SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMA DE TALLO Y HOJAS 
Es una forma simple de representar los datos que mejora la información que 
aportan los histogramas, pues muestra todos y cada uno de los casos que 
componen la muestra. 
Es un diagrama que informa de los valores observados, ordenados de manera 
ascendente o descendente, y además muestra su forma. 
Los pasos a seguir son: 
 Ordenar las puntuaciones de manera ascendente, y a continuación partir los 
dígitos en la parte correspondiente al tallo y la parte correspondiente a las 
hojas. Ej. valores de 2 dígitos, el tallo sería la decena y las hojas las unidades. 
Con 3 dígitos: Centenas y decenas las hojas, y las unidades serían las hojas. 
 Disponer en vertical, de menor a mayor, los dígitos correspondientes al tallo. 
 A la derecha de cada dígito del tallo se van situando los dígitos 
correspondientes a las hojas, hasta completar el diagrama. 
 Para facilitar la lectura del diagrama, conviene reflejar a la izquierda de cada 
tallo y sus correspondientes hojas la frecuencia de casos que hay en el mismo. 
DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES 
Los diagramas de Caja-Bigotes son una presentación visual que describe varias 
características importantes, al mismo tiempo, tales como la dispersión y simetría. 
Para su realización se representan los tres cuartiles y los valores mínimo y máximo 
de los datos, sobre un rectángulo, alineado horizontal o verticalmente. 
Una gráfica de este tipo consiste en una caja rectangular, donde los lados más 
largos muestran el recorrido intercuartílico. Este rectángulo está dividido por un 
segmento vertical que indica donde se posiciona la mediana y por lo tanto su 
relación con los cuartiles primero y tercero(recordemos que el segundo cuartil 
coincide con la mediana). 
Esta caja se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos los 
valores mínimo y máximo de la variable. Las lineas que sobresalen de la caja se 
llaman bigotes. Estos bigotes tienen tienen un límite de prolongación, de modo 
que cualquier dato o caso que no se encuentre dentro de este rango es marcado e 
identificado individualmente
Pasos a seguir: 
Una gráfica de este tipo consiste en una caja rectangular, donde los lados más 
largos muestran el recorrido intercuartílico. Este rectángulo está dividido por un 
segmento vertical que indica donde se posiciona la mediana y por lo tanto su 
relación con los cuartiles primero y tercero (recordemos que el segundo cuartil 
coincide con la mediana). 
Esta caja se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos los 
valores mínimo y máximo de la variable. Las lineas que sobresalen de la caja se 
llaman bigotes. Estos bigotes tienen tienen un límite de prolongación, de modo 
que cualquier dato o caso que no se encuentre dentro de este rango es marcado e 
identificado individualmente. 
GRÁFICO DE BARRAS 
Los gráficos de barras son utilizados para variables de tipo discreto y permiten 
representar la frecuencia en cada uno de los niveles de las variables de interés. 
Particularmente, la altura de cada barra es proporcional a la frecuencia o cantidad 
de elementos que pertenecen a la categoría en particular. 
Un grafico de barras es aquella 
representación gráfica 
bidimensional en que los objetos 
gráficos elementales son un 
conjunto de rectángulos 
dispuestos paralelamente de 
manera que la extensión de los 
mismos es proporcional al a 
magnitud que se quiere 
representar. 
Los rectángulos o barras pueden 
estar colocados horizontal o 
verticalmente. En esté último 
caso reciben también el nombre 
de gráficos de columnas. 
Se emplea para representar de manera gráfica la información que se ha 
recolectado. El tipo de datos que se representa en una gráfica de barras es el 
número de eventos que son medidos en distintas categorías de datos.
Una gráfica de barras usualmente se utiliza para representar datos que se han 
organizado en una tabla de datos. Se puede utilizar para hacer comparaciones de 
usuarios que utilizan diferentes servicios, tipos de medicamentos que son utilizados 
con mayor o menor frecuencia, número de consultas por servicio, etc. 
DIAGRAMAS CIRCULARES 
Son utilizados en aquellos casos donde nos interesa no sólo mostrar el número de 
veces que se da una característica o atributo de manera tabular sino más bien de 
manera gráfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que 
aparece esa característica respecto del total. 
El gráfico circular es útil para representar proporciones de distintas clases dentro 
de una muestra. 
La muestra es representada por un círculo y cada una de las clases que la 
componen, por un sector de éste. 
El ángulo de cada sector mantiene la misma proporción de 360° que la de la clase 
