SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE SANTO DOMINGO
INCIDENCIA SOCIO-ECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES EN
LAS EVALUACIONES DE MATEMÁTICAS DEL 1º BGU EN LA
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR RAÚL GONZÁLEZ
ASTUDILLO-SANTO DOMINGO
Autor:
Diego Patricio Merchán
Santo Domingo – Ecuador
Junio, 2016
1. NTRODUCCIÓN
La Evaluación1 Educativa en el Ecuador, ha tomado gran impulso en estos últimos años,
ya que es un instrumento que sirve para el mejoramiento y permite obtener información
válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los
esfuerzos y direccionar tareas que sirvan para mejorar el resultado de la enseñanza-
aprendizaje.
Los resultados2 de la evaluación son un referente concreto para analizar el funcionamiento y
desenvolvimiento de los procesos internos de las instituciones y en nuestro caso de las
Unidades Educativas, y así organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad
de distintos actores como padres de familia, profesores, estudiantes y autoridades; como
también de sectores como el público, privado y en gran medida verificar la incidencia Socio-
económico de los Hogares en el aprendizaje.
Además, al ajustar Planes de Mejoramiento a la luz de los resultados de la evaluación, las
UE pueden revisar el currículo, el plan de estudios y las mismas prácticas de aula, siempre en
pro del desarrollo y mejoramiento de las competencias básicas en bien del educando3. Para
el desarrollo de esta investigación me respaldaré en los resultados obtenidos en las
evaluaciones, SERCE 2006, TERCE 2013; informe SER Bachiller 2014; así como en el
Archivo Maestro, Registro de matrículas, evaluaciones y notas del 3º año BGU–Ciencias, de
la Unidad Educativa Particular Raúl González Astudillo.
1 Art. 184 del Reglamento de la LOEI
2 Art. 193 del Reglamento de la LOEI
3 Art. 26, 27, 28 y 29 de la Carta Suprema
Un limitante son los resultados finales y específicos de las pruebas TERCE 2013, los
mismos que hasta la fecha no han sido entregados, ya que su lanzamiento será en el mes de
Abril del año 2015, de acuerdo al cronograma manejado por la UNESCO a través del
LLECE4.
2. PLANTEAMIENTO
2.1.-Antecedentes.- Las Evaluaciones SERCE 2006 y TERCE 2013, recogió en
América Latina y el Caribe datos para disponer de resultados válidos y confiables sobre
los aprendizajes de los estudiantes. Estos estudios se direccionan en los aprendizajes
académicos, que representan una parte importante pero no la totalidad de los
aprendizajes que se desarrolla en la unidad educativa.
En lo que respecta al Ecuador, desde hace 4 años, se empezó el proceso de creación de
estándares5 educativos, se actualizó el currículo de Educación General Básica y se
implementó el Bachillerato General Unificado (BGU), que busca que todos los
estudiantes tengan conocimientos mínimos comunes. Con las pruebas de grado
estandarizadas, el BGU fue evaluado y las pruebas Ser Estudiante 2013 y Ser bachiller
2014, nos dan una idea hacia donde caminamos y por ende las debilidades del sistema
educativo.
La LOEI en su art. 3, habla sobre los fines de la Educación, y los literales: d, g, j y t;
especifican el tipo de estudiante que persigue el currículo educativo y sus ejes
transversales, pero para poder saber o identificar si existe un cumplimiento de los
fines disponemos de un instrumento que es la evaluación cognitiva la cual se la hace en
forma cuantitativa y la transversalidad en forma cualitativa.
4 Laboratorio Latinoamericano deEvaluación dela Calidad dela Educación
5 Art. 67, 68,69,70,71,72,73,64 y 75 de la LOEI, Art. 14 del Reglamento de la LOEI
Los principales hallazgos de factores asociados, muestran que las variables relativas al
contexto socio-económico explican en mayor grado el aprendizaje; y una de las
variables que tiene mayor incidencia es el contexto educativo del Hogar (ICEH)6;
pero después de tomar en consideración el ICEH, vemos que otra incidencia es el
efecto de la escuela sobre el aprendizaje y en especial en matemáticas
2.2.- Objetivos de investigación.- Verificar la incidencia del ICEH, así como el nivel
cultural y educativo de los hogares influye en el aprendizaje en la materia de
matemáticas y por ende en las evaluaciones de la misma.
3. MARCO TEORICO
3.1.- Fundamentos teóricos.- Cuando analizamos la incidencia del ICEH en el
aprendizaje y por ende en las evaluaciones; debemos conocer lo que manifiesta La
constitución de la República así como la Ley Orgánica de Educación Intercultural conocida
como la LOEI, en donde recogen y tratan de dar cumplimiento al término del Buen Vivir o
Sumak Kawsay según lo manifiesta el Art. 14 de la Constitución de la República, así como el
Capítulo II, sección quinta Art. 27 en donde expresa que: “La educación de centrará en el ser
humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos
humanos…….”.
Debemos tener claro que el Buen Vivir o el Sumak Kawsay7 está presente en la educación
ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de
los ejes transversales que forman parte de la formación en valores. El buen vivir exige que la
educación sea reconocida como derecho humano, de forma gratuita, también busca el
cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes, un desarrollo biológico y
sicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico.
6 Informe SERCE Y TERCE
7 El Sumak Kawsay es una concepción de la cosmovisión Andina, que tiene como base de sustentación la
