SlideShare una empresa de Scribd logo
“IntroduccIón a
la EpIdEmIología”
Aranda Mario Ariel
Técnicos en Instrumentación
Quirúrgica
QuE Es la
EpIdEmIología?
porQuE EstudIar
EpIdEmIología?
• ¿Cual es la efectividad de las distintas opciones de
tratamiento y cómo cambia el tratamiento el curso de la
enfermedad?
• Cuál es la probabilidad de eventos adversos
relacionados o producidos por el tratamiento?
• Cuál es el pronóstico de la enfermedad en cuanto a la
probabilidad de muerte, discapacidad, cronicidad,
recaídas y deterioro de la calidad de vida?
• Cuál es el costo de la asistencia y cuál la relación de
costo-beneficio y costo-efectividad para los distintos
actores sociales?
• Cuál es la mejor política de salud para una población?
QuE Es la
EpIdEmIología?
EpIdEmIologí
a
EpI= sobrE
dEmos=
puEblo
logos=
cIEncIa
• Es el "estudio de las epidemias" es decir,
de las "enfermedades que afectan
transitoriamente a muchas personas en
un sitio determinado
• Una definición técnica es la que propone
que la epidemiología es “el estudio de la
distribución y determinantes de
enfermedades en poblaciones humanas”
contExto HIstórIco
• La Epidemiología científica es una ciencia relativamente nueva que data a
mediados del siglo xix, época en que se inicio también la ciencia de la
microbiología. Los primeros estudios epidemiológicos se llevaron a cabo
cuando aun prevalecía la teoría miasmatica de las enfermedades.
• Hasta a mediados del siglo xix, sé tenia la idea de que los miasmas eran los
responsables de la diseminación de las enfermedades, se creía que los
olores emanados de sustancias putrefactas, principalmente de los
cadáveres, o del agua podrida o contaminada, o del aire contaminado.
• Auque se reconocía que los padecimientos se transmitían de persona a
persona, también se creía firmemente que las emanaciones de la suciedad
y de la materia en descomposición eran las que difundían el mal durante las
epidemias.
• sin embargo a finales del siglo los investigadores empezaron a poner en
dudas la vigencia de esta teoría.
• Con el descubrimiento del microcopio, la existencia de la vida microscópica
fue reconocida y aceptada. Los partidos de la teoría de la generación
espontánea afirmaban que los seres vivos nacían espontáneamente de
bajo determinadas condiciones de calor, humedad y disponibilidad de
elementos nutritivos.
como pIEnsa la
cIEncIa?
Experiencia
"Los hechos hablan por si solos, o es necesaria
una hipótesis para encontrar los hechos"
• Brote de cólera en la
vecindad de Golden
Square, en el centro de
Londres, en el verano del
año 1854 y la
subsecuente historia de
la remoción de la palanca
de mano de la bomba de
la calle Broad Street por
John Snow, que puso fin
a la epidemia
prIncIpalEs
IncumbEncIas
• Identificación de la
historia natural de
las enfermedades
• Descripción de la
distribución de
frecuencias y
tendencias de las
enfermedades en la
población
• Identificación la
etiología y los
factores de riesgo
para la aparición y
desarrollo de las
enfermedades
• Identificación y
explicación de los
mecanismos de
transmisión de las
enfermedades
• Identificación de la
magnitud,
vulnerabilidad y
formas de control de
los problemas de
salud
• Evaluación la
eficacia y
efectividad de las
intervenciones
terapéuticas
• Evaluación de la
eficacia y
efectividad de la
tecnología medica
• Evaluación del
diseño y ejecución
de los programas y
servicios de salud
EntoncEs…
La epidemiología es el estudio de la distribución
y los determinantes de estados o eventos (en
particular de enfermedades) relacionados con la
salud y la aplicación de esos estudios al control
de enfermedades y otros problemas de salud.
Hay diversos métodos para llevar a cabo
investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y
los estudios descriptivos se pueden utilizar para
analizar la distribución, y los estudios analíticos
permiten analizar los factores determinantes.
Conceptos básicos
Epidemia
Es el número inusual de casos de una
enfermedad que ocurre en un lugar
determinado y en un tiempo definido. El
número de casos en una epidemia tiende
a ser elevado, por encima de las cifras
esperadas para ese territorio y en ese
período
Epidemia
Las epidemias son la resultante de:
- Introducción súbita de un nuevo agente.
- Incremento brusco en el número de agentes
circulantes, en relación con el equilibrio que
existía antes.
- Descenso de los niveles de resistencia
inespecífica y específica en la colectividad por
diferentes causas.
Ejemplos
Endemia
Se define como el número de casos
Habituales de una enfermedad, o sea, es el
Comportamiento habitual o esperado de la
enfermedad en un lugar determinado y
durante un tiempo definido.
Ejemplos
Para terminar de comprender…
Pandemia
Es un número elevado de casos de una
enfermedad que ocurre en un tiempo
Relativamente limitado (pueden ser años) y
que abarca una gran extensión territorial, la
cual incluye varios países o incluso
continentes.
Ejemplos
Casos Esporádicos
Se refiere a la aparición de casos aislados
De una enfermedad sin relación aparente
