SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
Temas Prueba
CIENCIAS PARA
CIUDADANÍA
Anticuerpo
BARRERA TERCIARIA 3° LÍNEA DEFENSIVA → Inmunidad Adaptativa o Adquirida, específica
Si los patógenos logran vencer la
barrera secundaria, se activa una
tercera barrera de defensa, que
contempla respuestas inmunes
específicas, es decir, que actúan frente
a agentes infecciosos determinados, y
adaptativas, pues se activan y
desarrollan solo frente a procesos de
infección. Las respuestas mediadas por
la barrera terciaria pueden ser de tipo
celular o humoral y tienen memoria
inmunológica
IMPORTANTE : Si nos enfermamos con agente infeccioso se reconoce y crean anticuerpos,
frente a una segunda infección con el mismo agente, podrá ser atacado por los anticuerpos
porque las células de memoria lo recordaron
INMUNIDAD ADAPTATIVA O ADQUIRIDA : TERCERA LÍNEA DEFENSIVA-
ESPECÍFICA
Resumen Inmunidad Celular y Humoral
Anticuerpos en acción
• Los anticuerpos se unen al
antígeno y de esa manera lo
neutralizan o lo marcan.
• Los anticuerpos marcan una célula
y sus fragmentos son reconocidos
por células NK o eosinófilos, los
que liberan diversas sustancias que
matan células infectadas
• Los anticuerpos realizan su función
realizando :aglutinación,
neutralización, opsonización y
activación del sistema del
complemento(ADCC).
• Durante la diferenciación de los linfocitos,
las células que poseen la capacidad de
reconocer el antígeno se mantienen en
los linfonodos, de modo que ante una
nueva estimulación con el mismo
antígeno, la respuesta se vuelve más
rápida y potente.
• La memoria inmunitaria es una de las
principales características del sistema
inmunitario. Permite que un individuo no
contraiga una enfermedad determinada
cuando entra en contacto con el patógeno
que la causa. Es, por tanto, el fundamento
de la vacunación.
MEMORIA INMUNOLÓGICA
Tipos de anticuerpos
Enfermedades Infecciosas
TIPOS DE
ENFERMEDADES
• Son causadas por microorganismos que alteran la
salud de una persona.
• Una infección corresponde a la invasión y la
replicación en el organismo de alguno de los
diversos tipos de microorganismos, así como la
reacción de los tejidos a su presencia y a la de sus
toxinas.
• Si la infección sin manifestaciones clínicas como
malestar, fiebre o erupciones, el proceso se
denomina infección subclínica. Así entonces, una
persona puede estar infectada sin estar enferma.
Enfermedades infecciosas
Desarrollo de una enfermedad infecciosa
• Constituye la patogenia e incluye tanto los mecanismos de infección como los de respuesta del
hospedero.
• La susceptibilidad del hospedero a una determinada infección depende de su condición
fisiológica e inmunológica y de la virulencia del microorganismo, que es una medida de su nivel
de patogenicidad, esto es, la capacidad de un patógeno de provocar enfermedad.
• La virulencia se relaciona con variables cuantitativas (número de microorganismos) y cualitativas
(ruta de ingreso, producción de toxinas, mecanismos específicos e inespecíficos de defensa,
características del huésped, entre otras).
¿Cómo se transmite enfermedad infecciosa?
 La frecuencia de su ocurrencia o morbilidad se describe como su incidencia o prevalencia.
 El término mortalidad se refiere a la cantidad de muertes que provoca un agente infeccioso en una
determinada población.
 La letalidad es una medida de cuán peligrosa para la vida es una infección.
 Las fuentes más importantes de infección son los portadores, las personas infectadas y los vectores.
Ingestión
(cólera, fiebre
tifoidea, hepatitis
A)
Los mecanismos de contagio para algunas enfermedades infecciosas son: la:
Inhalación
(resfrío común,
influenza)
Exposición a fluidos
corporales (sífilis, hepatitis B y
C, sida, resfrío común e
influenza)
A través de un organismo
intermediario
(peste bubónica, rabia,).
¿Cómo se transmite enfermedad infecciosa?
¿Cómo podemos prevenir la ocurrencia de enfermedades infecciosas?
¿En qué consiste la vacunación?
• La persona recibe por vía intradérmica, subcutánea u oral un compuesto que presenta dos componentes
básicos: Antígenos de un patógeno y una sustancia llamada adyuvante, que provoca una leve inflamación para
mejorar la presentación de ese antígeno al sistema inmune.
• Ejemplos de tipos de vacunas se muestran en la tabla que sigue:
ENFERMEDADES DE ORIGEN BACTERIANO
Registra tabla
