SlideShare una empresa de Scribd logo
RCIU
M.I Christian Ordoñez Agosto 2009 POPAYAN
[object Object]
Comparando los fetos de crecimiento regular, las tasas de mortalidad perinatal en los neonatos RCIU son 6 a 10 veces mayores; se han reportado tasas tan altas como 120 per 1,000 para todos los casos RCIU y 80 per 1,000 después de la exclusión de niños con malformaciones2. Wolfe HM, Gross TL, Sokol RJ: Recurrent small for gestational age birth: perinatal risks and outcomes.  Am J ObstetGynecol  1987; 157:288. 1 2 Gardosi J, Mul T, Mongelli M, Fagan D.: Analysis of birthweight and gestational age in antepartum stillbirths.  Br J ObstetGynaecol  1998; 105:524. INTRODUCCION
[object Object]
 Esto permite la formación de conexiones vasculares entre la circulación materna y el espacio intervilloso así los productos en aumento secretados por la placenta pueden alcanzar la circulación materna.
 El desarrollo de la masa placentaria es critico para su capacidad de síntesis, mientras que su desarrollo vascular permite el envió de nutrientes y oxigeno al trofoblasto en desarrollo mas allá de su capacidad de difusión simple.RGULACION NORMAL DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
[object Object]
 La Glucosa y en menor parte los amino ácidos, controlan el eje de los factores de crecimiento insulina-like, por lo tanto estimulan el crecimiento longitudinal.
 Los ácidos grasos son necesarios para el mantenimiento de las membranas celulares  (fluidez y permeabilidad), también actúan como precursores de compuestos bioactivos importantes tales como prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Los ácidos poli-insaturados de cadena larga como el araquidonico y decahexanoico son esenciales para el desarrollo normal de cerebro y retina.
La Leptina es la hormona que co-regula el transporte transplacentario de los acido grasos y aminoácidos por esta razón modula el contenido de grasa fetal y sus proporciones.RGULACION NORMAL DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
[object Object]
 Desde 1960, el crecimiento había sido clasificado como el valor absoluto del peso al nacer así: LBW <2,500 g, VLBW <1,500 g, ELBW <1,000 g, o macrosomia >4,000 g.
Posteriormente Lubchenco, Usher y McLean entre otros, demostraron que la sola comparación del peso al nacer con el esperado en una población con características similares (edad gestacional) identifico neonatos pequeños a riesgo de resultados adversos futuros.DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
[object Object]
Esto resulto en la clasificación actualmente aceptada:
Muy pequeño para la edad gestacional (<3rd percentile)
Pequeño para la edad gestacional (SGA, <10th percentile)
Apropiado para la edad gestacional (AGA, 10th to 90th percentile)
Grande para la edad gestacional (>90th percentile).DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
[object Object]
Por esta razón, neonatos que tienen un percentil de peso normal al nacer pero una proporción corporal anormal, no son captados.
De la misma forma los percentiles no distinguen entre un neonato pequeño con crecimiento normal dado su potencial genético y el que esta restringido debido a un proceso patológico.DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
[object Object],DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
[object Object]
Simétrico: compromiso tanto de cabeza y cuerpo
Asimétrico: compromiso de circunferencia abdominal y parte inferior del cuerpo.DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
[object Object],El volumen hepático esta disminuido debido a depleción de las reservas de glicógeno como resultado del limitado aporte de nutrientes el cual lleva a una disminución de la circunferencia abdominal(CA). Elevaciones en la resistencia del flujo sanguíneo placentario, aumentan la post carga derecha y promueven una desviación del gasto cardiaco hacia el ventrículo izquierdo debido a la organización paralela de la circulación fetal y los shunts centrales. DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
[object Object]
El patrón simétrico resulta del compromiso a nivel celular tanto en numero como tamaño (hiperplasia e hipertrofia) dado por una injuria en el primer trimestre; así todas las partes del cuerpo resultan afectadas por igual.DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
[object Object]
Leve p5-10
Moderado p5-2
Severo menor p2
Momento de incio:
Precoz: antes de la semana 28
Tardio : despues semana 28DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
 Se dividen en: ,[object Object]
 uterinos
 fetales: toma de nutrientes y regulación de procesos del crecimiento.
Placentarios: paso de nutrientes y oxigeno a través de la placenta.ETIOLOGIA
MATERNOS:  ,[object Object]
La disminución asociada del flujo uteroplacentario es la responsable de la mayoría de los casos clínicamente reconocibles de RCIU.ETIOLOGIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Karina Bastidas
 
