SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Lucero 
RIII
 Describir los aspectos ultrasonográficos de la 
placenta. 
 Definir placenta previa. 
 Definir desprendimiento de placenta. 
 Describir los hallazgos ultrasonográficos que 
acompañan a las patologías placentarias. 
 Describir los aspectos ultrasonográficos del 
cordón umbilical. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
PLACENTA 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Órgano de transferencia de gases y nutrientes 
entre la madre y el feto. 
 Producción de: 
◦ Hormonas 
◦ Prostaglandinas 
 Funciones 
◦ Respiratoria 
◦ Nutrición 
◦ Excreción 
◦ Órgano endocrino 
◦ Regulación metabólica 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Inicia con la implantación del blastocito 
◦ Primer semana  difusión simple 
◦ Segunda semana (día 9)  Sincitotrofoblasto se 
forman vacuólas 
 Lagunas trofoblásticas 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Membrana fetal en contacto con el 
endometrio y que recubre el saco coriónico 
◦ Sincitiotrofoblasto 
◦ Citotrofoblasto 
◦ Mesodermo extraembrionario 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Corión liso 
◦ Vellosidades terciarias en relación con decidua 
capsular, se comprimen y reduce su riego, luego 
degeneran formando un área desnuda avascular. 
 Corión frondoso 
◦ Vellosidades que están en relación con la decidua 
basal, aumentan su número, se ramifican y crecen. 
◦ Constituye finalmente la porción fetal de la 
placenta. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Invasión trofoblástica 
 Oleadas trofoblásticas 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Invasión trofoblástica 
◦ Vellosidades primarias (día 11-13) 
 Proliferaciones del citotrofoblasto cubiertas por 
sincitotrofoblasto 
◦ Secundarias (día 16) 
 Introducción del mesodermo en estas proliferaciones 
◦ Terciarias 
 Vellosidades con vasos sanguíneos 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Invasión de las arterias espirales por el 
trofoblasto fetal 
 Vasos sanguíneos modifican su capa muscular y 
se dilatan y su flujo sanguíneo aumenta 
 Dos tiempos 
◦ 6-12 semanas 
◦ 14-20 semanas 
 Una alteración provoca vasos y veollosidades de 
mayor resistencia que transportan menor 
cantidad de sangre 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Ecográficamente se observa un anillo 
hiperecogénico alrededor del saco 
gestacional. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Reconocida por ultrasonido a las: 
◦ 9 o 10 semana 
◦ Engrosamiento del halo hiperecogénico que rodea 
el saco gestacional. 
 Flujo intervelloso a partir de: 
◦ 13 semanas 
◦ Doppler color 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Placa corial 
 Sustancia placentaria 
 Placa basal 
◦ Complejo retroplacentario 
 Decidua 
 Miometrio 
 Vasos uterinos 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Proliferación selectiva de las vellosidades 
trofoblásticas de la placenta en regiones con 
mejor aporte de sangre endometrial, y atrofia 
simultánea en zonas de menor 
vascularización. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Permite 
◦ Placenta cambie su posición y remodele su forma 
dentro del útero 
◦ Explicar 
 Resolución de una placenta previa 
 Placenta bilobulada y/o succenturiada 
 Inserción marginal y velamentosa del cordón 
 Vasa previa 
 Procidencia del cordón 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Grado 0 
 Grado I 
 Grado II 
 Grado III 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Grado I 
◦ 30-31 s 
◦ A Término en la mitad de los embarazos 
 Grado II 
◦ 35-37s  45% 
 Grado III 
◦ 15% 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Aceleración de maduración placentaria 
◦ GIII <33s 
 RCIU 
 Fumadoras 
 Demora de la maduración placentaria 
◦ Grado 0 >33s 
 DM gestacional 
 RH negativas sensibilizadas 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Relacionar la posición de la placenta con la 
anatomía uterina 
◦ Anterior 
◦ Posterior 
◦ Fondo 
◦ Lateral 
 Derecha 
 izquierda 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Definición 
◦ Placenta que se sitúa en algún lugar entre el 
segmento inferior del útero hasta más allá del OCI. 
◦ Placenta que se sitúa por delante de la presentación 
fetal. 
 Estándar de oro 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Placenta previa oclusiva total 
◦ OCI cubierto por placenta 
 Placenta previa oclusiva parcial 
◦ OCI parcialmente cubierto 
 Placenta previa marginal 
◦ Borde placentario se encuentra en el margen del OCI 
 Placenta de inserción baja 
◦ Placenta se inserta en el segmento inferior uterino, no 
alcanza OCI 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Placenta previa 
◦ Polo inferior se sitúa en algún sitio desde 20 mm 
por encima del OCI, alcanzando o superando el 
mismo 
 Incompleta: polo inferior cercano al OCI 
 Completa: cubre completamente al OCI 
 Inserción baja 
◦ Polo inferior se sitúa a menos de 20 mm del OCI 
pero sin alcanzarlo 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Prevalencia 
◦ 1.5-6 x 1000 nacimientos 
 Porcentaje de placentas previas 
diagnosticadas en el segundo trimestre que 
permanecerán al término: 
◦ 1-5% 
 Causas 
◦ Migración placentaria 
◦ Factores técnicos y errores de apreciación 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Migración real o remodelación por el 
tropotrofismo 
 Desplazamiento placentario que acompaña al 
crecimiento del segmento inferior 
◦ Placenta crece mas lentamente que el útero 
◦ Mayor desarrollo del segmento inferior con relación 
al fondo 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Excesivo relleno vesical 
 Contracciones uterinas 
 Corte parasagital 
 Hematomas 
 Cotiledón accesorio 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
USG 
Semana 20 
PIP >10 mm del 
OCI 
Descartar 
placenta previa al 
término 
PIP <10 o supera 
OCI hasta 25 mm 
Repetir a las 35 
semanas 
PIP supera OCI 
>25 mm 
Confirma 
