulante. Tras la
sincitialización, los fosfolípidos cargados negativamente (PS) se expresan en la
superficie del trofoblasto y esto puede activar potencialmente la vía intrínseca de la
coagulación.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Anexina A5, se ha propuesto como un regulador de la trombosis y la
homeostasis en el trofoblasto velloso de la placenta mediante la unión a
fosfolípidos cargados negativamente, donde actúa como un anticoagulante
que forma una barrera protectora sobre la superficie del trofoblasto.
 Por el contrario, se cree que los anticuerpos antifosfolípidos se oponen a las
acciones de la anexina A5 y conducen a la coagulación de la sangre y, por lo
tanto, interrumpen la función trofoblástica normal.
Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD,
Leslie Myatt, PhD, FRCOG
 Embriología clínica Keith. L. Moore, T.V.N Persaud 8va edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iFisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iKikita Aponte
 
Placenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaPlacenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaFelipe Flores
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
UCEBOL
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
Cristina Inga
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
DE HUMANO 5
DE HUMANO 5DE HUMANO 5
DE HUMANO 5
VICTOR M. VITORIA
 
Placenta
PlacentaPlacenta
12 vo naturales 3er mes
12 vo naturales 3er mes12 vo naturales 3er mes
12 vo naturales 3er mesbioich
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jobelly Silva
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1JOCHINBEBE
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
Jenny Vergara
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Danny Tasintuña
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jedo0
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
VICTOR M. VITORIA
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-iFisiologia de-la-placenta-i
Fisiologia de-la-placenta-i
 
Amnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido AmnióticoAmnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido Amniótico
 
Placenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaPlacenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiología
 
placentación
placentaciónplacentación
placentación
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
La Placenta
La PlacentaLa Placenta
La Placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
DE HUMANO 5
DE HUMANO 5DE HUMANO 5
DE HUMANO 5
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
12 vo naturales 3er mes
12 vo naturales 3er mes12 vo naturales 3er mes
12 vo naturales 3er mes
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 

Similar a Placenta

1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
kevinperez951
 
9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf
IsabellaCadavid1
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
JoseLuisCorrea17
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
Elena Sánchez
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdf
RenataSueroTorres
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
Dalther
 
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaFecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaJorgeGuallpa
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesDaniela Ramirez
 
Practica de word.
Practica de word.Practica de word.
Practica de word.123karina
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloMartin Gracia
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Diana Farias
 
Generalidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptxGeneralidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptx
AntonioMorales547686
 
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptxENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
CarolinaRey25
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
AissaOlavarrieta2
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Eyra Araujo
 
PLACENTA (1).pptx
PLACENTA (1).pptxPLACENTA (1).pptx
PLACENTA (1).pptx
CiberExpress4
 
CLASE.pptx
CLASE.pptxCLASE.pptx

Similar a Placenta (20)

1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
 
9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
 
Modulo puericultura
Modulo puericulturaModulo puericultura
Modulo puericultura
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdf
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
 
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaFecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Practica de word.
Practica de word.Practica de word.
Practica de word.
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
 
Generalidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptxGeneralidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptx
 
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptxENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
PLACENTA (1).pptx
PLACENTA (1).pptxPLACENTA (1).pptx
PLACENTA (1).pptx
 
CLASE.pptx
CLASE.pptxCLASE.pptx
CLASE.pptx
 
Desarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionicoDesarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionico
 

Más de Marco Vinicio Gálvez Mendoza

Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Histeroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnosticaHisteroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnostica
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continenciaNeurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Uci boletin acog
Uci boletin acogUci boletin acog
Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGOSangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Formacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicasFormacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicas
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Pared abominal
Pared abominalPared abominal
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina Miomatosis uterina
Miomatosis uterina
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Embarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatiasEmbarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatias
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Forceps generalidades
Forceps generalidadesForceps generalidades
Forceps generalidades
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Emesis
EmesisEmesis
Embriogenesis ap rep fem
Embriogenesis ap rep femEmbriogenesis ap rep fem
Embriogenesis ap rep fem
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 

Más de Marco Vinicio Gálvez Mendoza (20)

Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
 
Histeroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnosticaHisteroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnostica
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continenciaNeurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
 
