SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE HUMANIDADES, SEDE QUICHÉ, PLAN DOMINGO.
PEM EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
Curso: Evaluación del Aprendizaje I
Lic. Edwin Armando Argueta Rivera
Nombre del Estudiante: Eiby Manolo Morales León
Trabajo o Tarea: Análisis Critico “Reglamento de Evaluación”
Ciclo Estudiantil: 2022
Santa Cruz del Quiche 15 de marzo de 2022.
Análisis Critico
Acuerdo Ministerial 1171-2010
Introducción
El siguiente es un análisis sobre el Reglamento de evaluación que rige el sistema
educativo de Guatemala, el cual contiene puntos de vista muy particulares respecto del
tema estudiado. La evaluación de los aprendizajes es un tema complejo, en el cual se
abarcan diferentes estrategias para poder lograr el sistema tan complejo pero necesario
de la evaluación de los aprendizajes.
Justificación
Forma parte de las tareas asignadas, pero más allá de la ponderación asignada a la
presente, como educadores y futuros profesionales, es necesario conocer y en el
ejercicio de la profesión poner en práctica los diversos aspectos que lo conforman.
Desarrollo
El reglamento de educación según el Acuerdo Ministerial 1171-2010, el cual sustituye al
Acuerdo 2692-2007, emitido por el Ministerio de Educación de Guatemala, en primer
lugar, establece que la evaluación es un sistema pedagógico que está conformada por
una serie de momentos cuidadosamente diseñados para que la misma se realice no solo
para medir los avances, sino promover la formación durante el proceso educativo.
Promueve tres tipos de evaluación:
Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan para explorar y establecer el nivel
de preparación, los intereses y expectativas de las y los estudiantes, al inicio de cada
ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje, para la planificación del proceso educativo.
Formativa: proceso que permite determinar el avance de las y los estudiantes y las
acciones para facilitar el desarrollo de las competencias propuestas. Informa y reorienta
a los actores educativos sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral de cada
estudiante.
Sumativa: análisis del logro progresivo de las competencias, con el fin de determinar la
promoción de las y los estudiantes, al final del ciclo escolar.
Cada uno de estos tipos de evaluación se sustenta de diferentes herramientas,
momentos y estrategias para coadyuvar en el proceso educativo.
Para la adecuada aplicación del reglamento, se conforma la Comisión de Evaluación,
que será integrada por al menos tres docentes y será presidida por el director del centro
educativo. Su función será velar por que las disposiciones emitidas por el MINEDUC, se
cumplan según las necesidades y el diseño pedagógico y de evaluación de cada centro
educativo.
Diseñará la comisión Pedagógica, la calendarización, las herramientas y estrategias para
una aplicación lógica y que goce de pertinencia.
En el reglamento de evaluación se establecen los criterios de Aprobación, los cuales
indican que un estudiante aprobará un área alcanzando un mínimo de 60 puntos. Así
mismo los criterios de promoción, según sea el nivel.
Establece también la normativa para las recuperaciones en caso de que algún estudiante
no logre aprobar satisfactoriamente una o más áreas.
Análisis
Este acuerdo forma parte de las directrices que rigen el sistema nacional de evaluación,
podemos observar que se conforma de un complejo sistema especialmente diseñado
para su aplicación en todo proceso educativo. Los pasos y procedimientos son los que
todo educador debe conocer para poder aplicar ya que lo orienta para el uso estrategias
que beneficien a los estudiantes y obtener mejores resultados.
La realidad de nuestro sistema educativo, es en primera instancia el compromiso por
conocer la legislación educativa, contemplada en La ley de educación Nacional, La ley
de servicio civil, entre otras, Dicho compromiso es obviado por la mayoría de docentes
quienes aún en el ejercicio de sus funciones desconocen la legislatura educativa y lo que
empeora en gran medida esta realidad, es la negativa por conocer leer para fundamentar
de mejor manera la labor que cada docente ejerce.
Sumado a la negativa por conocer la legislatura, aparecen las deficiencias de parte del
sistema educativo por actualizar, dar a conocer y dotar de fuentes de información,
además la estructura del sistema educativo sufre de deficiencias, cuya consecuencia es
la escases o nula dotación de material de información.
Consecuencia de las falencias, apenas unas cuantas, mencionadas, es la mala
aplicación de la evaluación que se refleja en el tradicionalismo al momento de evaluar.
Las pruebas objetivas según el nuevo modelo educativo deberían quedar en el olvido,
pero contrario a eso parece ser que la educación nacional ha sufrido un estancamiento
que se cada vez proyecta el retroceso que ha venido de años anteriores y cada vez se
va agravando.
La mala aplicación de la evaluación, lleva a la practica del tradicionalismo, privando al
educando de la oportunidad de recibir una formación eficiente y que atienda a la
pertinencia que es la asociación que el docente puede darle a los recursos que están al
alcance para poder potencializar el significado de lo que atiende.
El diagnostico y la formación en la evaluación son fundamentales para reflejar los
resultados en la Evaluación sumativa ya que dictarán los pasos a seguir en el siguiente
proceso educativo.
Conclusiones
Brindar la atención necesaria a la evaluación de los aprendizajes es pilar para llegar al
diagnóstico verídico y confiable que el sistema educativo necesita para evolucionar para
brindar una educación de calidad.
Utilizar los resultados obtenidos para programar el siguiente proceso de aprendizaje,
brindarán mayor perspectiva al momento de la planificación curricular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Luz Adriana
 