representada respecto del tamaño total de la muestra. 
Los gráficos circulares se utilizan para mostrar los datos que mejor se analizan 
mediante la comparación de la parte al todo. Por lo tanto, lo mejor es crear 
fracciones antes de construir el gráfico circular. Cada fracción de la gráfica circular 
representa a un sector del círculo. Gráficas circulares también pueden ser referidas 
como gráficos circulares o gráficos. 
SERIES DE TIEMPO 
Una serie de tiempo o serie cronológica es un conjunto de observaciones hechas 
en momentos determinados, generalmente a intervalos iguales. El conjunto de 
observaciones se simbolizan: y(t1), y(t2), .....y(tn) 
donde: t1, t2, t3....., tn son sucesivos instantes o tiempos determinados (meses, 
días, trimestres, etc.)
"Y" es la variable cuyo comportamiento a través del tiempo se desea estudiar o 
sea que la serie de tiempo es una serie estadística (información cuantitativa) cuyos 
valores han sido observados en el tiempo. 
Matemáticamente la serie puede simbolizarse como una función y = f(ti); donde ti 
es la variable independiente: tiempo. 
Las variables que intervienen pueden ser : años, meses, días, horas, quinquenios, 
etc (t). Trabajando generalmente con intervalos iguales e " y": totales, promedios 
índices, etc. 
APLICACIÓN: 
La teoría y análisis de las series de tiempo pueden ser aplicados a múltiples 
campos, pudiendo afirmarse que todo hecho representable cuantitativamente y 
que sucede a lo largo de un período de tiempo puede estudiarse como una serie 
de tiempo: podemos mencionar como ejemplo: 
Temperatura ambiente- temperatura de los enfermos- electrocardiogramas- 
Movimiento demográfico- Accidentes de trabajo- cantidad de pasajeros 
transportados- Series Meteorológicas- Monto de Ventas - Precios minoristas - 
Mayoristas- Montos de producción agrícola, ganadero o industrial - volumen de 
exportaciones e importaciones - Crecimiento - Población, etc. 
GRÁFICOS POLARES 
Un gráfico polar muestra una serie como un conjunto de puntos agrupados por 
categorías en un círculo de 360 grados. Los valores se representan por la longitud 
de los puntos con relación al centro del círculo. Cuanto más lejos del centro esté el 
punto, mayor será su valor. Las etiquetas de las categorías se muestran en el 
perímetro del gráfico. 
Variaciones 
Gráfico radial 
Un gráfico radial muestra una serie como una línea o un área circular. A diferencia 
del gráfico polar, el gráfico radial no muestra los datos en función de las 
coordenadas polares. 
Consideraciones sobre los datos para los gráficos polares 
El gráfico radial es útil para realizar comparaciones entre varias series de datos de 
categorías.
Los gráficos polares se usan normalmente para representar datos polares, en los 
que cada punto de datos viene determinado por un ángulo y una distancia. 
Los gráficos polares no se pueden combinar con ningún otro tipo de gráfico en la 
misma área de gráfico. 
DIAGRAMA DE GANTT 
Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en 
distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere 
cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto 
totalmente. En otras palabras, esta gráfica muestra las relaciones de tiempo entre 
los eventos de un programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt. 
La gráfica de Gantt se compone de una hoja a la izquierda y de un gráfico de 
barras a la derecha. Cada fila de la hoja muestra, de manera predeterminada el 
nombre y la duración de una tarea del proyecto. En la parte superior del gráfico 
existe una línea de tiempo. Debajo de ella hay barras que representan la tarea 
correspondiente de la hoja. La ubicación de una barra de tarea en la línea de 
tiempo muestra cuándo comienza y finaliza la duración de la tarea. Las tareas se 
listan de arriba hacia abajo en el orden en que se realizarán. La ausencia de una 
barra significa que no hay trabajo relacionado con la tarea durante un periodo de 
tiempo determinado. 
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN 
La planificación incluye a todas las actividades que se requieren para la selección 
del equipo de análisis de sistemas, la asignación de proyectos apropiados a los 
miembros de este equipo, la estimación del tiempo que cada tarea requiere para 
su ejecución, y la programación del proyecto, de tal forma que las tareas se 
concluyan oportunamente. 
La primera decisión del analista de sistemas es determinar el grado de detalle que 
usará al definir las actividades. El primer nivel de detalle es en sí el ciclo de 
desarrollo de sistemas; y se requiere además de un enfoque estructurado. 
Pasos:
eordenar cronológicamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones con logaritmos
Operaciones con logaritmosOperaciones con logaritmos
Operaciones con logaritmos
jcremiro
 