entre sí o con otro caso conocido. Estos
casos aparecen en un lugar determinado y
en un tiempo definido.
Agente causal o Etiología
Se define como cualquier elemento que,
actuando como causa determinante, sea
capaz de producir una enfermedad, daño o
desviación de la salud.
Clasificación
- Físicos: calor, ruidos, vibraciones,
radiaciones, etc.
- Químicos: ácidos, bases, sales, y otros.
- Biológicos: virus, bacterias, mycoplasmas,
hongos, protozoarios y helmintos.
- Psicosociales: política, religión, incultura y
pobreza, entre otros.
Agentes Biológicos
De todos estos tipos de agentes, los
biológicos son los que tienen capacidad
de parasitar al hombre y producir una
infección o enfermedad infecciosa.
Los agentes biológicos poseen ocho
características o variables que les brindan
la capacidad para actuar sobre el
huésped susceptible:
1-Inefectividad
Es la capacidad que tienen de
penetrar e instalarse en los tejidos del huésped
susceptible, multiplicarse y crecer en dicho
medio.
Se mide por dos indicadores:
a) Dosis infectante mínima.
b) Dosis infectante media.
2-Difusibilidad
Depende de la infectividad, o sea, la menor o
mayor facilidad con que se infectan o enferman
los susceptibles.
Para que el agente penetre en el susceptible
se necesita un «contacto efectivo», el cual
estará condicionado, entre otras cosas, por
La duración del contacto, la cantidad y calidad
del agente, y el momento en que ocurre el
contacto
3-Patogenicidad
Es la capacidad que tiene un agente
biológico para producir un proceso
infeccioso específico o para dañar los
tejidos del huésped, al producir síntomas
y signos que son característicos.
Los agentes biológicos pueden
agruparse en
• Patógenos: Son aquellos que provocan una
enfermedad. Entre ellos podemos citar el virus
del sarampión
• No patógenos: Son casi siempre sapró-fitos.
Entre estos podemos citar las bacte-
rias de la flora residente del intestino o la
del árbol respiratorio.
• Potencialmente patógenos: Son los que bajo
determinadas condiciones provocan
enfermedad. EJ. Pseudomona aeruginosa
4-Toxigenicidad
Es la capacidad que tienen ciertos
agentes biológicos de producir productos
tóxicos para el huésped,
Toxinas
Exotoxinas: Producen enfermedades bien
individualizadas y definidas como el
tétanos, la gangrena gaseosa, la difteria,
el botulismo, la intoxicación alimentaria
por la enterotoxina del estafilococo
aureus, etc.
Endotoxinas: Producen efectos generales
e inmunoalérgicos, como fiebre, shok,
edemas angioneuróticos, y otros.
Enterotoxina
5-Virulencia
Es la capacidad que tienen los agentes
biológicos de provocar una enfermedad
más o menos grave; indica la severidad
de la reacción mórbida provocada.
Muchas veces está influida por
determinadas circunstancias que pueden
incrementarla o disminuirla.
5-Virulencia
Así tenemos que el paso sucesivo de un
agente a través de tejidos susceptibles
incrementa la virulencia; por otro lado, el
paso a través de tejidos poco susceptibles
o la permanencia del agente mucho
tiempo en la convalecencia, al igual que la
acción de factores físicos como la
temperatura o químicos como los
desinfectantes, disminuyen esta
propiedad.
6-Mutagenicidad
Es la propiedad que tienen algunos agentes biológicos
para alterar o cambiar algunas de las características de
su especie, bajo condiciones especiales.
Cuando este cambio se produce en los descendientes
de dicha especie y es permanente, se ha producido una
mutante.
Existen agentes que sufren mutaciones frecuentes,
Por ejemplo los virus de la influenza A, el virus de la
hepatitis tipo B, el virus del SIDA, etc.
7-Antigenicidad
Es la capacidad del agente causal de actuar
como antígeno y provocar la formación de
anticuerpos por el huésped susceptible.
Existen agentes etiológicos de alta
antigenicidad, que son capaces de generar
inmunidad en el individuo, por ejemplo el
Corynebacterium diphteriae, el virus del
sarampión, el virus de la viruela, la varicela,
La rubéola, etc.
8-Especificidad
Especificidad. Es la capacidad que tienen
los agentes biológicos para actuar sobre
huéspedes específicos. Esta puede ser:
Especificidad por el huésped
Especificidad por localización.
Especificidad inmunológica.
Reservorio
Es la «guarida» o el hábitat natural en el
que vive el agente causal, se multiplica y
se «perpetúa», y del cual depende para
su supervivencia; se reproduce de
manera tal que puede ser transmitido a un
huésped susceptible. Puede ser humano,
animal, mixto y adicional.
Puerta de Salida
Es el sitio del reservorio por donde salen, al
medio ambiente, los agentes causales de las
enfermedades transmisibles. Este elemento de
la cadena está muy relacionado con la
infectividad y la transmisibilidad, pues en
dependencia de la puerta de salida que utilice el
agente o el número y la diversidad de este, la
transmisibilidad será mayor.
Puerta de Salida
Ejemplo de ello lo constituye la sífilis que, en la
etapa de secundarismo el agente causal (T.
pallidum) tendrá múltiples puertas de salida,
constituidas por toda la superficie de la piel y
mucosas lesionadas; mientras que en