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIUCFUK 22
 
Retardo Crecimiento Class
Retardo Crecimiento ClassRetardo Crecimiento Class
Retardo Crecimiento Class
jenniefer
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
johny0831
 
Rciu 2014
Rciu 2014Rciu 2014
Rciu 2014
Fernando Morales
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Yender999
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
gizmo38b
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoJulio Sanchez
 
Retardo del crecimiento Intrauterino
Retardo del crecimiento Intrauterino Retardo del crecimiento Intrauterino
Retardo del crecimiento Intrauterino
Francisco Duque
 
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
Sarah Elgueta Lizarrague
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
Eduardo Ventura
 
RCIU
RCIURCIU
Rciu dr vega
Rciu dr vegaRciu dr vega
Rciu dr vega
YeseniaVillacorta
 
Retraso del crecimiento intrauterino
Retraso del crecimiento intrauterinoRetraso del crecimiento intrauterino
Retraso del crecimiento intrauterinoNayeLii Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
 
Retardo Crecimiento Class
Retardo Crecimiento ClassRetardo Crecimiento Class
Retardo Crecimiento Class
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
 
Rciu 2014
Rciu 2014Rciu 2014
Rciu 2014
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Restricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterinoRestricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterino
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
RCIU Guia clinica-de-restricion-del-crecimiento-intrauterino-2013
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
 
Retardo del crecimiento Intrauterino
Retardo del crecimiento Intrauterino Retardo del crecimiento Intrauterino
Retardo del crecimiento Intrauterino
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
 
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
 
RCIU
RCIURCIU
RCIU
 
Rciu dr vega
Rciu dr vegaRciu dr vega
Rciu dr vega
 
Retraso del crecimiento intrauterino
Retraso del crecimiento intrauterinoRetraso del crecimiento intrauterino
Retraso del crecimiento intrauterino
 

Destacado

Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Javier Orduño
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
Eliana Cordero
 
PEG y RCIU
PEG y RCIUPEG y RCIU
PEG y RCIUlablih
 
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoRecien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoKarla De la Torre
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
Espectra137
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuPerla Mo
 

Destacado (7)

Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
 
RCIU presentación
RCIU presentaciónRCIU presentación
RCIU presentación
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
 
PEG y RCIU
PEG y RCIUPEG y RCIU
PEG y RCIU
 
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoRecien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 

Similar a Rciu

Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
mafermredondo
 
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterinoExposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
MatiasValderramaRodr
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
Jennifer Carolina Marin Correa
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptxRETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
FlixAndrsChipana
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
José Madrigal
 
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionPrevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionCuerpomedicoinsn
 
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptxRestricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
hgimenezortubia
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
José Madrigal
 
Consenso Rciu
Consenso Rciu Consenso Rciu
Consenso Rciu
Medicina Córdoba
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
PalSilvestre
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalLeslie Pascua
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptxCrecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
DeusdediAbreu
 
Cardiopediatría
CardiopediatríaCardiopediatría
Cardiopediatría
Freddy Flores Malpartida
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
Diapos rciu - orbegoso
Diapos   rciu - orbegosoDiapos   rciu - orbegoso
Diapos rciu - orbegoso
Tino ESpinoza
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 

Similar a Rciu (20)

Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
 
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterinoExposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptxRETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
 
