SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN
RESPUESTA AL CÁNCER.
Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Agosto - 2020.
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN
RESPUESTA AL CÁNCER.
Jostin Carranza Cedeño1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí
– Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
RESUMEN
Los linfocitos B, es una célula perteneciente a la
inmunidad adaptativa, su función principal es
secretar anticuerpos, estos anticuerpos
contribuyen al labor del sistema inmunitario con
una alta especificidad para destrucción de
moléculas extrañas. Los anticuerpos
monoclonales (mABs) son un grupo de
glicoproteínas especializadas que estas van a
resultar de la combinación de una célula madre y
un clon de linfocito B, lo que denominamos
hibridomas. El uso de los mABs es muy
beneficiosos para múltiples enfermedades, ya que
al momento de la formación de este anticuerpo
podemos dirigir hacia qué lugar o sitio queremos
que se dé la respuesta efectora. Este
procedimiento es muy beneficioso en respuesta al
cáncer ya que podemos codificar mABs para que
realice diversas funciones, unos pueden actuar
como opsoninas marcando las células cancerosas
y por ende potencializando la respuesta
inmunitaria, mientras que otros se pueden
encargar de inhibir el crecimiento y propagación
de las células cancerosas uniéndose a receptores
para antígenos.
Palabras claves. - Linfocitos B,
Anticuerpos, Anticuerpos Monoclonales, Cáncer.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen muchos estudios y
tratamientos para combatir ciertas
enfermedades, en los últimos 20 años, los
avances han sido en pasos gigantes en el
conocimiento de los mecanismos moleculares y de
la fisiopatología del cáncer, una nueva alternativa
para combatir al cáncer son los anticuerpos
monoclonales, que fueron descubiertos por
Georges Köhler y César Milstein en 1975, esta
opción o estrategia pretenden alcanzar una mayor
actividad antitumoral a cambio de lograr menor
toxicidad que la de los fármacos que se utilizan
actualmente (5). En este trabajo nos centraremos
en las características de los linfocitos B y de los
tipos de anticuerpos monoclonales en respuesta al
cáncer.
DESARROLLO
LINFOCITOS B
Los linfocitos B, son un tipo de célula
perteneciente a la inmunidad humoral, se
encargan de contribuir a la respuesta inmunitaria
pág. 2
Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN
RESPUESTA AL CÁNCER.
Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Agosto - 2020.
adaptativa, su función se basa en la producción de
anticuerpos, pero estos también van a secretar
citocinas, fagocitan, tienen la capacidad de
reconocer a lo propio y a la vez son microbicidas,
cumplen el papel de procesar y presentar
antígenos y por ende van a regular la actividad de
los linfocitos T, estos adquieren y mantienen
memoria de los enfrentamientos con los antígenos
y se van a encontrar residentes en diferentes
tejidos y por ende van a resguardar lo que es la
memoria adquirida. (1)
Tenemos en cuenta que los linfocitos B son los
encargados de producir los anticuerpos, los
anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas
circundantes que se producen por la exposición o
encuentro con algún antígeno, estos anticuerpos
son muy diversos y específicos al momento de
reconocer algún tipo de estructura molecular
extraña. Existen principalmente dos tipos de
anticuerpos, uno es aquel que se encuentra en la
membrana de los linfocitos B y actúan como
receptores para el antígeno y otros son secretados
y neutralizan toxina impiden la entrada de
cualquier microrganismo patógeno. (2)
Pueden existir casos donde nuestro sistema
inmunitario pueda producir anticuerpos contra un
tejido sano, causando su destrucción, esto se lo
conoce como trastorno autoinmunitario. (3)
La estructura básica de un anticuerpo se basa en
dos codenas ligeras y pesadas que son idénticas,
estas constan de dos regiones, la región
aminoterminal variables, esta tiene en su extremo
tiene una región hipervariable que serán libres y
son las que van a encargar del reconocimiento de
uno o más antígenos y las regiones carboxilo
terminales constantes que su función es unirse a
la célula y a la vez median las funciones efectoras.
(4)
ANTICUERPO MONOCLONALES.
En 1975 se comenzó con la producción y
desarrollo de los anticuerpos monoclonales, esto
se logró gracias a Georges Köhler y César Milstein
por medio de la tecnología del hibridoma, esta
tecnología consiste en que se generó una línea
celular nueva que consistía en la secreción de
anticuerpos o inmunoglobulinas muy específicas
para que estas reaccionaran contra un antígeno.
Era un procedimiento en donde se realizaba la
fusión de una célula mieloide y un linfocito B de un
