SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEDRATICO DEL CURSO: DR. YUL CRUZ CUSIHUALPA
PRESENTADO POR: JESSICA MARIA CONDORI MAMANI
La neumonía adquirida en el hospital (HAP) y la neumonía asociada al ventilador
(NAR), en el caso de un paciente con tales infecciones, el tratamiento antibiótico
empírico debe ser adecuado y administrarse lo antes posible.
El cumplimiento de estas condiciones es más importante y más complejo en los
pacientes que ingresan en una unidad de cuidados intensivos (UCI), tanto por la
gravedad del paciente como por la potencial adquisición de organismos
multirresistentes (MDRO)
El desarrollo de nuevos antibióticos y su uso debe ser cauteloso.
• Publicado: 29 de junio de 2020
¿Qué nuevo tratamiento se
debe implementar frente a
una posible MRO en una
neumonía nosocomial en UCI?
OBJETIVOS
En primer lugar, debemos aprovechar su mayor actividad in
vitro, menor resistencia y adecuada eficacia en los ensayos
clínicos
En segundo lugar, la diversificación de antibióticos y la
necesidad de estrategias de ahorro de carbapenémicos
Evitar tratamientos innecesarios y reducir el espectro y la duración
del tratamiento junto con la reducción de efectos adversos y / o
posibles interacciones será el objetivo final
En el presente articulo presenta diferentes
algoritmos de nuevos antibiticos que debe
usarse en forma cautelosa, que permiten
implementar un uso empírico y dirigido
para potenciales MDRO.
Las infecciones respiratorias son la infección nosocomial más prevalente observada en las UCI.
En un amplio estudio multicéntrico global, la mitad de los pacientes presentaban una infección
en el momento de la observación, el 65% de origen respiratorio y la HAP y la VAP representaron
el 22% de todas las infecciones hospitalarias en un estudio de prevalencia realizado en 183
hospitales de EE. UU.
Los pacientes de UCI no ventilados parecen tener un riesgo
menor de desarrollar neumonía, como se informó en un
estudio reciente, donde el 40% de los casos de neumonía
adquirida en la UCI ocurrieron en pacientes que no habían sido
ventilados previamente
En el grupo de pacientes no ventilados, cuando se dispone de
cultivos, la etiología es similar a la NAV , con predominio de P.
aeruginosa , S. aureus y Enterobacteriaceae spp. Esto también
depende de la gravedad del paciente, los factores de riesgo
individuales y la epidemiología local.
Los autores realizaron una búsqueda exhaustiva
de la literatura utilizando las bases de datos de
la biblioteca MEDLINE / PubMed y Cochrane,
desde 2009 hasta octubre de 2019, con el
objetivo de recuperar estudios relevantes sobre
el diagnóstico y el tratamiento de la neumonía
nosocomial en pacientes de UCI
SE HAN CONSIDERADO TRES TIPOS DE FACTORES DE RIESGO DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL:
relacionados con el paciente relacionados con la prevención de infecciones
relacionados con los procedimientos.
Los factores relacionados con el paciente son enfermedad grave aguda o crónica, coma, desnutrición, estancia hospitalaria
prolongada, hipotensión, acidosis metabólica, tabaquismo y comorbilidades (especialmente del sistema nervioso central,
pero también enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes mellitus, alcoholismo, insuficiencia renal crónica
e insuficiencia respiratoria)
Los factores de riesgo relacionados con la prevención de infecciones, destacan la higiene deficiente de las manos o el
cuidado inadecuado de los dispositivos de asistencia respiratoria
Entre los factores relacionados con los procedimientos, la administración de sedantes, corticosteroides y otros
inmunosupresores, los procedimientos quirúrgicos prolongados (especialmente a nivel torácico o abdominal) y el
tratamiento antibiótico prolongado / inadecuado son los factores más reconocidos
aumento del riesgo de
neumonía nosocomial
en pacientes que
reciben fármacos
modificadores del ácido
gástrico durante su
ingreso
La neumonía adquirida en la UCI conlleva un impacto negativo en términos de
morbilidad, estancia prolongada y duración de la VM en caso de NAV y un
consiguiente aumento del coste sanitario
Diversos factores se han asociado a un peor pronóstico de la neumonía, entre ellos
la existencia de comorbilidades, el estado funcional del paciente, la gravedad de la
infección en el momento de su desarrollo y la respuesta del paciente a la infección
La elección de un tratamiento antibiótico inadecuado, que está directamente
relacionada con la existencia de MDRO, es probablemente el factor pronóstico
más relevante y, aún más importante, potencialmente modificable
¿COMO EVALUAR CORRECTAMENTE EL RESTO DE FACTORES PRONÓSTICOS?
Es necesario centrar el análisis en aquellos pacientes que reciben un tratamiento empírico
adecuado.
Como segundo paso, debemos elegir entre dos posibles escenarios clínicos;
considerar qué factores, relacionados con el paciente y la enfermedad, se asocian a un peor
resultado final o realizar un análisis más dinámico y tratar de dilucidar qué curso clínico se asocia
a una mala respuesta al tratamiento y, en consecuencia, a un peor resultado final.
 Tras la primera opción, la edad avanzada, la existencia de una enfermedad hematológica
maligna o el inicio clínico en forma de shock séptico o insuficiencia respiratoria aguda grave se
asociarán con una mayor mortalidad.