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionPrevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
 
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptxRestricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
 
Consenso Rciu
Consenso Rciu Consenso Rciu
Consenso Rciu
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptxCrecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
 
Cardiopediatría
CardiopediatríaCardiopediatría
Cardiopediatría
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Diapos rciu - orbegoso
Diapos   rciu - orbegosoDiapos   rciu - orbegoso
Diapos rciu - orbegoso
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Rciu

  • 2. M.I Christian Ordoñez Agosto 2009 POPAYAN
  • 3.
  • 4. Comparando los fetos de crecimiento regular, las tasas de mortalidad perinatal en los neonatos RCIU son 6 a 10 veces mayores; se han reportado tasas tan altas como 120 per 1,000 para todos los casos RCIU y 80 per 1,000 después de la exclusión de niños con malformaciones2. Wolfe HM, Gross TL, Sokol RJ: Recurrent small for gestational age birth: perinatal risks and outcomes.  Am J ObstetGynecol  1987; 157:288. 1 2 Gardosi J, Mul T, Mongelli M, Fagan D.: Analysis of birthweight and gestational age in antepartum stillbirths.  Br J ObstetGynaecol  1998; 105:524. INTRODUCCION
  • 5.
  • 6. Esto permite la formación de conexiones vasculares entre la circulación materna y el espacio intervilloso así los productos en aumento secretados por la placenta pueden alcanzar la circulación materna.
  • 7. El desarrollo de la masa placentaria es critico para su capacidad de síntesis, mientras que su desarrollo vascular permite el envió de nutrientes y oxigeno al trofoblasto en desarrollo mas allá de su capacidad de difusión simple.RGULACION NORMAL DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
  • 8.
  • 9. La Glucosa y en menor parte los amino ácidos, controlan el eje de los factores de crecimiento insulina-like, por lo tanto estimulan el crecimiento longitudinal.
  • 10. Los ácidos grasos son necesarios para el mantenimiento de las membranas celulares (fluidez y permeabilidad), también actúan como precursores de compuestos bioactivos importantes tales como prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
  • 11. Los ácidos poli-insaturados de cadena larga como el araquidonico y decahexanoico son esenciales para el desarrollo normal de cerebro y retina.
  • 12. La Leptina es la hormona que co-regula el transporte transplacentario de los acido grasos y aminoácidos por esta razón modula el contenido de grasa fetal y sus proporciones.RGULACION NORMAL DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
  • 13.
  • 14. Desde 1960, el crecimiento había sido clasificado como el valor absoluto del peso al nacer así: LBW <2,500 g, VLBW <1,500 g, ELBW <1,000 g, o macrosomia >4,000 g.
  • 15. Posteriormente Lubchenco, Usher y McLean entre otros, demostraron que la sola comparación del peso al nacer con el esperado en una población con características similares (edad gestacional) identifico neonatos pequeños a riesgo de resultados adversos futuros.DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
  • 16.
  • 17. Esto resulto en la clasificación actualmente aceptada:
  • 18. Muy pequeño para la edad gestacional (<3rd percentile)
  • 19. Pequeño para la edad gestacional (SGA, <10th percentile)
  • 20. Apropiado para la edad gestacional (AGA, 10th to 90th percentile)
  • 21. Grande para la edad gestacional (>90th percentile).DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
  • 22.
  • 23. Por esta razón, neonatos que tienen un percentil de peso normal al nacer pero una proporción corporal anormal, no son captados.