animal estimulado con el antígeno diana, por
medios físicos (centrifugación) y químicos
(polietilenglicol o PEG). (5)
Entonces podemos decir que los anticuerpos
monoclonales es el resultado de una fusión de un
cultivo de un clon de linfocito B y una célula madre
Figura 1.- Estructura común de un anticuerpo. (4)
pág. 3
Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN
RESPUESTA AL CÁNCER.
Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Agosto - 2020.
totipotencial. Esto se lo realiza con el fin de
obtener características o funciones principales de
cada célula, y así fue como se generaron
anticuerpos monoclonales con una bioespecifidad
y además con estructura, composición y
propiedades tanto bioquímicas, funcionales y
farmacológicas definidas para así atacar o
direccionar alguna respuesta efectora. (6)
Composición y generación de hibridomas
En la actualidad encontramos 4 maneras en las
que se pueden producir los anticuerpos
monoclonales, estos se nombran en relación o
función de lo que están compuesto. (12)
Murino: Compuesto el 100% por proteínas de
ratón, las aplicaciones terapéuticas se han visto
limitadas ya que este puede generar una
respuesta inmune en el humano. (7)
Quimérico: En este las regiones variables proceden
de ratón y las regiones constantes son humanas es
decir es una combinación de parte ratón y parte
humano, este método reduce la respuesta inmune
ante los anticuerpos. (7)
Humanizado: Solamente las regiones CDR de las
partes variables de los anticuerpos proceden de
ratón siendo el resto del anticuerpo de origen
humano, y por ende va a disminuir aún más el
riesgo de una respuesta inmune. (7)
Humano: Este tipo de anticuerpos son en su
totalidad de origen humano, lo que favorece para
reducir el riesgo de producir una respuesta
inmune. (7)
Para la generación de hibridomas de manera
común y general se hace de la siguiente manera.
Lo primero que se hace en el procedimiento es
introducir al animal el antígeno, con esto logramos
que genere anticuerpos, los cuales después vamos
a extraer ya que estos los vamos a encontrar en el
suero animal, estos anticuerpos o
inmunoglobulinas por lo general tienen una vida
corta en cultivo in vitro, por lo que se asociaron a
células inmortales de mieloma, dado como
resultado que sean híbridos, denominándolos
hibridomas, todos estos hibridomas pertenecen a
un mismo clon, en decir que estos son anticuerpos
monoclonales. (8)
La producción de anticuerpos monoclonales a
través de hibridomas animales es relativamente
sencilla. En cambio, la producción a través de
hibridomas humanos es complicada, cara y tiene
baja productividad. (8)
Figura 2.- Diagrama de las diferentes estructuras
de anticuerpos recombinantes, en negro se
grafican las secuencias murinas y en gris las
secuencias humanas. (11)
pág. 4
Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN
RESPUESTA AL CÁNCER.
Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Agosto - 2020.
Función de los mABs en la fisiopatología del cáncer.
Este interviene de gran manera, porque va a
detectar las células cancerosas y a partir de ahí
impide su crecimiento, inhibe el desarrollo de
vasos sanguíneos, comienza con la destrucción de
la membrana celular de estas células además que
contribuye a transferir el tratamiento de radiación
y quimioterapia. (9)
TIPOS DE MABS QUE SE USAN PARA TRATAR EL
CÁNCER
 Anticuerpos monoclonales puros
Estos son los mAbs más comunes para tratar el
cáncer, la mayoría de estos son aquellos que se
unen a los antígenos y células cancerosas, pero
hay otro tipo que se une a células no cancerosas o
proteínas que se encuentren libres, estos mAbs
tienen distintas formas para funcionar. Unos
sirven como opsoninas, se unen a la célula
cancerosa y aumentan la respuesta inmunitaria
para que se destruya estas células, un ejemplo es
alemtuzumab (Campath®), este se une al antígeno
CD52 que se encuentra en los linfocitos de la
leucemia y una vez que se adhiere va a atraer las
células del sistema inmune para destruir estas
células. Otros funcionan uniéndose y bloqueando
antígenos en las células cancerosas y también en
células sanas que estén cercanas, para que las
células cancerosas no se aprovechen de las sanas
para poder crecer y propagarse. (12)
 Anticuerpos monoclonales conjugados
Estos se combinan con un medicamento de
quimioterapia o también con alguna partículas
radiactivas, son utilizados como un mecanismo de
búsqueda para llevar estas sustancias a las célula
cancerosas, es decir circula por todo el cuerpo
hasta que encuentra y engancha el antígeno
dirigido y administra la sustancia toxica donde
más se necesite, estos también tienen el nombre
de anticuerpos marcados, etiquetados o cargados.
(12).
 Anticuerpos monoclonales biespecíficos
