SlideShare una empresa de Scribd logo
Resultados preliminares de la “Década de Acción de
Seguridad Vial" en Colombia. 2010-2014
Jorge Martin Rodríguez¹, Fredy Armindo Camelo¹, Gustavo Alonso Cabrera2
1. Instituto de Salud Pública, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín
Datos de contacto: isaludpublica@javeriana.edu.co
fcamelo@javeriana.edu.co
http://cendex.javeriana.edu.co/
Agradecimiento especial al Instituto de Salud Pública de la Pontificia
Universidad Javeriana por su apoyo para el desarrollo de la presente
investigación. Los autores declaran que no existe conflicto de interés
Introducción
La Organización Mundial de la Salud estima que cada año,
alrededor de 1.328 millones de personas pierden la vida, y
otros 50 millones resultan lesionadas en las carreteras del
mundo. Para mitigar este flagelo, las Organización de
Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) adoptaron el Plan Mundial para la Década de Acción
en Seguridad Vial-DASV entre 2011 y 2020. Esta iniciativa
busca reducir en un 50% las muertes al cabo de diez años.
En Colombia el Plan Nacional de Seguridad Vial 2013 – 2021
se diseñó con el objetivo de implementar los lineamientos del
DASV y facilitar la coordinación intersectorial para la gestión
de los pilares estratégicos propuestos por la ONU. Este
estudio describe algunos resultados preliminares de los
primeros cinco años de implementación.
Las muertes se siguen concentrando en los Usuarios
Vulnerables de la Vía Pública (UVP), que representaron
78,7% de los decesos. Los motociclistas representaron
37,7% las víctimas, seguidos por peatones (27,4%) y ciclistas
(5,0%).
Según la fuente del INML, las lesiones han mostrado un
incremento anual promedio de 3,2%, principalmente en los
UVP. En el periodo se reportaron alrededor de siete
lesionados por cada muerte (251.508 casos). No hubo
diferencias sustanciales en la participación de cada actor con
respecto de la mortalidad.
Figura1. Brecha de cumplimiento de la meta en reducción de muertes de la
Década de Acción en Seguridad Vial. Colombia, 2010 – 2015.
Fuente: Elaboración propia con base en registros DANE (2015)
El aumento en el número de lesiones y muertes por el
tránsito en Colombia, demuestra un comportamiento opuesto
al esperado para el DASV. En la Figura 1 se muestra la
evolución anual de la tasa cruda esperada frente a la
registrada de 2010 a 2014 con base en los registros de
estadísticas vitales del DANE; el crecimiento de la brecha
empieza en 2011 (1,84%) y continúa aumentando durante el
periodo hasta 2014, cuando el país alcanzó un rezago de
37,5% frente a lo proyectado.
Materiales y métodos
Estudio longitudinal descriptivo de las lesiones y muertes
causadas por el tránsito (LCT) para Colombia entre los años
de 2010 y 2015. La información de las muertes se tomó de
los informes “Forensis: Datos para la vida” del Instituto
Nacional de Medicina Legal (INML) y de los registros del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE);
se seleccionaron las muertes con los códigos CIE-10 V01 –
V89 y V98 – V99; no se tuvieron en cuenta los códigos V90 –
V97, por no hacer referencia a incidentes de tránsito
terrestre. Las lesiones únicamente estuvieron disponibles en
la fuente del INML.
Para estimar la meta del DASV, se empleó la metodología
propuesta por la Organización de Naciones Unidas & la
Organización Mundial de la Salud (2011). El porcentaje de
cumplimiento se calculó con base en los registros del DANE.
Los resultados se expresan como un  (delta) entre el
número de casos esperado y el reportado para el país en
cada año.
Resultados
Según el INMLCF, entre 2010 y 2015 las lesiones fatales por
el tránsito cobraron 37.151 vidas en el territorio nacional. La
diferencia entre los extremos del periodo muestra un
incremento de 13,6% en la tasa cruda de mortalidad, con un
crecimiento anual promedio de 2,6% (n=236). DANE, por su
parte, reportó a 2014 31.744 eventos. El incremento en la
tasa cruda de mortalidad entre los dos extremos fue de 4,2%
(n= 495), con un crecimiento anual promedio de 1,5% (n=
165).
13,4
12,6
11,8
11,0
10,3
9,6
13,4
12,9
13,7 14,0 14,1 14,2
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Tasapor100.000habitantes
Mortalidad esperada DASV Resultado Colombia Tasa preliminar INML
Conclusiones
La capacidad de gestión para la Seguridad Vial en Colombia se
encuentra seriamente limitada por la inexistencia de una
agencia líder que direccione la política y la gestión en el
campo. Si bien, a finales de 2013 se creó la Agencia Nacional
de Seguridad Vial, a tres años de su lanzamiento aún no inicia
actividades de manera formal. Adicionalmente, la falta de un
observatorio para la recolección y consolidación de datos
objetivos, sumada a discrepancias en los registros de INML y
DANE, dificulta la toma de decisiones para afrontar la
problemática, lo que explica el atraso actual del país frente a
los objetivos del DASV.