la etapa de chancro sifilítico (período primario
de la enfermedad), el agente solo tendrá una
puerta de salida: la superficie de la lesión
chancromatosa
Vías de transmisión
Son las distintas formas, modos o
mecanismos que tienen que utilizar los
agentes biológicos para poder alcanzar un
nuevo huésped susceptible, al abandonar
el reservorio
Vías de transmisión
Directa
Implica una íntima relación entre el
reservorio y el huésped susceptible.
a) Inmediata o por contacto físico:
– Sin solución de continuidad.
– Con solución de continuidad.
b) Mediata o por contacto personal. Es una
forma de relación muy sutil entre el
reservorio y el huésped. Requiere la
presencia de ambos
c) Exposición directa de tejidos
susceptibles. Es la exposición de los
tejidos al hábitat de un agente infeccioso
de vida saprófita
d) Transmisión maternofetal o vertical.
Indirecta
Está condicionada por dos factores: la resistencia del
agente biológico, es decir, su capacidad de
sobrevivir en el ambiente exterior, y la posibilidad de
que una vez que este haya abandonado el reservorio,
encuentre un vehículo apropiado que le permita
alcanzar un nuevo huésped susceptible.
a) inanimados, ej agua, leche
b) Aerogenos: ej
inhalación, depósitos en
piel o mucosas
c) Vectoriales
Vectores
Los vectores son seres vivos, que
transportan los agentes biológicos y
favorecen o, en ciertos casos, determinan
la penetración de dichos agentes en el
huésped susceptible. En general, son
artrópodos o roedores
Vectores Mecánicos
Son vectores que solo transportan en forma mecánica
los agentes biológicos.
Generalmente, estos últimos viajan en la parte externa
del cuerpo del vector. Un ejemplo es la mosca
doméstica que, al posarse sobre excretas, materias
contaminadas, basuras, secreciones u otros
contaminantes, recoge en sus patas, alas y cuerpo
porciones de estas materias cargadas de bacterias y
otros agentes biológicos, y las transportan hasta
lesiones o heridas de piel y mucosas susceptibles.
También pueden contaminar los alimentos, y objetos,
que al ser utilizados o ingeridos, establecen luego la
transmisión.
Vectores Biológicos
Son aquellos en los cuales los agentes causales
se multiplican y pueden sufrir o no una
transformación antes de ser infectantes para el
hombre.
Existen muchas enfermedades con esta
modalidad de transmisión, entre estas
podemos citar: el dengue, la fiebre amarilla,
el paludismo, la leishmaniasis, la peste
bubónica, etc.
Multiplicativos
El agente se multiplica
dentro del vector Ej:
Aedes aegypti
Cicloevolutivos
Son aquellos en los cuales
los agentes biológicos sufren una
metamorfosis o cumplen alguna
etapa de su ciclo evolutivo.
Ej: Plasmodium
Ciclomultiplicativos
Son aquellos en los cuales
los agentes biológicos no
solo sufren metamorfosis,
sino que también se
Multiplican Ej: Leishmania.
Huésped Susceptible
Es la persona o animal vivo que, en
circunstancias naturales, permite el alojamiento
o la subsistencia de un agente causal de una
enfermedad infecciosa. Y puede ser de dos
tipos:
Definitivo. Aquel en el cual el parásito alcanza
la madurez o pasa su fase sexual. Ej???
 Intermediario u hospedero intermediario.
Aquel en el que el parásito se encuentra en su
fase larvaria, inmadura o asexual. Ej ??
Prevalencia
• La prevalencia de una
enfermedad es el número total
personas que presentan
síntomas o padecen una
enfermedad durante un
periodo de tiempo, dividido por
la población con posibilidad de
llegar a padecer dicha
enfermedad. La prevalencia es
un concepto estadístico usado
en epidemiología, sobre todo
para planificar la política
sanitaria de un país.
Incidencia
• Se refiere a los casos
nuevos de morbilidad
que se presentan en
una comunidad
determinada en un
lugar dado y en un
periodo especifico
Comparando…
INCIDENCIA PREVALENCIA
Indica la probabilidad de
desarrollar la enfermedad
Indica la probabilidad de que ya se
padezca la enfermedad
En el numerador deben estar solo
los casos nuevos
En el numerador están todos los
casos, nuevos y viejos
Para su cálculo se necesita el
seguimiento de los individuos
No necesita seguimiento
Su valor no depende de la
duración de la enfermedad
Su valor depende de la duración
de la enfermedad
Valora y cuantifica enfermedades
agudas
Valora y cuantifica enfermedades
crónicas
Medida utilizada para investigar y
establecer relaciones causales
Medida para valorar la carga y el
coste de una enfermedad crónica
Clase Nº 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
nekochocolat
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
Conceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiologíaConceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiología
Ileana Argüello
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
Paola Torres
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
nadirplanes26
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
Conceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiologíaConceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiología
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 