Construcción de tabla frecuencia
Construcción de tabla frecuenciaConstrucción de tabla frecuencia
Construcción de tabla frecuencia
SENA
 
Ecuacion de la recta
Ecuacion de la rectaEcuacion de la recta
Ecuacion de la rectaJoharlenys
 
Sistemas de inecuaciones
Sistemas de inecuacionesSistemas de inecuaciones
Sistemas de inecuacionesConcha Ortiz
 
Diapositiva de logaritmos
Diapositiva de logaritmosDiapositiva de logaritmos
Diapositiva de logaritmosHenry Villalba
 
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOSTEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOSbeatrizjyj2011
 
Ecuación de la circunferencia que pasa por 3 puntos
Ecuación de la circunferencia que pasa por 3 puntosEcuación de la circunferencia que pasa por 3 puntos
Ecuación de la circunferencia que pasa por 3 puntos
DRJAIMEBRAVO
 
Fórmulas trigonometricas
Fórmulas trigonometricasFórmulas trigonometricas
Fórmulas trigonometricas
DRJAIMEBRAVO
 
Convercion de grados a radianes
Convercion de grados a radianesConvercion de grados a radianes
Convercion de grados a radianesDerek Hernandez
 
Tablas de contingencia
Tablas de contingenciaTablas de contingencia
Tablas de contingencia
eradio2508
 
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de mediasDistribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de mediaseraperez
 
Exponentes Racionales Y Radicales
Exponentes Racionales Y RadicalesExponentes Racionales Y Radicales
Exponentes Racionales Y RadicalesJuan Serrano
 
Paraboloide 5to Semillas de Fè
Paraboloide 5to Semillas de FèParaboloide 5to Semillas de Fè
Paraboloide 5to Semillas de Fè
nicolmarian
 
Grupo de simetrías
Grupo de simetríasGrupo de simetrías
Grupo de simetríasinesmorales
 
Eventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestralEventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestralXavier Villamil
 
Datos bivariados
Datos bivariadosDatos bivariados
Datos bivariados
karibine
 
26 ejercicios congruencia de triángulos
26 ejercicios congruencia de triángulos26 ejercicios congruencia de triángulos
26 ejercicios congruencia de triángulos
Marcelo Calderón
 
Inecuaciones cuadráticas
Inecuaciones cuadráticasInecuaciones cuadráticas
Inecuaciones cuadráticasfranmorav
 
NUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstoricaNUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstoricaJGARCIAMORENO95
 
Presentacion matrices y determinantes
Presentacion matrices y determinantesPresentacion matrices y determinantes
Presentacion matrices y determinantes
Andrio Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones con logaritmos
Operaciones con logaritmosOperaciones con logaritmos
Operaciones con logaritmos
 
Construcción de tabla frecuencia
Construcción de tabla frecuenciaConstrucción de tabla frecuencia
Construcción de tabla frecuencia
 
Ecuacion de la recta
Ecuacion de la rectaEcuacion de la recta
Ecuacion de la recta
 
Sistemas de inecuaciones
Sistemas de inecuacionesSistemas de inecuaciones
Sistemas de inecuaciones
 
Diapositiva de logaritmos
Diapositiva de logaritmosDiapositiva de logaritmos
Diapositiva de logaritmos
 
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOSTEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
TEMA DE TRIANGULO RECTANGULO Y EJERCICIOS RESUELTOS
 
Ecuación de la circunferencia que pasa por 3 puntos
Ecuación de la circunferencia que pasa por 3 puntosEcuación de la circunferencia que pasa por 3 puntos
Ecuación de la circunferencia que pasa por 3 puntos
 