placenta previa al 
término 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 PIP >20 mm del OCI excluye posibilidad de 
placenta previa 
 Si placenta cubre el OCI >20 mm posibilidad 
de placenta previa al término elevada 
 Cuando se realice USG abdominal y se 
identifica placenta previa, se debe confirmar 
con endovaginal. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Clínica 
◦ Hemorragia escasa de sangre oscura 
◦ Dolor abdominal 
◦ Hipercontractilidad 
 Factores predisponentes 
◦ Edad materna avanzada 
◦ Multiparidad 
◦ Hipertensión arterial 
◦ Consumo de drogas 
 Cocaína, tabaco 
◦ Sobredistensión uterina 
 Polihidramnios, gemelar 
◦ Déficit de ácido fólico 
 Riesgo 
◦ 9 veces mas de muerte fetal intraútero 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Identificación de un hematoma 
retroplacentario 
 Sangrado agudo 
◦ Hiperecogénico, se torna isoecoico entre los tres y 
siete días, y luego hipoecoico. 
 Sangrado antiguo 
◦ Posteriormente se vuelven anecoicos y pueden 
disminuir de tamaño. 
◦ Área retroplacentaria no >2 cms 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Diferencial 
◦ Contracción 
◦ Mioma 
 La ausencia de vascularización al doppler 
color puede ser útil. 
 La utilidad del USG para diagnóstico de 
hematomas no es muy elevada. 
◦ Sensibilidad 25-50% 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 50% de pacientes con clínica de DPPNI no 
tendrán hallazgos ultrasonográficos. 
 Cuando se visualiza un hematoma 
retroplacentario el valor predictivo positivo es 
elevado. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Definición 
◦ Vellosidades placentarias que contactan con el 
miometrio sin decidua interpuesta. Adherencia 
anormal entre útero y placenta. } 
 Clasificación 
◦ Acreta (78%) 
◦ Increta (17%) 
◦ Percreta (5%) 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Deficiencia de la decidua basal que se 
reemplaza por tejido conectivo, con la 
consecuente adherencia de vellosidades al 
miometrio. 
 Factores de riesgo 
◦ Césareas 
◦ Legrados 
◦ Adenomiosis 
◦ Miomas submucosos 
◦ Endometritis 
◦ Miomectomías 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Prevalencia 
◦ 1:2500 
◦ 5% placenta previa 
◦ 24% placenta previa y CSTP anterior 
◦ 50% placenta previa y 2 CSTP anteriores 
◦ 80% de los casos de acretismo se dan en pacientes 
con placenta previa. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Pérdida de zona hipoecoica retroplacentaria 
 Adelgazamiento o separación de la línea ecogénica que 
corresponde a la interfase entre serosas uterina y vesical 
 Extensiones focales de tejido placentario que sobrepasa la 
serosa 
 Presencia de espacios anecoicos que se denominan lagos o 
lagunas dentro de la sustancia placentaria 
 Múltiples lagos sanguíneos con vasos aberrantes y con 
distintos niveles de invasión al miometrio. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 USG vaginal y doppler color o energía 
1. Presencia de flujo lacunar difuso intraplacentario 
2. Presencia de flujo lacunar focal intraplacentario 
3. Hipervascularización de la interfase serosa uterina-vesical 
4. Presencia de complejos venosos subplacentarios 
prominentes 
5. Pérdida de las señales vasculares subplacentarias 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Doppler de energía endovaginal 
◦ Método para placenta en cara anterior 
 Resonancia magnética 
◦ Casos en los que la placenta no se visualiza 
correctamente 
 Cara posterior 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Hematomas subamnióticos 
◦ Rotura de vasos coriónicos cerca de la inserción del 
cordón 
◦ Imagen anecoica situada sobre la placa corial de la 
placenta cubierta por una membrana delgada 
◦ Identificación de una masa adherida a la porción 
basal de la placenta que representa el coágulo. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 El patrón ultrasonográfico 
◦ Hematoma subcoriónico 
◦ Corioangioma 
◦ Hematoma subamniótico 
 Pueden ser similares 
 Diagnóstico diferencial 
◦ Doppler color 
 Presencia de flujo en la masa y vasos nutrientes en 
corioangioma 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Hematomas subamnióticos 
◦ Niveles de alfa feto proteína materna elevada 
◦ Metrorragia 
◦ Déficit de crecimiento fetal 
◦ Polihidramnios 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Separan la placa basal de la placenta del 
miometrio 
 >30% 
◦ Causan hipoxia fetal con riesgo de RCIU y muerte fetal 
◦ Hemorragia de las arterias espirales y tienen como factor 
predisponente 
 HTA 
 Tipo de hematoma que se aprecia en el DPPNI 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Más frecuentes 
 En el primer trimestre constituyen el 
resultado de un desprendimiento marginal. 
 Deslizamiento de la sangre por debajo de la 
membrana coriónica en lugar de su 
acumulación 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Hematoma preplacentario 
 Mola de Breus 
 Masa que protuye desde la superficie de la 
placenta elevando la placa corial y separándola 
de las vellosidades coriales 
 Pronóstico variable 
◦ Muerte fetal intraútero 
◦ Parto prematuro 
 Compromiso de importante superficie de 
placenta con un coágulo >1cm de espesor 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Incidencia 30-40% 
 Áreas anecoicas de tamaño variable 
◦ 5-25 mm 
 Sangre materna coagulada en el espacio 
intervelloso 
 Se asocia a 
◦ Incompatibilidad RH 
◦ Aumento de alfafetoproteína materna 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Forma de placenta anormal 
 Placa corial es mas pequeña que la placa 
basal. 
 La placenta se extiende mas allá de la placa 
corial. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Circunmarginada 
◦ Interfase entre membranas fetales y placenta 
permanecen planas. 
◦ No tiene significado clínico. 
 Circunvalada 
◦ Pliegue en las membranas en el sitio de inserción 
◦ Implicaciones clínicas 
 Hemorragia anteparto, hemorragia intraparto, 
amenazad de aborto, parto prematuro, RCIU, DPPNI, 