De la misma forma ocurre con aspectos analíticos como la linfopenia inicial
MDR Pseudomonas aeruginosa , enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro
extendido (BLEE-E), Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), Acinetobacter
baumannii y enterobacterias productoras de carbapenemasas (ECP) son las MDRO más
comúnmente involucradas en HAP. El conocimiento de la epidemiología local es esencial porque
existen diferencias significativas en la prevalencia local de cada MDRO
Al evaluar el riesgo de desarrollo de neumonía nosocomial en la UCI por un MDRO, primero debemos
evaluar los factores de riesgo para estos patógenos. Las guías europeas para la neumonía nosocomial
incluyen factores de riesgo para MDRO: choque séptico, ecología hospitalaria con altos niveles de MDRO,
uso previo de antibióticos, hospitalización reciente (> 5 días) y colonización previa por MDRO. Los factores
de riesgo son en general comunes a todos los MDRO; para discriminar diferentes MDRO, nos basamos
principalmente en la epidemiología local y la colonización previa del paciente
La importancia de la colonización como factor de riesgo de
padecer neumonía por el microorganismo colonizador varía
según el tipo de MDRO y la ubicación de la colonización
Se han desarrollado nuevas pruebas como la reacción en cadena de la polimerasa multiplex (MPCR),
el análisis de exhalomas y las pruebas cromogénicas.
MPCR ha informado una sensibilidad del 89,2% y una especificidad del 97,1%, utilizando muestras
de BAL, y 71,8% de sensibilidad y 96,6% (rango, 95,4-97,5%) utilizando aspirados endotraqueales
(ETA)
En el estudio MAGIC-BULLET, Filmarray® mostró una sensibilidad del 78,6%, una especificidad del
98,1%, un valor predictivo positivo del 78,6% y un valor predictivo negativo del 96,6% en muestras
respiratorias. Además, Filmarray® proporcionó resultados en solo 1 h directamente de muestras
respiratorias con tiempos mínimos de procesamiento de muestras .
Recientemente se publicó una nueva puntuación (CarbaSCORE); su objetivo es identificar a los
pacientes críticamente enfermos que deberán ser tratados con un carbapenem con la intención de
utilizar estos antibióticos de forma más selectiva . Esta consideración es adecuada, sin embargo,
conocer algunas de las variables necesarias, como la existencia de bacteriemia o la colonización por
MDROs implica un retraso, que no puede asumirse en el paciente séptico.
Diversos expertos recomiendan el uso de estos nuevos antibióticos según el sitio de infección,
gravedad clínica, existencia de factores de riesgo para la adquisición de MDRO, existencia de
comorbilidades y MDRO existentes en cada unidad / hospital como sugiere el algoritmo
La aparición de dos antibióticos como ceftolozano / tazobactam (CFT-TAZ) y ceftazidima / avibactam
(CAZ / AVI) ha ampliado las opciones de tratamiento para pacientes con sospecha de infección por
MDRO. Ambos antibióticos ofrecen algunas ventajas: además de la eficacia demostrada en ensayos
clínicos para su aprobación, presentan una mejor actividad in vitro y menor resistencia y también
pueden utilizarse en el marco de una política antibiótica destinada a reservar carbapenémicos.
Algoritmo PANNUCI. Del tratamiento empírico al dirigido en la neumonía nosocomial en UCI. Tras analizar el
inicio, el uso previo de antimicrobianos o condición clínica (vHAP o VAP), se elige la terapia antimicrobiana
empírica en función de factores de riesgo, colonización previa, flora local y / o uso de técnicas rápidas. Por lo
tanto, la terapia dirigida se selecciona según el tipo de microorganismo aislado y las posibles ventajas de un
antimicrobiano sobre otros. AT, terapia antimicrobiana; vHAP, neumonía adquirida en el hospital ventilada;
VAP, neumonía asociada a ventilador; MDR, resistente a múltiples fármacos; PCR, reacción en cadena de la
polimerasa; CFT / TAZ, ceftolozano / tazobactam; CAZ / AVI, ceftazidima / avibactam; PIP / TAZ, piperacilina /
tazobactam; AMG, aminoglucósido; AZT, aztreonam; EAT, tratamiento antimicrobiano empírico; HACER
ENCAJE, tratamiento antimicrobiano dirigido; OXA-48, Carbapenemasa OXA-48; KPC,Klebsiella pneumoniae
carbapenemase; R, resistencia. * Si Oxa-48 es susceptible a CAZ / AVI
TABLA 3 Lista de los principales ensayos clínicos controlados y aleatorizados de
agentes antimicrobianos sistémicos realmente disponibles para el
tratamiento de la NP en los últimos 10 años
La determinación del factor de riesgo de neumonía nosocomial es uno de los
pilares de la selección de antibióticos.
El tratamiento con antibióticos (incluidos los nuevos) debe administrarse
temprano y ser apropiado.
Existen diferentes factores de riesgo: relacionados con el paciente (estancia hospitalaria
prolongada y comorbilidades, uso de antibióticos previos y shock séptico), relacionados
con el procedimiento (higiene deficiente de las manos o cuidado inadecuado de los
dispositivos de apoyo respiratorio) y relacionados con la intervención (inmunosupresores
y / tratamiento antibiótico inadecuado)
Estos aspectos son clave para los resultados de la NAV debido a la gravedad de
los pacientes y la posible aparición de MDRO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Sepsis definitivo oct4 2013
Sepsis definitivo oct4  2013Sepsis definitivo oct4  2013
Sepsis definitivo oct4 2013
wilder67
 