Más contenido relacionado

Similar a Resultados preliminares de la "Década de Accion de Seguridad Vial" en Colombia, 2010-2014

HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESHÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Alejandro Romero
 
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Luis Vargas
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptxDESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
ivancho3n
 
Epidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexicoEpidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexico
sanganero
 
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
Proyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacionProyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacion
yaquelin ortiz
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Tarea de laboratorio de salud colectiva
Tarea de laboratorio de  salud colectivaTarea de laboratorio de  salud colectiva
Tarea de laboratorio de salud colectiva
AnaKarinaSobet
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Sistema de salud en Colombia
Sistema de salud en ColombiaSistema de salud en Colombia
Sistema de salud en Colombia
Universidad Santiago de Cali
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González
 
Lectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peru
Lectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peruLectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peru
Lectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peru
Sofia DaEf
 
Discapacidad de Origen Vial (Bogotá)
Discapacidad de Origen Vial (Bogotá)Discapacidad de Origen Vial (Bogotá)
Discapacidad de Origen Vial (Bogotá)
Fredy Camelo
 
Cuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdfCuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdf
Neblinapeach
 
Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............
CARLOSDANIELMARTINEZ37
 
Paneles Misiones 2014
Paneles Misiones 2014Paneles Misiones 2014
Paneles Misiones 2014
enricano
 
Muertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa RicaMuertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Jean Pierre Cadavid
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196
Factores protectores y de riego en la seguridad vial  grupo 100103_196Factores protectores y de riego en la seguridad vial  grupo 100103_196
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196
Jean Pierre Cadavid
 

Similar a Resultados preliminares de la "Década de Accion de Seguridad Vial" en Colombia, 2010-2014 (20)

HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESHÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
 
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptxDESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
 
Epidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexicoEpidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexico
 
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
 
Proyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacionProyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacion
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Tarea de laboratorio de salud colectiva
Tarea de laboratorio de  salud colectivaTarea de laboratorio de  salud colectiva
Tarea de laboratorio de salud colectiva
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sistema de salud en Colombia
Sistema de salud en ColombiaSistema de salud en Colombia
Sistema de salud en Colombia
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 
Lectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peru
Lectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peruLectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peru
Lectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peru
 
Discapacidad de Origen Vial (Bogotá)
Discapacidad de Origen Vial (Bogotá)Discapacidad de Origen Vial (Bogotá)
Discapacidad de Origen Vial (Bogotá)
 
Cuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdfCuidado humanizado.pdf
Cuidado humanizado.pdf
 
Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............
 
Paneles Misiones 2014
Paneles Misiones 2014Paneles Misiones 2014
Paneles Misiones 2014
 
Muertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa RicaMuertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa Rica
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial Factores protectores y de riego en la seguridad vial
Factores protectores y de riego en la seguridad vial
 
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196
Factores protectores y de riego en la seguridad vial  grupo 100103_196Factores protectores y de riego en la seguridad vial  grupo 100103_196
Factores protectores y de riego en la seguridad vial grupo 100103_196
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Resultados preliminares de la "Década de Accion de Seguridad Vial" en Colombia, 2010-2014