anomalías fetales y muerte perinatal. 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Uno o varios lóbulos accesorios conectados a 
la porción principal de la placenta. 
 Bilobulada 
 Patogenia 
◦ Persistencia anormal de una zona de corion calvo 
que debiera haberse atrofiado 
◦ Zona focal de atrofia en la placenta por el 
tropotrofismo 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Dos porciones separadas de placenta 
 Diferenciales 
◦ Placenta que cubre dos caras del útero 
◦ Contracción uterina 
 No se asocia con riesgos fetales 
 Importancia (?) 
◦ Rotura de vasos de conexión durante el parto 
◦ Lóbulo accesorio cervical se comporta como placenta 
previa 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Placenta con localización excéntrica del cordón 
 Inserción marginal 
◦ Cordón en el borde de la placenta 
◦ Placenta en raqueta 
 Inserción velamentosa 
◦ Cordón a cierta distancia del borde placentario 
◦ El cordón se inserta en las membranas 
◦ Los vasos discurren entre el amnios y el corion 
◦ No poseen protección de gelatina de Wharton 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 1% embarazo único, 9% embarazo gemelar 
 Vasa previa 
◦ Vasos de la inserción velamentosa atraviesan las membranas 
fetales en el segmento inferior, por debajo de la presentación y 
sobre el OCI 
 Se asocia 
◦ RCIU 
◦ Parto prematuro 
◦ Anomalías congénitas 
 Arteria umbilical única 
 Atresia esofágica 
 Uropatías obstructivas 
 Espina bífida 
 CIV 
 Trisomía 21 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Inserción del cordón en borde placentario 
 Inserción en membranas ovulares 
 Inserción en membranas ovulares y presencia 
sobre OCI 
 Utilización de doppler 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Sección perpendicular con respecto al eje mayor de la placenta, no suele 
medir >4 cms 
 Espesor en mm similar a EG 
 Placenta delgada 
◦ RCIU 
◦ Infección intraútero 
◦ Anomalías cromosómicas 
◦ Diabetes pregestacional 
◦ Polihidramnios 
 Placenta Gruesa 
◦ Diabetes gestacional 
◦ Embarazo molar 
◦ Triploidía 
◦ Anemia 
◦ Hidrops 
◦ Hemorragia placentaria 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Placenta en queso gruyere 
◦ Triploidías 
◦ Múltiples imágenes anecoicas, redondeadas, de 
paredes bien definidas y contornos regulares. 
◦ Trisomía 18 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Corioangioma o hemangioma placentario 
◦ Tumor benigno mas frecuente de la placente 
◦ Son hemartromas 
 Malformación del tejido angioblástico 
◦ Angiomatoso o adulto: numerosos vasos 
sanguíneos 
◦ Celular o joven: tejido mesenquimatoso con 
escasos vasos malformados 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Masa redondeada 
 Bien circunscripta 
 Predominantemente hipoecoica 
 Vecina a la placa corial 
 Cercana a la inserción del cordón 
 Vascularización dentro del tumor 
◦ Diferencial 
 Hematoma subamniótico 
 Trombohematoma subcorial 
 Mola parcial 
 Mioma 
 Teratoma placentario 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Corioangiomas >5 cms 
◦ Polihidramnios 
 Trasudado a través de la pared de los vasos 
◦ Parto prematuro 
◦ Anemia fetal 
◦ Hidrops no inmune 
◦ ICC 
◦ RCIU 
◦ Placenta previa 
◦ Acretismo 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Cordón umbilical 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Visualizado 
◦ 8s 
◦ Longitud 
 Similar a LEM 
 Dos arterias 
 Una vena 
 Gelatina de Wharton 
◦ Une y contiene a los vasos del cordón, los protege. 
◦ Compuesta de fibras de colágeno que forman una red de 
cavidades interconectadas, espacios cavernosos y 
perivasculares. 
◦ Alteraciones 
 DM, HTA, RCIU 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Tamaño 
◦ Diámetro <2 cms 
◦ Disminución del diámetro 
 Preeclampsia 
 Muerte fetal 
 Pequeño para edad gestacional 
◦ Aumento del diámetro 
 Diabetes gestacional 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Anomalías cromosómicas y síndromes 
genéticos 
◦ Arteria umbilical única 
◦ Cordón umbilical corto 
◦ Ausencia de enrollamiento normal 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Arteria umbilical única 
◦ 1% 
◦ Malformación congénita mas frecuente 
◦ 4 a 5 veces mayor en gemelos 
◦ Acompaña al gemelo acárdico y la sirenomelia o 
síndrome de regresión caudal 
 Diagnóstico 
◦ Examen de cordón umbilical 
◦ Comprobar la presencia de ambas arterias antes de 
que abandonen el abdomen fetal 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Se asocia a una mayor incidencia de 
malformaciones congénitas 
◦ Defectos del tubo neural 
◦ Anomalías cardiovasculares 
◦ Atresia esofágica 
◦ Atresia anorrectal 
◦ Riñones poliquísticos 
◦ Defectos de reducción de miembros 
 RCIU 
 No constituye un marcador de anomalías 
cromosómicas 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Quisticas 
◦ Quistes verdaderos 
 Pared epitelial y se asocian con otras anomalías 
 Onfalocele y persistencia del uraco 
◦ Seudoquistes 
 Masas de aspecto quístico que no derivan de estructuras 
vestigiales 
 Proceso degenrativo 
 Edema focal 
 Asocian 
 Aneuploidías 
 Trisomía 18 
 Riesgo de desarrollo de tromobosis de la vena 
umbilical 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Tumores del cordón 
◦ Hemangioma 
◦ Teratomas 
 Circulares de cordón 
◦ 25% 
◦ USG: corte sagital o axial 
 Nudos reales 
◦ 0.3-2.1% 
◦ Factores predisponentes 
◦ Imagen en trébol de cuatro hojas 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Cordón umbilical no enrollado 
◦ 5% 
◦ Asociado a 
 trisomía 21 
 Inserción velamentosa 
 Anomalías cardiovasculares 
 Coartación de la aorta 
 Parto prematuro 
 Muerte fetal 
◦ Cordón estructuralmente menos resistente 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
 Placenta 
 Placenta previa 
 DPPNI 
 Hematomas 
 Cordón 
Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
Placenta y cordon
Placenta y cordon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
evelyn sagredo
 