sensibilidad,redimido ahora,es la basedenuestra actual Constitución del Ecuador en una digna exaltación de
nuestro mestizaje.
Como vemos la relación Constitución, LOEI, buscan o tiene como finalidad la construcción
de un estudiante humano crítico, propositivo y reflexivo, pero para ello necesitamos saber si
estamos cumpliendo a cabalidad con la formación cognitiva y de valores en ese estudiante y
es allí donde la LOEI, en su Capítulo IV habla sobre la Evaluación y el capítulo V sobre la
Difusión de los Resultados de la Evaluación, y más aún en Art. 184 del Reglamento de LOEI
habla sobre la evaluación estudiantil.
La evaluación de los estudiantes es un proceso en la que la observación, la valoración y el
registro de la información debe ser continua, ya que la misma evidencia los objetivos de
aprendizaje de los estudiantes, ya que deben estos contener la retroalimentación para logar
una mejora en la metodología de enseñanza y por ende en los resultados de los aprendizajes.
Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o
calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para
que este pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las
asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación
debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna,
pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje.
La evaluación valora los aprendizajes en su progreso y resultados8; por ello, debe ser
formativa en el proceso y sumativa en el producto; el Art. 186 nos indica que los tipos de
evaluación según su propósito son Diagnóstica la misma que se debe aplicar al inicio de un
periodo académico y no tiene nota, esta sirve para investigar o detectar la información de
carácter cognitivo, de hábitos, habilidades y destrezas. La evaluación formativa, se realiza
durante el proceso de aprendizaje y permite al docente realizar ajustes en su metodología, es
la que ayuda a comprobar la efectividad de los procedimientos pedagógicos y a toma de
decisiones sobre estrategias que facilitan la superación de dificultades y la corrección de
8 Art. 185 del Reglamento de la LOEI
errores de los estudiantes como de los profesores.
Hay un aspecto muy importante que debemos considerar en aplicación de la
evaluación y en el resultado de la misma, y es que el profesor debe estar enterado de las
condiciones físicas y emocionales de los estudiantes. Si un estudiante tiene algún problema
de salud o se encuentra convaleciendo de alguna enfermedad no debe sometérselo a un
examen, es conveniente evaluarlo cuando el estudiante se encuentre en mejores condiciones
de salud; con estos conocimientos es muy importante saber de las condiciones socio-
económicas del estudiante ya que de acuerdo a los resultados SERCE 2006 y tercer 2013 la
condición el ICEH incide directamente en los aprendizajes y por ende en los resultados de la
evaluaciones.
La condición socio-económica en los hogares de los estudiantes y su influencia en el
aprendizaje es una preocupación latente, ya que en este mundo globalizado la educación es
el eje más importante en el desarrollo y crecimiento de los pueblos. Para captar y asimilar
bien los aprendizajes, los educandos necesitan estar bien alimentados; es por ello que el
Estado ha tratado de llevar el desayuno escolar y en algunos casos el almuerzo a Unidades del
milenio, pero ¿es esto suficiente para mejorar las condiciones económicas de los estudiantes?
3.1. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la
investigación.- Los informes finales de las pruebas SERCE y TERCE, expresan que
la mayor incidencia en un menor aprendizaje es el contexto educativo del Hogar
(ICEH).
3.2. Hipótesis de Trabajo.- Las condiciones-socioeconómicos de los hogares de los
estudiantes del Primero de Bachillerato General Unificado inciden en el aprendizaje de
las Matemáticas.
4.- RESULTADOS
En base a la Encuetas socio-económica que adjunto en los anexo se demuestra que:
Es esta base de datos y gráfico se identifica el número de hogares que tienen un ingreso
económico en base a su ocupación.
Con esta Tabla y gráfico se verifica la hipótesis planteada en nuestro trabajo investigativo y
demostrada en Informes de Evaluación Nacionales como Latinoamericanos y del Caribe.
5.- CONCLUSIONES.
5.1.-Conclusiones.-
- No se debe evaluar a un estudiante sin conocer su condición emocional, del
momento.
- Los profesores deben conocer la situación económica, social y cultural del
estudiante y no exclusivamente el Departamento de Consejería Estudiantil,
- Mantener la reserva y prudencia del caso en lo que hace referencia a los derechos
de los niños y adolescentes.
- La formación profesional de los padres y madres de familia incide directamente en
el aspecto económico y por ende en un mayor aprendizaje por parte de los
estudiantes.
- Mientras mayor es la formación académica de los padres de familia mejor es el
aprovechamiento de los estudiantes.
- Hay casos excepcionales como de dos estudiantes de inclusión cultural, que pese a
tener padres con formación universitaria y una excelente condición económica,
tienen resultados bajos en sus evaluaciones.
Lista de Referencias
Constituciónde laRepública,2008
LOEI
Reglamentode laLOEI,Ministeriode Educación
InformesSERCEy TERCE, Publicadoporla OficinaRegionalde Educaciónde laUNESCO para América
Latina yel Caribe OREALC/UNESCOSantiago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eval version 21 6
Eval version 21 6Eval version 21 6
Eval version 21 6
EMEM3DE19
 