  • 24. De la misma forma los percentiles no distinguen entre un neonato pequeño con crecimiento normal dado su potencial genético y el que esta restringido debido a un proceso patológico.DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
  • 25.
  • 26.
  • 27. Simétrico: compromiso tanto de cabeza y cuerpo
  • 28. Asimétrico: compromiso de circunferencia abdominal y parte inferior del cuerpo.DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
  • 29.
  • 30.
  • 31. El patrón simétrico resulta del compromiso a nivel celular tanto en numero como tamaño (hiperplasia e hipertrofia) dado por una injuria en el primer trimestre; así todas las partes del cuerpo resultan afectadas por igual.DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
  • 32.
  • 37. Precoz: antes de la semana 28
  • 38. Tardio : despues semana 28DEFINICIONES Y PATRONES DE RCIU
  • 40.
  • 42. fetales: toma de nutrientes y regulación de procesos del crecimiento.
  • 43. Placentarios: paso de nutrientes y oxigeno a través de la placenta.ETIOLOGIA
  • 44.
  • 45. La disminución asociada del flujo uteroplacentario es la responsable de la mayoría de los casos clínicamente reconocibles de RCIU.ETIOLOGIA
  • 46.
  • 47. Además la reducción de la oxigenación materna hallada en las mujeres que viven a grandes alturas así como las que padecen cardiopatías cianozantes, enfermedades parenquimatosas pulmonares, alteraciones en la capacidad de transporte de oxigeno, vistas en ciertas hemoglobinopatías y anemias podrían ser responsables de los casos de RCIU descritos en estas condiciones.ETIOLOGIA
  • 48.
  • 49. Estudios de la progenie de mujeres embarazadas con restricciones dietarías sugieren que una limitada ingesta de proteínas especialmente antes de la semana 26 pueden resultar en RCIU simétrico.
  • 50. La restricción calórica (ingesta materna de 600-900 calorías diarias por 6 meses) solo tiene escaso efecto en el peso al nacer.ETIOLOGIA
  • 51.
  • 52. De manera similar la infección intrauterina, aunque ha sido reconocida por largo tiempo como causa de RCIU, aporta menos del 10% de todos los casos.Khoury MJ, Erickson D, Cordero JE, McCarthy BJ: Congenital malformations and intrauterine growth retardation: A population study.  Pediatrics  1988; 82:83-90. 1 ETIOLOGIA
  • 53.
  • 54. De los agentes infecciosos, herpes, CMV, rubeola y toxoplasma son los mejor documentados como causa de RCIU simétrico.Eydoux P, Choiset A, LePorrier N, et al: Chromosomal prenatal diagnosis: study of 936 cases of intrauterine abnormalities after ultrasound assessment.  PrenatDiagn  1989; 9:255. 1 ETIOLOGIA
  • 55.
  • 56. La insuficiencia placentaria aporta la gran mayoría de los RCIU en los embarazos simples1.
  • 57. De aquí que, el desarrollo vascular anormal, placenta circunválate, abrupcio parcial de placenta, placenta accreta, infartos de placenta, puedan ser causantes de restricción del crecimiento.Dugan A, Johnnson MP, Isada I, et al: The smaller than expected first trimester fetus is at increased risk for chromosomal anomalies.  Am J ObstetGynecol  1992; 167:1525. Odegard RA, Vatten LJ, Nilsen ST, et al: Preeclampsia and fetal growth.  ObstetGynecol  2000; 96:950. Kupferminc MJ, Peri H, Zwang E, et al: High prevalence of the prothrombin gene mutation in women with intrauterine growth retardation, abruptioplacentae and second trimester loss.  ActaObstetGynecol Scand  2000; 79:963. 1 ETIOLOGIA
  • 58.
  • 59. Los antineoplásicos, cocaína, propranolol, anticoagulantes, fenitoína y heroína.ETIOLOGIA
  • 60.
  • 63.
  • 64. La alteraciones cardiovasculares y del sistema nervioso central (SNC) son las mejor estudiadas debido a que pueden medirse sin procedimientos invasivos tales como: doppler, ultrasonido en escala de grises y frecuencia cardiaca fetal.MANIFESTACIONES MATERNAS Y FETALES
  • 65.