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Mario Alberto Campos
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
Tony Terrones
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
Delford Ojeda
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
Mario Alberto Campos
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentariaLarry Lyon
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Bryan Priego
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
Jornadas HM Hospitales
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
maynor ponce
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreDavid Romero
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
gerardo sela
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Romel Flores Virgilio
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
Love Margy - Pucallpa
 
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Joselyn Alcántara
 

La actualidad más candente (20)

Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
 
Discusión caso 2
Discusión caso 2Discusión caso 2
Discusión caso 2
 
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 1-6
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Doppler general
Doppler generalDoppler general
Doppler general
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
 

Destacado

00006250 201207000-00024
00006250 201207000-0002400006250 201207000-00024
00006250 201207000-00024lmct_go
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
Ana Hernandez
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaTania Morán Villanueva
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Jesús Yaringaño
 

Destacado (6)

00006250 201207000-00024
00006250 201207000-0002400006250 201207000-00024
00006250 201207000-00024
 
Eco gine tr
Eco gine trEco gine tr
Eco gine tr
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
 

Similar a Placenta y cordon

placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptxplacenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
LILIANAMARTINEZGORDI1
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Jhonatan Osorio
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
Gaby Marquez
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
aniitaatg
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
smile210993
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobowide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
wide León Lobo
 
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptxHemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
Estefa RM9
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
&Circular de cordón ppt.pptx
&Circular de cordón ppt.pptx&Circular de cordón ppt.pptx
&Circular de cordón ppt.pptx
MariaCeciliadelCasti
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
SoyPedro1
 
Hemorragias del segundo trimestre - Placenta Previa
Hemorragias del segundo trimestre - Placenta PreviaHemorragias del segundo trimestre - Placenta Previa
Hemorragias del segundo trimestre - Placenta Previa
Keni Rodriguez
 

Similar a Placenta y cordon (20)

placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptxplacenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
ruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membranaruptura prematura de membrana
ruptura prematura de membrana
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
 
1 Clase
1 Clase1 Clase
1 Clase
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
 
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptxHemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
&Circular de cordón ppt.pptx
&Circular de cordón ppt.pptx&Circular de cordón ppt.pptx
&Circular de cordón ppt.pptx
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
Hemorragias del segundo trimestre - Placenta Previa
Hemorragias del segundo trimestre - Placenta PreviaHemorragias del segundo trimestre - Placenta Previa
Hemorragias del segundo trimestre - Placenta Previa
 

Más de Luis Lucero

Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
Luis Lucero
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Luis Lucero
 
Bartholinitis
BartholinitisBartholinitis
Bartholinitis
Luis Lucero
 
Hemorragia genital mujer no embarazada
Hemorragia genital mujer no embarazadaHemorragia genital mujer no embarazada
Hemorragia genital mujer no embarazada
Luis Lucero
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Luis Lucero
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Luis Lucero
 
Interpretación de resultados riii
Interpretación de resultados riiiInterpretación de resultados riii
Interpretación de resultados riii
Luis Lucero
 
Anteproyecto investigacion ri febrero
Anteproyecto investigacion ri febreroAnteproyecto investigacion ri febrero
Anteproyecto investigacion ri febrero
Luis Lucero
 
Menopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociadaMenopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociada
Luis Lucero
 
Física e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonidoFísica e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonido
Luis Lucero
 