Fórmulas trigonometricas
Fórmulas trigonometricasFórmulas trigonometricas
Fórmulas trigonometricas
 
Convercion de grados a radianes
Convercion de grados a radianesConvercion de grados a radianes
Convercion de grados a radianes
 
Tablas de contingencia
Tablas de contingenciaTablas de contingencia
Tablas de contingencia
 
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de mediasDistribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
 
Exponentes Racionales Y Radicales
Exponentes Racionales Y RadicalesExponentes Racionales Y Radicales
Exponentes Racionales Y Radicales
 
Paraboloide 5to Semillas de Fè
Paraboloide 5to Semillas de FèParaboloide 5to Semillas de Fè
Paraboloide 5to Semillas de Fè
 
Grupo de simetrías
Grupo de simetríasGrupo de simetrías
Grupo de simetrías
 
Eventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestralEventos y espacio muestral
Eventos y espacio muestral
 
Datos bivariados
Datos bivariadosDatos bivariados
Datos bivariados
 
26 ejercicios congruencia de triángulos
26 ejercicios congruencia de triángulos26 ejercicios congruencia de triángulos
26 ejercicios congruencia de triángulos
 
Inecuaciones cuadráticas
Inecuaciones cuadráticasInecuaciones cuadráticas
Inecuaciones cuadráticas
 
NUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstoricaNUMEROS REALES:Reseña HIstorica
NUMEROS REALES:Reseña HIstorica
 
Presentacion matrices y determinantes
Presentacion matrices y determinantesPresentacion matrices y determinantes
Presentacion matrices y determinantes
 

Destacado

Estadística Tallo y Hoja
Estadística Tallo y HojaEstadística Tallo y Hoja
Estadística Tallo y Hoja
carmy2014
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
Montserg93
 
Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)
Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)
Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)Alberto Grados Mitteenn
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
alejandramaldonado77
 
Tallo y hoja
Tallo y hojaTallo y hoja
Tallo y hoja
miguel
 
Tallo Hojas
Tallo HojasTallo Hojas
Tallo Hojas
Yemita Mustang
 
Circuitos trabajo
Circuitos trabajoCircuitos trabajo
Circuitos trabajo
Luis Morales
 
Probabilidad
Probabilidad Probabilidad
Probabilidad
Cynthiia Ot
 
Probabilidad concepto y definición
Probabilidad concepto y definiciónProbabilidad concepto y definición
Probabilidad concepto y definiciónnoraesmeralda
 
Cálculo De Probabilidades
Cálculo De ProbabilidadesCálculo De Probabilidades
Cálculo De Probabilidades
Angel Carreras
 
Compuestos arborescentes o ramificados
Compuestos arborescentes o ramificadosCompuestos arborescentes o ramificados
Compuestos arborescentes o ramificados
mariaconcepcionmercedes
 
Estadistica 6 a 9
Estadistica 6 a 9Estadistica 6 a 9
Estadistica 6 a 9
rmss59
 
Estadistica y probabilidades
Estadistica y probabilidadesEstadistica y probabilidades
Estadistica y probabilidadeselsariverafrias2
 
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIAPROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIADianaSedano
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Benjamin Garcia Vera
 

Destacado (20)

Estadística Tallo y Hoja
Estadística Tallo y HojaEstadística Tallo y Hoja
Estadística Tallo y Hoja
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
 
Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)
Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)
Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
 
Tallo y hoja
Tallo y hojaTallo y hoja
Tallo y hoja
 
Tallo Hojas
Tallo HojasTallo Hojas
Tallo Hojas
 
Circuitos trabajo
Circuitos trabajoCircuitos trabajo
Circuitos trabajo
 
Probabilidad
Probabilidad Probabilidad
Probabilidad
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Probabilidad concepto y definición
Probabilidad concepto y definiciónProbabilidad concepto y definición
Probabilidad concepto y definición
 
Taller de Refuerzo Estadística 10
Taller de Refuerzo Estadística 10Taller de Refuerzo Estadística 10
Taller de Refuerzo Estadística 10
 
Cálculo De Probabilidades
Cálculo De ProbabilidadesCálculo De Probabilidades
Cálculo De Probabilidades
 