ENFERMEDADES DE ORIGEN BACTERIANO
Registra tabla
ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL
Como tarea hacer resumen de estas
enfermedades infecciosas
ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL
Como tarea hacer resumen de estas
enfermedades infecciosas
ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL
¿Qué es el Cambio climático
 El cambio climático de los últimos
100 años es un hecho inequívoco
y que es causado principalmente
por las emisiones de gases de
efecto invernadero generadas por
la actividad humana:
 Es una variación que se está registrando
en el clima del planeta, atribuido directa
o indirectamente a la actividad humana,
y que altera la composición de la
atmósfera.
 Se manifiesta en un aumento de las
temperaturas medias y una alteración del
clima a escala mundial, haciendo más
común eventos climáticos extremos.
Los gases presentes en la atmósfera retienen
parte de la radiación térmica emitida por la
superficie terrestre tras ser calentada por el sol,
manteniendo la temperatura del planeta a un
nivel adecuado para el desarrollo de la vida.
El aumento de gases de efecto invernadero en la
atmósfera puede tener consecuencias diversas, pero
principalmente puede conducir a un aumento de la
temperatura global terrestre y desencadenar efectos de
colapsos en las corrientes marinas, en los movimientos
atmosféricos y dificultar la vida en el planeta.
Efecto Natural de Gases Invernadero
Aumento del Efecto Invernadero
provocado por el hombre
Gases efecto invernadero( GEI) y fuentes
de emisión
Gases efecto invernadero( GEI) y
fuentes de emisión
Gases efecto invernadero( GEI) y
fuentes de emisión
Gases efecto invernadero( GEI) y
fuentes de emisión
Compuestos
halogenados
(HCFC, CFC, HFC): -Gases
de origen antropogénico.
-Son nocivos para la capa
de ozono y aumentan el
efecto invernadero.
-Se usan en
refrigeración y
climatización, sector
eléctrico electrónico,
médico, metalúrgico…
Inventario Regional de Emisiones GEI
Procesos industriales y uso de productos (IPPU)
Agricultura,
silvicultura y
otros usos de la
tierra (AFOLU)
Resumen GEI
Metano CH4:
Descomposición de
desechos orgánicos en
ausencia de oxígeno,
rellenos sanitarios,
digestión de rumiantes.
Dióxido de carbono CO2:
Respiración, erupciones
volcánicas, quema de
combustibles fósiles, leña,
incendios forestales, quema
cultivos, deforestación,
otros.
Oxido Nitroso N2O:
Emitido por bacterias del
suelo, fertilización de
cultivos con productos
nitrogenados, sulfato de
amonio, urea, quema de
combustibles y biomasa.
En la Conferencia de
París sobre el Clima
(COP21), celebrada en
diciembre de 2015,
195 países firmaron el
primer acuerdo
vinculante mundial
sobre el clima.
CONTRIBUCIÓN NACIONAL DE CHILE (NDC)
Compromiso de Chile en el Acuerdo de París
Do you know what helps you make your point clear? Lists like this one:
 They’re simple
 You can organize your ideas clearly
 You’ll never forget to buy milk!
And the most important thing: the audience won’t miss the point of your
presentation
The Slide Title Goes
Right Here!
-Migraciones masivas: La figura del
refugiado climático, todavía no reconocida
por Naciones Unidas, es una realidad que es
estima pueda haber alcanzado los mil
millones de personas en el año 2050.
Principales efectos ambientales del cambio climático
-Cambios en los ecosistemas y
desertificación: Variación de las condiciones
de vida en los entornos naturales provoca
muertes, enfermedades y migraciones masivas
de especies.
-Derretimiento de los polos y subida del nivel
del mar: amenaza con sumergir bajo el agua
litorales costeros y pequeños estados
insulares.
-Acidificación de los océanos: La absorción de
demasiada cantidad de CO₂ provoca la muerte
y la enfermedad de peces, algas, corales y
otros organismos submarinos.
-Fenómenos meteorológicos extremos:
Huracanes, ciclones, tifones, sequías,
inundaciones, lluvias o nevadas incrementan
su grado de violencia provocando más
muertes, damnificados, desplazados y daños
materiales.
-Extinción de especies: El cambio en los
ecosistemas y la desertificación provocan la
muerte de entre 10.000 y 50.000 especies
cada año.
Efectos percibidos por la población
Cambio climático y responsabilidad individual
Mercury is the closest planet to the Sun
and the smallest one in the Solar
System—it’s only a bit larger than the
Moon
Mercury Venus