Imágenes en patología mamaria
Imágenes en patología mamariaImágenes en patología mamaria
Imágenes en patología mamaria
Luis Lucero
 
Tratamiento conservador de la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador de la incontinencia urinariaTratamiento conservador de la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador de la incontinencia urinaria
Luis Lucero
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Luis Lucero
 
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterioTerapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Luis Lucero
 
Síntesis esteroidea
Síntesis esteroideaSíntesis esteroidea
Síntesis esteroidea
Luis Lucero
 
Sífilis y embarazo
Sífilis y embarazoSífilis y embarazo
Sífilis y embarazo
Luis Lucero
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoLuis Lucero
 
Hemorragia postparto y atonía uterina2
Hemorragia postparto y atonía uterina2Hemorragia postparto y atonía uterina2
Hemorragia postparto y atonía uterina2Luis Lucero
 
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoFisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoLuis Lucero
 

Más de Luis Lucero (20)

Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Bartholinitis
BartholinitisBartholinitis
Bartholinitis
 
Hemorragia genital mujer no embarazada
Hemorragia genital mujer no embarazadaHemorragia genital mujer no embarazada
Hemorragia genital mujer no embarazada
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Interpretación de resultados riii
Interpretación de resultados riiiInterpretación de resultados riii
Interpretación de resultados riii
 
Anteproyecto investigacion ri febrero
Anteproyecto investigacion ri febreroAnteproyecto investigacion ri febrero
Anteproyecto investigacion ri febrero
 
Menopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociadaMenopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociada
 
Física e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonidoFísica e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonido
 
Imágenes en patología mamaria
Imágenes en patología mamariaImágenes en patología mamaria
Imágenes en patología mamaria
 
Tratamiento conservador de la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador de la incontinencia urinariaTratamiento conservador de la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador de la incontinencia urinaria
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterioTerapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
 
Síntesis esteroidea
Síntesis esteroideaSíntesis esteroidea
Síntesis esteroidea
 
Sífilis y embarazo
Sífilis y embarazoSífilis y embarazo
Sífilis y embarazo
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Hemorragia postparto y atonía uterina2
Hemorragia postparto y atonía uterina2Hemorragia postparto y atonía uterina2
Hemorragia postparto y atonía uterina2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoFisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Placenta y cordon