Evaluación de los tres tipos de contenidos
Evaluación de los tres tipos de contenidosEvaluación de los tres tipos de contenidos
Evaluación de los tres tipos de contenidos
Doris Carbnero
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
diana carolina
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Alex Escobar
 
Tipos de pruebas objetivas
Tipos de pruebas objetivasTipos de pruebas objetivas
Tipos de pruebas objetivas
cursosics
 
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Joselyn Castañeda
 
Importancia de las tics en la educacion bge
Importancia de las tics en la educacion bgeImportancia de las tics en la educacion bge
Importancia de las tics en la educacion bge
nidelvi
 
Curriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricularCurriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricular
Valeria Varas
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Evaluación de los tres tipos de contenidos
Evaluación de los tres tipos de contenidosEvaluación de los tres tipos de contenidos
Evaluación de los tres tipos de contenidos
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
 
Modelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de MacdonaldModelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de Macdonald
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
 
Pedagogia comparada
Pedagogia comparadaPedagogia comparada
Pedagogia comparada
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
 
Evaluación institucional
Evaluación institucionalEvaluación institucional
Evaluación institucional
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Tipos de pruebas objetivas
Tipos de pruebas objetivasTipos de pruebas objetivas
Tipos de pruebas objetivas
 
El examen escrito
El examen escritoEl examen escrito
El examen escrito
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
 
Importancia de las tics en la educacion bge
Importancia de las tics en la educacion bgeImportancia de las tics en la educacion bge
Importancia de las tics en la educacion bge
 
Curriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricularCurriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricular
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 

Similar a Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf

Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Ensayo sobre el decreto 1290   mariluEnsayo sobre el decreto 1290   marilu
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Dionangel Rey
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
gisela gonzalez
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
gisela gonzalez
 
Evaluación y Educación Superior
Evaluación y Educación SuperiorEvaluación y Educación Superior
Evaluación y Educación Superior
Carlos F. Ramírez
 
Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)
AleYamiGarcia
 
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
TV21
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1
brendamoscoso
 

Similar a Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf (20)

“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
 
Universidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvadorUniversidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvador
 
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Ensayo sobre el decreto 1290   mariluEnsayo sobre el decreto 1290   marilu
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
 
DIAPOSITIVAS DE EVALUACION
DIAPOSITIVAS DE EVALUACIONDIAPOSITIVAS DE EVALUACION
DIAPOSITIVAS DE EVALUACION
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
 
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
 
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
 
Evaluación y Educación Superior
Evaluación y Educación SuperiorEvaluación y Educación Superior
Evaluación y Educación Superior
 
Evaluacion_formativa nemen el MCCEMS.pdf
Evaluacion_formativa nemen el MCCEMS.pdfEvaluacion_formativa nemen el MCCEMS.pdf
Evaluacion_formativa nemen el MCCEMS.pdf
 
Evaluacion de aprendizajes
Evaluacion de aprendizajesEvaluacion de aprendizajes
Evaluacion de aprendizajes
 
Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)
 
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
 
La evaluacion-formativa
La evaluacion-formativaLa evaluacion-formativa
La evaluacion-formativa
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1
 
