SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
María Alexandra Zambrano Lucas, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS EFECTORAS
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS
EFECTORAS
María Alexandra Zambrano Lucas1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí –
Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
RESUMEN. - Las células efectoras son
linfocitos inmunocompetentes que pueden
llevar a cabo sus funciones inmunitarias, es
decir, la eliminación de antígenos y células
extrañas o alteradas por virus. Los linfocitos
B son responsables del sistema inmunitario
mediado por anticuerpos; es decir, se
diferencian en células plasmáticas, que
producen anticuerpos frente a los antígenos.
Los linfocitos T son responsables del sistema
inmunitario mediado por células. Algunos
linfocitos T se diferencian en linfocitos T
citotóxicos (linfocitos T citolíticos) y linfocitos
citolíticos naturales (NK, natural killer), que
establecen contacto físico con y destruyen las
células extrañas o alteradas por virus.
Además, ciertos linfocitos T son responsables
de la iniciación y desarrollo (linfocitos T
cooperadores o de la supresión (linfocitos T
reguladores, anteriormente conocidos como
linfocitos T supresores) de la mayoría de las
respuestas inmunitarias mediadas por
anticuerpos o células. Consiguen esto
mediante la liberación de moléculas de
señalización conocidas como citocinas
(linfocinas), que provocan respuestas
específicas de otras células del sistema
inmunitario.
Palabras claves. – Células efectoras,
células plasmáticas, linfocitos T, anticuerpos.
INTRODUCCIÓN. - Células
plasmáticas
Cuando hablamos de las células plasmáticas
nos referimos células redondeadas u
ovaladas, con un citosol basófilo, derivadas
de linfocitos B, por lo que son células
especializadas en la síntesis de anticuerpos o
inmunoglobulinas específicas contra
antígenos determinados, aún en ausencia de
estas moléculas estimulantes. (1)
Los trastornos de las células plasmáticas son
poco frecuentes. Comienzan cuando una sola
célula plasmática se multiplica en exceso. El
grupo resultante de células genéticamente
idénticas (clon) produce una gran cantidad de
un solo tipo de anticuerpo (inmunoglobulina).
Las células plasmáticas se desarrollan a
partir de las células B (linfocitos B), un tipo de
glóbulo blanco (leucocito) que normalmente
produce anticuerpos. Estas proteínas ayudan
al organismo a combatir infecciones. (2)
Linfocitos T
pág. 2
María Alexandra Zambrano Lucas, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS EFECTORAS
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
son linfocitos producidos en la médula ósea y
que luego maduran en el timo, cuyas
funciones son parte importante del sistema
inmunitario adaptativo. El timo es el órgano
linfoide primario donde se lleva a cabo la
maduración y diferenciación de los linfocitos
T. Al igual que en la médula ósea, los
procesos de maduración en el timo permiten,
por un lado, que salgan a la circulación
linfocitos inmunocompetentes, y por el otro
que se elimine la mayor parte de las clonas
autorreactivas. (3)
El proceso de eliminación de estas últimas en
órganos linfoides primarios se conoce соmо
tolerancia central, y si bien, la mayor parte de
las células autorreactivas son eliminadas,
algunas llegan a salir a la circulación y
eventualmente podrían montar una respuesta
de tipo autoinmune a nivel periférico. Existen
diversos mecanismos adicionales para
eliminar o contener a las células
autorreactivas que llegaron a la periferia, uno
crucial es la presencia de distintas
poblaciones de células reguladoras que
tienen la capacidad de suprimir clonas
potencialmente peligrosas. Desde la década
de los sesenta se demostró la presencia de
células con efecto supresor, pero a pesar de
la evidencia de su efecto biológico, la
imposibilidad de establecer su fenotipo hizo
que el interés por éstas decayera. (4)
Células asesinas inducidas por citocinas
como células efectoras
Como una célula efectora, las células
asesinas inducidas por citocinas pueden
reconocer células infectadas o malignas
incluso cuando los anticuerpos y MHC no
están disponibles. Esto permite una rápida
reacción inmune. Las células asesinas
inducidas por citocinas son importantes
porque las células dañinas que no contienen
MHC no pueden ser rastreadas y eliminadas
por otras células inmunitarias. Las células
CIK se están estudiando intensamente como
un posible tratamiento terapéutico para el
cáncer y otros tipos de infecciones virales.
Las células CIK responden a las linfocinas
lisando células tumorales que son resistentes
a las células NK o a la actividad de las células
LAK. (5)
Fibroblastos como Células Efectoras
Los fibroblastos son tipos de células que
forman la matriz extracelular y el colágeno.
Los fibroblastos son los tejidos conectivos
más comunes en los animales. Tienen un
citoplasma ramificado que rodea su núcleo,
que contiene dos o más nucleolos.
Desempeñan un papel clave al responder a
una lesión tisular. Inician la inflamación en
presencia de microorganismos extraños. Los
receptores que se encuentran en la superficie
de los fibroblastos regulan las células
hematopoyéticas, inician la síntesis de
quimioquinas y proporcionan una vía que
permite a las células inmunitarias regular las
células de los fibroblastos. Los fibroblastos
también se conocen como mediadores de
tumores. Suprimen el tumor como respuesta
inflamatoria. (6)
Microglía como células efectoras
La microglía es la población de macrófagos
residente del SNC donde la infiltración de
monocitos y linfocitos periféricos es limitada.
La microglía deriva del saco vitelino y,
posteriormente, de las células madre en la
médula ósea, migra al SNC de forma
temprana durante el desarrollo y
pág. 3
María Alexandra Zambrano Lucas, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS EFECTORAS
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
permanece en el SNC como la población
residente de macrófagos. Estas células se
encuentran inactivas en el SNC, es decir, son
incapaces de realizar funciones efectoras y
de presentación de antígenos hasta que se
activan por una lesión o infección. Se ha
sugerido que una de las formas por las que
ocurre esta activación es la interacción con
las neuronas a través del ligando CD200, una
glicoproteína de membrana presente en la
neurona, con sus receptores presentes en la
microglía. (7)
Mastocito como células efectoras
son linfocitos producidos en la médula ósea y
que luego maduran en el timo, cuyas
funciones son parte importante del sistema
inmunitario adaptativo. El timo es el órgano
linfoide primario donde se lleva a cabo la
maduración y diferenciación de los linfocitos
T. Al igual que en la médula ósea, los
procesos de maduración en el timo permiten,
por un lado, que salgan a la circulación
linfocitos inmunocompetentes, y por el otro
que se elimine la mayor parte de las clonas
autorreactivas. (8)
El proceso de eliminación de estas últimas
en órganos linfoides primarios se conoce
соmо tolerancia central, y si bien, la mayor
parte de las células autorreactivas son
eliminadas, algunas llegan a salir a la
circulación y eventualmente podrían montar
una respuesta de tipo autoinmune a nivel
periférico. Existen diversos mecanismos
adicionales para eliminar o contener a las
células autorreactivas que llegaron a la
periferia, uno crucial es la presencia de
distintas poblaciones de células reguladoras
que tienen la capacidad de suprimir clonas
potencialmente peligrosas. Desde la década
de los sesenta se demostró la presencia de
células con efecto supresor, pero a pesar de
la evidencia de su efecto biológico, la
imposibilidad de establecer su fenotipo hizo
que el interés por éstas decayera. (9)
CONCLUSIONES
o Una célula efectora es cualquiera de
los diversos tipos de células que
responden activamente a un estímulo
y producen algún cambio.
o son células especializadas en la
síntesis de anticuerpos o
inmunoglobulinas específicas contra
antígenos determinados.
o Los linfocitos T permiten, por un lado,
que salgan a la circulación linfocitos
inmunocompetentes, y por el otro que
se elimine la mayor parte de las clonas
autorreactivas.
o Las células asesinas inducidas por
citocinas el papel fundamental que
tienen estas células se ha hecho
evidente en algunos individuos con
deficiencias de células NK.
o Los fibroblastos estas células
proporcionan una estructura en forma
de entramado (estroma) a muy
diversos tejidos y juegan un papel
crucial en la curación de herida
BIBLIOGRAFÍA. –
pág. 4
María Alexandra Zambrano Lucas, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS EFECTORAS
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
1. Parada Puig R. lifeder. [Online].; 2019.
Available from:
https://www.lifeder.com/celulas-
plasmaticas/.
2. Merck Sharp & Dohme. msdmanuals.
[Online].; 2019. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/trastornos-de-la-sangre/trastornos-
de-las-c%C3%A9lulas-
plasm%C3%A1ticas/introducci%C3%B3n-a-los-
trastornos-de-las-c%C3%A9lulas-
plasm%C3%A1ticas.
3. Rodriguez J, Prieto S, Bernal P. Infectio.
Asociación Colombiana de Infectología. 2015
abril; 16(1).
4. Chavez R, Rojas M. Thymic regulatory T cells:
origins, role and their importance in illnes and
health. Facultad de Medicina. 2017 octubre;
60(5).
5. Tobardo N, Hernandez J, Montoya C. Las
células natural killer y su papel en la respuesta
inmunitaria durante la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana tipo-1.
Elseiver. 2014 marzo; 33(1).
6. Sriram G BP. tipos celulares fibroblasto.
European journal of cell biology. 2020 marzo;
94(9).
7. Quesada D, Ramirez K. El papel de la microglía
en la señalización neuroinflamatoria y la
respuesta neuroinmune. Universidad
veracruzana. 2016 octubre; 64(6).
8. Valdivia J. Mast cells and basophils: its new
functions in immunity. Dermatol Peru. 2015;
23(2).
9. Clavero M. El mastocito. Universidad
autonomas de Barcelona. 2014 junio; 58(5).
10. Elseiver. Definición y tipos de linfocitos, y sus
correlaciones clínicas. [Online].; 2018.
Available from: https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/tipos-de-linfocitos-
linfoma-Hodgkin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

odontología
odontologíaodontología
odontología
Eileen Acuña
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Carlos Mohr
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
Lupita
 
células natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoralcélulas natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoral
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
jujosansan
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Fsanperg
 
I N M U N O L O GÍ A J A N O
I N M U N O L O GÍ A  J A N OI N M U N O L O GÍ A  J A N O
I N M U N O L O GÍ A J A N O
VICTOR M. VITORIA
 
Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
MercedesVlez2
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
jamesherre7HerreraOr
 
Respuesta inmune innata celular
Respuesta inmune innata celularRespuesta inmune innata celular
Respuesta inmune innata celular
Juan Rebolledo
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Nathaly Amores
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
kRyss
 
Banco inmunologia
Banco inmunologiaBanco inmunologia
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
lollyp092
 
Células del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitarioCélulas del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitario
Gerry Espinosa
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
Leo Von Der Rose
 

La actualidad más candente (20)

odontología
odontologíaodontología
odontología
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
células natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoralcélulas natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoral
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
 
I N M U N O L O GÍ A J A N O
I N M U N O L O GÍ A  J A N OI N M U N O L O GÍ A  J A N O
I N M U N O L O GÍ A J A N O
 
Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
 
Respuesta inmune innata celular
Respuesta inmune innata celularRespuesta inmune innata celular
Respuesta inmune innata celular
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
 
Banco inmunologia
Banco inmunologiaBanco inmunologia
Banco inmunologia
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
 
Células del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitarioCélulas del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitario
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
 

Similar a Celulas efectoras

Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
MarcosVlez2
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
Katia Linares
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia
Enna Baque
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
Camila Ponce
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Saam Ha
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nicolepena12
 
Celulas efectoras
Celulas efectorasCelulas efectoras
Celulas efectoras
Angel Mendoza
 
Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
Shaaron Magaly Pazmiño Moya
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
SHADAYMACIAS
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
Ariana Arias
 
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Saam Ha
 
Articulo -macrofagos
Articulo  -macrofagosArticulo  -macrofagos
Articulo -macrofagos
andres basurto
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Dian Alex Gonzalez
 
SANGRE PARTE 2
SANGRE PARTE 2 SANGRE PARTE 2
SANGRE PARTE 2
JEYMYELI
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
karla03naranjo
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian Bustillos
Christian Bustillos
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
Medilaser EIRL
 
26 inmunologia
26 inmunologia26 inmunologia
26 inmunologia
Gregory Acosta
 

Similar a Celulas efectoras (20)

Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Celulas efectoras
Celulas efectorasCelulas efectoras
Celulas efectoras
 
Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
 
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
 
Articulo -macrofagos
Articulo  -macrofagosArticulo  -macrofagos
Articulo -macrofagos
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
 
SANGRE PARTE 2
SANGRE PARTE 2 SANGRE PARTE 2
SANGRE PARTE 2
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian Bustillos
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
26 inmunologia
26 inmunologia26 inmunologia
26 inmunologia
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Celulas efectoras

  • 1. pág. 1 María Alexandra Zambrano Lucas, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS EFECTORAS Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS EFECTORAS María Alexandra Zambrano Lucas1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador RESUMEN. - Las células efectoras son linfocitos inmunocompetentes que pueden llevar a cabo sus funciones inmunitarias, es decir, la eliminación de antígenos y células extrañas o alteradas por virus. Los linfocitos B son responsables del sistema inmunitario mediado por anticuerpos; es decir, se diferencian en células plasmáticas, que producen anticuerpos frente a los antígenos. Los linfocitos T son responsables del sistema inmunitario mediado por células. Algunos linfocitos T se diferencian en linfocitos T citotóxicos (linfocitos T citolíticos) y linfocitos citolíticos naturales (NK, natural killer), que establecen contacto físico con y destruyen las células extrañas o alteradas por virus. Además, ciertos linfocitos T son responsables de la iniciación y desarrollo (linfocitos T cooperadores o de la supresión (linfocitos T reguladores, anteriormente conocidos como linfocitos T supresores) de la mayoría de las respuestas inmunitarias mediadas por anticuerpos o células. Consiguen esto mediante la liberación de moléculas de señalización conocidas como citocinas (linfocinas), que provocan respuestas específicas de otras células del sistema inmunitario. Palabras claves. – Células efectoras, células plasmáticas, linfocitos T, anticuerpos. INTRODUCCIÓN. - Células plasmáticas Cuando hablamos de las células plasmáticas nos referimos células redondeadas u ovaladas, con un citosol basófilo, derivadas de linfocitos B, por lo que son células especializadas en la síntesis de anticuerpos o inmunoglobulinas específicas contra antígenos determinados, aún en ausencia de estas moléculas estimulantes. (1) Los trastornos de las células plasmáticas son poco frecuentes. Comienzan cuando una sola célula plasmática se multiplica en exceso. El grupo resultante de células genéticamente idénticas (clon) produce una gran cantidad de un solo tipo de anticuerpo (inmunoglobulina). Las células plasmáticas se desarrollan a partir de las células B (linfocitos B), un tipo de glóbulo blanco (leucocito) que normalmente produce anticuerpos. Estas proteínas ayudan al organismo a combatir infecciones. (2) Linfocitos T
  • 2. pág. 2 María Alexandra Zambrano Lucas, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS EFECTORAS Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. son linfocitos producidos en la médula ósea y que luego maduran en el timo, cuyas funciones son parte importante del sistema inmunitario adaptativo. El timo es el órgano linfoide primario donde se lleva a cabo la maduración y diferenciación de los linfocitos T. Al igual que en la médula ósea, los procesos de maduración en el timo permiten, por un lado, que salgan a la circulación linfocitos inmunocompetentes, y por el otro que se elimine la mayor parte de las clonas autorreactivas. (3) El proceso de eliminación de estas últimas en órganos linfoides primarios se conoce соmо tolerancia central, y si bien, la mayor parte de las células autorreactivas son eliminadas, algunas llegan a salir a la circulación y eventualmente podrían montar una respuesta de tipo autoinmune a nivel periférico. Existen diversos mecanismos adicionales para eliminar o contener a las células autorreactivas que llegaron a la periferia, uno crucial es la presencia de distintas poblaciones de células reguladoras que tienen la capacidad de suprimir clonas potencialmente peligrosas. Desde la década de los sesenta se demostró la presencia de células con efecto supresor, pero a pesar de la evidencia de su efecto biológico, la imposibilidad de establecer su fenotipo hizo que el interés por éstas decayera. (4) Células asesinas inducidas por citocinas como células efectoras Como una célula efectora, las células asesinas inducidas por citocinas pueden reconocer células infectadas o malignas incluso cuando los anticuerpos y MHC no están disponibles. Esto permite una rápida reacción inmune. Las células asesinas inducidas por citocinas son importantes porque las células dañinas que no contienen MHC no pueden ser rastreadas y eliminadas por otras células inmunitarias. Las células CIK se están estudiando intensamente como un posible tratamiento terapéutico para el cáncer y otros tipos de infecciones virales. Las células CIK responden a las linfocinas lisando células tumorales que son resistentes a las células NK o a la actividad de las células LAK. (5) Fibroblastos como Células Efectoras Los fibroblastos son tipos de células que forman la matriz extracelular y el colágeno. Los fibroblastos son los tejidos conectivos más comunes en los animales. Tienen un citoplasma ramificado que rodea su núcleo, que contiene dos o más nucleolos. Desempeñan un papel clave al responder a una lesión tisular. Inician la inflamación en presencia de microorganismos extraños. Los receptores que se encuentran en la superficie de los fibroblastos regulan las células hematopoyéticas, inician la síntesis de quimioquinas y proporcionan una vía que permite a las células inmunitarias regular las células de los fibroblastos. Los fibroblastos también se conocen como mediadores de tumores. Suprimen el tumor como respuesta inflamatoria. (6) Microglía como células efectoras La microglía es la población de macrófagos residente del SNC donde la infiltración de monocitos y linfocitos periféricos es limitada. La microglía deriva del saco vitelino y, posteriormente, de las células madre en la médula ósea, migra al SNC de forma temprana durante el desarrollo y
  • 3. pág. 3 María Alexandra Zambrano Lucas, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS EFECTORAS Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. permanece en el SNC como la población residente de macrófagos. Estas células se encuentran inactivas en el SNC, es decir, son incapaces de realizar funciones efectoras y de presentación de antígenos hasta que se activan por una lesión o infección. Se ha sugerido que una de las formas por las que ocurre esta activación es la interacción con las neuronas a través del ligando CD200, una glicoproteína de membrana presente en la neurona, con sus receptores presentes en la microglía. (7) Mastocito como células efectoras son linfocitos producidos en la médula ósea y que luego maduran en el timo, cuyas funciones son parte importante del sistema inmunitario adaptativo. El timo es el órgano linfoide primario donde se lleva a cabo la maduración y diferenciación de los linfocitos T. Al igual que en la médula ósea, los procesos de maduración en el timo permiten, por un lado, que salgan a la circulación linfocitos inmunocompetentes, y por el otro que se elimine la mayor parte de las clonas autorreactivas. (8) El proceso de eliminación de estas últimas en órganos linfoides primarios se conoce соmо tolerancia central, y si bien, la mayor parte de las células autorreactivas son eliminadas, algunas llegan a salir a la circulación y eventualmente podrían montar una respuesta de tipo autoinmune a nivel periférico. Existen diversos mecanismos adicionales para eliminar o contener a las células autorreactivas que llegaron a la periferia, uno crucial es la presencia de distintas poblaciones de células reguladoras que tienen la capacidad de suprimir clonas potencialmente peligrosas. Desde la década de los sesenta se demostró la presencia de células con efecto supresor, pero a pesar de la evidencia de su efecto biológico, la imposibilidad de establecer su fenotipo hizo que el interés por éstas decayera. (9) CONCLUSIONES o Una célula efectora es cualquiera de los diversos tipos de células que responden activamente a un estímulo y producen algún cambio. o son células especializadas en la síntesis de anticuerpos o inmunoglobulinas específicas contra antígenos determinados. o Los linfocitos T permiten, por un lado, que salgan a la circulación linfocitos inmunocompetentes, y por el otro que se elimine la mayor parte de las clonas autorreactivas. o Las células asesinas inducidas por citocinas el papel fundamental que tienen estas células se ha hecho evidente en algunos individuos con deficiencias de células NK. o Los fibroblastos estas células proporcionan una estructura en forma de entramado (estroma) a muy diversos tejidos y juegan un papel crucial en la curación de herida BIBLIOGRAFÍA. –
  • 4. pág. 4 María Alexandra Zambrano Lucas, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CELULAS EFECTORAS Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. 1. Parada Puig R. lifeder. [Online].; 2019. Available from: https://www.lifeder.com/celulas- plasmaticas/. 2. Merck Sharp & Dohme. msdmanuals. [Online].; 2019. Available from: https://www.msdmanuals.com/es- ec/hogar/trastornos-de-la-sangre/trastornos- de-las-c%C3%A9lulas- plasm%C3%A1ticas/introducci%C3%B3n-a-los- trastornos-de-las-c%C3%A9lulas- plasm%C3%A1ticas. 3. Rodriguez J, Prieto S, Bernal P. Infectio. Asociación Colombiana de Infectología. 2015 abril; 16(1). 4. Chavez R, Rojas M. Thymic regulatory T cells: origins, role and their importance in illnes and health. Facultad de Medicina. 2017 octubre; 60(5). 5. Tobardo N, Hernandez J, Montoya C. Las células natural killer y su papel en la respuesta inmunitaria durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo-1. Elseiver. 2014 marzo; 33(1). 6. Sriram G BP. tipos celulares fibroblasto. European journal of cell biology. 2020 marzo; 94(9). 7. Quesada D, Ramirez K. El papel de la microglía en la señalización neuroinflamatoria y la respuesta neuroinmune. Universidad veracruzana. 2016 octubre; 64(6). 8. Valdivia J. Mast cells and basophils: its new functions in immunity. Dermatol Peru. 2015; 23(2). 9. Clavero M. El mastocito. Universidad autonomas de Barcelona. 2014 junio; 58(5). 10. Elseiver. Definición y tipos de linfocitos, y sus correlaciones clínicas. [Online].; 2018. Available from: https://www.elsevier.com/es- es/connect/medicina/tipos-de-linfocitos- linfoma-Hodgkin.