  • 2.  Describir los aspectos ultrasonográficos de la placenta.  Definir placenta previa.  Definir desprendimiento de placenta.  Describir los hallazgos ultrasonográficos que acompañan a las patologías placentarias.  Describir los aspectos ultrasonográficos del cordón umbilical. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 3. PLACENTA Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 4.  Órgano de transferencia de gases y nutrientes entre la madre y el feto.  Producción de: ◦ Hormonas ◦ Prostaglandinas  Funciones ◦ Respiratoria ◦ Nutrición ◦ Excreción ◦ Órgano endocrino ◦ Regulación metabólica Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 5.  Inicia con la implantación del blastocito ◦ Primer semana  difusión simple ◦ Segunda semana (día 9)  Sincitotrofoblasto se forman vacuólas  Lagunas trofoblásticas Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 6.  Membrana fetal en contacto con el endometrio y que recubre el saco coriónico ◦ Sincitiotrofoblasto ◦ Citotrofoblasto ◦ Mesodermo extraembrionario Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 7.  Corión liso ◦ Vellosidades terciarias en relación con decidua capsular, se comprimen y reduce su riego, luego degeneran formando un área desnuda avascular.  Corión frondoso ◦ Vellosidades que están en relación con la decidua basal, aumentan su número, se ramifican y crecen. ◦ Constituye finalmente la porción fetal de la placenta. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 8.  Invasión trofoblástica  Oleadas trofoblásticas Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 9.  Invasión trofoblástica ◦ Vellosidades primarias (día 11-13)  Proliferaciones del citotrofoblasto cubiertas por sincitotrofoblasto ◦ Secundarias (día 16)  Introducción del mesodermo en estas proliferaciones ◦ Terciarias  Vellosidades con vasos sanguíneos Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 10.  Invasión de las arterias espirales por el trofoblasto fetal  Vasos sanguíneos modifican su capa muscular y se dilatan y su flujo sanguíneo aumenta  Dos tiempos ◦ 6-12 semanas ◦ 14-20 semanas  Una alteración provoca vasos y veollosidades de mayor resistencia que transportan menor cantidad de sangre Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 11. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 12.  Ecográficamente se observa un anillo hiperecogénico alrededor del saco gestacional. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 13.  Reconocida por ultrasonido a las: ◦ 9 o 10 semana ◦ Engrosamiento del halo hiperecogénico que rodea el saco gestacional.  Flujo intervelloso a partir de: ◦ 13 semanas ◦ Doppler color Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 14.  Placa corial  Sustancia placentaria  Placa basal ◦ Complejo retroplacentario  Decidua  Miometrio  Vasos uterinos Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 15.  Proliferación selectiva de las vellosidades trofoblásticas de la placenta en regiones con mejor aporte de sangre endometrial, y atrofia simultánea en zonas de menor vascularización. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 16.  Permite ◦ Placenta cambie su posición y remodele su forma dentro del útero ◦ Explicar  Resolución de una placenta previa  Placenta bilobulada y/o succenturiada  Inserción marginal y velamentosa del cordón  Vasa previa  Procidencia del cordón Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 17.  Grado 0  Grado I  Grado II  Grado III Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 18. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 19. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 20.  Grado I ◦ 30-31 s ◦ A Término en la mitad de los embarazos  Grado II ◦ 35-37s  45%  Grado III ◦ 15% Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 21.  Aceleración de maduración placentaria ◦ GIII <33s  RCIU  Fumadoras  Demora de la maduración placentaria ◦ Grado 0 >33s  DM gestacional  RH negativas sensibilizadas Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 22.  Relacionar la posición de la placenta con la anatomía uterina ◦ Anterior ◦ Posterior ◦ Fondo ◦ Lateral  Derecha  izquierda Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 23. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 24.  Definición ◦ Placenta que se sitúa en algún lugar entre el segmento inferior del útero hasta más allá del OCI. ◦ Placenta que se sitúa por delante de la presentación fetal.  Estándar de oro Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 25.  Placenta previa oclusiva total ◦ OCI cubierto por placenta  Placenta previa oclusiva parcial ◦ OCI parcialmente cubierto  Placenta previa marginal ◦ Borde placentario se encuentra en el margen del OCI  Placenta de inserción baja ◦ Placenta se inserta en el segmento inferior uterino, no alcanza OCI Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 26.  Placenta previa ◦ Polo inferior se sitúa en algún sitio desde 20 mm por encima del OCI, alcanzando o superando el mismo  Incompleta: polo inferior cercano al OCI  Completa: cubre completamente al OCI  Inserción baja ◦ Polo inferior se sitúa a menos de 20 mm del OCI pero sin alcanzarlo Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 27. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 28.  Prevalencia ◦ 1.5-6 x 1000 nacimientos  Porcentaje de placentas previas diagnosticadas en el segundo trimestre que permanecerán al término: ◦ 1-5%  Causas ◦ Migración placentaria ◦ Factores técnicos y errores de apreciación Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 29.  Migración real o remodelación por el tropotrofismo  Desplazamiento placentario que acompaña al crecimiento del segmento inferior ◦ Placenta crece mas lentamente que el útero ◦ Mayor desarrollo del segmento inferior con relación al fondo Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 30.  Excesivo relleno vesical  Contracciones uterinas  Corte parasagital  Hematomas  Cotiledón accesorio Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 31. USG Semana 20 PIP >10 mm del OCI Descartar placenta previa al término PIP <10 o supera OCI hasta 25 mm Repetir a las 35 semanas PIP supera OCI >25 mm Confirma placenta previa al término Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 32.  PIP >20 mm del OCI excluye posibilidad de placenta previa  Si placenta cubre el OCI >20 mm posibilidad de placenta previa al término elevada  Cuando se realice USG abdominal y se identifica placenta previa, se debe confirmar con endovaginal. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 33.  Clínica ◦ Hemorragia escasa de sangre oscura ◦ Dolor abdominal ◦ Hipercontractilidad  Factores predisponentes ◦ Edad materna avanzada ◦ Multiparidad ◦ Hipertensión arterial ◦ Consumo de drogas  Cocaína, tabaco ◦ Sobredistensión uterina  Polihidramnios, gemelar ◦ Déficit de ácido fólico  Riesgo ◦ 9 veces mas de muerte fetal intraútero Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 34.  Identificación de un hematoma retroplacentario  Sangrado agudo ◦ Hiperecogénico, se torna isoecoico entre los tres y siete días, y luego hipoecoico.  Sangrado antiguo ◦ Posteriormente se vuelven anecoicos y pueden disminuir de tamaño. ◦ Área retroplacentaria no >2 cms Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 35.  Diferencial ◦ Contracción ◦ Mioma  La ausencia de vascularización al doppler color puede ser útil.  La utilidad del USG para diagnóstico de hematomas no es muy elevada. ◦ Sensibilidad 25-50% Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 36.  50% de pacientes con clínica de DPPNI no tendrán hallazgos ultrasonográficos.  Cuando se visualiza un hematoma retroplacentario el valor predictivo positivo es elevado. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 37.  Definición ◦ Vellosidades placentarias que contactan con el miometrio sin decidua interpuesta. Adherencia anormal entre útero y placenta. }  Clasificación ◦ Acreta (78%) ◦ Increta (17%) ◦ Percreta (5%) Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 38. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 39. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 40.  Deficiencia de la decidua basal que se reemplaza por tejido conectivo, con la consecuente adherencia de vellosidades al miometrio.  Factores de riesgo ◦ Césareas ◦ Legrados ◦ Adenomiosis ◦ Miomas submucosos ◦ Endometritis ◦ Miomectomías Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 41.  Prevalencia ◦ 1:2500 ◦ 5% placenta previa ◦ 24% placenta previa y CSTP anterior ◦ 50% placenta previa y 2 CSTP anteriores ◦ 80% de los casos de acretismo se dan en pacientes con placenta previa. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 42.  Pérdida de zona hipoecoica retroplacentaria  Adelgazamiento o separación de la línea ecogénica que corresponde a la interfase entre serosas uterina y vesical  Extensiones focales de tejido placentario que sobrepasa la serosa  Presencia de espacios anecoicos que se denominan lagos o lagunas dentro de la sustancia placentaria  Múltiples lagos sanguíneos con vasos aberrantes y con distintos niveles de invasión al miometrio. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 43.  USG vaginal y doppler color o energía 1. Presencia de flujo lacunar difuso intraplacentario 2. Presencia de flujo lacunar focal intraplacentario 3. Hipervascularización de la interfase serosa uterina-vesical 4. Presencia de complejos venosos subplacentarios prominentes 5. Pérdida de las señales vasculares subplacentarias Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 44.  Doppler de energía endovaginal ◦ Método para placenta en cara anterior  Resonancia magnética ◦ Casos en los que la placenta no se visualiza correctamente  Cara posterior Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 45. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 46.  Hematomas subamnióticos ◦ Rotura de vasos coriónicos cerca de la inserción del cordón ◦ Imagen anecoica situada sobre la placa corial de la placenta cubierta por una membrana delgada ◦ Identificación de una masa adherida a la porción basal de la placenta que representa el coágulo. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 47.  El patrón ultrasonográfico ◦ Hematoma subcoriónico ◦ Corioangioma ◦ Hematoma subamniótico  Pueden ser similares  Diagnóstico diferencial ◦ Doppler color  Presencia de flujo en la masa y vasos nutrientes en corioangioma Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 48.  Hematomas subamnióticos ◦ Niveles de alfa feto proteína materna elevada ◦ Metrorragia ◦ Déficit de crecimiento fetal ◦ Polihidramnios Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 49.  Separan la placa basal de la placenta del miometrio  >30% ◦ Causan hipoxia fetal con riesgo de RCIU y muerte fetal ◦ Hemorragia de las arterias espirales y tienen como factor predisponente  HTA  Tipo de hematoma que se aprecia en el DPPNI Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 50.  Más frecuentes  En el primer trimestre constituyen el resultado de un desprendimiento marginal.  Deslizamiento de la sangre por debajo de la membrana coriónica en lugar de su acumulación Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 51.  Hematoma preplacentario  Mola de Breus  Masa que protuye desde la superficie de la placenta elevando la placa corial y separándola de las vellosidades coriales  Pronóstico variable ◦ Muerte fetal intraútero ◦ Parto prematuro  Compromiso de importante superficie de placenta con un coágulo >1cm de espesor Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 52.  Incidencia 30-40%  Áreas anecoicas de tamaño variable ◦ 5-25 mm  Sangre materna coagulada en el espacio intervelloso  Se asocia a ◦ Incompatibilidad RH ◦ Aumento de alfafetoproteína materna Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 53. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 54.  Forma de placenta anormal  Placa corial es mas pequeña que la placa basal.  La placenta se extiende mas allá de la placa corial. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 55.  Circunmarginada ◦ Interfase entre membranas fetales y placenta permanecen planas. ◦ No tiene significado clínico.  Circunvalada ◦ Pliegue en las membranas en el sitio de inserción ◦ Implicaciones clínicas  Hemorragia anteparto, hemorragia intraparto, amenazad de aborto, parto prematuro, RCIU, DPPNI, anomalías fetales y muerte perinatal. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 56. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 57.  Uno o varios lóbulos accesorios conectados a la porción principal de la placenta.  Bilobulada  Patogenia ◦ Persistencia anormal de una zona de corion calvo que debiera haberse atrofiado ◦ Zona focal de atrofia en la placenta por el tropotrofismo Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 58.  Dos porciones separadas de placenta  Diferenciales ◦ Placenta que cubre dos caras del útero ◦ Contracción uterina  No se asocia con riesgos fetales  Importancia (?) ◦ Rotura de vasos de conexión durante el parto ◦ Lóbulo accesorio cervical se comporta como placenta previa Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 59. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 60.  Placenta con localización excéntrica del cordón  Inserción marginal ◦ Cordón en el borde de la placenta ◦ Placenta en raqueta  Inserción velamentosa ◦ Cordón a cierta distancia del borde placentario ◦ El cordón se inserta en las membranas ◦ Los vasos discurren entre el amnios y el corion ◦ No poseen protección de gelatina de Wharton Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 61.  1% embarazo único, 9% embarazo gemelar  Vasa previa ◦ Vasos de la inserción velamentosa atraviesan las membranas fetales en el segmento inferior, por debajo de la presentación y sobre el OCI  Se asocia ◦ RCIU ◦ Parto prematuro ◦ Anomalías congénitas  Arteria umbilical única  Atresia esofágica  Uropatías obstructivas  Espina bífida  CIV  Trisomía 21 Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 62.  Inserción del cordón en borde placentario  Inserción en membranas ovulares  Inserción en membranas ovulares y presencia sobre OCI  Utilización de doppler Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 63. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 64.  Sección perpendicular con respecto al eje mayor de la placenta, no suele medir >4 cms  Espesor en mm similar a EG  Placenta delgada ◦ RCIU ◦ Infección intraútero ◦ Anomalías cromosómicas ◦ Diabetes pregestacional ◦ Polihidramnios  Placenta Gruesa ◦ Diabetes gestacional ◦ Embarazo molar ◦ Triploidía ◦ Anemia ◦ Hidrops ◦ Hemorragia placentaria Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 65.  Placenta en queso gruyere ◦ Triploidías ◦ Múltiples imágenes anecoicas, redondeadas, de paredes bien definidas y contornos regulares. ◦ Trisomía 18 Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 66.  Corioangioma o hemangioma placentario ◦ Tumor benigno mas frecuente de la placente ◦ Son hemartromas  Malformación del tejido angioblástico ◦ Angiomatoso o adulto: numerosos vasos sanguíneos ◦ Celular o joven: tejido mesenquimatoso con escasos vasos malformados Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 67.  Masa redondeada  Bien circunscripta  Predominantemente hipoecoica  Vecina a la placa corial  Cercana a la inserción del cordón  Vascularización dentro del tumor ◦ Diferencial  Hematoma subamniótico  Trombohematoma subcorial  Mola parcial  Mioma  Teratoma placentario Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 68.  Corioangiomas >5 cms ◦ Polihidramnios  Trasudado a través de la pared de los vasos ◦ Parto prematuro ◦ Anemia fetal ◦ Hidrops no inmune ◦ ICC ◦ RCIU ◦ Placenta previa ◦ Acretismo Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 69. Cordón umbilical Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 70.  Visualizado ◦ 8s ◦ Longitud  Similar a LEM  Dos arterias  Una vena  Gelatina de Wharton ◦ Une y contiene a los vasos del cordón, los protege. ◦ Compuesta de fibras de colágeno que forman una red de cavidades interconectadas, espacios cavernosos y perivasculares. ◦ Alteraciones  DM, HTA, RCIU Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 71.  Tamaño ◦ Diámetro <2 cms ◦ Disminución del diámetro  Preeclampsia  Muerte fetal  Pequeño para edad gestacional ◦ Aumento del diámetro  Diabetes gestacional Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 72. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 73.  Anomalías cromosómicas y síndromes genéticos ◦ Arteria umbilical única ◦ Cordón umbilical corto ◦ Ausencia de enrollamiento normal Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 74.  Arteria umbilical única ◦ 1% ◦ Malformación congénita mas frecuente ◦ 4 a 5 veces mayor en gemelos ◦ Acompaña al gemelo acárdico y la sirenomelia o síndrome de regresión caudal  Diagnóstico ◦ Examen de cordón umbilical ◦ Comprobar la presencia de ambas arterias antes de que abandonen el abdomen fetal Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 75.  Se asocia a una mayor incidencia de malformaciones congénitas ◦ Defectos del tubo neural ◦ Anomalías cardiovasculares ◦ Atresia esofágica ◦ Atresia anorrectal ◦ Riñones poliquísticos ◦ Defectos de reducción de miembros  RCIU  No constituye un marcador de anomalías cromosómicas Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 76. Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 77.  Quisticas ◦ Quistes verdaderos  Pared epitelial y se asocian con otras anomalías  Onfalocele y persistencia del uraco ◦ Seudoquistes  Masas de aspecto quístico que no derivan de estructuras vestigiales  Proceso degenrativo  Edema focal  Asocian  Aneuploidías  Trisomía 18  Riesgo de desarrollo de tromobosis de la vena umbilical Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 78.  Tumores del cordón ◦ Hemangioma ◦ Teratomas  Circulares de cordón ◦ 25% ◦ USG: corte sagital o axial  Nudos reales ◦ 0.3-2.1% ◦ Factores predisponentes ◦ Imagen en trébol de cuatro hojas Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 79.  Cordón umbilical no enrollado ◦ 5% ◦ Asociado a  trisomía 21  Inserción velamentosa  Anomalías cardiovasculares  Coartación de la aorta  Parto prematuro  Muerte fetal ◦ Cordón estructuralmente menos resistente Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.
  • 80.  Placenta  Placenta previa  DPPNI  Hematomas  Cordón Placenta y cordón. LUCERO. Cafici.