Destacado

Vigilancia Epidemiologica parte01
Vigilancia Epidemiologica parte01Vigilancia Epidemiologica parte01
Vigilancia Epidemiologica parte01
Instituto Consciência GO
 
Epidemiologia de las infecciones virales
Epidemiologia de las infecciones viralesEpidemiologia de las infecciones virales
Epidemiologia de las infecciones virales
Pollo Pdll
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Rebeca Guevara
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
manciano
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Introducción a la tecnología
Introducción a la tecnologíaIntroducción a la tecnología
Introducción a la tecnología
natalia_diaz
 
QUE ES UML
QUE ES UMLQUE ES UML
Lineamientos del decreto
Lineamientos del decretoLineamientos del decreto
Lineamientos del decreto
Fabiola Linares Robles
 
Tenfe
TenfeTenfe
Tenfe
15163
 
Presentacion articulo ofimatico
Presentacion articulo ofimaticoPresentacion articulo ofimatico
Presentacion articulo ofimatico
Evelin0403
 
Ins martí i franquès] (1)
Ins martí i franquès] (1)Ins martí i franquès] (1)
Ins martí i franquès] (1)Martasg97
 
Exposicion aracellypamer miss paola
Exposicion aracellypamer miss paolaExposicion aracellypamer miss paola
Exposicion aracellypamer miss paola
junior12345678987654321
 
Pinocho
PinochoPinocho
Desarrollo de Indonesia y su rol en el ASEAN
Desarrollo de Indonesia y su rol en el ASEANDesarrollo de Indonesia y su rol en el ASEAN
Desarrollo de Indonesia y su rol en el ASEAN
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Biblioteca en venesla
Biblioteca en veneslaBiblioteca en venesla
Biblioteca en venesla
Camila Araya
 
Presentación metodologías (1) (1)
Presentación metodologías (1) (1)Presentación metodologías (1) (1)
Presentación metodologías (1) (1)
silmag22
 
Hiberbilirubilemia
HiberbilirubilemiaHiberbilirubilemia
Svda produccion o_adaptacion_de_un_recurso_didactico2
Svda produccion o_adaptacion_de_un_recurso_didactico2Svda produccion o_adaptacion_de_un_recurso_didactico2
Svda produccion o_adaptacion_de_un_recurso_didactico2
sandykiss
 
tecnologia de la biblia y top 10 de inventos
tecnologia de la biblia y top 10 de inventostecnologia de la biblia y top 10 de inventos
tecnologia de la biblia y top 10 de inventos
juandiegoparedestorres
 
proyecto de computo
proyecto de computoproyecto de computo
proyecto de computo
Nayeli Leonela Capcha Porras
 

Destacado (20)