Estadistica octavo
Estadistica octavoEstadistica octavo
Estadistica octavo
 
Compuestos arborescentes o ramificados
Compuestos arborescentes o ramificadosCompuestos arborescentes o ramificados
Compuestos arborescentes o ramificados
 
Estadistica 6 a 9
Estadistica 6 a 9Estadistica 6 a 9
Estadistica 6 a 9
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Estadistica y probabilidades
Estadistica y probabilidadesEstadistica y probabilidades
Estadistica y probabilidades
 
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIAPROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
PROBABILIDAD. UD 5º PRIMARIA
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 

Similar a Diagrama de tallo y hojas

Informatica graficas
Informatica graficasInformatica graficas
Informatica graficas
andyjael
 
Expo informática.
Expo informática.Expo informática.
Expo informática.
Citlalli Escamilla
 
Graficos informatica
Graficos informaticaGraficos informatica
Graficos informatica
Edgar Martinez Vazquez
 
Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)Rosy Robles
 
Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)Rosy Robles
 
Presentacion graficas
Presentacion graficasPresentacion graficas
Presentacion graficasRosy Robles
 
Presentacion Graficas
Presentacion GraficasPresentacion Graficas
Presentacion GraficasRosy Robles
 
Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)Rosy Robles
 
Graficos de eduardo
Graficos de eduardoGraficos de eduardo
Graficos de eduardo
Eduardo Villaseñor Cervantes
 
Graficos de eduardo
Graficos de eduardoGraficos de eduardo
Graficos de eduardo
Eduardo Villaseñor Cervantes
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
Karen Jazmin
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
maryerlingvargas
 
Tipos de-graficos (1)
Tipos de-graficos (1)Tipos de-graficos (1)
Tipos de-graficos (1)
Edgar Martinez Vazquez
 
Graficos parte ii
Graficos parte iiGraficos parte ii
Graficos parte iiRosy Robles
 
Graficos Parte II
Graficos Parte IIGraficos Parte II
Graficos Parte IIRosy Robles
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
15523551
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
Aranza Calderon Cano
 

Similar a Diagrama de tallo y hojas (20)

Informatica graficas
Informatica graficasInformatica graficas
Informatica graficas
 
Expo informática.
Expo informática.Expo informática.
Expo informática.
 
Graficacion
GraficacionGraficacion
Graficacion
 
Graficos informatica
Graficos informaticaGraficos informatica
Graficos informatica
 
Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)
 
Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)
 
Presentacion graficas
Presentacion graficasPresentacion graficas
Presentacion graficas
 
Presentacion Graficas
Presentacion GraficasPresentacion Graficas
Presentacion Graficas
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)Matematicas (graf dispe)
Matematicas (graf dispe)
 
Graficos de eduardo
Graficos de eduardoGraficos de eduardo
Graficos de eduardo
 
Graficos de eduardo
Graficos de eduardoGraficos de eduardo
Graficos de eduardo
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
Tipos de-graficos (1)
Tipos de-graficos (1)Tipos de-graficos (1)
Tipos de-graficos (1)
 
Graficos parte ii
Graficos parte iiGraficos parte ii
Graficos parte ii
 
Graficos Parte II
Graficos Parte IIGraficos Parte II
Graficos Parte II
 
Grafica
GraficaGrafica
Grafica
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
 

Más de Luis Morales

Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Luis Morales
 
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Luis Morales
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Luis Morales
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
Luis Morales
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
Luis Morales
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
Luis Morales
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Luis Morales
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy
Luis Morales
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Luis Morales
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
Luis Morales
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Luis Morales
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
Luis Morales
 
Matriz inversa
Matriz inversaMatriz inversa
Matriz inversa
Luis Morales
 
Practica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidadPractica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidad
Luis Morales
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Luis Morales
 
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricosPruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Luis Morales
 
La Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion ExtramatrimonialLa Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion Extramatrimonial
Luis Morales
 
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas  terremotos-aguas subterráneas.iMontañas  terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Luis Morales
 
Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)
Luis Morales
 

Más de Luis Morales (20)

Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
 
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
 
Matriz inversa
Matriz inversaMatriz inversa
Matriz inversa
 
Practica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidadPractica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidad
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricosPruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
 
La Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion ExtramatrimonialLa Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion Extramatrimonial
 