Estos están compuestos por dos mAbs distintos, lo
que les da la ventaja de unirse a dos proteínas
diferentes al mismo tiempo, un ejemplo de esto es
el blinatumomab que se utiliza para algunos casos
de leucemia, una parte del blinatumomab se pega
a la proteína CD19 en algunas células de leucemia
y linfoma. Otra parte se une a CD3, una proteína
que se encuentra en las células inmunes llamadas
células T. Al unirse a ambas de estas proteínas,
este medicamento junta a las células cancerosas y
a las células inmunes, lo que se cree provoca que
el sistema inmunitario ataque a las células
cancerosas. (12)
Posibles efectos secundarios de los anticuerpos
monoclonales
Figura 3.- Obtención de anticuerpos
monoclonales a partir de hibridomas. (10)
pág. 5
Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN
RESPUESTA AL CÁNCER.
Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Agosto - 2020.
Pueden existir efectos secundarios al momento de
administrar estos anticuerpos por vía endovenosa,
como son proteínas cuando estos son inyectados
por primera vez puede provocar algo parecido a
las alergias. Otros efectos secundarios comunes
son la fiebre, escalofríos, debilidad, dolor de
cabeza, náuseas, vómito, diarrea, presión arterial
baja, erupciones cutáneas (sarpullidos); aun así si
los comparamos con los medicamentos de la
quimioterapia puros estos por lo general causan
menos efectos secundarios graves. (12)
CONCLUSIONES.
Los anticuerpos monoclonales son de mucha
importancia, valor e interés en la medicina, surge
como un esperanzador método para combatir el
cáncer y otras enfermedades, la manera en que se
reproducen las células cancerígenas es muy
rápida, pero la implementación de los mABs nos
permite obtener cantidades ilimitadas de un
anticuerpo que actuará sobre un antígeno, al cual
nosotros habremos seleccionado, de esa manera
logramos limitar la multiplicación de células
cancerosas y por ende nos acercamos aún más a
su eliminación. Actualmente es un tema
misterioso con muchas implicaciones que se
encuentran en estudio, pero nos abre un mundo
de posibilidades y tratamientos para futuras
enfermedades.
pág. 6
Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN
RESPUESTA AL CÁNCER.
Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Agosto - 2020.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Piedras C. Evolución y filogenia de los
linfocitos B. Revista alergia México. 2016
Junio; 63(2):1-12.
2. Abbas AK. Inmunologia celular y
molecular. Octava ed. Barcelona: Elsevier;
2015:87-90.
3. Medline. Medline. [Online].; 2018 [cited
2020 Agosto 1. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/arti
cle/002223.htm.
4. Graham BJ. National Human Genome.
[Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 1.
Available from:
https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Anticuerpo#:~:text=La%20estruc
tura%20de%20un%20anticuerpo,la%20en
orme%20variedad%20de%20ant%C3%AD
genos.
5. Bermúdez Carvajal K. Anticuerpos
monoclonales bioesfecificos: desarrollo,
producción, y uso como terapia
anticancerígena. Revista médica de la
universidad de costa rica. 2019
Septiembre; 13(1):1-9.
6. Flores J. Usos de anticuerpos
monoclonales en medicina. Universisdad
Autonoma de Hidalgo. 2019; 25(11):1-4.
7. Monica A. Anticuerpos Monoclonales.
Tecnico. Instituto de Investigaciones en
Ciencias Sociales y Disciplinas
Proyectuales, Administración; 2018.
Report No.: A18S10:1-13.
8. Expósito JMS. Universidad de la laguna.
[Online].; 2018 [cited 2020 Agosto 1.
Available from:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle
/915/12352/Anticuerpos%20monoclonale
s%20terapeuticos.pdf?sequence=1:1-19.
9. Herrero E. Universisad de Valladolid.
[Online].; 2019 [cited 2020 Agosto 1.
Available from:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/1
0324/40652/TFG-
L2570.pdf?sequence=1&isAllowed=y:1-
51.
10. Mauriz JL. La biotecnología en la salud
humana: el hito de los anticuerpos
monoclonales. AMBIO CIENCIAS. 2014:1-
22.
11. Langjahr P. Presente y futuro de los
anticuerpos recombinantes terapeuticos.
Universidad Nacional de Asuncion. 2016
Agosto; 14(2):1-12.
12. Asociación Americana del Cancer. Cancer.
[Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 1.
Available from:
https://www.cancer.org/es/tratamiento/t
ratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-
de-
tratamiento/inmunoterapia/anticuerpos-
monoclonales.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesmarcos_CR2
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos  MonoclonalesAnticuerpos  Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
Ronald Intriago
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
presentacionesleo88
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
Génesis Cedeño
 