Tarea de informatica
Tarea de informaticaTarea de informatica
Tarea de informatica
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Analisis Cr´tico Reglamento de evaluación.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES, SEDE QUICHÉ, PLAN DOMINGO. PEM EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. Curso: Evaluación del Aprendizaje I Lic. Edwin Armando Argueta Rivera Nombre del Estudiante: Eiby Manolo Morales León Trabajo o Tarea: Análisis Critico “Reglamento de Evaluación” Ciclo Estudiantil: 2022 Santa Cruz del Quiche 15 de marzo de 2022.
  • 2. Análisis Critico Acuerdo Ministerial 1171-2010 Introducción El siguiente es un análisis sobre el Reglamento de evaluación que rige el sistema educativo de Guatemala, el cual contiene puntos de vista muy particulares respecto del tema estudiado. La evaluación de los aprendizajes es un tema complejo, en el cual se abarcan diferentes estrategias para poder lograr el sistema tan complejo pero necesario de la evaluación de los aprendizajes. Justificación Forma parte de las tareas asignadas, pero más allá de la ponderación asignada a la presente, como educadores y futuros profesionales, es necesario conocer y en el ejercicio de la profesión poner en práctica los diversos aspectos que lo conforman. Desarrollo El reglamento de educación según el Acuerdo Ministerial 1171-2010, el cual sustituye al Acuerdo 2692-2007, emitido por el Ministerio de Educación de Guatemala, en primer lugar, establece que la evaluación es un sistema pedagógico que está conformada por una serie de momentos cuidadosamente diseñados para que la misma se realice no solo para medir los avances, sino promover la formación durante el proceso educativo. Promueve tres tipos de evaluación: Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan para explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y expectativas de las y los estudiantes, al inicio de cada ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje, para la planificación del proceso educativo. Formativa: proceso que permite determinar el avance de las y los estudiantes y las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias propuestas. Informa y reorienta a los actores educativos sobre el accionar pedagógico y el desarrollo integral de cada estudiante. Sumativa: análisis del logro progresivo de las competencias, con el fin de determinar la promoción de las y los estudiantes, al final del ciclo escolar. Cada uno de estos tipos de evaluación se sustenta de diferentes herramientas, momentos y estrategias para coadyuvar en el proceso educativo. Para la adecuada aplicación del reglamento, se conforma la Comisión de Evaluación, que será integrada por al menos tres docentes y será presidida por el director del centro
  • 3. educativo. Su función será velar por que las disposiciones emitidas por el MINEDUC, se cumplan según las necesidades y el diseño pedagógico y de evaluación de cada centro educativo. Diseñará la comisión Pedagógica, la calendarización, las herramientas y estrategias para una aplicación lógica y que goce de pertinencia. En el reglamento de evaluación se establecen los criterios de Aprobación, los cuales indican que un estudiante aprobará un área alcanzando un mínimo de 60 puntos. Así mismo los criterios de promoción, según sea el nivel. Establece también la normativa para las recuperaciones en caso de que algún estudiante no logre aprobar satisfactoriamente una o más áreas. Análisis Este acuerdo forma parte de las directrices que rigen el sistema nacional de evaluación, podemos observar que se conforma de un complejo sistema especialmente diseñado para su aplicación en todo proceso educativo. Los pasos y procedimientos son los que todo educador debe conocer para poder aplicar ya que lo orienta para el uso estrategias que beneficien a los estudiantes y obtener mejores resultados. La realidad de nuestro sistema educativo, es en primera instancia el compromiso por conocer la legislación educativa, contemplada en La ley de educación Nacional, La ley de servicio civil, entre otras, Dicho compromiso es obviado por la mayoría de docentes quienes aún en el ejercicio de sus funciones desconocen la legislatura educativa y lo que empeora en gran medida esta realidad, es la negativa por conocer leer para fundamentar de mejor manera la labor que cada docente ejerce. Sumado a la negativa por conocer la legislatura, aparecen las deficiencias de parte del sistema educativo por actualizar, dar a conocer y dotar de fuentes de información, además la estructura del sistema educativo sufre de deficiencias, cuya consecuencia es la escases o nula dotación de material de información. Consecuencia de las falencias, apenas unas cuantas, mencionadas, es la mala aplicación de la evaluación que se refleja en el tradicionalismo al momento de evaluar. Las pruebas objetivas según el nuevo modelo educativo deberían quedar en el olvido, pero contrario a eso parece ser que la educación nacional ha sufrido un estancamiento que se cada vez proyecta el retroceso que ha venido de años anteriores y cada vez se va agravando. La mala aplicación de la evaluación, lleva a la practica del tradicionalismo, privando al educando de la oportunidad de recibir una formación eficiente y que atienda a la pertinencia que es la asociación que el docente puede darle a los recursos que están al alcance para poder potencializar el significado de lo que atiende.
  • 4. El diagnostico y la formación en la evaluación son fundamentales para reflejar los resultados en la Evaluación sumativa ya que dictarán los pasos a seguir en el siguiente proceso educativo. Conclusiones Brindar la atención necesaria a la evaluación de los aprendizajes es pilar para llegar al diagnóstico verídico y confiable que el sistema educativo necesita para evolucionar para brindar una educación de calidad. Utilizar los resultados obtenidos para programar el siguiente proceso de aprendizaje, brindarán mayor perspectiva al momento de la planificación curricular.