Más contenido relacionado

Similar a resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx

Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
1231712
 
TALLER 9 para exponer.pptx
TALLER 9  para exponer.pptxTALLER 9  para exponer.pptx
TALLER 9 para exponer.pptx
RegesFrancklinMendoz
 
Tbc
TbcTbc
Infeccion microbiana
Infeccion microbianaInfeccion microbiana
Infeccion microbiana
Dieguito Aslalema
 
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosasSalud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Rosa Berros Canuria
 
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
VeronicaKatherineEst
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
Enfermedades comunes
Enfermedades comunesEnfermedades comunes
Enfermedades comunes
Francisco Tello Fuentealba
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Arlenisk Mariannys Salas Lugo
 
Orhomyxoviridae
OrhomyxoviridaeOrhomyxoviridae
OrhomyxoviridaeAlondriss
 
Contaminación por autos: Consecuencias a la salud
Contaminación por autos: Consecuencias a la saludContaminación por autos: Consecuencias a la salud
Contaminación por autos: Consecuencias a la salud
Tráfico Limpio
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
a arg
 
Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
Marcelo Valenzuela
 
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundoTema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
ibqnocturno
 

Similar a resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx (20)

Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
 
TALLER 9 para exponer.pptx
TALLER 9  para exponer.pptxTALLER 9  para exponer.pptx
TALLER 9 para exponer.pptx
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Infeccion microbiana
Infeccion microbianaInfeccion microbiana
Infeccion microbiana
 
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosasSalud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
 
Epidemilogía
EpidemilogíaEpidemilogía
Epidemilogía
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
 
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
TAREA 5.pdf
 
Enfermedades comunes
Enfermedades comunesEnfermedades comunes
Enfermedades comunes
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
 
Clase Nº 7
Clase Nº 7Clase Nº 7
Clase Nº 7
 
Orhomyxoviridae
OrhomyxoviridaeOrhomyxoviridae
Orhomyxoviridae
 
Contaminación por autos: Consecuencias a la salud
Contaminación por autos: Consecuencias a la saludContaminación por autos: Consecuencias a la salud
Contaminación por autos: Consecuencias a la salud
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
 
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundoTema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
Tema 3 las plagas del siglo xxi: enfermedades para un nuevo mundo
 

Más de maria eugenia muñoz

Sinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptxSinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptx
maria eugenia muñoz
 
Médula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptxMédula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptx
maria eugenia muñoz
 
Generalidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptxGeneralidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptx
maria eugenia muñoz
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
maria eugenia muñoz
 
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptxSinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
maria eugenia muñoz
 
Traducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptxTraducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptx
maria eugenia muñoz
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
maria eugenia muñoz
 
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
maria eugenia muñoz
 
respiración celular.pptx
respiración celular.pptxrespiración celular.pptx
respiración celular.pptx
maria eugenia muñoz
 
Ejercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptxEjercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptx
maria eugenia muñoz
 
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptxCarcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
maria eugenia muñoz
 
separacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptxseparacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptx
maria eugenia muñoz
 
1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx
maria eugenia muñoz
 
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
maria eugenia muñoz
 
2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx
maria eugenia muñoz
 
1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx
maria eugenia muñoz
 
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
maria eugenia muñoz
 
1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx
maria eugenia muñoz
 
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
maria eugenia muñoz
 
1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx
maria eugenia muñoz
 

Más de maria eugenia muñoz (20)

Sinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptxSinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptx
 
Médula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptxMédula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptx
 
Generalidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptxGeneralidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptx
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
 
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptxSinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
 
Traducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptxTraducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptx
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
 
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
 
respiración celular.pptx
respiración celular.pptxrespiración celular.pptx
respiración celular.pptx
 
Ejercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptxEjercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptx
 
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptxCarcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
 
separacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptxseparacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptx
 
1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx
 
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
 
2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx
 
1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx
 
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
 
1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx
 
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
 
1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx

  • 3. BARRERA TERCIARIA 3° LÍNEA DEFENSIVA → Inmunidad Adaptativa o Adquirida, específica Si los patógenos logran vencer la barrera secundaria, se activa una tercera barrera de defensa, que contempla respuestas inmunes específicas, es decir, que actúan frente a agentes infecciosos determinados, y adaptativas, pues se activan y desarrollan solo frente a procesos de infección. Las respuestas mediadas por la barrera terciaria pueden ser de tipo celular o humoral y tienen memoria inmunológica IMPORTANTE : Si nos enfermamos con agente infeccioso se reconoce y crean anticuerpos, frente a una segunda infección con el mismo agente, podrá ser atacado por los anticuerpos porque las células de memoria lo recordaron
  • 4.
  • 5. INMUNIDAD ADAPTATIVA O ADQUIRIDA : TERCERA LÍNEA DEFENSIVA- ESPECÍFICA
  • 6.
  • 7.
  • 9. Anticuerpos en acción • Los anticuerpos se unen al antígeno y de esa manera lo neutralizan o lo marcan. • Los anticuerpos marcan una célula y sus fragmentos son reconocidos por células NK o eosinófilos, los que liberan diversas sustancias que matan células infectadas • Los anticuerpos realizan su función realizando :aglutinación, neutralización, opsonización y activación del sistema del complemento(ADCC).
  • 10.
  • 11. • Durante la diferenciación de los linfocitos, las células que poseen la capacidad de reconocer el antígeno se mantienen en los linfonodos, de modo que ante una nueva estimulación con el mismo antígeno, la respuesta se vuelve más rápida y potente. • La memoria inmunitaria es una de las principales características del sistema inmunitario. Permite que un individuo no contraiga una enfermedad determinada cuando entra en contacto con el patógeno que la causa. Es, por tanto, el fundamento de la vacunación. MEMORIA INMUNOLÓGICA
  • 15. • Son causadas por microorganismos que alteran la salud de una persona. • Una infección corresponde a la invasión y la replicación en el organismo de alguno de los diversos tipos de microorganismos, así como la reacción de los tejidos a su presencia y a la de sus toxinas. • Si la infección sin manifestaciones clínicas como malestar, fiebre o erupciones, el proceso se denomina infección subclínica. Así entonces, una persona puede estar infectada sin estar enferma. Enfermedades infecciosas
  • 16. Desarrollo de una enfermedad infecciosa • Constituye la patogenia e incluye tanto los mecanismos de infección como los de respuesta del hospedero. • La susceptibilidad del hospedero a una determinada infección depende de su condición fisiológica e inmunológica y de la virulencia del microorganismo, que es una medida de su nivel de patogenicidad, esto es, la capacidad de un patógeno de provocar enfermedad. • La virulencia se relaciona con variables cuantitativas (número de microorganismos) y cualitativas (ruta de ingreso, producción de toxinas, mecanismos específicos e inespecíficos de defensa, características del huésped, entre otras).
  • 17. ¿Cómo se transmite enfermedad infecciosa?  La frecuencia de su ocurrencia o morbilidad se describe como su incidencia o prevalencia.  El término mortalidad se refiere a la cantidad de muertes que provoca un agente infeccioso en una determinada población.  La letalidad es una medida de cuán peligrosa para la vida es una infección.  Las fuentes más importantes de infección son los portadores, las personas infectadas y los vectores. Ingestión (cólera, fiebre tifoidea, hepatitis A) Los mecanismos de contagio para algunas enfermedades infecciosas son: la: Inhalación (resfrío común, influenza) Exposición a fluidos corporales (sífilis, hepatitis B y C, sida, resfrío común e influenza) A través de un organismo intermediario (peste bubónica, rabia,).
  • 18. ¿Cómo se transmite enfermedad infecciosa?
  • 19. ¿Cómo podemos prevenir la ocurrencia de enfermedades infecciosas?
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ¿En qué consiste la vacunación? • La persona recibe por vía intradérmica, subcutánea u oral un compuesto que presenta dos componentes básicos: Antígenos de un patógeno y una sustancia llamada adyuvante, que provoca una leve inflamación para mejorar la presentación de ese antígeno al sistema inmune. • Ejemplos de tipos de vacunas se muestran en la tabla que sigue:
  • 24.
  • 25. ENFERMEDADES DE ORIGEN BACTERIANO Registra tabla
  • 26. ENFERMEDADES DE ORIGEN BACTERIANO Registra tabla
  • 27. ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL Como tarea hacer resumen de estas enfermedades infecciosas
  • 28. ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL Como tarea hacer resumen de estas enfermedades infecciosas
  • 30.
  • 31. ¿Qué es el Cambio climático  El cambio climático de los últimos 100 años es un hecho inequívoco y que es causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana:  Es una variación que se está registrando en el clima del planeta, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, y que altera la composición de la atmósfera.  Se manifiesta en un aumento de las temperaturas medias y una alteración del clima a escala mundial, haciendo más común eventos climáticos extremos.
  • 32. Los gases presentes en la atmósfera retienen parte de la radiación térmica emitida por la superficie terrestre tras ser calentada por el sol, manteniendo la temperatura del planeta a un nivel adecuado para el desarrollo de la vida. El aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede tener consecuencias diversas, pero principalmente puede conducir a un aumento de la temperatura global terrestre y desencadenar efectos de colapsos en las corrientes marinas, en los movimientos atmosféricos y dificultar la vida en el planeta. Efecto Natural de Gases Invernadero Aumento del Efecto Invernadero provocado por el hombre
  • 33. Gases efecto invernadero( GEI) y fuentes de emisión
  • 34. Gases efecto invernadero( GEI) y fuentes de emisión
  • 35. Gases efecto invernadero( GEI) y fuentes de emisión
  • 36. Gases efecto invernadero( GEI) y fuentes de emisión Compuestos halogenados (HCFC, CFC, HFC): -Gases de origen antropogénico. -Son nocivos para la capa de ozono y aumentan el efecto invernadero. -Se usan en refrigeración y climatización, sector eléctrico electrónico, médico, metalúrgico…
  • 37. Inventario Regional de Emisiones GEI Procesos industriales y uso de productos (IPPU) Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU)
  • 38. Resumen GEI Metano CH4: Descomposición de desechos orgánicos en ausencia de oxígeno, rellenos sanitarios, digestión de rumiantes. Dióxido de carbono CO2: Respiración, erupciones volcánicas, quema de combustibles fósiles, leña, incendios forestales, quema cultivos, deforestación, otros. Oxido Nitroso N2O: Emitido por bacterias del suelo, fertilización de cultivos con productos nitrogenados, sulfato de amonio, urea, quema de combustibles y biomasa.
  • 39. En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima.
  • 40. CONTRIBUCIÓN NACIONAL DE CHILE (NDC) Compromiso de Chile en el Acuerdo de París
  • 41.
  • 42. Do you know what helps you make your point clear? Lists like this one:  They’re simple  You can organize your ideas clearly  You’ll never forget to buy milk! And the most important thing: the audience won’t miss the point of your presentation The Slide Title Goes Right Here!
  • 43. -Migraciones masivas: La figura del refugiado climático, todavía no reconocida por Naciones Unidas, es una realidad que es estima pueda haber alcanzado los mil millones de personas en el año 2050. Principales efectos ambientales del cambio climático -Cambios en los ecosistemas y desertificación: Variación de las condiciones de vida en los entornos naturales provoca muertes, enfermedades y migraciones masivas de especies. -Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar: amenaza con sumergir bajo el agua litorales costeros y pequeños estados insulares. -Acidificación de los océanos: La absorción de demasiada cantidad de CO₂ provoca la muerte y la enfermedad de peces, algas, corales y otros organismos submarinos. -Fenómenos meteorológicos extremos: Huracanes, ciclones, tifones, sequías, inundaciones, lluvias o nevadas incrementan su grado de violencia provocando más muertes, damnificados, desplazados y daños materiales. -Extinción de especies: El cambio en los ecosistemas y la desertificación provocan la muerte de entre 10.000 y 50.000 especies cada año.
  • 44. Efectos percibidos por la población
  • 45. Cambio climático y responsabilidad individual Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one in the Solar System—it’s only a bit larger than the Moon Mercury Venus