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Alfredo Prieto Martín
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
Adriana Garcia
 
Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esenciales
sirleivergara
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesgiancharly
 
células natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoralcélulas natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoral
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
Jean Pierre
 
Preguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunologíaPreguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunología51326176
 
Inmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticasInmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticasEva Ciriero
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
AldoJavierVillamarMa
 
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008Martin Villarroel
 
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malasLas asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malas
rulasrulas777
 
Anticuerpos mono y policlonales
Anticuerpos mono y policlonalesAnticuerpos mono y policlonales
Anticuerpos mono y policlonales
Nicolas Cuevas
 
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
sitionuevo96
 

La actualidad más candente (20)

Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos  MonoclonalesAnticuerpos  Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esenciales
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
células natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoralcélulas natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoral
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
 
Preguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunologíaPreguntas de pau resueltas de inmunología
Preguntas de pau resueltas de inmunología
 
Inmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticasInmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticas
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
 
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
 
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malasLas asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malas
 
Anticuerpos mono y policlonales
Anticuerpos mono y policlonalesAnticuerpos mono y policlonales
Anticuerpos mono y policlonales
 
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
 

Similar a LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER

Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
DanielaGarcia496
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
NathalyStefanyMantua
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
NathalyStefanyMantua
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
SharonGarca7
 
Inmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdfInmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdf
grislymeza24
 
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Alison Tejena
 
Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esenciales
lorenaarias3261997
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
MarcosVlez2
 
Selección Clonal
Selección ClonalSelección Clonal
Selección Clonal
Dayana Cedeño Sanchez
 
Celulas efectoras
Celulas efectorasCelulas efectoras
Celulas efectoras
alexandrazambranoluc1
 
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdfAntígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
AxelArguello3
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
Samuel Santana
 
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICOARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
JeanPierrePalmaProan
 
Trabajo de investigación fc grupo 9
Trabajo de investigación fc  grupo 9Trabajo de investigación fc  grupo 9
Trabajo de investigación fc grupo 9
JEMILYLANIZ
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
LorenaAlexandraHerna
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
EvelynMora20
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
YulyMaribelZambranoZ
 

Similar a LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER (20)

Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
8.inmunosupresores
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
 
Inmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdfInmunidad implícita en el cáncer.pdf
Inmunidad implícita en el cáncer.pdf
 
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
 
Exposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esencialesExposicion medicamentos esenciales
Exposicion medicamentos esenciales
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
 
Selección Clonal
Selección ClonalSelección Clonal
Selección Clonal
 
Celulas efectoras
Celulas efectorasCelulas efectoras
Celulas efectoras
 
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdfAntígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
 
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICOARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
 
Trabajo de investigación fc grupo 9
Trabajo de investigación fc  grupo 9Trabajo de investigación fc  grupo 9
Trabajo de investigación fc grupo 9
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER

  • 1. pág. 1 Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER. Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Agosto - 2020. LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER. Jostin Carranza Cedeño1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador RESUMEN Los linfocitos B, es una célula perteneciente a la inmunidad adaptativa, su función principal es secretar anticuerpos, estos anticuerpos contribuyen al labor del sistema inmunitario con una alta especificidad para destrucción de moléculas extrañas. Los anticuerpos monoclonales (mABs) son un grupo de glicoproteínas especializadas que estas van a resultar de la combinación de una célula madre y un clon de linfocito B, lo que denominamos hibridomas. El uso de los mABs es muy beneficiosos para múltiples enfermedades, ya que al momento de la formación de este anticuerpo podemos dirigir hacia qué lugar o sitio queremos que se dé la respuesta efectora. Este procedimiento es muy beneficioso en respuesta al cáncer ya que podemos codificar mABs para que realice diversas funciones, unos pueden actuar como opsoninas marcando las células cancerosas y por ende potencializando la respuesta inmunitaria, mientras que otros se pueden encargar de inhibir el crecimiento y propagación de las células cancerosas uniéndose a receptores para antígenos. Palabras claves. - Linfocitos B, Anticuerpos, Anticuerpos Monoclonales, Cáncer. INTRODUCCIÓN En la actualidad existen muchos estudios y tratamientos para combatir ciertas enfermedades, en los últimos 20 años, los avances han sido en pasos gigantes en el conocimiento de los mecanismos moleculares y de la fisiopatología del cáncer, una nueva alternativa para combatir al cáncer son los anticuerpos monoclonales, que fueron descubiertos por Georges Köhler y César Milstein en 1975, esta opción o estrategia pretenden alcanzar una mayor actividad antitumoral a cambio de lograr menor toxicidad que la de los fármacos que se utilizan actualmente (5). En este trabajo nos centraremos en las características de los linfocitos B y de los tipos de anticuerpos monoclonales en respuesta al cáncer. DESARROLLO LINFOCITOS B Los linfocitos B, son un tipo de célula perteneciente a la inmunidad humoral, se encargan de contribuir a la respuesta inmunitaria
  • 2. pág. 2 Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER. Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Agosto - 2020. adaptativa, su función se basa en la producción de anticuerpos, pero estos también van a secretar citocinas, fagocitan, tienen la capacidad de reconocer a lo propio y a la vez son microbicidas, cumplen el papel de procesar y presentar antígenos y por ende van a regular la actividad de los linfocitos T, estos adquieren y mantienen memoria de los enfrentamientos con los antígenos y se van a encontrar residentes en diferentes tejidos y por ende van a resguardar lo que es la memoria adquirida. (1) Tenemos en cuenta que los linfocitos B son los encargados de producir los anticuerpos, los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas circundantes que se producen por la exposición o encuentro con algún antígeno, estos anticuerpos son muy diversos y específicos al momento de reconocer algún tipo de estructura molecular extraña. Existen principalmente dos tipos de anticuerpos, uno es aquel que se encuentra en la membrana de los linfocitos B y actúan como receptores para el antígeno y otros son secretados y neutralizan toxina impiden la entrada de cualquier microrganismo patógeno. (2) Pueden existir casos donde nuestro sistema inmunitario pueda producir anticuerpos contra un tejido sano, causando su destrucción, esto se lo conoce como trastorno autoinmunitario. (3) La estructura básica de un anticuerpo se basa en dos codenas ligeras y pesadas que son idénticas, estas constan de dos regiones, la región aminoterminal variables, esta tiene en su extremo tiene una región hipervariable que serán libres y son las que van a encargar del reconocimiento de uno o más antígenos y las regiones carboxilo terminales constantes que su función es unirse a la célula y a la vez median las funciones efectoras. (4) ANTICUERPO MONOCLONALES. En 1975 se comenzó con la producción y desarrollo de los anticuerpos monoclonales, esto se logró gracias a Georges Köhler y César Milstein por medio de la tecnología del hibridoma, esta tecnología consiste en que se generó una línea celular nueva que consistía en la secreción de anticuerpos o inmunoglobulinas muy específicas para que estas reaccionaran contra un antígeno. Era un procedimiento en donde se realizaba la fusión de una célula mieloide y un linfocito B de un animal estimulado con el antígeno diana, por medios físicos (centrifugación) y químicos (polietilenglicol o PEG). (5) Entonces podemos decir que los anticuerpos monoclonales es el resultado de una fusión de un cultivo de un clon de linfocito B y una célula madre Figura 1.- Estructura común de un anticuerpo. (4)