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidadProtocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
esteban valenzuela
 
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
TbNuevoLeon
 
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-COInfecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-COcostansa2573
 
Tbc
TbcTbc
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
victor mendoza
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Pedro Toro
 
Tuberculosis fármaco resistente
Tuberculosis fármaco resistenteTuberculosis fármaco resistente
Tuberculosis fármaco resistente
Antonio Rodriguez
 
2008 mrsa-mensa
2008 mrsa-mensa2008 mrsa-mensa
2008 mrsa-mensa
raque
 
Alcaide2017
Alcaide2017Alcaide2017
Alcaide2017
Julio A. Diaz M.
 
UANCV-MEDICINA CARACTERIZACION CLINICA Y MICROBIOLOGICA
UANCV-MEDICINA CARACTERIZACION CLINICA Y MICROBIOLOGICAUANCV-MEDICINA CARACTERIZACION CLINICA Y MICROBIOLOGICA
UANCV-MEDICINA CARACTERIZACION CLINICA Y MICROBIOLOGICA
GETBERT COAQUIRA
 
Actualización bibliográfica en S. aureus (Journal Watch): Diciembre 2013
Actualización bibliográfica en S. aureus (Journal Watch): Diciembre 2013Actualización bibliográfica en S. aureus (Journal Watch): Diciembre 2013
Actualización bibliográfica en S. aureus (Journal Watch): Diciembre 2013
PROANTIBIOTICOS
 
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clinDx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
Alex Miranda Alfaro
 
Carta solicitud trdaTest rápido de detección de antígeno estreptocócico
Carta solicitud trdaTest rápido de detección de antígeno estreptocócicoCarta solicitud trdaTest rápido de detección de antígeno estreptocócico
Carta solicitud trdaTest rápido de detección de antígeno estreptocócicoCristobal Buñuel
 

La actualidad más candente (20)

Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Sepsis definitivo oct4 2013
Sepsis definitivo oct4  2013Sepsis definitivo oct4  2013
Sepsis definitivo oct4 2013
 
MRSA
MRSAMRSA
MRSA
 
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidadProtocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
Protocolo neumonia adquirida_en_la_comunidad
 
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
Estrategia nacional para la atención de pacientes con tuberculosis resistente...
 
