SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION DE OPOTUNIDADES DE NEGOCIO <br />En el desarrollo de ideas empresariales es siempre arriesgado,  lo cual se a visto en la  actualidad, abundan los  fracasos de  importantes empresarias  ya se ha por una  mal estrategia. Emprender un nuevo negocio no es fácil lo cual exciten parámetro  que a continuación nos  mostrara  los  riegos que debemos  a sumir, como  empresarios:<br />Riesgos comerciales : es probable que no exista  suficiente mercado <br />Riesgos tecnológicos: es factible que el producto o servicio no se pueda “fabricar” en las condiciones previstas, al ritmo deseado, con la calidad pensada, al precio prometido, etc.<br />Riesgos financieros: existe la posibilidad que no se tenga suficiente dinero para poner en marcha el negocio, crecer al ritmo que marca el mercado, superar una época de recesión, etc.<br />Riesgos sociales: es probable que fracasemos como empresarios, que no estemos dispuestos a hacer ciertos sacrificios, que no consigamos construir un buen equipo de trabajo, que nuestra familia no entienda por qué dedicamos tantas horas al negocio, etc.<br />Riesgos legales: es factible que no sea legal fabricar ese producto, los permisos lleguen demasiado tarde, la idea esté patentada o nos la imiten, etc. <br />De estos modos algunos obstáculo para no llegar al éxito de un proyecto son:  <br />La estructura  inadecuado: Es la cual hace que un idea    o  una propuesta no fluya.<br />Desconocimiento del mercado: Una idea  fracasara si  desconoce  el mercado  <br />Precipitación Vs Sosiego : Es cuando no se tomo en cuenta el entorno se apresura o retarda la  consolidación de la idea <br />Carencia de demanda: A menudo una idea no encaja en ninguna parcela de mercado porque es demasiado estándar o muy especializado.<br />Falta de  panificación : Es   el no tener el  claro  adonde  ir  ni adonde llegar <br />Por otro lado, entre los factores  que aumentan  las  probabilidades  de  conseguir el desarrollo exitoso de una idea se encuentran:<br />Diferenciación :El proyecto debe  tener   algo innovador  para atraer al consumidor <br />Solucionar una necesidad  insatisfecha : Es impórtate conocer el mercado  ya que las ideas se desarrollaran a partir del estudio del mercado<br />Compenetración proyecto-empresa: Los proyectos veden estar sujetos a las capacidades intrínsecas de la empresa. Acorde con los factores influyentes, nos podemos dar cuenta que no queda fácil identificar plenamente las aspiraciones legítimas de las comunidades ni tampoco, desde luego, podemos apropiarnos el derecho de interpretar y definir lo que es o no raciona<br />Revisión de parámetros comerciales<br />Realizaremos una análisis de nuestro perfil emprendedor, analizando el entorno que nos rodeado a cada uno de  nosotros  para saber  cuáles son las metas  que nos motivan para generar una idea <br />Como punto de partida debemos revisar las premisas iniciales, considerando como dos factores  importantes que son:<br />Objetivos <br />Justificación <br />Análisis del entorno<br />Es importante analizar en desarrollo del ambiente próximo, como externo, como  interno  que compete a nuestra empresa <br />Aspectos externos: según las características del mercado potencial y sector industrial influye   mucho  nuestra empresa  ya que   habrán  más oportunidades de mercado <br />Características del mercado  potencial: es muy impórtate seleccionar un merca adecuado  para nuestra  a tendremos  la facilidad de generara  ideas exitosas. Dentro el mercado  potencial se encuentra:<br />Demografía: características  de la población humana <br />Condiciones económicas influyen indicadores económicos  como  las tasa de interés <br />Factores socioculturales: es  impórtate reconocer  el entorno de las sociocultural de l proyecto  así sabremos  plantear  objetivos  e ideas innovadoras para la empresa  ya que cada sector es  diferente <br />Características políticas  y  legales: para  una  empresa influye  demasiado   los aspectos  politos y legales   ya que  nos permitirán envolvernos  sin fracaso alguno <br />Características del sector industrial <br />Es muy importante  que la empresa   tenga  clara   el sector  lo cual  permitirá desenvolverse, dentro de los factores más importe  encontramos:<br />Tecnología y materias premias disponibles <br />Situación actual de la industria <br />Competencia <br />Aspectos internos: debemos evaluar nuestras capacidades en cuanto recurso económico, productivo y de conocimiento, dentro los factores  deben tener encueta<br />Recursos  económico <br />Recursos financieros<br />Recursos humano <br />Investigación y desarrollo<br /> Instalación y tecnología disponible <br />Capacidad competitiva<br />Elaboración de la matriz dolfa <br />La matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, DOFA, se presenta como una buena herramienta para determinar las acciones a seguir. <br />DOFAAspectosCalificaciónDatosDebilidadesOportunidadesFortalezasAmenazas<br />Una vez elaborada la matriz, su importancia radicará en el uso que se haga de ella para plantear estrategias encaminadas a superar las debilidades, aprovechar las oportunidades, cuidar las fortalezas y evitar las amenazas.<br />Proyección de proyectos <br />Retomando los objetivos y la justificación trazada y analizando lo descubierto anteriormente, debemos ahora profundizar en los logros concretos que se espera obtener con la realización del mismo.<br />Parámetros  de evaluación  <br />Pensar  siempre  en términos  de creación de empresas y no simples ideas de negocios, lo importante es determinar ideas de  negocio<br />Las oportunidades de negocio deberán aportar  valor agregado, son aquellos proyectos que reverán como  una verdadera empresa <br />Las oportunidades de negocio deberán ser realistas <br />Las oportunidades de negocio deberán ser coherentes en la realidad política económica del momento<br />Las oportunidades de negocio deberán ser aportar alguna innovación en la cadena de valor <br />AP: Alto potencial <br />BP: Bajo potencial<br /> Desarrollo del producto  <br />Calidad del problema que soluciona el producto o servicio<br />AP: El problema planteado tiene impacto muy negativo en el sector.<br />BP: El problema planteado no es una verdadera complicación para el sector.<br />Nivel de necesidad del cliente<br />AP: Un amplio sector de la población ha identificado y considera urgente solucionar el problema planteado.<br />BP: La necesidad no es identificada plenamente por el sector.<br />Grado de innovación del producto<br />AP: El desarrollo del proyecto constituye una innovación radical.<br />BP: La idea no presenta innovación alguna a lo ya existente.<br />Diferenciación respecto a otros productos o servicios<br />AP: Los clientes potenciales podrían diferenciar fácilmente el producto<br />BP: El producto no puede ser diferenciado de los ya existentes.