Vigilancia Epidemiologica parte01
Vigilancia Epidemiologica parte01Vigilancia Epidemiologica parte01
Vigilancia Epidemiologica parte01
 
Epidemiologia de las infecciones virales
Epidemiologia de las infecciones viralesEpidemiologia de las infecciones virales
Epidemiologia de las infecciones virales
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Introducción a la tecnología
Introducción a la tecnologíaIntroducción a la tecnología
Introducción a la tecnología
 
QUE ES UML
QUE ES UMLQUE ES UML
QUE ES UML
 
Lineamientos del decreto
Lineamientos del decretoLineamientos del decreto
Lineamientos del decreto
 
Tenfe
TenfeTenfe
Tenfe
 
Presentacion articulo ofimatico
Presentacion articulo ofimaticoPresentacion articulo ofimatico
Presentacion articulo ofimatico
 
Ins martí i franquès] (1)
Ins martí i franquès] (1)Ins martí i franquès] (1)
Ins martí i franquès] (1)
 
Exposicion aracellypamer miss paola
Exposicion aracellypamer miss paolaExposicion aracellypamer miss paola
Exposicion aracellypamer miss paola
 
Pinocho
PinochoPinocho
Pinocho
 
Desarrollo de Indonesia y su rol en el ASEAN
Desarrollo de Indonesia y su rol en el ASEANDesarrollo de Indonesia y su rol en el ASEAN
Desarrollo de Indonesia y su rol en el ASEAN
 
Biblioteca en venesla
Biblioteca en veneslaBiblioteca en venesla
Biblioteca en venesla
 
Presentación metodologías (1) (1)
Presentación metodologías (1) (1)Presentación metodologías (1) (1)
Presentación metodologías (1) (1)
 
Hiberbilirubilemia
HiberbilirubilemiaHiberbilirubilemia
Hiberbilirubilemia
 
Svda produccion o_adaptacion_de_un_recurso_didactico2
Svda produccion o_adaptacion_de_un_recurso_didactico2Svda produccion o_adaptacion_de_un_recurso_didactico2
Svda produccion o_adaptacion_de_un_recurso_didactico2
 
tecnologia de la biblia y top 10 de inventos
tecnologia de la biblia y top 10 de inventostecnologia de la biblia y top 10 de inventos
tecnologia de la biblia y top 10 de inventos
 
proyecto de computo
proyecto de computoproyecto de computo
proyecto de computo
 

Similar a Clase Nº 7

Epidemilogía
EpidemilogíaEpidemilogía
Epidemilogía
Ariel Aranda
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Ariel Aranda
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Mario Ariel Aranda
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Ariel Aranda
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Ariel Aranda
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
Jhon Alexander Vizcaino
 
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptxTRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
kelyacerovaldez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Plagas
PlagasPlagas
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Mario Ariel Aranda
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
oleashr
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
oleashr
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
Roberto Lic Robertee
 
TRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICATRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICA
Roberto Lic Robertee
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
Roberto Lic Robertee
 
triada ecologica
triada ecologicatriada ecologica
triada ecologica
Roberto Lic Robertee
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Daniel Vicent Ramirez
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 

Similar a Clase Nº 7 (20)

Epidemilogía
EpidemilogíaEpidemilogía
Epidemilogía
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptxTRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
 
TRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICATRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICA
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
 
triada ecologica
triada ecologicatriada ecologica
triada ecologica
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 

Más de Ariel Aranda

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
Ariel Aranda
 
repaso
repasorepaso
repaso
Ariel Aranda
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
Ariel Aranda
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
Ariel Aranda
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
Ariel Aranda
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Ariel Aranda
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
Ariel Aranda
 
Extasis sp09b
Extasis sp09bExtasis sp09b
Extasis sp09b
Ariel Aranda
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Ariel Aranda
 
Lmc
LmcLmc
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
Ariel Aranda
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
Ariel Aranda
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
Ariel Aranda
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
Ariel Aranda
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
Ariel Aranda
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
Ariel Aranda
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
Ariel Aranda
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
Ariel Aranda
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Ariel Aranda
 

Más de Ariel Aranda (20)

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
 
repaso
repasorepaso
repaso
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
 
Extasis sp09b
Extasis sp09bExtasis sp09b
Extasis sp09b
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
 