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-COInfecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-CO
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Biomarcadores en ucip
Biomarcadores en ucipBiomarcadores en ucip
Biomarcadores en ucip
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Tuberculosis fármaco resistente
Tuberculosis fármaco resistenteTuberculosis fármaco resistente
Tuberculosis fármaco resistente
 
2008 mrsa-mensa
2008 mrsa-mensa2008 mrsa-mensa
2008 mrsa-mensa
 
Alcaide2017
Alcaide2017Alcaide2017
Alcaide2017
 
UANCV-MEDICINA CARACTERIZACION CLINICA Y MICROBIOLOGICA
UANCV-MEDICINA CARACTERIZACION CLINICA Y MICROBIOLOGICAUANCV-MEDICINA CARACTERIZACION CLINICA Y MICROBIOLOGICA
UANCV-MEDICINA CARACTERIZACION CLINICA Y MICROBIOLOGICA
 
Actualización bibliográfica en S. aureus (Journal Watch): Diciembre 2013
Actualización bibliográfica en S. aureus (Journal Watch): Diciembre 2013Actualización bibliográfica en S. aureus (Journal Watch): Diciembre 2013
Actualización bibliográfica en S. aureus (Journal Watch): Diciembre 2013
 
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clinDx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
 
Carta solicitud trdaTest rápido de detección de antígeno estreptocócico
Carta solicitud trdaTest rápido de detección de antígeno estreptocócicoCarta solicitud trdaTest rápido de detección de antígeno estreptocócico
Carta solicitud trdaTest rápido de detección de antígeno estreptocócico
 

Similar a Revision de articulo cientifico

ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
julio de velasco
 
Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial, Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial,
Angel Arturo Zarate Curi
 
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
victor mendoza
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Luis Meza Samaniego
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]Carmelo Gallardo
 
NEUMONIA COMUNITARIA gonzalez29oct2021.pdf
NEUMONIA COMUNITARIA gonzalez29oct2021.pdfNEUMONIA COMUNITARIA gonzalez29oct2021.pdf
NEUMONIA COMUNITARIA gonzalez29oct2021.pdf
clauri1
 
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
Angélica Tariff Barrios
 
10-4_G_5- REV_BIB_NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD..pptx
10-4_G_5- REV_BIB_NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD..pptx10-4_G_5- REV_BIB_NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD..pptx
10-4_G_5- REV_BIB_NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD..pptx
Cristhy Baños
 
Documento Neumonia
Documento NeumoniaDocumento Neumonia
Documento Neumonia
Kelly Castro
 
NEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptxNEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptx
ShiroRoots
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
AngelSleeTorres1
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Sebastian Quinteros
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
Jorge Espinoza Rojas
 
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Andrés Toro Poveda
 
REP_KEYSI.CORZO_TRATAMIENTO.CON.PLASMA.pdf
REP_KEYSI.CORZO_TRATAMIENTO.CON.PLASMA.pdfREP_KEYSI.CORZO_TRATAMIENTO.CON.PLASMA.pdf
REP_KEYSI.CORZO_TRATAMIENTO.CON.PLASMA.pdf
josselin aguilar aguilar
 

Similar a Revision de articulo cientifico (20)

ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
 
Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial, Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial,
 
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdflectura obligatoria 2   módulo II   Factores de Riesgo.pdf
lectura obligatoria 2 módulo II Factores de Riesgo.pdf
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
 
NEUMONIA COMUNITARIA gonzalez29oct2021.pdf
NEUMONIA COMUNITARIA gonzalez29oct2021.pdfNEUMONIA COMUNITARIA gonzalez29oct2021.pdf
NEUMONIA COMUNITARIA gonzalez29oct2021.pdf
 
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Y EL USO DE VNI
 
10-4_G_5- REV_BIB_NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD..pptx
10-4_G_5- REV_BIB_NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD..pptx10-4_G_5- REV_BIB_NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD..pptx
10-4_G_5- REV_BIB_NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD..pptx
 
Documento Neumonia
Documento NeumoniaDocumento Neumonia
Documento Neumonia
 
NEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptxNEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015Plan campaña invierno cesfam garin 2014   2015
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
 
REP_KEYSI.CORZO_TRATAMIENTO.CON.PLASMA.pdf
REP_KEYSI.CORZO_TRATAMIENTO.CON.PLASMA.pdfREP_KEYSI.CORZO_TRATAMIENTO.CON.PLASMA.pdf
REP_KEYSI.CORZO_TRATAMIENTO.CON.PLASMA.pdf
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Revision de articulo cientifico

  • 1. CATEDRATICO DEL CURSO: DR. YUL CRUZ CUSIHUALPA PRESENTADO POR: JESSICA MARIA CONDORI MAMANI
  • 2. La neumonía adquirida en el hospital (HAP) y la neumonía asociada al ventilador (NAR), en el caso de un paciente con tales infecciones, el tratamiento antibiótico empírico debe ser adecuado y administrarse lo antes posible. El cumplimiento de estas condiciones es más importante y más complejo en los pacientes que ingresan en una unidad de cuidados intensivos (UCI), tanto por la gravedad del paciente como por la potencial adquisición de organismos multirresistentes (MDRO) El desarrollo de nuevos antibióticos y su uso debe ser cauteloso. • Publicado: 29 de junio de 2020
  • 3. ¿Qué nuevo tratamiento se debe implementar frente a una posible MRO en una neumonía nosocomial en UCI?
  • 4. OBJETIVOS En primer lugar, debemos aprovechar su mayor actividad in vitro, menor resistencia y adecuada eficacia en los ensayos clínicos En segundo lugar, la diversificación de antibióticos y la necesidad de estrategias de ahorro de carbapenémicos Evitar tratamientos innecesarios y reducir el espectro y la duración del tratamiento junto con la reducción de efectos adversos y / o posibles interacciones será el objetivo final En el presente articulo presenta diferentes algoritmos de nuevos antibiticos que debe usarse en forma cautelosa, que permiten implementar un uso empírico y dirigido para potenciales MDRO.
  • 5. Las infecciones respiratorias son la infección nosocomial más prevalente observada en las UCI. En un amplio estudio multicéntrico global, la mitad de los pacientes presentaban una infección en el momento de la observación, el 65% de origen respiratorio y la HAP y la VAP representaron el 22% de todas las infecciones hospitalarias en un estudio de prevalencia realizado en 183 hospitales de EE. UU. Los pacientes de UCI no ventilados parecen tener un riesgo menor de desarrollar neumonía, como se informó en un estudio reciente, donde el 40% de los casos de neumonía adquirida en la UCI ocurrieron en pacientes que no habían sido ventilados previamente En el grupo de pacientes no ventilados, cuando se dispone de cultivos, la etiología es similar a la NAV , con predominio de P. aeruginosa , S. aureus y Enterobacteriaceae spp. Esto también depende de la gravedad del paciente, los factores de riesgo individuales y la epidemiología local.
  • 6. Los autores realizaron una búsqueda exhaustiva de la literatura utilizando las bases de datos de la biblioteca MEDLINE / PubMed y Cochrane, desde 2009 hasta octubre de 2019, con el objetivo de recuperar estudios relevantes sobre el diagnóstico y el tratamiento de la neumonía nosocomial en pacientes de UCI
  • 7. SE HAN CONSIDERADO TRES TIPOS DE FACTORES DE RIESGO DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL: relacionados con el paciente relacionados con la prevención de infecciones relacionados con los procedimientos. Los factores relacionados con el paciente son enfermedad grave aguda o crónica, coma, desnutrición, estancia hospitalaria prolongada, hipotensión, acidosis metabólica, tabaquismo y comorbilidades (especialmente del sistema nervioso central, pero también enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes mellitus, alcoholismo, insuficiencia renal crónica e insuficiencia respiratoria) Los factores de riesgo relacionados con la prevención de infecciones, destacan la higiene deficiente de las manos o el cuidado inadecuado de los dispositivos de asistencia respiratoria Entre los factores relacionados con los procedimientos, la administración de sedantes, corticosteroides y otros inmunosupresores, los procedimientos quirúrgicos prolongados (especialmente a nivel torácico o abdominal) y el tratamiento antibiótico prolongado / inadecuado son los factores más reconocidos aumento del riesgo de neumonía nosocomial en pacientes que reciben fármacos modificadores del ácido gástrico durante su ingreso
  • 8. La neumonía adquirida en la UCI conlleva un impacto negativo en términos de morbilidad, estancia prolongada y duración de la VM en caso de NAV y un consiguiente aumento del coste sanitario Diversos factores se han asociado a un peor pronóstico de la neumonía, entre ellos la existencia de comorbilidades, el estado funcional del paciente, la gravedad de la infección en el momento de su desarrollo y la respuesta del paciente a la infección La elección de un tratamiento antibiótico inadecuado, que está directamente relacionada con la existencia de MDRO, es probablemente el factor pronóstico más relevante y, aún más importante, potencialmente modificable
  • 9. ¿COMO EVALUAR CORRECTAMENTE EL RESTO DE FACTORES PRONÓSTICOS? Es necesario centrar el análisis en aquellos pacientes que reciben un tratamiento empírico adecuado. Como segundo paso, debemos elegir entre dos posibles escenarios clínicos; considerar qué factores, relacionados con el paciente y la enfermedad, se asocian a un peor resultado final o realizar un análisis más dinámico y tratar de dilucidar qué curso clínico se asocia a una mala respuesta al tratamiento y, en consecuencia, a un peor resultado final.  Tras la primera opción, la edad avanzada, la existencia de una enfermedad hematológica maligna o el inicio clínico en forma de shock séptico o insuficiencia respiratoria aguda grave se asociarán con una mayor mortalidad. De la misma forma ocurre con aspectos analíticos como la linfopenia inicial
  • 10. MDR Pseudomonas aeruginosa , enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE-E), Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), Acinetobacter baumannii y enterobacterias productoras de carbapenemasas (ECP) son las MDRO más comúnmente involucradas en HAP. El conocimiento de la epidemiología local es esencial porque existen diferencias significativas en la prevalencia local de cada MDRO Al evaluar el riesgo de desarrollo de neumonía nosocomial en la UCI por un MDRO, primero debemos evaluar los factores de riesgo para estos patógenos. Las guías europeas para la neumonía nosocomial incluyen factores de riesgo para MDRO: choque séptico, ecología hospitalaria con altos niveles de MDRO, uso previo de antibióticos, hospitalización reciente (> 5 días) y colonización previa por MDRO. Los factores de riesgo son en general comunes a todos los MDRO; para discriminar diferentes MDRO, nos basamos principalmente en la epidemiología local y la colonización previa del paciente La importancia de la colonización como factor de riesgo de padecer neumonía por el microorganismo colonizador varía según el tipo de MDRO y la ubicación de la colonización
  • 11. Se han desarrollado nuevas pruebas como la reacción en cadena de la polimerasa multiplex (MPCR), el análisis de exhalomas y las pruebas cromogénicas. MPCR ha informado una sensibilidad del 89,2% y una especificidad del 97,1%, utilizando muestras de BAL, y 71,8% de sensibilidad y 96,6% (rango, 95,4-97,5%) utilizando aspirados endotraqueales (ETA) En el estudio MAGIC-BULLET, Filmarray® mostró una sensibilidad del 78,6%, una especificidad del 98,1%, un valor predictivo positivo del 78,6% y un valor predictivo negativo del 96,6% en muestras respiratorias. Además, Filmarray® proporcionó resultados en solo 1 h directamente de muestras respiratorias con tiempos mínimos de procesamiento de muestras . Recientemente se publicó una nueva puntuación (CarbaSCORE); su objetivo es identificar a los pacientes críticamente enfermos que deberán ser tratados con un carbapenem con la intención de utilizar estos antibióticos de forma más selectiva . Esta consideración es adecuada, sin embargo, conocer algunas de las variables necesarias, como la existencia de bacteriemia o la colonización por MDROs implica un retraso, que no puede asumirse en el paciente séptico.
  • 12. Diversos expertos recomiendan el uso de estos nuevos antibióticos según el sitio de infección, gravedad clínica, existencia de factores de riesgo para la adquisición de MDRO, existencia de comorbilidades y MDRO existentes en cada unidad / hospital como sugiere el algoritmo La aparición de dos antibióticos como ceftolozano / tazobactam (CFT-TAZ) y ceftazidima / avibactam (CAZ / AVI) ha ampliado las opciones de tratamiento para pacientes con sospecha de infección por MDRO. Ambos antibióticos ofrecen algunas ventajas: además de la eficacia demostrada en ensayos clínicos para su aprobación, presentan una mejor actividad in vitro y menor resistencia y también pueden utilizarse en el marco de una política antibiótica destinada a reservar carbapenémicos. Algoritmo PANNUCI. Del tratamiento empírico al dirigido en la neumonía nosocomial en UCI. Tras analizar el inicio, el uso previo de antimicrobianos o condición clínica (vHAP o VAP), se elige la terapia antimicrobiana empírica en función de factores de riesgo, colonización previa, flora local y / o uso de técnicas rápidas. Por lo tanto, la terapia dirigida se selecciona según el tipo de microorganismo aislado y las posibles ventajas de un antimicrobiano sobre otros. AT, terapia antimicrobiana; vHAP, neumonía adquirida en el hospital ventilada; VAP, neumonía asociada a ventilador; MDR, resistente a múltiples fármacos; PCR, reacción en cadena de la polimerasa; CFT / TAZ, ceftolozano / tazobactam; CAZ / AVI, ceftazidima / avibactam; PIP / TAZ, piperacilina / tazobactam; AMG, aminoglucósido; AZT, aztreonam; EAT, tratamiento antimicrobiano empírico; HACER ENCAJE, tratamiento antimicrobiano dirigido; OXA-48, Carbapenemasa OXA-48; KPC,Klebsiella pneumoniae carbapenemase; R, resistencia. * Si Oxa-48 es susceptible a CAZ / AVI
  • 13. TABLA 3 Lista de los principales ensayos clínicos controlados y aleatorizados de agentes antimicrobianos sistémicos realmente disponibles para el tratamiento de la NP en los últimos 10 años
  • 14. La determinación del factor de riesgo de neumonía nosocomial es uno de los pilares de la selección de antibióticos. El tratamiento con antibióticos (incluidos los nuevos) debe administrarse temprano y ser apropiado. Existen diferentes factores de riesgo: relacionados con el paciente (estancia hospitalaria prolongada y comorbilidades, uso de antibióticos previos y shock séptico), relacionados con el procedimiento (higiene deficiente de las manos o cuidado inadecuado de los dispositivos de apoyo respiratorio) y relacionados con la intervención (inmunosupresores y / tratamiento antibiótico inadecuado) Estos aspectos son clave para los resultados de la NAV debido a la gravedad de los pacientes y la posible aparición de MDRO.

Notas del editor

  1. De acuerdo con las recomendaciones de, entre otras
  2. A modo de ejemplo, al revisar los datos del Programa Nacional de Vigilancia de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) -Infección adquirida en Europa Enlace para el control de infecciones a través de la vigilancia (ENVIN-HELICS) [ 3 ], la probabilidad de recibir un tratamiento empírico inadecuado para un Pseudomonas aeruginosa la infección, incluso con terapia combinada, es aproximadamente del 30%
  3. Las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas que fenotípicamente se caracterizan por conferir resistencia a penicilinas y cefalosporinas, incluyendo las de tercera y cuarta generación. KPC Klebsiella pneumoniae carbapenemase, MRSA meticilina-resistente Staphylococcus aureus , MDRO organismo resistente a múltiples fármacos, NP neumonía nosocomial
  4. En todos los pacientes tratados, CAZ / AVI ceftazidima / avibactam, CE población clínicamente evaluable, CFT-TAZ ceftolozano / tazobactam, Co colistina, c-mITT población por intención de tratar modificada clínicamente, D doripenem, EOS final del estudio, EOT final de tratamiento, FU seguimiento, que imipenem, ITT intención de tratar de población, M meropenem, MITT modificado por intención de tratar de población, mMITT microbiológicamente modificada intención de tratar de población, MVventilación mecánica, NI no inferioridad, T tigeciclina, Te telavancina, prueba de curación de TOC , THD tigeciclina dosis alta, TLD tigeciclina dosis baja, PP evaluable por protocolo, V vancomicin