<br />Tipo de empresa a crear.<br />AP: Empresa con visión exportadora o superior<br />BP: Actividad genérica o tradicional<br />Mercado:<br /> Tamaño  de  mercado<br />AP: Las características del proyecto lo incluyen dentro de las necesidades de un sector amplio de la población. <br />BP: Un pequeño sector presenta necesidades que tienen que ver con el proyecto específico.<br />Demanda potencial<br />AP: Existe un buen número de clientes que demanda una solución al problema.<br />BP: Solo unas pocas personas están interesadas en comprar una solución.<br />Facilidad de acceso al cliente<br />AP: El desarrollo de la idea de negocio presenta una acogida inmediata del cliente<br />BP: La aceptación del producto dentro de los clientes es un proceso lento.<br />Influencia de factores demográficos presentes.<br />AP: La demografía del mercado potencial es favorable al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones demográficas actuales.<br />Influencia de factores socioculturales presentes.<br />AP: Los factores socioculturales del mercado potencial son favorables al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones socioculturales actuales.<br />Influencia de factores económico-financieros presentes<br />AP: Los factores económico - financieros del mercado potencial son favorables al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones económico-financieras actuales.<br />Influencia de factores políticos y legales presentes<br />AP: Los factores políticos y legales del mercado potencial son favorables al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones políticas y legales actuales.<br />Sector Industrial.  <br />Desarrollo de la tecnología<br />AP: La tecnología existente es favorable al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones tecnológicas actuales.<br />Disponibilidad de las materias primas<br />AP: La industria posee una alta disponibilidad de las materias primas requeridas.<br />BP: Las materias primas necesarias para desarrollar la idea son escasas.<br /> <br />Situación del sector industrial<br />AP: La industria donde se desarrollará la idea se encuentra en crecimiento<br />BP: Se presenta un declive en las actividades de la industria específica<br />Grado existente de competencia<br />AP: La competencia es prácticamente nula<br />BP: Existen un sinnúmero de competidores<br />Participación de los competidores en el mercado<br />AP: Un escaso sector de la demanda es suplido por la competencia<br />BP: Los competidores abarcan actualmente la totalidad del mercado existente<br /> <br />Ventaja frente a los productos de la competencia<br />AP: Los productos de la competencia poseen calidades intrínsecas muy inferiores a las que se planea ofrecer.<br />BP: Las competencia tiene un producto de calidad casi insuperable.<br />Potencialidad de futura competencia<br />AP: Es muy difícil que aparezca un nuevo competidor<br />BP: Cualquier interesado puede convertirse en un competidor  <br />Cualidades del Empresario.  <br />Nivel de educación y preparación profesional<br />AP: Equipo de trabajo con estudios superiores universitarios<br />BP: Nivel de educación no profesional<br /> Experiencia práctica frente a la idea empresarial<br />AP: Equipo de trabajo que se ha desempeñado por largo tiempo en el sector<br />BP: Emprendedor totalmente nuevo en el área a trabajar<br /> <br />Conocimientos de la tecnología a aplicar<br />AP: Equipo de trabajo con conocimientos completos acerca de los procesos tecnológicos a seguir<br />BP: Emprendedor sin ningún conocimiento sobre los procesos tecnológicos a seguir<br />Conocimiento sobre cómo funciona el negocio<br />AP: Equipo de trabajo con pleno conocimiento del negocio<br />BP: Emprendedor totalmente ajeno a la oportunidad de negocio involucrada<br />Capacidad instalada<br />AP: Se cuenta con la totalidad de equipos e infraestructura requeridos<br />BP: No se posee equipo alguno ni la infraestructura que se necesita.<br />Aspectos Económicos – Financieros.  <br />Grado de inversión total<br />AP: La inversión requerida durante el desarrollo del proyecto es mínima<br />BP: La idea exige una alta inversión para su desarrollo<br />Capital de trabajo requerido<br />AP: El capital inicial de trabajo es relativamente bajo<br />BP: La inversión inicial es extremadamente alta<br />Relación beneficio / costo esperada<br />AP: Los beneficios que se obtendrán del desarrollo del proyecto son muy altos respecto a los costos que esta implica<br />BP: Los costos implicados en el proceso superan los beneficios que se obtendrán<br /> <br />Expectativa de liquidez del negocio<br />AP: La oportunidad de negocio muestra una alta liquidez<br />BP: El proyecto aparenta una baja liquidez<br />Necesidad de fuentes externas de financiación<br />AP: La inversión no requiere la búsqueda de fuentes de financiación y/o se encuentra ésta se encuentra fácilmente disponible.<br />BP: EL contacto de fuentes de financiación es básico para el desarrollo del proyecto.<br />Calificación y selección alternativa <br />Teniendo en cuenta la categorización dada a las ideas de empresa (Alto y Bajo Potencial), la valoración otorgada variará de 1 a 5, siendo 5 el puntaje otorgado a los proyectos de mayor potencial y viceversa. <br />Finalmente, sumando la calificación parcial de cada alternativa respecto a los parámetros utilizados, obtenemos una ponderación total que puede ser interpretada de la siguiente manera:<br />Más de 120 puntos: El  éxito es considerablemente seguro<br />90-120 puntos: Muestra posibilidades de éxito<br />60-90 puntos: Margen de éxito promedio<br />30-60 puntos: Señales de advertencia respecto a su éxito<br />Menos de 30 puntos: Se debe definitivamente buscar otra alternativa<br />Perfil de negocio <br /> Debe  estudiarse el perfil del proyecto debe ser entendido como un documento resumido que contiene la descripción general acerca de la existencia de factores o elementos favorables  para llevar una ideas del  panorama de la empresa   hacia un futuro  <br />Así, la elaboración del perfil ayudará a clarificar los conceptos y desarrollar la idea seleccionada y por tanto, debe incluir ciertos puntos clave como son:<br />Nombre del proyecto <br />Autores <br />Identidades interesadas en el proyecto<br />Objetivos <br />Justificación <br />Estado del  arte <br />Descripción del proyecto <br />Entorno actual del proyecto <br />Proyección del proyecto <br />Estrategias a seguir <br />Planes futuros <br /> <br />
Resumen del faciculo 2
Resumen del faciculo 2
Resumen del faciculo 2
Resumen del faciculo 2
Resumen del faciculo 2
Resumen del faciculo 2
Resumen del faciculo 2
Resumen del faciculo 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen evaluacion oportunidades
Resumen evaluacion oportunidadesResumen evaluacion oportunidades
Resumen evaluacion oportunidades
Alejandra Velandia
 