Notas del editor

  1. Hasta las 12 semanas no se ha podido constatar flujo intervelloso, extremos de las arterias espiraladas se encuentran obstruidos por tapones trofoblasticos, y el liquido presente en el espacio intervelloso esta constituido por plasma y secreciones glandulares. Cuando las arterias espiraladas se dilatan, por efecto de la invasion trofoblastica, se transforman en arterias utero placentarias y se remueven los tapones trofoblasticos, se establece la circulacion materno fetal.
  2. Placa corial: linea ecogenica que marcfa el borde placentario en contacto con el liquido amniotico Placa basal: interfase ecogenica que separa la placente del complejo retroplacentario
  3. Antes de entrar en otros aspectos tanto normales como anormales de la placenta es importante introducir el concepto de tropotrofismo.
  4. Descritos por grannum a finales de los 70, cuatro grados según los cambios hallados en la placa corial, sustancia y placa basal. Grado 0: Placa corial: lisa Sustancia placentaria: homogénea Placa basal: sin ecogenicidades subyacente Grado I: Placa corial: ligeras ondulaciones Sustancia placentaria: pequeñas ecogenicidades lineales con eje mayor paralelo a la placa corial Placa basal: sin modificaciones Grado II Placa corial: Ondulación mas marcada. Sustancia placentaria: ecogenicidades mas numerosas en forma de coma, que pueden acercarse a la placa basal sin alcanzarla. Placa basal: ecogenicidades lineales paralelas a la misma, que pueden presentar sombra acústica de acuerdo a su tamaño. Grado III: Placa corial: Marcadamente ondulada Sustancia placentaria: ecogenicidades que parten desde la placa corial y alcanzan la placa basal dividiendo a la placenta. Aparecen áreas anecoicas, más ecogenicidades y de mayor tamaño. Placa basal: ecogenicidades mas grandes y confluir generando sobra acústica.
  5. Asociacion entre grado iii placentario e indice lecitina esfingomielina informado en 100%, estudios posteriores no confirman una asociación entre maduración placentaria y pulmonar.
  6. Esta clasificación clinica no se puede extrapolar a hallazgos ultrasonograficos porque durante toda la gestacion el oci se observa pequeño y puntiforme de manera que es practicamente imposible diagnosticar placenta previa oclusiva parcial o placenta previa marginal.
  7. Cordon largo, feto pequeño, polihidramnios, embarazo gemelar