Lmc
LmcLmc
Lmc
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Clase Nº 7

  • 1. “IntroduccIón a la EpIdEmIología” Aranda Mario Ariel Técnicos en Instrumentación Quirúrgica
  • 3. porQuE EstudIar EpIdEmIología? • ¿Cual es la efectividad de las distintas opciones de tratamiento y cómo cambia el tratamiento el curso de la enfermedad? • Cuál es la probabilidad de eventos adversos relacionados o producidos por el tratamiento? • Cuál es el pronóstico de la enfermedad en cuanto a la probabilidad de muerte, discapacidad, cronicidad, recaídas y deterioro de la calidad de vida? • Cuál es el costo de la asistencia y cuál la relación de costo-beneficio y costo-efectividad para los distintos actores sociales? • Cuál es la mejor política de salud para una población?
  • 4. QuE Es la EpIdEmIología? EpIdEmIologí a EpI= sobrE dEmos= puEblo logos= cIEncIa
  • 5. • Es el "estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado • Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es “el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas”
  • 6. contExto HIstórIco • La Epidemiología científica es una ciencia relativamente nueva que data a mediados del siglo xix, época en que se inicio también la ciencia de la microbiología. Los primeros estudios epidemiológicos se llevaron a cabo cuando aun prevalecía la teoría miasmatica de las enfermedades. • Hasta a mediados del siglo xix, sé tenia la idea de que los miasmas eran los responsables de la diseminación de las enfermedades, se creía que los olores emanados de sustancias putrefactas, principalmente de los cadáveres, o del agua podrida o contaminada, o del aire contaminado. • Auque se reconocía que los padecimientos se transmitían de persona a persona, también se creía firmemente que las emanaciones de la suciedad y de la materia en descomposición eran las que difundían el mal durante las epidemias. • sin embargo a finales del siglo los investigadores empezaron a poner en dudas la vigencia de esta teoría. • Con el descubrimiento del microcopio, la existencia de la vida microscópica fue reconocida y aceptada. Los partidos de la teoría de la generación espontánea afirmaban que los seres vivos nacían espontáneamente de bajo determinadas condiciones de calor, humedad y disponibilidad de elementos nutritivos.
  • 8. "Los hechos hablan por si solos, o es necesaria una hipótesis para encontrar los hechos" • Brote de cólera en la vecindad de Golden Square, en el centro de Londres, en el verano del año 1854 y la subsecuente historia de la remoción de la palanca de mano de la bomba de la calle Broad Street por John Snow, que puso fin a la epidemia
  • 10. • Identificación de la historia natural de las enfermedades
  • 11. • Descripción de la distribución de frecuencias y tendencias de las enfermedades en la población
  • 12. • Identificación la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de las enfermedades
  • 13. • Identificación y explicación de los mecanismos de transmisión de las enfermedades
  • 14. • Identificación de la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud
  • 15. • Evaluación la eficacia y efectividad de las intervenciones terapéuticas
  • 16. • Evaluación de la eficacia y efectividad de la tecnología medica • Evaluación del diseño y ejecución de los programas y servicios de salud
  • 18. La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.
  • 20. Epidemia Es el número inusual de casos de una enfermedad que ocurre en un lugar determinado y en un tiempo definido. El número de casos en una epidemia tiende a ser elevado, por encima de las cifras esperadas para ese territorio y en ese período
  • 21. Epidemia Las epidemias son la resultante de: - Introducción súbita de un nuevo agente. - Incremento brusco en el número de agentes circulantes, en relación con el equilibrio que existía antes. - Descenso de los niveles de resistencia inespecífica y específica en la colectividad por diferentes causas.
  • 23. Endemia Se define como el número de casos Habituales de una enfermedad, o sea, es el Comportamiento habitual o esperado de la enfermedad en un lugar determinado y durante un tiempo definido.
  • 25. Para terminar de comprender…
  • 26. Pandemia Es un número elevado de casos de una enfermedad que ocurre en un tiempo Relativamente limitado (pueden ser años) y que abarca una gran extensión territorial, la cual incluye varios países o incluso continentes.
  • 28. Casos Esporádicos Se refiere a la aparición de casos aislados De una enfermedad sin relación aparente entre sí o con otro caso conocido. Estos casos aparecen en un lugar determinado y en un tiempo definido.
  • 29. Agente causal o Etiología Se define como cualquier elemento que, actuando como causa determinante, sea capaz de producir una enfermedad, daño o desviación de la salud.