  • 3. pág. 3 Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER. Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Agosto - 2020. totipotencial. Esto se lo realiza con el fin de obtener características o funciones principales de cada célula, y así fue como se generaron anticuerpos monoclonales con una bioespecifidad y además con estructura, composición y propiedades tanto bioquímicas, funcionales y farmacológicas definidas para así atacar o direccionar alguna respuesta efectora. (6) Composición y generación de hibridomas En la actualidad encontramos 4 maneras en las que se pueden producir los anticuerpos monoclonales, estos se nombran en relación o función de lo que están compuesto. (12) Murino: Compuesto el 100% por proteínas de ratón, las aplicaciones terapéuticas se han visto limitadas ya que este puede generar una respuesta inmune en el humano. (7) Quimérico: En este las regiones variables proceden de ratón y las regiones constantes son humanas es decir es una combinación de parte ratón y parte humano, este método reduce la respuesta inmune ante los anticuerpos. (7) Humanizado: Solamente las regiones CDR de las partes variables de los anticuerpos proceden de ratón siendo el resto del anticuerpo de origen humano, y por ende va a disminuir aún más el riesgo de una respuesta inmune. (7) Humano: Este tipo de anticuerpos son en su totalidad de origen humano, lo que favorece para reducir el riesgo de producir una respuesta inmune. (7) Para la generación de hibridomas de manera común y general se hace de la siguiente manera. Lo primero que se hace en el procedimiento es introducir al animal el antígeno, con esto logramos que genere anticuerpos, los cuales después vamos a extraer ya que estos los vamos a encontrar en el suero animal, estos anticuerpos o inmunoglobulinas por lo general tienen una vida corta en cultivo in vitro, por lo que se asociaron a células inmortales de mieloma, dado como resultado que sean híbridos, denominándolos hibridomas, todos estos hibridomas pertenecen a un mismo clon, en decir que estos son anticuerpos monoclonales. (8) La producción de anticuerpos monoclonales a través de hibridomas animales es relativamente sencilla. En cambio, la producción a través de hibridomas humanos es complicada, cara y tiene baja productividad. (8) Figura 2.- Diagrama de las diferentes estructuras de anticuerpos recombinantes, en negro se grafican las secuencias murinas y en gris las secuencias humanas. (11)
  • 4. pág. 4 Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER. Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Agosto - 2020. Función de los mABs en la fisiopatología del cáncer. Este interviene de gran manera, porque va a detectar las células cancerosas y a partir de ahí impide su crecimiento, inhibe el desarrollo de vasos sanguíneos, comienza con la destrucción de la membrana celular de estas células además que contribuye a transferir el tratamiento de radiación y quimioterapia. (9) TIPOS DE MABS QUE SE USAN PARA TRATAR EL CÁNCER  Anticuerpos monoclonales puros Estos son los mAbs más comunes para tratar el cáncer, la mayoría de estos son aquellos que se unen a los antígenos y células cancerosas, pero hay otro tipo que se une a células no cancerosas o proteínas que se encuentren libres, estos mAbs tienen distintas formas para funcionar. Unos sirven como opsoninas, se unen a la célula cancerosa y aumentan la respuesta inmunitaria para que se destruya estas células, un ejemplo es alemtuzumab (Campath®), este se une al antígeno CD52 que se encuentra en los linfocitos de la leucemia y una vez que se adhiere va a atraer las células del sistema inmune para destruir estas células. Otros funcionan uniéndose y bloqueando antígenos en las células cancerosas y también en células sanas que estén cercanas, para que las células cancerosas no se aprovechen de las sanas para poder crecer y propagarse. (12)  Anticuerpos monoclonales conjugados Estos se combinan con un medicamento de quimioterapia o también con alguna partículas radiactivas, son utilizados como un mecanismo de búsqueda para llevar estas sustancias a las célula cancerosas, es decir circula por todo el cuerpo hasta que encuentra y engancha el antígeno dirigido y administra la sustancia toxica donde más se necesite, estos también tienen el nombre de anticuerpos marcados, etiquetados o cargados. (12).  