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas  terremotos-aguas subterráneas.iMontañas  terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
 
Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)Examen de Topografia (2011)
Examen de Topografia (2011)
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Diagrama de tallo y hojas

  • 1. DIAGRAMA DE TALLO Y HOJAS Es una forma simple de representar los datos que mejora la información que aportan los histogramas, pues muestra todos y cada uno de los casos que componen la muestra. Es un diagrama que informa de los valores observados, ordenados de manera ascendente o descendente, y además muestra su forma. Los pasos a seguir son:  Ordenar las puntuaciones de manera ascendente, y a continuación partir los dígitos en la parte correspondiente al tallo y la parte correspondiente a las hojas. Ej. valores de 2 dígitos, el tallo sería la decena y las hojas las unidades. Con 3 dígitos: Centenas y decenas las hojas, y las unidades serían las hojas.  Disponer en vertical, de menor a mayor, los dígitos correspondientes al tallo.  A la derecha de cada dígito del tallo se van situando los dígitos correspondientes a las hojas, hasta completar el diagrama.  Para facilitar la lectura del diagrama, conviene reflejar a la izquierda de cada tallo y sus correspondientes hojas la frecuencia de casos que hay en el mismo. DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES Los diagramas de Caja-Bigotes son una presentación visual que describe varias características importantes, al mismo tiempo, tales como la dispersión y simetría. Para su realización se representan los tres cuartiles y los valores mínimo y máximo de los datos, sobre un rectángulo, alineado horizontal o verticalmente. Una gráfica de este tipo consiste en una caja rectangular, donde los lados más largos muestran el recorrido intercuartílico. Este rectángulo está dividido por un segmento vertical que indica donde se posiciona la mediana y por lo tanto su relación con los cuartiles primero y tercero(recordemos que el segundo cuartil coincide con la mediana). Esta caja se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos los valores mínimo y máximo de la variable. Las lineas que sobresalen de la caja se llaman bigotes. Estos bigotes tienen tienen un límite de prolongación, de modo que cualquier dato o caso que no se encuentre dentro de este rango es marcado e identificado individualmente
  • 2. Pasos a seguir: Una gráfica de este tipo consiste en una caja rectangular, donde los lados más largos muestran el recorrido intercuartílico. Este rectángulo está dividido por un segmento vertical que indica donde se posiciona la mediana y por lo tanto su relación con los cuartiles primero y tercero (recordemos que el segundo cuartil coincide con la mediana). Esta caja se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos los valores mínimo y máximo de la variable. Las lineas que sobresalen de la caja se llaman bigotes. Estos bigotes tienen tienen un límite de prolongación, de modo que cualquier dato o caso que no se encuentre dentro de este rango es marcado e identificado individualmente. GRÁFICO DE BARRAS Los gráficos de barras son utilizados para variables de tipo discreto y permiten representar la frecuencia en cada uno de los niveles de las variables de interés. Particularmente, la altura de cada barra es proporcional a la frecuencia o cantidad de elementos que pertenecen a la categoría en particular. Un grafico de barras es aquella representación gráfica bidimensional en que los objetos gráficos elementales son un conjunto de rectángulos dispuestos paralelamente de manera que la extensión de los mismos es proporcional al a magnitud que se quiere representar. Los rectángulos o barras pueden estar colocados horizontal o verticalmente. En esté último caso reciben también el nombre de gráficos de columnas. Se emplea para representar de manera gráfica la información que se ha recolectado. El tipo de datos que se representa en una gráfica de barras es el número de eventos que son medidos en distintas categorías de datos.