  • 30. Clasificación - Físicos: calor, ruidos, vibraciones, radiaciones, etc. - Químicos: ácidos, bases, sales, y otros. - Biológicos: virus, bacterias, mycoplasmas, hongos, protozoarios y helmintos. - Psicosociales: política, religión, incultura y pobreza, entre otros.
  • 31. Agentes Biológicos De todos estos tipos de agentes, los biológicos son los que tienen capacidad de parasitar al hombre y producir una infección o enfermedad infecciosa. Los agentes biológicos poseen ocho características o variables que les brindan la capacidad para actuar sobre el huésped susceptible:
  • 32. 1-Inefectividad Es la capacidad que tienen de penetrar e instalarse en los tejidos del huésped susceptible, multiplicarse y crecer en dicho medio. Se mide por dos indicadores: a) Dosis infectante mínima. b) Dosis infectante media.
  • 33. 2-Difusibilidad Depende de la infectividad, o sea, la menor o mayor facilidad con que se infectan o enferman los susceptibles. Para que el agente penetre en el susceptible se necesita un «contacto efectivo», el cual estará condicionado, entre otras cosas, por La duración del contacto, la cantidad y calidad del agente, y el momento en que ocurre el contacto
  • 34. 3-Patogenicidad Es la capacidad que tiene un agente biológico para producir un proceso infeccioso específico o para dañar los tejidos del huésped, al producir síntomas y signos que son característicos.
  • 35. Los agentes biológicos pueden agruparse en • Patógenos: Son aquellos que provocan una enfermedad. Entre ellos podemos citar el virus del sarampión • No patógenos: Son casi siempre sapró-fitos. Entre estos podemos citar las bacte- rias de la flora residente del intestino o la del árbol respiratorio. • Potencialmente patógenos: Son los que bajo determinadas condiciones provocan enfermedad. EJ. Pseudomona aeruginosa
  • 36. 4-Toxigenicidad Es la capacidad que tienen ciertos agentes biológicos de producir productos tóxicos para el huésped,
  • 37. Toxinas Exotoxinas: Producen enfermedades bien individualizadas y definidas como el tétanos, la gangrena gaseosa, la difteria, el botulismo, la intoxicación alimentaria por la enterotoxina del estafilococo aureus, etc. Endotoxinas: Producen efectos generales e inmunoalérgicos, como fiebre, shok, edemas angioneuróticos, y otros.
  • 39. 5-Virulencia Es la capacidad que tienen los agentes biológicos de provocar una enfermedad más o menos grave; indica la severidad de la reacción mórbida provocada. Muchas veces está influida por determinadas circunstancias que pueden incrementarla o disminuirla.
  • 40. 5-Virulencia Así tenemos que el paso sucesivo de un agente a través de tejidos susceptibles incrementa la virulencia; por otro lado, el paso a través de tejidos poco susceptibles o la permanencia del agente mucho tiempo en la convalecencia, al igual que la acción de factores físicos como la temperatura o químicos como los desinfectantes, disminuyen esta propiedad.
  • 41. 6-Mutagenicidad Es la propiedad que tienen algunos agentes biológicos para alterar o cambiar algunas de las características de su especie, bajo condiciones especiales. Cuando este cambio se produce en los descendientes de dicha especie y es permanente, se ha producido una mutante. Existen agentes que sufren mutaciones frecuentes, Por ejemplo los virus de la influenza A, el virus de la hepatitis tipo B, el virus del SIDA, etc.
  • 42. 7-Antigenicidad Es la capacidad del agente causal de actuar como antígeno y provocar la formación de anticuerpos por el huésped susceptible. Existen agentes etiológicos de alta antigenicidad, que son capaces de generar inmunidad en el individuo, por ejemplo el Corynebacterium diphteriae, el virus del sarampión, el virus de la viruela, la varicela, La rubéola, etc.
  • 43. 8-Especificidad Especificidad. Es la capacidad que tienen los agentes biológicos para actuar sobre huéspedes específicos. Esta puede ser: Especificidad por el huésped Especificidad por localización. Especificidad inmunológica.
  • 44. Reservorio Es la «guarida» o el hábitat natural en el que vive el agente causal, se multiplica y se «perpetúa», y del cual depende para su supervivencia; se reproduce de manera tal que puede ser transmitido a un huésped susceptible. Puede ser humano, animal, mixto y adicional.
  • 45. Puerta de Salida Es el sitio del reservorio por donde salen, al medio ambiente, los agentes causales de las enfermedades transmisibles. Este elemento de la cadena está muy relacionado con la infectividad y la transmisibilidad, pues en dependencia de la puerta de salida que utilice el agente o el número y la diversidad de este, la transmisibilidad será mayor.