Plan de Negocio - ITBA
Plan de Negocio - ITBAPlan de Negocio - ITBA
Plan de Negocio - ITBA
Agustin Badano
 
Fundamentos del Plan de Negocio
Fundamentos del Plan de NegocioFundamentos del Plan de Negocio
Fundamentos del Plan de Negocio
R.I.L
 
Propuesta de Plan de Negocios
Propuesta de Plan de NegociosPropuesta de Plan de Negocios
Propuesta de Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
jormiguel
 
Actividad plan de negocios
Actividad plan de negociosActividad plan de negocios
Actividad plan de negocios
davidgonzalezsj
 
Plan De Negocio
Plan De NegocioPlan De Negocio
Plan De Negocios 1
Plan De Negocios 1Plan De Negocios 1
Plan De Negocios 1
Ricardo Ruiz
 
PresentacióN De Un Plan De Negocios
PresentacióN De Un Plan De NegociosPresentacióN De Un Plan De Negocios
PresentacióN De Un Plan De Negocios
abigail
 
Como Hacer Un Plan De Negocio
Como Hacer Un Plan De NegocioComo Hacer Un Plan De Negocio
Como Hacer Un Plan De Negocio
Angel Garcia Ayas
 
De la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
De la Idea de Negocio al Proyecto de InvestigaciónDe la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
De la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
Jairo Acosta Solano
 
Partes del plan de negocios
Partes del plan de negociosPartes del plan de negocios
Partes del plan de negocios
Brian Miranda
 
Partes de un plan de negocio
Partes de un plan de negocioPartes de un plan de negocio
Partes de un plan de negocio
eduardoqp100
 
Presentacion plan de negocios II
Presentacion plan de negocios IIPresentacion plan de negocios II
Presentacion plan de negocios II
Elearning Consultora
 
Ingenieria de negocios cap4
Ingenieria de negocios cap4Ingenieria de negocios cap4
Ingenieria de negocios cap4
Julio Pari
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Rafael Correa
 
Plan de empresa - Plan de negocio
Plan de empresa - Plan de negocioPlan de empresa - Plan de negocio
Plan de empresa - Plan de negocio
PROQUAME
 
Que es un Plan de Negocios
Que es un Plan de NegociosQue es un Plan de Negocios
Que es un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (18)

Resumen evaluacion oportunidades
Resumen evaluacion oportunidadesResumen evaluacion oportunidades
Resumen evaluacion oportunidades
 
Plan de Negocio - ITBA
Plan de Negocio - ITBAPlan de Negocio - ITBA
Plan de Negocio - ITBA
 
Fundamentos del Plan de Negocio
Fundamentos del Plan de NegocioFundamentos del Plan de Negocio
Fundamentos del Plan de Negocio
 
Propuesta de Plan de Negocios
Propuesta de Plan de NegociosPropuesta de Plan de Negocios
Propuesta de Plan de Negocios
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
Actividad plan de negocios
Actividad plan de negociosActividad plan de negocios
Actividad plan de negocios
 
Plan De Negocio
Plan De NegocioPlan De Negocio
Plan De Negocio
 
Plan De Negocios 1
Plan De Negocios 1Plan De Negocios 1
Plan De Negocios 1
 
PresentacióN De Un Plan De Negocios
PresentacióN De Un Plan De NegociosPresentacióN De Un Plan De Negocios
PresentacióN De Un Plan De Negocios
 
Como Hacer Un Plan De Negocio
Como Hacer Un Plan De NegocioComo Hacer Un Plan De Negocio
Como Hacer Un Plan De Negocio
 
De la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
De la Idea de Negocio al Proyecto de InvestigaciónDe la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
De la Idea de Negocio al Proyecto de Investigación
 
Partes del plan de negocios
Partes del plan de negociosPartes del plan de negocios
Partes del plan de negocios
 
Partes de un plan de negocio
Partes de un plan de negocioPartes de un plan de negocio
Partes de un plan de negocio
 
Presentacion plan de negocios II
Presentacion plan de negocios IIPresentacion plan de negocios II
Presentacion plan de negocios II
 
Ingenieria de negocios cap4
Ingenieria de negocios cap4Ingenieria de negocios cap4
Ingenieria de negocios cap4
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de empresa - Plan de negocio
Plan de empresa - Plan de negocioPlan de empresa - Plan de negocio
Plan de empresa - Plan de negocio
 
Que es un Plan de Negocios
Que es un Plan de NegociosQue es un Plan de Negocios
Que es un Plan de Negocios
 

Destacado

Trabajo final diseño_proyectos_grupo_102058-318
Trabajo  final diseño_proyectos_grupo_102058-318Trabajo  final diseño_proyectos_grupo_102058-318
Trabajo final diseño_proyectos_grupo_102058-318
jose julian rueda martinez
 
Las instituciones como sistemas final para exposicion
Las instituciones como sistemas final para exposicionLas instituciones como sistemas final para exposicion
Las instituciones como sistemas final para exposicion
El Pekeño Gus Amancha
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
LILI
 
GWP 2011: 6de jaars - thuisGWP
GWP 2011: 6de jaars - thuisGWPGWP 2011: 6de jaars - thuisGWP
GWP 2011: 6de jaars - thuisGWP
Koninklijk Atheneum Ukkel
 
Minuta 22 01 2013
Minuta 22 01 2013Minuta 22 01 2013
Minuta 22 01 2013
Ismeray Páez Villalonga
 
Fuerza profe adiela
Fuerza profe adielaFuerza profe adiela
Fuerza profe adiela
Alberto Villaobos Neisa
 
Festa kynning okt 2013
Festa kynning okt 2013Festa kynning okt 2013
Festa kynning okt 2013
Ketill Magnusson
 
Maquinas virtuales
Maquinas virtualesMaquinas virtuales
Maquinas virtuales
jorgelomaximodelplaneta12
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
remix2012
 
Taao p1
Taao p1Taao p1
Taao p1
carlospumo7
 
Newsletter del 29 Noviembre al 3 de Diciembre
Newsletter del 29 Noviembre al 3 de DiciembreNewsletter del 29 Noviembre al 3 de Diciembre
Newsletter del 29 Noviembre al 3 de Diciembre
ActivoTrade
 
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oralPresentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
Claudia Torres
 
Hand-made Pepsi....
Hand-made Pepsi....Hand-made Pepsi....
Hand-made Pepsi....
Avi Plotnik
 
Kurt cobain
Kurt cobainKurt cobain
Kurt cobain
englishunab2012
 
Análisis interno
Análisis internoAnálisis interno
Análisis interno
Santi Román Ferro
 
Momento El Lago Rocas
Momento El Lago   RocasMomento El Lago   Rocas
Momento El Lago Rocas
proyectomicromundos
 
Komputer grafik 13
Komputer grafik 13Komputer grafik 13
Komputer grafik 13
Mr Nahot Frastian
 
Cuadros inf fem
Cuadros inf femCuadros inf fem
Cuadros inf fem
iesoteropedrayoef
 
Ded
DedDed
Ded
sergio
 
Resumenes de lecturas
Resumenes de lecturasResumenes de lecturas
Resumenes de lecturas
thalia fernanda
 

Destacado (20)

Trabajo final diseño_proyectos_grupo_102058-318
Trabajo  final diseño_proyectos_grupo_102058-318Trabajo  final diseño_proyectos_grupo_102058-318
Trabajo final diseño_proyectos_grupo_102058-318
 
Las instituciones como sistemas final para exposicion
Las instituciones como sistemas final para exposicionLas instituciones como sistemas final para exposicion
Las instituciones como sistemas final para exposicion
 
Sociedad industrial
Sociedad industrialSociedad industrial
Sociedad industrial
 
GWP 2011: 6de jaars - thuisGWP
GWP 2011: 6de jaars - thuisGWPGWP 2011: 6de jaars - thuisGWP
GWP 2011: 6de jaars - thuisGWP
 
Minuta 22 01 2013
Minuta 22 01 2013Minuta 22 01 2013
Minuta 22 01 2013
 
Fuerza profe adiela
Fuerza profe adielaFuerza profe adiela
Fuerza profe adiela
 
Festa kynning okt 2013
Festa kynning okt 2013Festa kynning okt 2013
Festa kynning okt 2013
 
Maquinas virtuales
Maquinas virtualesMaquinas virtuales
Maquinas virtuales
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Taao p1
Taao p1Taao p1
Taao p1
 
Newsletter del 29 Noviembre al 3 de Diciembre
Newsletter del 29 Noviembre al 3 de DiciembreNewsletter del 29 Noviembre al 3 de Diciembre
Newsletter del 29 Noviembre al 3 de Diciembre
 
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oralPresentación etapa juzgamiento y juicio oral
Presentación etapa juzgamiento y juicio oral
 
Hand-made Pepsi....
Hand-made Pepsi....Hand-made Pepsi....
Hand-made Pepsi....
 
Kurt cobain
Kurt cobainKurt cobain
Kurt cobain
 
Análisis interno
Análisis internoAnálisis interno
Análisis interno
 
Momento El Lago Rocas
Momento El Lago   RocasMomento El Lago   Rocas
Momento El Lago Rocas
 
Komputer grafik 13
Komputer grafik 13Komputer grafik 13
Komputer grafik 13
 
Cuadros inf fem
Cuadros inf femCuadros inf fem
Cuadros inf fem
 
Ded
DedDed
Ded
 
Resumenes de lecturas
Resumenes de lecturasResumenes de lecturas
Resumenes de lecturas
 

Similar a Resumen del faciculo 2

Resumen lectura 2
Resumen lectura 2Resumen lectura 2
Resumen lectura 2
Wendy Barragan
 
Resumen lectura 2
Resumen lectura 2Resumen lectura 2
Resumen lectura 2
Wendy Barragan
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
alexandrar15
 
Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena
Evaluacion de ooprtunidades de negocio senaEvaluacion de ooprtunidades de negocio sena
Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena
lore2417
 
oportunidad de negocio.
oportunidad de negocio.oportunidad de negocio.
oportunidad de negocio.
Wendy Barragan
 
Resumenlecturas
ResumenlecturasResumenlecturas
Resumenlecturas
Paula Andrea
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
Aldo Magaña Martinez
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
David
 
Gestion Empresarial Final
Gestion Empresarial FinalGestion Empresarial Final
Gestion Empresarial Final
Janethkatherin
 
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docxPLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
Antonio Moraez
 
3. EL PLAN DE EMPRESA .pdf
3. EL PLAN DE EMPRESA  .pdf3. EL PLAN DE EMPRESA  .pdf
3. EL PLAN DE EMPRESA .pdf
Marko Castillo
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Identificacion de la_idea
Identificacion de la_ideaIdentificacion de la_idea
Identificacion de la_idea
jhonathan
 
Planteamiento tel problema
Planteamiento tel problemaPlanteamiento tel problema
Planteamiento tel problema
MariaDolores73
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
qriistteean
 
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptxPLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
GABRIELAGUERREROS
 
13.3 El plan de negocio
13.3 El plan de negocio13.3 El plan de negocio
13.3 El plan de negocio
Brox Technology
 
13.4 La cuenta de resultados
13.4 La cuenta de resultados13.4 La cuenta de resultados
13.4 La cuenta de resultados
Brox Technology
 
Fundamentos del plan de negocio (1)
Fundamentos del plan de negocio (1)Fundamentos del plan de negocio (1)
Fundamentos del plan de negocio (1)
Brox Technology
 
Fundamentos del Plan de Negocio
Fundamentos del Plan de NegocioFundamentos del Plan de Negocio
Fundamentos del Plan de Negocio
AXEL
 

Similar a Resumen del faciculo 2 (20)

Resumen lectura 2
Resumen lectura 2Resumen lectura 2
Resumen lectura 2
 
Resumen lectura 2
Resumen lectura 2Resumen lectura 2
Resumen lectura 2
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena
Evaluacion de ooprtunidades de negocio senaEvaluacion de ooprtunidades de negocio sena
Evaluacion de ooprtunidades de negocio sena
 
oportunidad de negocio.
oportunidad de negocio.oportunidad de negocio.
oportunidad de negocio.
 
Resumenlecturas
ResumenlecturasResumenlecturas
Resumenlecturas
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Gestion Empresarial Final
Gestion Empresarial FinalGestion Empresarial Final
Gestion Empresarial Final
 
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docxPLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
 
3. EL PLAN DE EMPRESA .pdf
3. EL PLAN DE EMPRESA  .pdf3. EL PLAN DE EMPRESA  .pdf
3. EL PLAN DE EMPRESA .pdf
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Motores Sonora
 
Identificacion de la_idea
Identificacion de la_ideaIdentificacion de la_idea
Identificacion de la_idea
 
Planteamiento tel problema
Planteamiento tel problemaPlanteamiento tel problema
Planteamiento tel problema
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptxPLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
PLAN DE NEGOCIOS-COMO HACERLO.pptx
 
13.3 El plan de negocio
13.3 El plan de negocio13.3 El plan de negocio
13.3 El plan de negocio
 
13.4 La cuenta de resultados
13.4 La cuenta de resultados13.4 La cuenta de resultados
13.4 La cuenta de resultados
 
Fundamentos del plan de negocio (1)
Fundamentos del plan de negocio (1)Fundamentos del plan de negocio (1)
Fundamentos del plan de negocio (1)
 
Fundamentos del Plan de Negocio
Fundamentos del Plan de NegocioFundamentos del Plan de Negocio
Fundamentos del Plan de Negocio
 

Más de leidy95c

Hortalizas.....[1]
Hortalizas.....[1]Hortalizas.....[1]
Hortalizas.....[1]
leidy95c
 
Tallerdeemprendimento 101031150848-phpapp01[1][1]
Tallerdeemprendimento 101031150848-phpapp01[1][1]Tallerdeemprendimento 101031150848-phpapp01[1][1]
Tallerdeemprendimento 101031150848-phpapp01[1][1]
leidy95c
 
21010101204 110804192741-phpapp01[1]
21010101204 110804192741-phpapp01[1]21010101204 110804192741-phpapp01[1]
21010101204 110804192741-phpapp01[1]
leidy95c
 
Nnn
NnnNnn
47
4747
Mapa 2[1]
Mapa 2[1]Mapa 2[1]
Mapa 2[1]
leidy95c
 
Resolucion 0485 2005 21010101002
Resolucion 0485 2005 21010101002Resolucion 0485 2005 21010101002
Resolucion 0485 2005 21010101002
leidy95c
 
Resolucion # 005109 21010101002 tecnicas de empresa
Resolucion # 005109 21010101002 tecnicas de empresaResolucion # 005109 21010101002 tecnicas de empresa
Resolucion # 005109 21010101002 tecnicas de empresa
leidy95c
 
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
leidy95c
 
Pln
PlnPln
5 guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
5 guia 21010102202. realizar la recolección y entrega5 guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
5 guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
leidy95c
 
Cubicaje.xlsx
Cubicaje.xlsxCubicaje.xlsx
Cubicaje.xlsxleidy95c
 
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
leidy95c
 
Manuel de seguridad en el transporte terrestre
Manuel de seguridad  en el transporte terrestreManuel de seguridad  en el transporte terrestre
Manuel de seguridad en el transporte terrestre
leidy95c
 
Manuel de seguridad en el transporte terrestre[1]
Manuel de seguridad  en el transporte terrestre[1]Manuel de seguridad  en el transporte terrestre[1]
Manuel de seguridad en el transporte terrestre[1]
leidy95c
 
Cubicaje ...(1)
Cubicaje ...(1)Cubicaje ...(1)
Cubicaje ...(1)
leidy95c
 
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
leidy95c
 
Investigacion 20 de mayo
Investigacion 20 de mayoInvestigacion 20 de mayo
Investigacion 20 de mayo
leidy95c
 

Más de leidy95c (20)

Test
TestTest
Test
 
Hortalizas.....[1]
Hortalizas.....[1]Hortalizas.....[1]
Hortalizas.....[1]
 
Tallerdeemprendimento 101031150848-phpapp01[1][1]
Tallerdeemprendimento 101031150848-phpapp01[1][1]Tallerdeemprendimento 101031150848-phpapp01[1][1]
Tallerdeemprendimento 101031150848-phpapp01[1][1]
 
21010101204 110804192741-phpapp01[1]
21010101204 110804192741-phpapp01[1]21010101204 110804192741-phpapp01[1]
21010101204 110804192741-phpapp01[1]
 
Nnn
NnnNnn
Nnn
 
Test
TestTest
Test
 
47
4747
47
 
Mapa 2[1]
Mapa 2[1]Mapa 2[1]
Mapa 2[1]
 
Resolucion 0485 2005 21010101002
Resolucion 0485 2005 21010101002Resolucion 0485 2005 21010101002
Resolucion 0485 2005 21010101002
 
Resolucion # 005109 21010101002 tecnicas de empresa
Resolucion # 005109 21010101002 tecnicas de empresaResolucion # 005109 21010101002 tecnicas de empresa
Resolucion # 005109 21010101002 tecnicas de empresa
 
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
Guia de aprendizaje cargue y descargue 2
 
Pln
PlnPln
Pln
 
5 guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
5 guia 21010102202. realizar la recolección y entrega5 guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
5 guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
 
Cubicaje.xlsx
Cubicaje.xlsxCubicaje.xlsx
Cubicaje.xlsx
 
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
 
Manuel de seguridad en el transporte terrestre
Manuel de seguridad  en el transporte terrestreManuel de seguridad  en el transporte terrestre
Manuel de seguridad en el transporte terrestre
 
Manuel de seguridad en el transporte terrestre[1]
Manuel de seguridad  en el transporte terrestre[1]Manuel de seguridad  en el transporte terrestre[1]
Manuel de seguridad en el transporte terrestre[1]
 
Cubicaje ...(1)
Cubicaje ...(1)Cubicaje ...(1)
Cubicaje ...(1)
 
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
Preguntas%20%20del%20 transporte%20%20de%20mercancía[1]
 
Investigacion 20 de mayo
Investigacion 20 de mayoInvestigacion 20 de mayo
Investigacion 20 de mayo
 

Resumen del faciculo 2

  • 1. EVALUACION DE OPOTUNIDADES DE NEGOCIO <br />En el desarrollo de ideas empresariales es siempre arriesgado, lo cual se a visto en la actualidad, abundan los fracasos de importantes empresarias ya se ha por una mal estrategia. Emprender un nuevo negocio no es fácil lo cual exciten parámetro que a continuación nos mostrara los riegos que debemos a sumir, como empresarios:<br />Riesgos comerciales : es probable que no exista suficiente mercado <br />Riesgos tecnológicos: es factible que el producto o servicio no se pueda “fabricar” en las condiciones previstas, al ritmo deseado, con la calidad pensada, al precio prometido, etc.<br />Riesgos financieros: existe la posibilidad que no se tenga suficiente dinero para poner en marcha el negocio, crecer al ritmo que marca el mercado, superar una época de recesión, etc.<br />Riesgos sociales: es probable que fracasemos como empresarios, que no estemos dispuestos a hacer ciertos sacrificios, que no consigamos construir un buen equipo de trabajo, que nuestra familia no entienda por qué dedicamos tantas horas al negocio, etc.<br />Riesgos legales: es factible que no sea legal fabricar ese producto, los permisos lleguen demasiado tarde, la idea esté patentada o nos la imiten, etc. <br />De estos modos algunos obstáculo para no llegar al éxito de un proyecto son: <br />La estructura inadecuado: Es la cual hace que un idea o una propuesta no fluya.<br />Desconocimiento del mercado: Una idea fracasara si desconoce el mercado <br />Precipitación Vs Sosiego : Es cuando no se tomo en cuenta el entorno se apresura o retarda la consolidación de la idea <br />Carencia de demanda: A menudo una idea no encaja en ninguna parcela de mercado porque es demasiado estándar o muy especializado.<br />Falta de panificación : Es el no tener el claro adonde ir ni adonde llegar <br />Por otro lado, entre los factores que aumentan las probabilidades de conseguir el desarrollo exitoso de una idea se encuentran:<br />Diferenciación :El proyecto debe tener algo innovador para atraer al consumidor <br />Solucionar una necesidad insatisfecha : Es impórtate conocer el mercado ya que las ideas se desarrollaran a partir del estudio del mercado<br />Compenetración proyecto-empresa: Los proyectos veden estar sujetos a las capacidades intrínsecas de la empresa. Acorde con los factores influyentes, nos podemos dar cuenta que no queda fácil identificar plenamente las aspiraciones legítimas de las comunidades ni tampoco, desde luego, podemos apropiarnos el derecho de interpretar y definir lo que es o no raciona<br />Revisión de parámetros comerciales<br />Realizaremos una análisis de nuestro perfil emprendedor, analizando el entorno que nos rodeado a cada uno de nosotros para saber cuáles son las metas que nos motivan para generar una idea <br />Como punto de partida debemos revisar las premisas iniciales, considerando como dos factores importantes que son:<br />Objetivos <br />Justificación <br />Análisis del entorno<br />Es importante analizar en desarrollo del ambiente próximo, como externo, como interno que compete a nuestra empresa <br />Aspectos externos: según las características del mercado potencial y sector industrial influye mucho nuestra empresa ya que habrán más oportunidades de mercado <br />Características del mercado potencial: es muy impórtate seleccionar un merca adecuado para nuestra a tendremos la facilidad de generara ideas exitosas. Dentro el mercado potencial se encuentra:<br />Demografía: características de la población humana <br />Condiciones económicas influyen indicadores económicos como las tasa de interés <br />Factores socioculturales: es impórtate reconocer el entorno de las sociocultural de l proyecto así sabremos plantear objetivos e ideas innovadoras para la empresa ya que cada sector es diferente <br />Características políticas y legales: para una empresa influye demasiado los aspectos politos y legales ya que nos permitirán envolvernos sin fracaso alguno <br />Características del sector industrial <br />Es muy importante que la empresa tenga clara el sector lo cual permitirá desenvolverse, dentro de los factores más importe encontramos:<br />Tecnología y materias premias disponibles <br />Situación actual de la industria <br />Competencia <br />Aspectos internos: debemos evaluar nuestras capacidades en cuanto recurso económico, productivo y de conocimiento, dentro los factores deben tener encueta<br />Recursos económico <br />Recursos financieros<br />Recursos humano <br />Investigación y desarrollo<br /> Instalación y tecnología disponible <br />Capacidad competitiva<br />Elaboración de la matriz dolfa <br />La matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, DOFA, se presenta como una buena herramienta para determinar las acciones a seguir. <br />DOFAAspectosCalificaciónDatosDebilidadesOportunidadesFortalezasAmenazas<br />Una vez elaborada la matriz, su importancia radicará en el uso que se haga de ella para plantear estrategias encaminadas a superar las debilidades, aprovechar las oportunidades, cuidar las fortalezas y evitar las amenazas.<br />Proyección de proyectos <br />Retomando los objetivos y la justificación trazada y analizando lo descubierto anteriormente, debemos ahora profundizar en los logros concretos que se espera obtener con la realización del mismo.<br />Parámetros de evaluación <br />Pensar siempre en términos de creación de empresas y no simples ideas de negocios, lo importante es determinar ideas de negocio<br />Las oportunidades de negocio deberán aportar valor agregado, son aquellos proyectos que reverán como una verdadera empresa <br />Las oportunidades de negocio deberán ser realistas <br />Las oportunidades de negocio deberán ser coherentes en la realidad política económica del momento<br />Las oportunidades de negocio deberán ser aportar alguna innovación en la cadena de valor <br />AP: Alto potencial <br />BP: Bajo potencial<br /> Desarrollo del producto <br />Calidad del problema que soluciona el producto o servicio<br />AP: El problema planteado tiene impacto muy negativo en el sector.<br />BP: El problema planteado no es una verdadera complicación para el sector.<br />Nivel de necesidad del cliente<br />AP: Un amplio sector de la población ha identificado y considera urgente solucionar el problema planteado.<br />BP: La necesidad no es identificada plenamente por el sector.<br />Grado de innovación del producto<br />AP: El desarrollo del proyecto constituye una innovación radical.<br />BP: La idea no presenta innovación alguna a lo ya existente.<br />Diferenciación respecto a otros productos o servicios<br />AP: Los clientes potenciales podrían diferenciar fácilmente el producto<br />BP: El producto no puede ser diferenciado de los ya existentes.<br />Tipo de empresa a crear.<br />AP: Empresa con visión exportadora o superior<br />BP: Actividad genérica o tradicional<br />Mercado:<br /> Tamaño de mercado<br />AP: Las características del proyecto lo incluyen dentro de las necesidades de un sector amplio de la población. <br />BP: Un pequeño sector presenta necesidades que tienen que ver con el proyecto específico.<br />Demanda potencial<br />AP: Existe un buen número de clientes que demanda una solución al problema.<br />BP: Solo unas pocas personas están interesadas en comprar una solución.<br />Facilidad de acceso al cliente<br />AP: El desarrollo de la idea de negocio presenta una acogida inmediata del cliente<br />BP: La aceptación del producto dentro de los clientes es un proceso lento.<br />Influencia de factores demográficos presentes.<br />AP: La demografía del mercado potencial es favorable al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones demográficas actuales.<br />Influencia de factores socioculturales presentes.<br />AP: Los factores socioculturales del mercado potencial son favorables al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones socioculturales actuales.<br />Influencia de factores económico-financieros presentes<br />AP: Los factores económico - financieros del mercado potencial son favorables al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones económico-financieras actuales.<br />Influencia de factores políticos y legales presentes<br />AP: Los factores políticos y legales del mercado potencial son favorables al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones políticas y legales actuales.<br />Sector Industrial. <br />Desarrollo de la tecnología<br />AP: La tecnología existente es favorable al desarrollo del proyecto.<br />BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones tecnológicas actuales.<br />Disponibilidad de las materias primas<br />AP: La industria posee una alta disponibilidad de las materias primas requeridas.<br />BP: Las materias primas necesarias para desarrollar la idea son escasas.<br /> <br />Situación del sector industrial<br />AP: La industria donde se desarrollará la idea se encuentra en crecimiento<br />BP: Se presenta un declive en las actividades de la industria específica<br />Grado existente de competencia<br />AP: La competencia es prácticamente nula<br />BP: Existen un sinnúmero de competidores<br />Participación de los competidores en el mercado<br />AP: Un escaso sector de la demanda es suplido por la competencia<br />BP: Los competidores abarcan actualmente la totalidad del mercado existente<br /> <br />Ventaja frente a los productos de la competencia<br />AP: Los productos de la competencia poseen calidades intrínsecas muy inferiores a las que se planea ofrecer.<br />BP: Las competencia tiene un producto de calidad casi insuperable.<br />Potencialidad de futura competencia<br />AP: Es muy difícil que aparezca un nuevo competidor<br />BP: Cualquier interesado puede convertirse en un competidor <br />Cualidades del Empresario. <br />Nivel de educación y preparación profesional<br />AP: Equipo de trabajo con estudios superiores universitarios<br />BP: Nivel de educación no profesional<br /> Experiencia práctica frente a la idea empresarial<br />AP: Equipo de trabajo que se ha desempeñado por largo tiempo en el sector<br />BP: Emprendedor totalmente nuevo en el área a trabajar<br /> <br />Conocimientos de la tecnología a aplicar<br />AP: Equipo de trabajo con conocimientos completos acerca de los procesos tecnológicos a seguir<br />BP: Emprendedor sin ningún conocimiento sobre los procesos tecnológicos a seguir<br />Conocimiento sobre cómo funciona el negocio<br />AP: Equipo de trabajo con pleno conocimiento del negocio<br />BP: Emprendedor totalmente ajeno a la oportunidad de negocio involucrada<br />Capacidad instalada<br />AP: Se cuenta con la totalidad de equipos e infraestructura requeridos<br />BP: No se posee equipo alguno ni la infraestructura que se necesita.<br />Aspectos Económicos – Financieros. <br />Grado de inversión total<br />AP: La inversión requerida durante el desarrollo del proyecto es mínima<br />BP: La idea exige una alta inversión para su desarrollo<br />Capital de trabajo requerido<br />AP: El capital inicial de trabajo es relativamente bajo<br />BP: La inversión inicial es extremadamente alta<br />Relación beneficio / costo esperada<br />AP: Los beneficios que se obtendrán del desarrollo del proyecto son muy altos respecto a los costos que esta implica<br />BP: Los costos implicados en el proceso superan los beneficios que se obtendrán<br /> <br />Expectativa de liquidez del negocio<br />AP: La oportunidad de negocio muestra una alta liquidez<br />BP: El proyecto aparenta una baja liquidez<br />Necesidad de fuentes externas de financiación<br />AP: La inversión no requiere la búsqueda de fuentes de financiación y/o se encuentra ésta se encuentra fácilmente disponible.<br />BP: EL contacto de fuentes de financiación es básico para el desarrollo del proyecto.<br />Calificación y selección alternativa <br />Teniendo en cuenta la categorización dada a las ideas de empresa (Alto y Bajo Potencial), la valoración otorgada variará de 1 a 5, siendo 5 el puntaje otorgado a los proyectos de mayor potencial y viceversa. <br />Finalmente, sumando la calificación parcial de cada alternativa respecto a los parámetros utilizados, obtenemos una ponderación total que puede ser interpretada de la siguiente manera:<br />Más de 120 puntos: El éxito es considerablemente seguro<br />90-120 puntos: Muestra posibilidades de éxito<br />60-90 puntos: Margen de éxito promedio<br />30-60 puntos: Señales de advertencia respecto a su éxito<br />Menos de 30 puntos: Se debe definitivamente buscar otra alternativa<br />Perfil de negocio <br /> Debe estudiarse el perfil del proyecto debe ser entendido como un documento resumido que contiene la descripción general acerca de la existencia de factores o elementos favorables para llevar una ideas del panorama de la empresa hacia un futuro <br />Así, la elaboración del perfil ayudará a clarificar los conceptos y desarrollar la idea seleccionada y por tanto, debe incluir ciertos puntos clave como son:<br />Nombre del proyecto <br />Autores <br />Identidades interesadas en el proyecto<br />Objetivos <br />Justificación <br />Estado del arte <br />Descripción del proyecto <br />Entorno actual del proyecto <br />Proyección del proyecto <br />Estrategias a seguir <br />Planes futuros <br /> <br />