  • 1. Resultados preliminares de la “Década de Acción de Seguridad Vial" en Colombia. 2010-2014 Jorge Martin Rodríguez¹, Fredy Armindo Camelo¹, Gustavo Alonso Cabrera2 1. Instituto de Salud Pública, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín Datos de contacto: isaludpublica@javeriana.edu.co fcamelo@javeriana.edu.co http://cendex.javeriana.edu.co/ Agradecimiento especial al Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana por su apoyo para el desarrollo de la presente investigación. Los autores declaran que no existe conflicto de interés Introducción La Organización Mundial de la Salud estima que cada año, alrededor de 1.328 millones de personas pierden la vida, y otros 50 millones resultan lesionadas en las carreteras del mundo. Para mitigar este flagelo, las Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron el Plan Mundial para la Década de Acción en Seguridad Vial-DASV entre 2011 y 2020. Esta iniciativa busca reducir en un 50% las muertes al cabo de diez años. En Colombia el Plan Nacional de Seguridad Vial 2013 – 2021 se diseñó con el objetivo de implementar los lineamientos del DASV y facilitar la coordinación intersectorial para la gestión de los pilares estratégicos propuestos por la ONU. Este estudio describe algunos resultados preliminares de los primeros cinco años de implementación. Las muertes se siguen concentrando en los Usuarios Vulnerables de la Vía Pública (UVP), que representaron 78,7% de los decesos. Los motociclistas representaron 37,7% las víctimas, seguidos por peatones (27,4%) y ciclistas (5,0%). Según la fuente del INML, las lesiones han mostrado un incremento anual promedio de 3,2%, principalmente en los UVP. En el periodo se reportaron alrededor de siete lesionados por cada muerte (251.508 casos). No hubo diferencias sustanciales en la participación de cada actor con respecto de la mortalidad. Figura1. Brecha de cumplimiento de la meta en reducción de muertes de la Década de Acción en Seguridad Vial. Colombia, 2010 – 2015. Fuente: Elaboración propia con base en registros DANE (2015) El aumento en el número de lesiones y muertes por el tránsito en Colombia, demuestra un comportamiento opuesto al esperado para el DASV. En la Figura 1 se muestra la evolución anual de la tasa cruda esperada frente a la registrada de 2010 a 2014 con base en los registros de estadísticas vitales del DANE; el crecimiento de la brecha empieza en 2011 (1,84%) y continúa aumentando durante el periodo hasta 2014, cuando el país alcanzó un rezago de 37,5% frente a lo proyectado. Materiales y métodos Estudio longitudinal descriptivo de las lesiones y muertes causadas por el tránsito (LCT) para Colombia entre los años de 2010 y 2015. La información de las muertes se tomó de los informes “Forensis: Datos para la vida” del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML) y de los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); se seleccionaron las muertes con los códigos CIE-10 V01 – V89 y V98 – V99; no se tuvieron en cuenta los códigos V90 – V97, por no hacer referencia a incidentes de tránsito terrestre. Las lesiones únicamente estuvieron disponibles en la fuente del INML. Para estimar la meta del DASV, se empleó la metodología propuesta por la Organización de Naciones Unidas & la Organización Mundial de la Salud (2011). El porcentaje de cumplimiento se calculó con base en los registros del DANE. Los resultados se expresan como un  (delta) entre el número de casos esperado y el reportado para el país en cada año. Resultados Según el INMLCF, entre 2010 y 2015 las lesiones fatales por el tránsito cobraron 37.151 vidas en el territorio nacional. La diferencia entre los extremos del periodo muestra un incremento de 13,6% en la tasa cruda de mortalidad, con un crecimiento anual promedio de 2,6% (n=236). DANE, por su parte, reportó a 2014 31.744 eventos. El incremento en la tasa cruda de mortalidad entre los dos extremos fue de 4,2% (n= 495), con un crecimiento anual promedio de 1,5% (n= 165). 13,4 12,6 11,8 11,0 10,3 9,6 13,4 12,9 13,7 14,0 14,1 14,2 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Tasapor100.000habitantes Mortalidad esperada DASV Resultado Colombia Tasa preliminar INML Conclusiones La capacidad de gestión para la Seguridad Vial en Colombia se encuentra seriamente limitada por la inexistencia de una agencia líder que direccione la política y la gestión en el campo. Si bien, a finales de 2013 se creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a tres años de su lanzamiento aún no inicia actividades de manera formal. Adicionalmente, la falta de un observatorio para la recolección y consolidación de datos objetivos, sumada a discrepancias en los registros de INML y DANE, dificulta la toma de decisiones para afrontar la problemática, lo que explica el atraso actual del país frente a los objetivos del DASV.