Anticuerpos monoclonales biespecíficos Estos están compuestos por dos mAbs distintos, lo que les da la ventaja de unirse a dos proteínas diferentes al mismo tiempo, un ejemplo de esto es el blinatumomab que se utiliza para algunos casos de leucemia, una parte del blinatumomab se pega a la proteína CD19 en algunas células de leucemia y linfoma. Otra parte se une a CD3, una proteína que se encuentra en las células inmunes llamadas células T. Al unirse a ambas de estas proteínas, este medicamento junta a las células cancerosas y a las células inmunes, lo que se cree provoca que el sistema inmunitario ataque a las células cancerosas. (12) Posibles efectos secundarios de los anticuerpos monoclonales Figura 3.- Obtención de anticuerpos monoclonales a partir de hibridomas. (10)
  • 5. pág. 5 Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER. Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Agosto - 2020. Pueden existir efectos secundarios al momento de administrar estos anticuerpos por vía endovenosa, como son proteínas cuando estos son inyectados por primera vez puede provocar algo parecido a las alergias. Otros efectos secundarios comunes son la fiebre, escalofríos, debilidad, dolor de cabeza, náuseas, vómito, diarrea, presión arterial baja, erupciones cutáneas (sarpullidos); aun así si los comparamos con los medicamentos de la quimioterapia puros estos por lo general causan menos efectos secundarios graves. (12) CONCLUSIONES. Los anticuerpos monoclonales son de mucha importancia, valor e interés en la medicina, surge como un esperanzador método para combatir el cáncer y otras enfermedades, la manera en que se reproducen las células cancerígenas es muy rápida, pero la implementación de los mABs nos permite obtener cantidades ilimitadas de un anticuerpo que actuará sobre un antígeno, al cual nosotros habremos seleccionado, de esa manera logramos limitar la multiplicación de células cancerosas y por ende nos acercamos aún más a su eliminación. Actualmente es un tema misterioso con muchas implicaciones que se encuentran en estudio, pero nos abre un mundo de posibilidades y tratamientos para futuras enfermedades.
  • 6. pág. 6 Jostin Carranza Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER. Catedra de inmunología, Escuela de medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Agosto - 2020. BIBLIOGRAFÍA. 1. Piedras C. Evolución y filogenia de los linfocitos B. Revista alergia México. 2016 Junio; 63(2):1-12. 2. Abbas AK. Inmunologia celular y molecular. Octava ed. Barcelona: Elsevier; 2015:87-90. 3. Medline. Medline. [Online].; 2018 [cited 2020 Agosto 1. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/arti cle/002223.htm. 4. Graham BJ. National Human Genome. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 1. Available from: https://www.genome.gov/es/genetics- glossary/Anticuerpo#:~:text=La%20estruc tura%20de%20un%20anticuerpo,la%20en orme%20variedad%20de%20ant%C3%AD genos. 5. Bermúdez Carvajal K. Anticuerpos monoclonales bioesfecificos: desarrollo, producción, y uso como terapia anticancerígena. Revista médica de la universidad de costa rica. 2019 Septiembre; 13(1):1-9. 6. Flores J. Usos de anticuerpos monoclonales en medicina. Universisdad Autonoma de Hidalgo. 2019; 25(11):1-4. 7. Monica A. Anticuerpos Monoclonales. Tecnico. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales, Administración; 2018. Report No.: A18S10:1-13. 8. Expósito JMS. Universidad de la laguna. [Online].; 2018 [cited 2020 Agosto 1. Available from: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle /915/12352/Anticuerpos%20monoclonale s%20terapeuticos.pdf?sequence=1:1-19. 9. Herrero E. Universisad de Valladolid. [Online].; 2019 [cited 2020 Agosto 1. Available from: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/1 0324/40652/TFG- L2570.pdf?sequence=1&isAllowed=y:1- 51. 10. Mauriz JL. La biotecnología en la salud humana: el hito de los anticuerpos monoclonales. AMBIO CIENCIAS. 2014:1- 22. 11. Langjahr P. Presente y futuro de los anticuerpos recombinantes terapeuticos. Universidad Nacional de Asuncion. 2016 Agosto; 14(2):1-12. 12. Asociación Americana del Cancer. Cancer. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 1. Available from: https://www.cancer.org/es/tratamiento/t ratamientos-y-efectos-secundarios/tipos- de- tratamiento/inmunoterapia/anticuerpos- monoclonales.html.