  • 66. Las respuestas cardiovasculares a la insuficiencia placentaria se dividen en tempranas y tardías basadas en el grado de deterioro del estado cardiovascular y el balance acido-basico.
  • 67. Las respuestas tempranas son adaptativas y resultan en una redistribución de flujo.MANIFESTACIONES
  • 68.
  • 69. La elevada resistencia placentaria incrementa la precarga ventricular derecha (aumento de la resistencia a nivel de la arteria umbilical), produce un relativo incremento de la eyección del lado izquierdo del corazón con aumento de la precarga. MANIFESTACIONES
  • 70.
  • 71. En respuesta a estos cambios a nivel de la vena umbilical, la cantidad de sangre de esta vena que se desvía a través del ductusvenosus hacia el corazón fetal aumenta.MANIFESTACIONES
  • 72. En el riñón hay aumento de la resistencia de la arteriola aferente con disminución de la tasa de filtración glomerular y subsiguiente caída del líquido amniótico. En el sistema gastrointestinal se produce vasoconstricción mesentérica con mayor riesgo de desarrollar enterocolitis necrotizante. MANIFESTACIONES
  • 73. CAMBIOS TARDIOS: Aparecen con el posterior deterioro metabólico. Una vez la hipoxemia persiste la actividad global fetal cae y sobrevienen las pérdidas de las variables biofísicas y esto es al tiempo acompañado de una caída gradual del volumen amniótico. MANIFESTACIONES
  • 74. La relación perímetro craneano versus perímetro abdominal (CC/AC), en general debiera ser menor de 1 después de las 34 semanas). La Longitud del fémur versus perímetro abdominal (LF/AC), sugiere asimetría cuando es mayor de 0.23. DIAGNOSTICO
  • 75. Como elemento de screening, una AU 4 cm por debajo de la medida para la edad gestacional es similar en su sensibilidad a la ultrasonografía. Considerar RCIU en aquellos fetos que ubicándose sobre el percentil 10 presentan detención del crecimiento en un periodo razonable de seguimiento es decir 2 semanas. DIAGNOSTICO
  • 76. DOPPLER EN RCIU Mejoramiento del entendimiento de la fisiopatología y por lo tanto el manejo de la restricción del crecimiento intrauterino. Mayor valoración del estado vascular realizada, incluyendo las uterinas, arteria umbilical y cerebral media. Se establece un análisis cuali-cuantitativo de la forma de onda, presencia de notch y velocidad de fin de diástole de la arteria umbilical para determinar flujo. positivo, ausente o reverso en este punto. DIAGNOSTICO
  • 77. CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS DEMOSTRABLES POR DOPPLER ANTE LA INSUFICIENCIA PLACENTARIA 1. Corresponde a un estudio doppler normal donde no hay compromiso de la hemodinamia placentaria. 2. Corresponde a un aumento moderado de la resistencia placentaria sin signos de redistribución de flujo, en este se encuentra una arteria uterina con un IP (índice de pulsatilidad) &gt; p95. 3. Corresponde a hallazgos de redistribución hemodinámica con vasodilatación de la arteria cerebral media con un IP &lt; p5. 4. Corresponde al aumento severo de la resistencia placentaria con un flujo diastólico ausente en la arteria umbilical. 5. Corresponde a la alteración hemodinámica más grave donde se encuentra flujo diastólico reverso en la arteria umbilical y/o vena umbilical pulsátil y/o flujo ausente o reverso en el ductus venoso. DIAGNOSTICO
  • 78. DOPPLER DE LA ARTERIA UMBILICAL Fuerte predictorde resultado adverso perinatal en embarazo de alto riesgo S:79%, E:93%, VPP 83% VPN: 91 %. Se conoce que la ausencia de flujo al final de la diástole está asociada fuertemente con un resultado adverso perinatal particularmente con alta mortalidad perinatal Flujo reverso de la arteria umbilical, cambios anormales en el ductus venoso, flujo reverso del ductus) en fetos con restricción severa del crecimiento son el mejor predictor de muerte perinatal. La ausencia o flujo reverso al final de diástole de la arteria umbilical es el parámetro más sensible para identificar fetos en riesgo de acidemia, asfixia y muerte neonatal DIAGNOSTICO