  • 3. Una gráfica de barras usualmente se utiliza para representar datos que se han organizado en una tabla de datos. Se puede utilizar para hacer comparaciones de usuarios que utilizan diferentes servicios, tipos de medicamentos que son utilizados con mayor o menor frecuencia, número de consultas por servicio, etc. DIAGRAMAS CIRCULARES Son utilizados en aquellos casos donde nos interesa no sólo mostrar el número de veces que se da una característica o atributo de manera tabular sino más bien de manera gráfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que aparece esa característica respecto del total. El gráfico circular es útil para representar proporciones de distintas clases dentro de una muestra. La muestra es representada por un círculo y cada una de las clases que la componen, por un sector de éste. El ángulo de cada sector mantiene la misma proporción de 360° que la de la clase representada respecto del tamaño total de la muestra. Los gráficos circulares se utilizan para mostrar los datos que mejor se analizan mediante la comparación de la parte al todo. Por lo tanto, lo mejor es crear fracciones antes de construir el gráfico circular. Cada fracción de la gráfica circular representa a un sector del círculo. Gráficas circulares también pueden ser referidas como gráficos circulares o gráficos. SERIES DE TIEMPO Una serie de tiempo o serie cronológica es un conjunto de observaciones hechas en momentos determinados, generalmente a intervalos iguales. El conjunto de observaciones se simbolizan: y(t1), y(t2), .....y(tn) donde: t1, t2, t3....., tn son sucesivos instantes o tiempos determinados (meses, días, trimestres, etc.)
  • 4. "Y" es la variable cuyo comportamiento a través del tiempo se desea estudiar o sea que la serie de tiempo es una serie estadística (información cuantitativa) cuyos valores han sido observados en el tiempo. Matemáticamente la serie puede simbolizarse como una función y = f(ti); donde ti es la variable independiente: tiempo. Las variables que intervienen pueden ser : años, meses, días, horas, quinquenios, etc (t). Trabajando generalmente con intervalos iguales e " y": totales, promedios índices, etc. APLICACIÓN: La teoría y análisis de las series de tiempo pueden ser aplicados a múltiples campos, pudiendo afirmarse que todo hecho representable cuantitativamente y que sucede a lo largo de un período de tiempo puede estudiarse como una serie de tiempo: podemos mencionar como ejemplo: Temperatura ambiente- temperatura de los enfermos- electrocardiogramas- Movimiento demográfico- Accidentes de trabajo- cantidad de pasajeros transportados- Series Meteorológicas- Monto de Ventas - Precios minoristas - Mayoristas- Montos de producción agrícola, ganadero o industrial - volumen de exportaciones e importaciones - Crecimiento - Población, etc. GRÁFICOS POLARES Un gráfico polar muestra una serie como un conjunto de puntos agrupados por categorías en un círculo de 360 grados. Los valores se representan por la longitud de los puntos con relación al centro del círculo. Cuanto más lejos del centro esté el punto, mayor será su valor. Las etiquetas de las categorías se muestran en el perímetro del gráfico. Variaciones Gráfico radial Un gráfico radial muestra una serie como una línea o un área circular. A diferencia del gráfico polar, el gráfico radial no muestra los datos en función de las coordenadas polares. Consideraciones sobre los datos para los gráficos polares El gráfico radial es útil para realizar comparaciones entre varias series de datos de categorías.
  • 5. Los gráficos polares se usan normalmente para representar datos polares, en los que cada punto de datos viene determinado por un ángulo y una distancia. Los gráficos polares no se pueden combinar con ningún otro tipo de gráfico en la misma área de gráfico. DIAGRAMA DE GANTT Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente. En otras palabras, esta gráfica muestra las relaciones de tiempo entre los eventos de un programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt. La gráfica de Gantt se compone de una hoja a la izquierda y de un gráfico de barras a la derecha. Cada fila de la hoja muestra, de manera predeterminada el nombre y la duración de una tarea del proyecto. En la parte superior del gráfico existe una línea de tiempo. Debajo de ella hay barras que representan la tarea correspondiente de la hoja. La ubicación de una barra de tarea en la línea de tiempo muestra cuándo comienza y finaliza la duración de la tarea. Las tareas se listan de arriba hacia abajo en el orden en que se realizarán. La ausencia de una barra significa que no hay trabajo relacionado con la tarea durante un periodo de tiempo determinado. PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN La planificación incluye a todas las actividades que se requieren para la selección del equipo de análisis de sistemas, la asignación de proyectos apropiados a los miembros de este equipo, la estimación del tiempo que cada tarea requiere para su ejecución, y la programación del proyecto, de tal forma que las tareas se concluyan oportunamente. La primera decisión del analista de sistemas es determinar el grado de detalle que usará al definir las actividades. El primer nivel de detalle es en sí el ciclo de desarrollo de sistemas; y se requiere además de un enfoque estructurado. Pasos: