SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por
células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Revisión bibliográfica de la citotoxicidad mediada por células
dependiente de anticuerpos (ADCC) y su utilidad potencial
contra el VIH-1
Mariela Lisbeth Intriago Chávez1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo–
Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. – La citotoxicidad celular
dependiente de anticuerpos (ADCC) es un
mecanismo mediante el cual las células efectoras
portadoras de los receptores Fc, interaccionan con
los antígenos a través de puentes de anticuerpos y
accionan eliminando a la célula infectada o
patógeno. Presenta varios mecanismos de
citotoxicidad, así como de destrucción celular muy
efectivos entre los cuales están los procesos
dependientes del calcio, compromiso de Fas y
liberación de especies reactivas de oxígeno.
Además, se ha comprobado que es una de las
opciones potenciales para producir una vacuna
contra VIH-1, principal desencadenante del SIDA.
Se ha revelado que mediante los receptores
Fc-gamma (FcγR) o moléculas que expongan los
epítopos del VIH-1 hacia los anti-Env relevantes,
dan paso a la sensibilización de células infectadas
ante la ADCC.
Sin embargo, aún se encuentran limitantes
para ADCC, por ejemplo, la constante mutación
del VIH-1 cada año.
Es así, que se establece que la citotoxicidad
celular dependiente de anticuerpos (ADCC) podría
ser idónea para la creación de una vacuna futura
para el VIH-1 ya que estudios y experimentos
exhaustos han mostrado resultados positivos y
alentadores.
Palabras claves.- Citotoxicidad celular
dependiente de anticuerpos (ADCC), VIH-1,
antígenos, anticuerpos, receptores Fc-gamma
(FcγR).
Introducción. –
La citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos (ADCC) ocurre cuando una célula
efectora potencialmente citotóxica con receptores
de la región Fc (fragmento cristalizable) de IgG, se
unen a las células objetivo previamente
sensibilizadas con anticuerpos específicos(1).
ADCC requiere de tres elementos
principales para poder realizar su función: la célula
objetivo que expresa los antígenos, el anticuerpo y
las células efectoras inmunes que expresan los
receptores Fc-gamma (FcγR)(2).
La célula “objetivo” hace referencia a las
células que expresan antígenos tumorales, virales
o bacterianos. Es por esto que la citotoxicidad
celular dependiente de anticuerpos es conocido
por ser un mecanismo del sistema inmunitario que
podría ser potencialmente defensor contra ciertos
tipos de cáncer, así como contra enfermedades
infecciosas(3).
pág. 2
Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por
células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Células efectoras.
Diferentes células del sistema inmunitario
migran hasta el sitio de la reacción de célula
objetivo-anticuerpo en el cual realizarán el
reconocimiento del fragmento de Fc del
anticuerpo y actuarán mediante varios métodos
para destruir a la célula objetivo(3).
Estas células efectoras involucradas en la
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
tienen 3 características comunes que son: todos
son leucocitos, contienen gránulos y expresan
receptores de Fc (3). Entre ellas la célula principal
que interviene en la ADCC será:
-Los linfocitos Natural Killers los cuales
son capaces de destruir células dianas con
anticuerpos IgG mediante su receptor de IgG
(FcγRIII, CD16) (4). Estos reconocen patógenos
que no expresan MHC, y actúan liberando
granzima y perforina que destruye la membrana
celular de los patógenos, eliminándolos (5).
Además, existen otras células portadoras
de FcR como monocitos / macrófagos,
granulocitos que también contribuyen a la
ADCC(6). Entre ellos:
-Los macrófagos al liberar enzimas líticas
y tóxicas destruyen la célula objetivo(5). Estos
expresan las tres clases de receptores de IgG, los
cuales son: FcgRI (CD64), FcgRII (CD32) y
FcgRIII (CD16) (3)
-Los neutrófilos: reconocen bacterias
patógenas y liberan enzimas líticas y especies
reactivas de oxígeno que actúan destruyendo los
microbios. Expresan receptores de IgG
FcgRIII(5).
-Eosinófilos: están involucrados en el
reconocimiento de parásitos y liberan sustancias
tóxicas que conducen a la muerte de las células
patógenas(5). Expresan receptores de IgG
FcgRII, FcgRIII y FceRI (3).
De manera general ADCC sigue una
serie de pasos para eliminar al antígeno:
1ero. El linfocito B produce anticuerpos
que se unirán al cuerpo extraño;
2do. Se produce el reconocimiento del
fragmento constante (Fc) en el anticuerpo por las
células efectoras;
3ero. Liberación de sustancias químicas
como perforinas, granzimas, entre otras contenidas
en gránulos citotóxicos (7);
4to. Muerte del patógeno o célula objetivo
unida al anticuerpo.
Es necesario mencionar que la acción de la
célula efectora para mediar la citotoxicidad celular
dependiente de anticuerpos va a depender de
varios parámetros que incluyen: el tipo de célula
efectora, la clase de FcR (s) comprometidos, el
número de FcR por célula y el estado de activación
de la célula efectora(5).
Canales para la activación de ADCC
-Unión específica de anticuerpos.
La activación de ADCC implica la unión
de los anticuerpos IgG a los antígenos, aunque ante
la infestación por helmintos invasivos y otros
parásitos, los anticuerpos IgE pueden unirse al
antígeno en la superficie del patógeno(5).
-Reclutamiento de células inmunes por
el fragmento Fc del anticuerpo:
La región constante del anticuerpo puede
reclutar diferentes tipos de células inmunes,
incluidos granulocitos, así como macrófagos y
células asesinas naturales(5).
pág. 3
Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por
células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Mecanismos de la citotoxicidad
Con respecto a esto, se ha establecido que
los receptores de Fc de las células efectoras
necesitan ser reticulados para iniciar la cascada de
la transmisión de señales que lleva a la
citotoxicidad. La ligadura con el IgG monomérico
no es suficiente (5).
El proceso de la reticulación básicamente
constará del reconocimiento de varias señales que
a su vez dependen del anticuerpo y el receptor de
Fc, como otras moléculas de la transmisión de
señales y las células efectoras(5).
Mecanismo de destrucción celular.
-Procesos dependientes de calcio:
Una vez que se reconoce el objetivo, se
activa una cascada exocítica dependiente de calcio
que produce la liberación de gránulos
intracelulares de una célula efectora que se dirige
al patógeno(5).
Entre estos estos gránulos están la
perforina y la granzina. La perforina se adhiere a
la membrana celular y forma un poro causando la
fuga de material intracelular y desequilibrio iónico
que causa la lisis celular y la muerte, pero no la
apoptosis. La granzima B deben la activar a las
caspasas que inducen al ADN, trayendo como
consecuencia la fragmentación del núcleo y a su
vez la apoptosis celular(3).
-Compromiso de Fas
Además de inducir la exocitosis de
gránulos, la reticulación de FcγRIIIA en las células
NK induce la regulación ascendente
transcripcional de las ligaduras de FAS (FAS-L),
permitiendo así que las células NK se conviertan
en efectores que pueden matar las células diana
que expresan los receptores de FAS. Esto genera
una cascada de señalización que traerá consigo la
muerte celular mediada por los linfocitos NK(3).
-Liberación de especies reactivas de
oxígeno (ROS):
Esta es producida por las células efectoras
como los monocitos, macrófagos y neutrófilos,
durante el estallido "oxidativo" o "metabólico" que
ocurre en respuesta a la opsonización del antígeno,
y se caracteriza por el consumo de oxígeno por
parte de la célula y la posterior liberación de ROS
en forma de peróxido de hidrógeno, superóxido y
otros radicales libres que puedan afectar la
integridad de los antígenos opsonizados y así
conferir protección contra las bacterias y los virus
intracelulares(3).
Hallazgos ante la potencial utilidad de la
citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos (ADCC) contra VIH-1
Los dos subgrupos de retrovirus, VIH-1 y
VIH-2, con el paso del tiempo causan el Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que
debilita al sistema inmunológico del ser
humano(8). El VIH-1 es el principal causante de la
alta propagación del virus alrededor del mundo
destacando por causar inmunosupresión al entrar
al organismo y afectar a las células con receptor
CD4+, la mayor parte de ellas, los linfocitos T
CD4+ colaboradores, dejando expuesto al
individuo a microorganismos que usualmente no
causan enfermedades(9). Sin embargo, en los
últimos años se ha intentado encontrar una vacuna
contra el VIH-1 mediante ADCC ya que ha
mostrado resultados positivos, por ejemplo, en el
virus de la influenza o en el cáncer (1).
Según un artículo publicado por American
Chemical Society “una estrategia potencial
implicaría eliminar las células infectadas por el
VIH-1 a través de ADCC” (10); Mencionan que,
en función de que el VIH-1 ha desarrollado
pág. 4
Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por
células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
mecanismos para ocultar epítopos ubicados en la
glicoproteína de la envoltura (Env), han planteado
evitar esta evasión mediante el desarrollo de
pequeñas moléculas que exponen epítopos anti-
Env relevantes y sensibilizan las células infectadas
por VIH-1 a ADCC (10).
Así mismo, la revista Viral Inmunology
realizó un estudio en el que se observó la utilidad
de las respuestas ADCC en el control viral más
largo en participantes con infección por VIH-1 que
progresa lentamente. En ellos, se encontró que las
respuestas de ADCC observadas en la visita 1
aumentaron con el tiempo y se ligaron con una
carga viral plasmática más baja estimada de 4 a 15
años más tarde en el curso de la enfermedad. “Los
hallazgos del estudio confirman el papel de
respuestas ADCC funcionales durante el período
posterior de la infección por VIH-1” (11).
Según Forthal et al. (12) se ha observado
una amplia actividad de ADCC contra el VIH-1 en
muestras de plasma de personas infectadas con
VIH-1, así como con VIH-2. “Los resultados
sugieren que los anticuerpos mediadores de
ADCC entre tipos que preexisten en la infección
por VIH-2, podrían contribuir al retraso informado
en la progresión de la enfermedad por VIH-1
durante la infección dual”(12).
Así mismo, un artículo de la revista
Frontiers, menciona que los receptores Fc-gamma
(FcγR) han tenido una capacidad efectiva en la
protección inducida por vacuna contra el VIH-1, y
tratamiento de las infecciones por VIH-1 con
anticuerpos (13).
Sin embargo, es necesario recalcar que
existe un aspecto algo limitante para ADCC, y es
que, el virus del VIH-1 evolucionó para minimizar
la exposición de epítopos de CD4i vulnerables,
(esto provocaba una respuesta de los anticuerpos
CD4i contra la infección) (12). El VIH-1 minimizó
la exposición de epítopos utilizando la regulación
negativa de CD4 y Vpu (induce a la degradación
de CD4) limitando Env-CD4 ocluyendo a los
epítopos ante CD4i(12). Aun así, varios informes
han demostrado que las células infectadas con
virus defectuosos para la expresión de Nef y / o
Vpu son más sensibles a las respuestas de ADCC
mediadas por sueros VIH + o anticuerpos(12).
Contribuyendo a esto Prevost et al. (14) afirman
que, las células infectadas por VIH-1 que expresan
glicoproteínas de envoltura en la conformación
unida a CD4 en sus superficies, son blanco de
ADCC y sueros inducidos por CD4 (CD4i) de
individuos infectados por VIH-1 (Sueros VIH +).
Conclusiones.
La citotoxicidad dependiente de
anticuerpos (ADCC) es un mecanismo muy
efectivo contra diferentes elementos que pueden
afectar el sistema inmune y a su vez al organismo.
ADCC se lleva a cabo mediante la interacción de
las células efectoras portadoras de los receptores
Fc con los antígenos a través de puentes de
anticuerpos y permiten así eliminar a la célula
infectada o el virus. Adicionalmente, presenta una
serie de elementos que le permiten realizar esta
función, como: sus mecanismos de citotoxicidad,
sus mecanismos de destrucción celular, sus células
efectoras y sus diferentes canales de activación.
Así mismo, es importante mencionar que la ADCC
tiene un gran potencial para desarrollar una vacuna
contra el virus VIH-1 y esto ha quedado precisado
en todos los artículos que se expusieron
anteriormente. Sin embargo, como este virus es
altamente mutante, los esfuerzos realizados se
vuelven ineficientes después de un cierto tiempo,
pero no se descarta la posibilidad de su potencial
utilidad.
pág. 5
Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por
células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Bibliografía. –
1. Ajina R, AlDeghaither D, Jablonski S, Weiner
L. Cancer immunotherapy. Elsevier
[Internet]. 2017;32–65. Available from:
https://www.sciencedirect.com/topics/medi
cine-and-dentistry/antibody-dependent-
cellular-cytotoxicity
2. Lo Nigro C, Macagno M, Sangiolo D,
Bertolaccini L, Aglietta M, Marco Merlano
C. NK-mediated antibody-dependent cell-
mediated cytotoxicity in solid tumors:
biological evidence and clinical
perspectives. Ann traslational Med
[Internet]. 2019;7:105. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles
/PMC6462666/
3. Ackerman M, Nimmerjahn F. Antibody Fc. 1st
ed. Ackerman M, Nimmerjahn F, editors.
Elsevier; 2013. 358 p.
4. Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I.
Inmunología. 7ma ed. Mosb.y, editor.
Elsevier; 2007. 33 p.
5. Surat P. Antibody-Dependent Cell-Mediated
Cytotoxicity (ADCC). New Med life Sci
[Internet]. 2019;1–5. Available from:
https://www.news-medical.net/life-
sciences/Antibody-Dependent-Cell-
Mediated-Cytotoxicity-(ADCC).aspx
6. Hendriks D, Choi G, de Bruyn M, Wiersma VR,
Bremer E. Chapter Seven-Antibody-Based
Cancer Therapy: Successful Agents and
Novel Approaches. Elsevier [Internet].
2017;331:289–383. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/arti
cle/pii/S1937644816301095
7. Pavón L, Jimenez M, Garcés M. Inmnología
molecular, celular y traslacional. Wolters
Kl. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016. 625
p.
8. Karlsson I, Tingstedy J, Sahin O, Hansen M,
Szojka Z, Buggert M, et al. Cross-Reactive
Antibodies With the Capacity to Mediate
HIV-1 Envelope Glycoprotein–Targeted
Antibody-Dependent Cellular Cytotoxicity
Identified in HIV-2–Infected Individuals. J
Infect Dis. 2019;219(11):1749–1754.
9. Torruco García U. Infección por VIH y sida,
dos mundos que se apartan.: Discovery
Service para Universidad de Antioquia.
Rev la Fac Med la UNAM [Internet].
2016;59:36–41. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed
/un-2016/un161h.pdf
10. Grenier M, Ding S, Vézina D, Chapleau J,
Tolbert W, Sherbun R, et al. Optimization
of Small Molecules That Sensitize HIV-1
Infected Cells to Antibody-Dependent
Cellular Cytotoxicity. Am Chem Soc
[Internet]. 2020;11:371–8. Available from:
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acsme
dchemlett.9b00445#
11. Talathi S, Bagul R, Ghate M, Kulkarmi S,
Thakar M. Higher Baseline ADCC
Responses in Chronic Nonprogressive HIV
Infection Are Associated with Reduced
HIV Burden in Later Course of Disease.
Viral Inmunol [Internet]. 2020;33(2).
Available from:
https://www.liebertpub.com/doi/full/10.10
89/vim.2019.0137
12. Forthal D, Finzi A. Antibody-dependent
cellular cytotoxicity in HIV infection.
AIDS [Internet]. 2018;32(17):2439–51.
Available from:
https://journals.lww.com/aidsonline/FullTe
xt/2018/11130/Antibody_dependent_cellul
ar_cytotoxicity_in_HIV.1.aspx
13. Lewis G, Ackerman M, Scarlatti G, Moog C,
Guroff M, Kent S, et al. Knowns and
Unknowns of Assaying Antibody-
Dependent Cell-Mediated Cytotoxicity
Against HIV-1. Front Immunol [Internet].
pág. 6
Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por
células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
2019;10:1025. Available from:
https://www.frontiersin.org/articles/10.338
9/fimmu.2019.01025/full
14. Prévost J, Richard J, Medjahed H, Alexander
A, Jones J, Kappes J, et al. Incomplete
Downregulation of CD4 Expression
Affects HIV-1 Env Conformation and
Antibody-Dependent Cellular Cytotoxicity
Responses. Am Soc Microbiol [Internet].
2018;92:13. Available from:
https://jvi.asm.org/content/92/13/e00484-
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Inflamacion
InflamacionInflamacion
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERLINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
Jostyn Carranza
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Sandra Gallaga
 
PAMPs y PRRs del SI innato
PAMPs y PRRs   del SI innatoPAMPs y PRRs   del SI innato
PAMPs y PRRs del SI innato
leemz18
 
Preguntas examen inmunología
Preguntas examen inmunologíaPreguntas examen inmunología
Preguntas examen inmunología
aggrogirlshg
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
MadelyneNayelyMendoz
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
GibelliHidrovo
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
SHADAYMACIAS
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Gomez
 
Celulas natural killer proyecto de primer ciclo
Celulas natural killer proyecto de primer cicloCelulas natural killer proyecto de primer ciclo
Celulas natural killer proyecto de primer ciclo
LauraCaicedoArcental
 
Ejercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunologíaEjercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunología
Jesús Bustamante
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
GibelliHidrovo
 
Quimiotaxis- Proyecto de inmunologia
Quimiotaxis-  Proyecto de inmunologia Quimiotaxis-  Proyecto de inmunologia
Quimiotaxis- Proyecto de inmunologia
Andrea mero sabando
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
NeiroAlexanderMacasM
 
Reactivos jordy fernandez
Reactivos  jordy fernandezReactivos  jordy fernandez
Reactivos jordy fernandez
JordyFarfanzapata
 
Citotoxicidad Mediada por Gránulos.
Citotoxicidad Mediada por Gránulos.Citotoxicidad Mediada por Gránulos.
Citotoxicidad Mediada por Gránulos.
Antonio E. Serrano
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
AngieNicoleCobenaNon
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERLINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
 
PAMPs y PRRs del SI innato
PAMPs y PRRs   del SI innatoPAMPs y PRRs   del SI innato
PAMPs y PRRs del SI innato
 
Preguntas examen inmunología
Preguntas examen inmunologíaPreguntas examen inmunología
Preguntas examen inmunología
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez Correa
 
Celulas natural killer proyecto de primer ciclo
Celulas natural killer proyecto de primer cicloCelulas natural killer proyecto de primer ciclo
Celulas natural killer proyecto de primer ciclo
 
Ejercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunologíaEjercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunología
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
 
Quimiotaxis- Proyecto de inmunologia
Quimiotaxis-  Proyecto de inmunologia Quimiotaxis-  Proyecto de inmunologia
Quimiotaxis- Proyecto de inmunologia
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Reactivos jordy fernandez
Reactivos  jordy fernandezReactivos  jordy fernandez
Reactivos jordy fernandez
 
Citotoxicidad Mediada por Gránulos.
Citotoxicidad Mediada por Gránulos.Citotoxicidad Mediada por Gránulos.
Citotoxicidad Mediada por Gránulos.
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 

Similar a Revisión bibliográfica de la Citotocicidad mediada por células dependientes de anticuerpos (ADCC), realizado por Mariela Lisbeth Intriago Chávez

Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
Andrea Marene Macay De La Cruz
 
Artículo fin de ciclo
Artículo fin de cicloArtículo fin de ciclo
Artículo fin de ciclo
WendyChingaGarcia
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.
JuunVRA
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
HeidyBailonSoledispa
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
MariaEstherRomanVald
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
HectorMarceloEspinoz
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
DamarisNoemiGallardo
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
alissonosorio
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
EvelynTaisaAnguloSal
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Alejandro Cisneros Solano
 
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
EMJeanCarlosSC
 

Similar a Revisión bibliográfica de la Citotocicidad mediada por células dependientes de anticuerpos (ADCC), realizado por Mariela Lisbeth Intriago Chávez (20)

Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
 
Artículo fin de ciclo
Artículo fin de cicloArtículo fin de ciclo
Artículo fin de ciclo
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
 
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
 

Último

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Revisión bibliográfica de la Citotocicidad mediada por células dependientes de anticuerpos (ADCC), realizado por Mariela Lisbeth Intriago Chávez

  • 1. pág. 1 Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revisión bibliográfica de la citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC) y su utilidad potencial contra el VIH-1 Mariela Lisbeth Intriago Chávez1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo– Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – La citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) es un mecanismo mediante el cual las células efectoras portadoras de los receptores Fc, interaccionan con los antígenos a través de puentes de anticuerpos y accionan eliminando a la célula infectada o patógeno. Presenta varios mecanismos de citotoxicidad, así como de destrucción celular muy efectivos entre los cuales están los procesos dependientes del calcio, compromiso de Fas y liberación de especies reactivas de oxígeno. Además, se ha comprobado que es una de las opciones potenciales para producir una vacuna contra VIH-1, principal desencadenante del SIDA. Se ha revelado que mediante los receptores Fc-gamma (FcγR) o moléculas que expongan los epítopos del VIH-1 hacia los anti-Env relevantes, dan paso a la sensibilización de células infectadas ante la ADCC. Sin embargo, aún se encuentran limitantes para ADCC, por ejemplo, la constante mutación del VIH-1 cada año. Es así, que se establece que la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) podría ser idónea para la creación de una vacuna futura para el VIH-1 ya que estudios y experimentos exhaustos han mostrado resultados positivos y alentadores. Palabras claves.- Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC), VIH-1, antígenos, anticuerpos, receptores Fc-gamma (FcγR). Introducción. – La citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) ocurre cuando una célula efectora potencialmente citotóxica con receptores de la región Fc (fragmento cristalizable) de IgG, se unen a las células objetivo previamente sensibilizadas con anticuerpos específicos(1). ADCC requiere de tres elementos principales para poder realizar su función: la célula objetivo que expresa los antígenos, el anticuerpo y las células efectoras inmunes que expresan los receptores Fc-gamma (FcγR)(2). La célula “objetivo” hace referencia a las células que expresan antígenos tumorales, virales o bacterianos. Es por esto que la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos es conocido por ser un mecanismo del sistema inmunitario que podría ser potencialmente defensor contra ciertos tipos de cáncer, así como contra enfermedades infecciosas(3).
  • 2. pág. 2 Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Células efectoras. Diferentes células del sistema inmunitario migran hasta el sitio de la reacción de célula objetivo-anticuerpo en el cual realizarán el reconocimiento del fragmento de Fc del anticuerpo y actuarán mediante varios métodos para destruir a la célula objetivo(3). Estas células efectoras involucradas en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos tienen 3 características comunes que son: todos son leucocitos, contienen gránulos y expresan receptores de Fc (3). Entre ellas la célula principal que interviene en la ADCC será: -Los linfocitos Natural Killers los cuales son capaces de destruir células dianas con anticuerpos IgG mediante su receptor de IgG (FcγRIII, CD16) (4). Estos reconocen patógenos que no expresan MHC, y actúan liberando granzima y perforina que destruye la membrana celular de los patógenos, eliminándolos (5). Además, existen otras células portadoras de FcR como monocitos / macrófagos, granulocitos que también contribuyen a la ADCC(6). Entre ellos: -Los macrófagos al liberar enzimas líticas y tóxicas destruyen la célula objetivo(5). Estos expresan las tres clases de receptores de IgG, los cuales son: FcgRI (CD64), FcgRII (CD32) y FcgRIII (CD16) (3) -Los neutrófilos: reconocen bacterias patógenas y liberan enzimas líticas y especies reactivas de oxígeno que actúan destruyendo los microbios. Expresan receptores de IgG FcgRIII(5). -Eosinófilos: están involucrados en el reconocimiento de parásitos y liberan sustancias tóxicas que conducen a la muerte de las células patógenas(5). Expresan receptores de IgG FcgRII, FcgRIII y FceRI (3). De manera general ADCC sigue una serie de pasos para eliminar al antígeno: 1ero. El linfocito B produce anticuerpos que se unirán al cuerpo extraño; 2do. Se produce el reconocimiento del fragmento constante (Fc) en el anticuerpo por las células efectoras; 3ero. Liberación de sustancias químicas como perforinas, granzimas, entre otras contenidas en gránulos citotóxicos (7); 4to. Muerte del patógeno o célula objetivo unida al anticuerpo. Es necesario mencionar que la acción de la célula efectora para mediar la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos va a depender de varios parámetros que incluyen: el tipo de célula efectora, la clase de FcR (s) comprometidos, el número de FcR por célula y el estado de activación de la célula efectora(5). Canales para la activación de ADCC -Unión específica de anticuerpos. La activación de ADCC implica la unión de los anticuerpos IgG a los antígenos, aunque ante la infestación por helmintos invasivos y otros parásitos, los anticuerpos IgE pueden unirse al antígeno en la superficie del patógeno(5). -Reclutamiento de células inmunes por el fragmento Fc del anticuerpo: La región constante del anticuerpo puede reclutar diferentes tipos de células inmunes, incluidos granulocitos, así como macrófagos y células asesinas naturales(5).
  • 3. pág. 3 Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Mecanismos de la citotoxicidad Con respecto a esto, se ha establecido que los receptores de Fc de las células efectoras necesitan ser reticulados para iniciar la cascada de la transmisión de señales que lleva a la citotoxicidad. La ligadura con el IgG monomérico no es suficiente (5). El proceso de la reticulación básicamente constará del reconocimiento de varias señales que a su vez dependen del anticuerpo y el receptor de Fc, como otras moléculas de la transmisión de señales y las células efectoras(5). Mecanismo de destrucción celular. -Procesos dependientes de calcio: Una vez que se reconoce el objetivo, se activa una cascada exocítica dependiente de calcio que produce la liberación de gránulos intracelulares de una célula efectora que se dirige al patógeno(5). Entre estos estos gránulos están la perforina y la granzina. La perforina se adhiere a la membrana celular y forma un poro causando la fuga de material intracelular y desequilibrio iónico que causa la lisis celular y la muerte, pero no la apoptosis. La granzima B deben la activar a las caspasas que inducen al ADN, trayendo como consecuencia la fragmentación del núcleo y a su vez la apoptosis celular(3). -Compromiso de Fas Además de inducir la exocitosis de gránulos, la reticulación de FcγRIIIA en las células NK induce la regulación ascendente transcripcional de las ligaduras de FAS (FAS-L), permitiendo así que las células NK se conviertan en efectores que pueden matar las células diana que expresan los receptores de FAS. Esto genera una cascada de señalización que traerá consigo la muerte celular mediada por los linfocitos NK(3). -Liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS): Esta es producida por las células efectoras como los monocitos, macrófagos y neutrófilos, durante el estallido "oxidativo" o "metabólico" que ocurre en respuesta a la opsonización del antígeno, y se caracteriza por el consumo de oxígeno por parte de la célula y la posterior liberación de ROS en forma de peróxido de hidrógeno, superóxido y otros radicales libres que puedan afectar la integridad de los antígenos opsonizados y así conferir protección contra las bacterias y los virus intracelulares(3). Hallazgos ante la potencial utilidad de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) contra VIH-1 Los dos subgrupos de retrovirus, VIH-1 y VIH-2, con el paso del tiempo causan el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que debilita al sistema inmunológico del ser humano(8). El VIH-1 es el principal causante de la alta propagación del virus alrededor del mundo destacando por causar inmunosupresión al entrar al organismo y afectar a las células con receptor CD4+, la mayor parte de ellas, los linfocitos T CD4+ colaboradores, dejando expuesto al individuo a microorganismos que usualmente no causan enfermedades(9). Sin embargo, en los últimos años se ha intentado encontrar una vacuna contra el VIH-1 mediante ADCC ya que ha mostrado resultados positivos, por ejemplo, en el virus de la influenza o en el cáncer (1). Según un artículo publicado por American Chemical Society “una estrategia potencial implicaría eliminar las células infectadas por el VIH-1 a través de ADCC” (10); Mencionan que, en función de que el VIH-1 ha desarrollado
  • 4. pág. 4 Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. mecanismos para ocultar epítopos ubicados en la glicoproteína de la envoltura (Env), han planteado evitar esta evasión mediante el desarrollo de pequeñas moléculas que exponen epítopos anti- Env relevantes y sensibilizan las células infectadas por VIH-1 a ADCC (10). Así mismo, la revista Viral Inmunology realizó un estudio en el que se observó la utilidad de las respuestas ADCC en el control viral más largo en participantes con infección por VIH-1 que progresa lentamente. En ellos, se encontró que las respuestas de ADCC observadas en la visita 1 aumentaron con el tiempo y se ligaron con una carga viral plasmática más baja estimada de 4 a 15 años más tarde en el curso de la enfermedad. “Los hallazgos del estudio confirman el papel de respuestas ADCC funcionales durante el período posterior de la infección por VIH-1” (11). Según Forthal et al. (12) se ha observado una amplia actividad de ADCC contra el VIH-1 en muestras de plasma de personas infectadas con VIH-1, así como con VIH-2. “Los resultados sugieren que los anticuerpos mediadores de ADCC entre tipos que preexisten en la infección por VIH-2, podrían contribuir al retraso informado en la progresión de la enfermedad por VIH-1 durante la infección dual”(12). Así mismo, un artículo de la revista Frontiers, menciona que los receptores Fc-gamma (FcγR) han tenido una capacidad efectiva en la protección inducida por vacuna contra el VIH-1, y tratamiento de las infecciones por VIH-1 con anticuerpos (13). Sin embargo, es necesario recalcar que existe un aspecto algo limitante para ADCC, y es que, el virus del VIH-1 evolucionó para minimizar la exposición de epítopos de CD4i vulnerables, (esto provocaba una respuesta de los anticuerpos CD4i contra la infección) (12). El VIH-1 minimizó la exposición de epítopos utilizando la regulación negativa de CD4 y Vpu (induce a la degradación de CD4) limitando Env-CD4 ocluyendo a los epítopos ante CD4i(12). Aun así, varios informes han demostrado que las células infectadas con virus defectuosos para la expresión de Nef y / o Vpu son más sensibles a las respuestas de ADCC mediadas por sueros VIH + o anticuerpos(12). Contribuyendo a esto Prevost et al. (14) afirman que, las células infectadas por VIH-1 que expresan glicoproteínas de envoltura en la conformación unida a CD4 en sus superficies, son blanco de ADCC y sueros inducidos por CD4 (CD4i) de individuos infectados por VIH-1 (Sueros VIH +). Conclusiones. La citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC) es un mecanismo muy efectivo contra diferentes elementos que pueden afectar el sistema inmune y a su vez al organismo. ADCC se lleva a cabo mediante la interacción de las células efectoras portadoras de los receptores Fc con los antígenos a través de puentes de anticuerpos y permiten así eliminar a la célula infectada o el virus. Adicionalmente, presenta una serie de elementos que le permiten realizar esta función, como: sus mecanismos de citotoxicidad, sus mecanismos de destrucción celular, sus células efectoras y sus diferentes canales de activación. Así mismo, es importante mencionar que la ADCC tiene un gran potencial para desarrollar una vacuna contra el virus VIH-1 y esto ha quedado precisado en todos los artículos que se expusieron anteriormente. Sin embargo, como este virus es altamente mutante, los esfuerzos realizados se vuelven ineficientes después de un cierto tiempo, pero no se descarta la posibilidad de su potencial utilidad.
  • 5. pág. 5 Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Bibliografía. – 1. Ajina R, AlDeghaither D, Jablonski S, Weiner L. Cancer immunotherapy. Elsevier [Internet]. 2017;32–65. Available from: https://www.sciencedirect.com/topics/medi cine-and-dentistry/antibody-dependent- cellular-cytotoxicity 2. Lo Nigro C, Macagno M, Sangiolo D, Bertolaccini L, Aglietta M, Marco Merlano C. NK-mediated antibody-dependent cell- mediated cytotoxicity in solid tumors: biological evidence and clinical perspectives. Ann traslational Med [Internet]. 2019;7:105. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles /PMC6462666/ 3. Ackerman M, Nimmerjahn F. Antibody Fc. 1st ed. Ackerman M, Nimmerjahn F, editors. Elsevier; 2013. 358 p. 4. Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I. Inmunología. 7ma ed. Mosb.y, editor. Elsevier; 2007. 33 p. 5. Surat P. Antibody-Dependent Cell-Mediated Cytotoxicity (ADCC). New Med life Sci [Internet]. 2019;1–5. Available from: https://www.news-medical.net/life- sciences/Antibody-Dependent-Cell- Mediated-Cytotoxicity-(ADCC).aspx 6. Hendriks D, Choi G, de Bruyn M, Wiersma VR, Bremer E. Chapter Seven-Antibody-Based Cancer Therapy: Successful Agents and Novel Approaches. Elsevier [Internet]. 2017;331:289–383. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/arti cle/pii/S1937644816301095 7. Pavón L, Jimenez M, Garcés M. Inmnología molecular, celular y traslacional. Wolters Kl. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016. 625 p. 8. Karlsson I, Tingstedy J, Sahin O, Hansen M, Szojka Z, Buggert M, et al. Cross-Reactive Antibodies With the Capacity to Mediate HIV-1 Envelope Glycoprotein–Targeted Antibody-Dependent Cellular Cytotoxicity Identified in HIV-2–Infected Individuals. J Infect Dis. 2019;219(11):1749–1754. 9. Torruco García U. Infección por VIH y sida, dos mundos que se apartan.: Discovery Service para Universidad de Antioquia. Rev la Fac Med la UNAM [Internet]. 2016;59:36–41. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed /un-2016/un161h.pdf 10. Grenier M, Ding S, Vézina D, Chapleau J, Tolbert W, Sherbun R, et al. Optimization of Small Molecules That Sensitize HIV-1 Infected Cells to Antibody-Dependent Cellular Cytotoxicity. Am Chem Soc [Internet]. 2020;11:371–8. Available from: https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acsme dchemlett.9b00445# 11. Talathi S, Bagul R, Ghate M, Kulkarmi S, Thakar M. Higher Baseline ADCC Responses in Chronic Nonprogressive HIV Infection Are Associated with Reduced HIV Burden in Later Course of Disease. Viral Inmunol [Internet]. 2020;33(2). Available from: https://www.liebertpub.com/doi/full/10.10 89/vim.2019.0137 12. Forthal D, Finzi A. Antibody-dependent cellular cytotoxicity in HIV infection. AIDS [Internet]. 2018;32(17):2439–51. Available from: https://journals.lww.com/aidsonline/FullTe xt/2018/11130/Antibody_dependent_cellul ar_cytotoxicity_in_HIV.1.aspx 13. Lewis G, Ackerman M, Scarlatti G, Moog C, Guroff M, Kent S, et al. Knowns and Unknowns of Assaying Antibody- Dependent Cell-Mediated Cytotoxicity Against HIV-1. Front Immunol [Internet].
  • 6. pág. 6 Mariela Lisbeth Intriago Chávez, Jorge Cañarte Alcívar; La citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC), y su utilidad potencial contra el VIH-1 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. 2019;10:1025. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/10.338 9/fimmu.2019.01025/full 14. Prévost J, Richard J, Medjahed H, Alexander A, Jones J, Kappes J, et al. Incomplete Downregulation of CD4 Expression Affects HIV-1 Env Conformation and Antibody-Dependent Cellular Cytotoxicity Responses. Am Soc Microbiol [Internet]. 2018;92:13. Available from: https://jvi.asm.org/content/92/13/e00484- 18