  • 79. DOPPLER DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA La cefalización del flujo a nivel de la arteria cerebral media es un cambio temprano en el doppler y se presenta 1 a 2 semanas previo a un patrón no tranquilizador de TNS. La relación entre el índice de doppler de la arteria cerebral media y el índice de doppler de la arteria umbilical ( índice cerebro placentario) ha sido altamente correlacionado con la oxigenación fetal. DIAGNOSTICO
  • 80. DOPPLER DE VASOS VENOSOS Reflejan la disfunción cardiaca correlacionada con el estado de acidosis fetal. Indican intervención urgente en el RCIU por el alto riesgo de muerte fetal. Las anormalidades de doppler en el ductus, vena umbilical y cava inferior, identifican 84% de los neonatos con PH &lt; 7.0 con la alteración en los tres vasos. DIAGNOSTICO
  • 81.
  • 82. PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO Y SOSPECHA DE RCIU Si el crecimiento fetal es adecuado, con estimación del peso mayor a percentíl 10, podrá continuar control Prenatal normal. Si el crecimiento fetal es alrededor de p10, deberá efectuarse evaluación ultrasonográfica seriada cada dos semanas, valorando los índices de proporcionalidad y otras pruebas de evaluación de la unidad feto placentaria. Si el feto es pequeño, peso menor a percentil 10, el diagnóstico se ha confirmado, continuará un manejo específico SEGUIMIENTO
  • 83. PACIENTES CON RCIU CONFIRMADO Control y manejo de los factores predisponentes Adecuado control de patologías médicas como síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes con compromiso vascular, anemia y otras. Ajuste nutricional en madres de bajo peso o con incremento insuficiente. Eliminación de hábitos inadecuados como tabaco y alcohol. Considerar el reposo como medida tendiente a mejorar el flujo útero placentario. SEGUIMIENTO
  • 84. La vigilancia para los embarazos con RCIU como resultado de enfermedad placentaria debe basarse en método que combina doppler, PBF y TNS. El doppler incluye la evaluación de la arteria umbilical, la arteria cerebral media, ductus venoso y velocimetría y forma de onda de la vena umbilical. SEGUIMIENTO
  • 85. Si las condiciones maternas y fetales lo permiten (patrones de vigilancia tranquilizadores y condición materna estable) el embarazo puede continuar hasta la madurez es decir las 37 semanas. Las pruebas de vigilancia del restringido con doppler tipo I se deben realizar semanalmente e incluyen doppler, PBF Y TNS, valorando el crecimiento fetal cada 2 semanas. SEGUIMIENTO
  • 86. PATRONES DE VIGILANCIA QUE INDICAN EVACUACIÓN INMEDIATA (signos ominosos) Flujo diastólico ausente o reverso al final de diástole en la arteria umbilical en fetos pretérmino como criterio único en embarazos de más de 30 semanas. Patrón no tranquilizador en la prueba de no estrés incluyendo test no reactivo, pobre variabilidad o desaceleraciones tardías. Puntaje del perfil biofísico fetal &lt; o igual a 4. Flujo reverso durante la contracción atrial en las venas fetales o pulsaciones de vena umbilical en presencia de flujo diastólico ausente en la arteria umbilical. Evidencia de oligoamnios. Detención del crecimiento fetal en el periodo de seguimiento de 2 semanas.
  • 87. ELECCIÓN DE LA VÍA DE PARTO Y MANEJO INTRAPARTO Si no existe contraindicación para el parto vaginal y la evaluación de la unidad feto placentaria es normal, puede realizarse una inducción del trabajo de parto. En el intrapartoconsiderar: monitorización permanente de la frecuencia cardiaca fetal recurso neonatológico disponible.