Uci boletin acog
Uci boletin acogUci boletin acog
Uci boletin acog
 
Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021
 
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGOSangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Formacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicasFormacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicas
 
Pared abominal
Pared abominalPared abominal
Pared abominal
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina Miomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Embarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatiasEmbarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatias
 
Forceps generalidades
Forceps generalidadesForceps generalidades
Forceps generalidades
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
 
Emesis
EmesisEmesis
Emesis
 
Embriogenesis ap rep fem
Embriogenesis ap rep femEmbriogenesis ap rep fem
Embriogenesis ap rep fem
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Placenta

  • 1. Dr. Marco Vinicio Gálvez Mendoza R1GyO
  • 2.
  • 3.  La placenta cumple varios roles críticos como la interfaz entre la madre y el feto: a) Previene el rechazo del aloinjerto fetal b) Permite el intercambio de gases respiratorios c) Transporta nutrientes d) Elimina productos de desecho fetal e) Secreta hormonas que regulan tanto el metabolismo materno como el crecimiento fetal y desarrollo. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 4.  El desarrollo de la placenta y el feto es un proceso continuo que comienza en el momento de la fertilización.  Los primeros tres días de desarrollo ocurren dentro de la trompa de Falopio.  Cuatro días después de la fertilización, la mórula entra en el útero. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 5. Segmentación 30 hrs12-32 blastómeros 3 días4 días Embriología clínica Keith. L. Moore, T.V.N Persaud 8va edición
  • 6.  En el quinto día después de la fertilización, la mórula se convierte en un blastocisto.  Tiene una capa externa de células (trofoblasto) que formará la placenta y las membranas fetales, una masa celular interna en un polo que formará el embrión y una cavidad llena de líquido. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 7. 5 días Parte embrionaria de la placenta 2 días flotando en secreciones uterinas la zona pelucida degenera Embriología clínica Keith. L. Moore, T.V.N Persaud 8va edición
  • 8.  Las masas celulares internas y externas se multiplican y la cavidad del fluido se agranda hasta que el blastocisto expandido sale de la capa de la zona.  Inicialmente se baña en secreciones uterinas que proporcionan oxígeno y sustratos metabólicos; sin embargo, estas secreciones pronto se vuelven inadecuadas para el apoyo de un mayor desarrollo. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 9.  Aproximadamente el día 6 después de la fertilización, el blastocisto se implanta en el revestimiento uterino, lo que proporciona acceso a los sustratos (células estromales llenas de glucógeno) necesarios para el crecimiento continuo. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 10.  La implantación implica el movimiento del blastocisto a una ubicación óptima (por lo general, la pared anterior o posterior del útero media a superior), la adhesión y la invasión.  A medida que el trofoblasto se erosiona más profundamente en la decidua, las vacuolas se forman y se vuelven confluentes para formar lagunas Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 11. 6 días Procesos filiformes Embriología clínica Keith. L. Moore, T.V.N Persaud 8va edición
  • 12.  El día 13 después de la fertilización. El espacio lacunar eventualmente se convierte en el espacio intervelloso que proporciona acceso a sustratos (células estromales llenas de glucógeno) necesarias para el crecimiento continuo.  La implantación implica el movimiento del blastocisto a una ubicación óptima (por lo general, la pared anterior o posterior del útero media a superior), la adhesión y la invasión. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 13.  La célula citotrofoblasto progenitora es la célula madre de la placenta.  Estas células proliferan a lo largo de la gestación y se diferencian a lo largo de dos vías para formar citotrofoblastos vellosos, que en última instancia pueden convertirse en sincitiotrofoblastos (capa celular externa), o citotrofoblastos extravilas (capa celular interna, trofoblasto extravillano [EVT]) ( algoritmo 1). Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 14.  El sincitiotrofoblasto es un epitelio especializado que tiene varias funciones, incluido el transporte de gases, nutrientes y productos de desecho, y la síntesis de hormonas peptídicas y esteroides que regulan los sistemas placentario, fetal y materno.  La EVT tiene un componente proliferativo y un componente invasivo. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 15.  