  • 46. Puerta de Salida Ejemplo de ello lo constituye la sífilis que, en la etapa de secundarismo el agente causal (T. pallidum) tendrá múltiples puertas de salida, constituidas por toda la superficie de la piel y mucosas lesionadas; mientras que en la etapa de chancro sifilítico (período primario de la enfermedad), el agente solo tendrá una puerta de salida: la superficie de la lesión chancromatosa
  • 47. Vías de transmisión Son las distintas formas, modos o mecanismos que tienen que utilizar los agentes biológicos para poder alcanzar un nuevo huésped susceptible, al abandonar el reservorio
  • 48. Vías de transmisión Directa Implica una íntima relación entre el reservorio y el huésped susceptible. a) Inmediata o por contacto físico: – Sin solución de continuidad. – Con solución de continuidad. b) Mediata o por contacto personal. Es una forma de relación muy sutil entre el reservorio y el huésped. Requiere la presencia de ambos c) Exposición directa de tejidos susceptibles. Es la exposición de los tejidos al hábitat de un agente infeccioso de vida saprófita d) Transmisión maternofetal o vertical. Indirecta Está condicionada por dos factores: la resistencia del agente biológico, es decir, su capacidad de sobrevivir en el ambiente exterior, y la posibilidad de que una vez que este haya abandonado el reservorio, encuentre un vehículo apropiado que le permita alcanzar un nuevo huésped susceptible. a) inanimados, ej agua, leche b) Aerogenos: ej inhalación, depósitos en piel o mucosas c) Vectoriales
  • 49. Vectores Los vectores son seres vivos, que transportan los agentes biológicos y favorecen o, en ciertos casos, determinan la penetración de dichos agentes en el huésped susceptible. En general, son artrópodos o roedores
  • 50.
  • 51. Vectores Mecánicos Son vectores que solo transportan en forma mecánica los agentes biológicos. Generalmente, estos últimos viajan en la parte externa del cuerpo del vector. Un ejemplo es la mosca doméstica que, al posarse sobre excretas, materias contaminadas, basuras, secreciones u otros contaminantes, recoge en sus patas, alas y cuerpo porciones de estas materias cargadas de bacterias y otros agentes biológicos, y las transportan hasta lesiones o heridas de piel y mucosas susceptibles. También pueden contaminar los alimentos, y objetos, que al ser utilizados o ingeridos, establecen luego la transmisión.
  • 52. Vectores Biológicos Son aquellos en los cuales los agentes causales se multiplican y pueden sufrir o no una transformación antes de ser infectantes para el hombre. Existen muchas enfermedades con esta modalidad de transmisión, entre estas podemos citar: el dengue, la fiebre amarilla, el paludismo, la leishmaniasis, la peste bubónica, etc.
  • 53. Multiplicativos El agente se multiplica dentro del vector Ej: Aedes aegypti Cicloevolutivos Son aquellos en los cuales los agentes biológicos sufren una metamorfosis o cumplen alguna etapa de su ciclo evolutivo. Ej: Plasmodium Ciclomultiplicativos Son aquellos en los cuales los agentes biológicos no solo sufren metamorfosis, sino que también se Multiplican Ej: Leishmania.
  • 54. Huésped Susceptible Es la persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permite el alojamiento o la subsistencia de un agente causal de una enfermedad infecciosa. Y puede ser de dos tipos: Definitivo. Aquel en el cual el parásito alcanza la madurez o pasa su fase sexual. Ej???  Intermediario u hospedero intermediario. Aquel en el que el parásito se encuentra en su fase larvaria, inmadura o asexual. Ej ??
  • 55. Prevalencia • La prevalencia de una enfermedad es el número total personas que presentan síntomas o padecen una enfermedad durante un periodo de tiempo, dividido por la población con posibilidad de llegar a padecer dicha enfermedad. La prevalencia es un concepto estadístico usado en epidemiología, sobre todo para planificar la política sanitaria de un país.
  • 56. Incidencia • Se refiere a los casos nuevos de morbilidad que se presentan en una comunidad determinada en un lugar dado y en un periodo especifico
  • 57. Comparando… INCIDENCIA PREVALENCIA Indica la probabilidad de desarrollar la enfermedad Indica la probabilidad de que ya se padezca la enfermedad En el numerador deben estar solo los casos nuevos En el numerador están todos los casos, nuevos y viejos Para su cálculo se necesita el seguimiento de los individuos No necesita seguimiento Su valor no depende de la duración de la enfermedad Su valor depende de la duración de la enfermedad Valora y cuantifica enfermedades agudas Valora y cuantifica enfermedades crónicas Medida utilizada para investigar y establecer relaciones causales Medida para valorar la carga y el coste de una enfermedad crónica