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
IEM TÉCNICO LUIS ORJUELA
 
Enfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacionEnfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacion
Valentin Flores
 
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISORGUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
hugomedina36
 
Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16
Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16
Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA POBLANA A.C.
 
Microsoft word
Microsoft wordMicrosoft word
Microsoft word
Abimelet Jimenez
 
Plan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y eticaPlan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y etica
lialco
 
Objetivos priorizados
Objetivos priorizadosObjetivos priorizados
Objetivos priorizados
AnaPaulaRojasCarreo
 
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
David Mrs
 
288 plan
288 plan288 plan

La actualidad más candente (10)

Eval version 21 6
Eval version 21 6Eval version 21 6
Eval version 21 6
 
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
 
Enfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacionEnfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacion
 
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISORGUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
 
Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16
Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16
Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16
 
Microsoft word
Microsoft wordMicrosoft word
Microsoft word
 
Plan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y eticaPlan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y etica
 
Objetivos priorizados
Objetivos priorizadosObjetivos priorizados
Objetivos priorizados
 
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
 
288 plan
288 plan288 plan
288 plan
 

Destacado

Gestión académica, metas 2011
Gestión académica, metas 2011Gestión académica, metas 2011
Gestión académica, metas 2011
gello1971
 
Pme
PmePme
Pme
317
 
Elaboración pme 15 04 2013 (4)
Elaboración  pme  15 04  2013 (4)Elaboración  pme  15 04  2013 (4)
Elaboración pme 15 04 2013 (4)
mrfmarcela
 
El cambio que buscamos la orientación hacia efectos directos e impacto
El cambio que buscamos   la orientación hacia efectos directos e impactoEl cambio que buscamos   la orientación hacia efectos directos e impacto
El cambio que buscamos la orientación hacia efectos directos e impacto
Jose Antonio "Toni" Blanco Ochando
 
Como hacer pme
Como hacer pmeComo hacer pme
Como hacer pme
Veronica González
 
Gestiòn academica
Gestiòn academicaGestiòn academica
Gestiòn academica
maira-16
 

Destacado (6)

Gestión académica, metas 2011
Gestión académica, metas 2011Gestión académica, metas 2011
Gestión académica, metas 2011
 
Pme
PmePme
Pme
 
Elaboración pme 15 04 2013 (4)
Elaboración  pme  15 04  2013 (4)Elaboración  pme  15 04  2013 (4)
Elaboración pme 15 04 2013 (4)
 
El cambio que buscamos la orientación hacia efectos directos e impacto
El cambio que buscamos   la orientación hacia efectos directos e impactoEl cambio que buscamos   la orientación hacia efectos directos e impacto
El cambio que buscamos la orientación hacia efectos directos e impacto
 
Como hacer pme
Como hacer pmeComo hacer pme
Como hacer pme
 
Gestiòn academica
Gestiòn academicaGestiòn academica
Gestiòn academica
 

Similar a RESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLO

Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)
AleYamiGarcia
 
Jc1
Jc1Jc1
Siee iemitlo 2013 14
Siee iemitlo 2013 14Siee iemitlo 2013 14
Siee iemitlo 2013 14
IEM TÉCNICO LUIS ORJUELA
 
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
GuizellEsquivelBlas
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
Celia Quispe Godoy
 
Universidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvadorUniversidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvador
isaaccortez2012
 
Directivos como evaluar cuando se aprende en casa
Directivos como evaluar cuando se aprende en casaDirectivos como evaluar cuando se aprende en casa
Directivos como evaluar cuando se aprende en casa
jaimarbustos
 
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docxPROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
GertrudesVillafuerte1
 
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
mari_gonzalez
 
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
mari_gonzalez
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
luciavanegas3
 
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
IEM TÉCNICO LUIS ORJUELA
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
DaRa Yolotzin
 
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
MichellGarca3
 
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdfInstructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
mariaabrigo
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
DaRa Yolotzin
 
Ban rea 5p_fcye_slp
Ban rea 5p_fcye_slpBan rea 5p_fcye_slp
Ban rea 5p_fcye_slp
JavierGutierrezLuna1
 
Resumen paes 2012
Resumen paes 2012Resumen paes 2012
Resumen paes 2012
Roxana Violantes
 
Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf
Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdfAnalisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf
Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf
eibymorales
 
Paes 2012 tecnologia
Paes 2012 tecnologiaPaes 2012 tecnologia
Paes 2012 tecnologia
Dennis92
 

Similar a RESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLO (20)

Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)
 
Jc1
Jc1Jc1
Jc1
 
Siee iemitlo 2013 14
Siee iemitlo 2013 14Siee iemitlo 2013 14
Siee iemitlo 2013 14
 
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Universidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvadorUniversidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvador
 
Directivos como evaluar cuando se aprende en casa
Directivos como evaluar cuando se aprende en casaDirectivos como evaluar cuando se aprende en casa
Directivos como evaluar cuando se aprende en casa
 
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docxPROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
 
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
 
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
 
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
 
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
 
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdfInstructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
 
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTOANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
 
Ban rea 5p_fcye_slp
Ban rea 5p_fcye_slpBan rea 5p_fcye_slp
Ban rea 5p_fcye_slp
 
Resumen paes 2012
Resumen paes 2012Resumen paes 2012
Resumen paes 2012
 
Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf
Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdfAnalisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf
Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf
 
Paes 2012 tecnologia
Paes 2012 tecnologiaPaes 2012 tecnologia
Paes 2012 tecnologia
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

RESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLO

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO INCIDENCIA SOCIO-ECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LAS EVALUACIONES DE MATEMÁTICAS DEL 1º BGU EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLO-SANTO DOMINGO Autor: Diego Patricio Merchán Santo Domingo – Ecuador Junio, 2016
  • 2. 1. NTRODUCCIÓN La Evaluación1 Educativa en el Ecuador, ha tomado gran impulso en estos últimos años, ya que es un instrumento que sirve para el mejoramiento y permite obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los esfuerzos y direccionar tareas que sirvan para mejorar el resultado de la enseñanza- aprendizaje. Los resultados2 de la evaluación son un referente concreto para analizar el funcionamiento y desenvolvimiento de los procesos internos de las instituciones y en nuestro caso de las Unidades Educativas, y así organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad de distintos actores como padres de familia, profesores, estudiantes y autoridades; como también de sectores como el público, privado y en gran medida verificar la incidencia Socio- económico de los Hogares en el aprendizaje. Además, al ajustar Planes de Mejoramiento a la luz de los resultados de la evaluación, las UE pueden revisar el currículo, el plan de estudios y las mismas prácticas de aula, siempre en pro del desarrollo y mejoramiento de las competencias básicas en bien del educando3. Para el desarrollo de esta investigación me respaldaré en los resultados obtenidos en las evaluaciones, SERCE 2006, TERCE 2013; informe SER Bachiller 2014; así como en el Archivo Maestro, Registro de matrículas, evaluaciones y notas del 3º año BGU–Ciencias, de la Unidad Educativa Particular Raúl González Astudillo. 1 Art. 184 del Reglamento de la LOEI 2 Art. 193 del Reglamento de la LOEI 3 Art. 26, 27, 28 y 29 de la Carta Suprema
  • 3. Un limitante son los resultados finales y específicos de las pruebas TERCE 2013, los mismos que hasta la fecha no han sido entregados, ya que su lanzamiento será en el mes de Abril del año 2015, de acuerdo al cronograma manejado por la UNESCO a través del LLECE4. 2. PLANTEAMIENTO 2.1.-Antecedentes.- Las Evaluaciones SERCE 2006 y TERCE 2013, recogió en América Latina y el Caribe datos para disponer de resultados válidos y confiables sobre los aprendizajes de los estudiantes. Estos estudios se direccionan en los aprendizajes académicos, que representan una parte importante pero no la totalidad de los aprendizajes que se desarrolla en la unidad educativa. En lo que respecta al Ecuador, desde hace 4 años, se empezó el proceso de creación de estándares5 educativos, se actualizó el currículo de Educación General Básica y se implementó el Bachillerato General Unificado (BGU), que busca que todos los estudiantes tengan conocimientos mínimos comunes. Con las pruebas de grado estandarizadas, el BGU fue evaluado y las pruebas Ser Estudiante 2013 y Ser bachiller 2014, nos dan una idea hacia donde caminamos y por ende las debilidades del sistema educativo. La LOEI en su art. 3, habla sobre los fines de la Educación, y los literales: d, g, j y t; especifican el tipo de estudiante que persigue el currículo educativo y sus ejes transversales, pero para poder saber o identificar si existe un cumplimiento de los fines disponemos de un instrumento que es la evaluación cognitiva la cual se la hace en forma cuantitativa y la transversalidad en forma cualitativa. 4 Laboratorio Latinoamericano deEvaluación dela Calidad dela Educación 5 Art. 67, 68,69,70,71,72,73,64 y 75 de la LOEI, Art. 14 del Reglamento de la LOEI
  • 4. Los principales hallazgos de factores asociados, muestran que las variables relativas al contexto socio-económico explican en mayor grado el aprendizaje; y una de las variables que tiene mayor incidencia es el contexto educativo del Hogar (ICEH)6; pero después de tomar en consideración el ICEH, vemos que otra incidencia es el efecto de la escuela sobre el aprendizaje y en especial en matemáticas 2.2.- Objetivos de investigación.- Verificar la incidencia del ICEH, así como el nivel cultural y educativo de los hogares influye en el aprendizaje en la materia de matemáticas y por ende en las evaluaciones de la misma. 3. MARCO TEORICO 3.1.- Fundamentos teóricos.- Cuando analizamos la incidencia del ICEH en el aprendizaje y por ende en las evaluaciones; debemos conocer lo que manifiesta La constitución de la República así como la Ley Orgánica de Educación Intercultural conocida como la LOEI, en donde recogen y tratan de dar cumplimiento al término del Buen Vivir o Sumak Kawsay según lo manifiesta el Art. 14 de la Constitución de la República, así como el Capítulo II, sección quinta Art. 27 en donde expresa que: “La educación de centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos…….”. Debemos tener claro que el Buen Vivir o el Sumak Kawsay7 está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en valores. El buen vivir exige que la educación sea reconocida como derecho humano, de forma gratuita, también busca el cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes, un desarrollo biológico y sicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico. 6 Informe SERCE Y TERCE 7 El Sumak Kawsay es una concepción de la cosmovisión Andina, que tiene como base de sustentación la sensibilidad,redimido ahora,es la basedenuestra actual Constitución del Ecuador en una digna exaltación de nuestro mestizaje.
  • 5. Como vemos la relación Constitución, LOEI, buscan o tiene como finalidad la construcción de un estudiante humano crítico, propositivo y reflexivo, pero para ello necesitamos saber si estamos cumpliendo a cabalidad con la formación cognitiva y de valores en ese estudiante y es allí donde la LOEI, en su Capítulo IV habla sobre la Evaluación y el capítulo V sobre la Difusión de los Resultados de la Evaluación, y más aún en Art. 184 del Reglamento de LOEI habla sobre la evaluación estudiantil. La evaluación de los estudiantes es un proceso en la que la observación, la valoración y el registro de la información debe ser continua, ya que la misma evidencia los objetivos de aprendizaje de los estudiantes, ya que deben estos contener la retroalimentación para logar una mejora en la metodología de enseñanza y por ende en los resultados de los aprendizajes. Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para que este pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje. La evaluación valora los aprendizajes en su progreso y resultados8; por ello, debe ser formativa en el proceso y sumativa en el producto; el Art. 186 nos indica que los tipos de evaluación según su propósito son Diagnóstica la misma que se debe aplicar al inicio de un periodo académico y no tiene nota, esta sirve para investigar o detectar la información de carácter cognitivo, de hábitos, habilidades y destrezas. La evaluación formativa, se realiza durante el proceso de aprendizaje y permite al docente realizar ajustes en su metodología, es la que ayuda a comprobar la efectividad de los procedimientos pedagógicos y a toma de decisiones sobre estrategias que facilitan la superación de dificultades y la corrección de 8 Art. 185 del Reglamento de la LOEI
  • 6. errores de los estudiantes como de los profesores. Hay un aspecto muy importante que debemos considerar en aplicación de la evaluación y en el resultado de la misma, y es que el profesor debe estar enterado de las condiciones físicas y emocionales de los estudiantes. Si un estudiante tiene algún problema de salud o se encuentra convaleciendo de alguna enfermedad no debe sometérselo a un examen, es conveniente evaluarlo cuando el estudiante se encuentre en mejores condiciones de salud; con estos conocimientos es muy importante saber de las condiciones socio- económicas del estudiante ya que de acuerdo a los resultados SERCE 2006 y tercer 2013 la condición el ICEH incide directamente en los aprendizajes y por ende en los resultados de la evaluaciones. La condición socio-económica en los hogares de los estudiantes y su influencia en el aprendizaje es una preocupación latente, ya que en este mundo globalizado la educación es el eje más importante en el desarrollo y crecimiento de los pueblos. Para captar y asimilar bien los aprendizajes, los educandos necesitan estar bien alimentados; es por ello que el Estado ha tratado de llevar el desayuno escolar y en algunos casos el almuerzo a Unidades del
  • 7. milenio, pero ¿es esto suficiente para mejorar las condiciones económicas de los estudiantes?
  • 8. 3.1. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación.- Los informes finales de las pruebas SERCE y TERCE, expresan que la mayor incidencia en un menor aprendizaje es el contexto educativo del Hogar (ICEH). 3.2. Hipótesis de Trabajo.- Las condiciones-socioeconómicos de los hogares de los estudiantes del Primero de Bachillerato General Unificado inciden en el aprendizaje de las Matemáticas.
  • 9. 4.- RESULTADOS En base a la Encuetas socio-económica que adjunto en los anexo se demuestra que: Es esta base de datos y gráfico se identifica el número de hogares que tienen un ingreso económico en base a su ocupación.
  • 10. Con esta Tabla y gráfico se verifica la hipótesis planteada en nuestro trabajo investigativo y demostrada en Informes de Evaluación Nacionales como Latinoamericanos y del Caribe.
  • 11. 5.- CONCLUSIONES. 5.1.-Conclusiones.- - No se debe evaluar a un estudiante sin conocer su condición emocional, del momento. - Los profesores deben conocer la situación económica, social y cultural del estudiante y no exclusivamente el Departamento de Consejería Estudiantil, - Mantener la reserva y prudencia del caso en lo que hace referencia a los derechos de los niños y adolescentes. - La formación profesional de los padres y madres de familia incide directamente en el aspecto económico y por ende en un mayor aprendizaje por parte de los estudiantes. - Mientras mayor es la formación académica de los padres de familia mejor es el aprovechamiento de los estudiantes. - Hay casos excepcionales como de dos estudiantes de inclusión cultural, que pese a tener padres con formación universitaria y una excelente condición económica, tienen resultados bajos en sus evaluaciones.
  • 12. Lista de Referencias Constituciónde laRepública,2008 LOEI Reglamentode laLOEI,Ministeriode Educación InformesSERCEy TERCE, Publicadoporla OficinaRegionalde Educaciónde laUNESCO para América Latina yel Caribe OREALC/UNESCOSantiago.