También hay un EVT migratorio, que no es invasivo ni proliferativo.  Estas células pueblan las islas celulares, el tabique, la placa coriónica y la corona coriónica. A las cuatro o cinco semanas de gestación (fechas menstruales), la EVT entra en erupción en columnas con trofoblasto proliferativo en la base y trofoblasto invasivo en la porción distal de la columna. La EVT invasiva que invade la decidua se denomina EVT intersticial, mientras que la EVT que invade y remodela las arterias espirales se denomina EVT endovascular. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 16.  La invasión endovascular (intramural o intraarterial) implica el reemplazo o desplazamiento de las células endoteliales y del músculo liso vascular y transforma las arterias espirales estrechas en arterias uteroplacentarias anchas ( algoritmo 1 ).  Las anastomosis entre las arterias espirales dilatadas y las venas endometriales forman sinusoides maternos, que finalmente distribuyen la sangre a la red vascular de baja resistencia del sistema lacunar, estableciendo así la circulación uteroplacentaria. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 17.  Durante la invasión, la EVT expresa proteínas específicas que definen la etapa y el papel en el proceso de diferenciación e invasión. Estos incluyen antígenos de matriz extracelular de células integrinas, metaloproteinasas de matriz (MMP), proteínas de transducción de señales como el factor de crecimiento transformante ß (TGF-ß), factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y receptores de VEGF, y factor de crecimiento tipo insulina 2 ( IGF2). Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 18.  Para invadir la decidua y el miometrio, el EVT debe degradar la matriz extracelular empleando a varios miembros de la familia de proteasas MMP. La actividad de estas MMP está regulada por sus inhibidores de tejidos (TIMP). TIMP-1, un inhibidor de todas las MMP, y TIMP-2 se han encontrado en células deciduales y EVT. El factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) estimula la invasión de trofoblastos a través del receptor met y la inducción de MMP-9. La decidua previene la invasión no inhibida de la EVT mediante la secreción de factores de acción local (citoquinas, inhibidores de la proteasa), que modulan la invasión de los trofoblastos. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 19.  La cubierta trofoblástica obstruye los extremos de los vasos uteroplacentales al principio de la gestación, de manera que el tejido placentario muy temprano en la gestación se desarrolla en un entorno con poco oxígeno y se apoya en la nutrición histiotrófica [ 1,2 ].   El histiotrofo es un material extracelular que es producido por las glándulas endometriales en la decidua y se acumula en el espacio entre los tejidos maternos y fetales. Se fagocita inicialmente por el trofectodermo del blastocisto, y luego por el trofoblasto de la placenta o el endodermo del saco vitelino. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 20.  Se cree que este entorno protege al embrión en desarrollo de la teratogénesis mediada por radicales libres de oxígeno [ 3]]. Se había pensado que estos tapones de trofoblastos se habían desplazado de manera bastante abrupta al final del primer trimestre (10 a 12 semanas de gestación) para permitir el flujo de sangre materna hacia el espacio intervelloso. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 21.  Sin embargo, la evidencia de la ecografía con contraste y un estudio histológico correlativo demostraron el flujo materno en el espacio intervélico desde las 6 semanas de gestación, con desintegración progresiva y gradual de los "tapones" a partir de las 7 semanas [ 4]. La sangre materna baña el tejido velloso y proporciona nutrición hemotrófica (es decir, el intercambio de materiales transmitidos por la sangre entre las  circulaciones materna y fetal). El aumento del flujo sanguíneo que comienza en este momento aumenta la concentración de oxígeno intraplacental tres veces e impone un estrés oxidativo, que es abrumador en algunos embarazos y conduce a un aborto espontáneo [ 5-7 ]. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 22.  El oxígeno también es un importante regulador de la invasión de trofoblastos. Expresión del factor de transcripción inducible por hipoxia factor 1 y de TGF- ß3, un inhibidor de la invasión, paralelos a los cambios en la tensión de oxígeno. Por lo tanto, son altos en el primer trimestre cuando la tensión de oxígeno en el lecho placentario es baja y se produce una invasión de trofoblastos y luego caen a medida que aumenta la tensión de oxígeno. In vitro, la baja tensión de oxígeno (hipoxia) promueve la diferenciación del trofoblasto a través de la vía EVT [ 8 ].  Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 23.  En la segunda semana de desarrollo placentario, una capa de sincitiotrofoblasto con un núcleo de citotrofoblasto se evagina en el espacio lacunar para formar vellosidades mesenquimales primarias. Con un mayor desarrollo, adquieren un núcleo interno de mesodermo embrionario y se convierten en vellosidades secundarias. En el día 21, el mesodermo embrionario se diferencia en vasos sanguíneos que posteriormente se conectan a los vasos que se desarrollan en el cordón umbilical y el embrión, formando así vellosidades terciarias. Algunas vellosidades están ancladas a la decidua materna, otras flotan libremente en la laguna. La circulación embrionaria siempre está separada de la decidua materna y la sangre por una capa de trofoblasto. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 24.  Las células del citotrofoblasto velloso forman una capa continua (la capa de Langhans) alrededor de las vellosidades placentarias del primer trimestre y donan células hijas al sincitio continuo que lo recubre, el sincitiotrofoblasto. En la gestación tardía, se encuentran pocas células citotrofoblasto vellosas. A término, el área superficial del sincitiotrofoblasto es de 12 a 14 m . El volumen de negocios de sincitiotrofoblasto está controlado por las tasas de fusión de citotrofoblasto velloso y apoptosis. La proteína sincitina derivada de HERV-W del retrovirus defectuoso endógeno humano se expresa altamente en el sincitiotrofoblasto y es responsable de la fusión del citotrofoblasto y la sincitialización del trofoblasto [ 9 ]. La disminución de la expresión de sincitina se observa en embarazos preeclampticos [ 10,11 ]. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 25.  En embarazos a gran altura donde hay una hipoxia relativa o complicada por anemia materna, corangiosis (un aumento en la fracción de volumen de los capilares fetales) [ 12 ], proliferación de células citotrofoblastas [ 13 ] y disminución del grosor armónico medio de la membrana vellosa mantener la capacidad de difusión a través de la superficie placentaria [ 14 ]. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 26.  La proporción de la placenta ocupada por los vasos sanguíneos aumenta a lo largo de la gestación para facilitar el transporte de nutrientes.  Las tres etapas del desarrollo vascular de la placenta humana son una etapa inicial de la vasculogénesis seguida por una angiogénesis ramificada y luego no ramificada . Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 27.  Las dos arterias umbilicales y la vena se dividen en redes que forman la vasculatura de la placa coriónica en la superficie fetal de la placenta antes de sumergirse a través de la placa coriónica en las vellosidades del tallo, donde se dividen muchas más veces en las vellosidades intermedias inmaduras en el embarazo temprano y en el intermedio maduro. Vellosidades del embarazo tardío.  Luego terminan en los bucles capilares de las vellosidades terminales, que son las unidades funcionales de intercambio ( figura 1). Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 28.  Cada una de las vellosidades terminales contiene de 3 a 5 capilares que forman bucles capilares y sinusoides ocasionales, tal vez para reducir la resistencia y disminuir el flujo sanguíneo para maximizar el tiempo de intercambio de gases y nutrientes.  El oxígeno también regula la vasculogénesis vellosa con hipoxia que promueve la angiogénesis de ramificación Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 29.  La trombosis en la vasculatura placentaria puede provocar la pérdida del embarazo.  Para prevenir la estasis y la coagulación de la sangre en el espacio interviloso de baja velocidad, el trofoblasto secreta activamente sustancias (ADPasa, óxido nítrico y monóxido de carbono) que previenen la adhesión y agregación de plaquetas y leucocitos a la superficie del trofoblasto. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 30.  La superficie del trofoblasto también tiene actividad anticoagulante. Tras la sincitialización, los fosfolípidos cargados negativamente (PS) se expresan en la superficie del trofoblasto y esto puede activar potencialmente la vía intrínseca de la coagulación. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 31.  Anexina A5, se ha propuesto como un regulador de la trombosis y la homeostasis en el trofoblasto velloso de la placenta mediante la unión a fosfolípidos cargados negativamente, donde actúa como un anticoagulante que forma una barrera protectora sobre la superficie del trofoblasto.  Por el contrario, se cree que los anticuerpos antifosfolípidos se oponen a las acciones de la anexina A5 y conducen a la coagulación de la sangre y, por lo tanto, interrumpen la función trofoblástica normal. Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG
  • 32.
  • 33.  Desarrollo placentario y fisiología – UpToDate Autores: Victoria Roberts, PhD, Leslie Myatt, PhD, FRCOG  Embriología clínica Keith. L. Moore, T.V.N Persaud 8va edición