SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
FARO NORMALISTA
FARO NORMALISTA
Año 1 No. 3 Agosto de 2023.
Órgano de difusión del
Frente Nacional de Egresados
Normalistas Rurales.
La escuela y el maestro rural.
Dime Maestro, te escucho.
La lucha por la reapertura de la
Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
Memoria fotográfica
La enseñanza del idioma inglés.
Lecciones de vida.
Comité Ejecutivo Nacional del
Frente Normalista de Egresad@s
de Normales Rurales de México
EDICIÓN: Sergio Ocampo Martínez
Contenido
3 EDITORIAL
4 PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO
NORMALISTA
5 Entrega total.
6 El peso de la responsabilidad.
9 DIME, MAESTRO. TE ESCUCHO...
10 DIME, MAESTRO. TE ESCUCHO...
12 Un recuerdo de juventud.
27 El toque de levante
29 LUIS RENTERÍA MEDINA
29 “LA CEBRA”
32 ACTIVIDADES DOCENTES EN ALCOZAUCA,
GUERRERO
34 Enseñanza del idioma inglés en las Escuelas
Normales: Análisis de los últimos tres planes de
estudio
37 Profesor Raúl Gómez Ramírez
37 (1923-2001)
41 LA ESCUELAY EL MAESTRO RURAL.
45 FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES
CHIHUAHUENSES
49 LA ESCUELAY LA COMUNIDAD
56 Los orígenes de la Asociación de Ex Alumnos de la
Escuela Normal Rural de Salaices, A.C.
58 LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS DOCENTES
60 MIS RECUERDOS SOBRE LA VIDA
COTIDIANA EN LA ESC. NORMAL RURAL
“ABRAHAM GONZÁLEZ”, SALAICES, CHIH.
62 MIS RECUERDOS EN LAS JORNADAS
CÍVICAS, DEPORTIVAS Y CULTURALES
72 Algo que faltaba en las jornadas cívicas, deportivas
y culturales
74 PUERTAS ADENTRO
76 Un ícono de la Normal de Salaices
79 Una escuela vieja y joven
84 El pueblo de Flores Magón
87 CARTA DE ARTURO GÁMIZ A UNAALUMNA
NORMALISTA RURAL
89 QUIERO
90 ¿ERES, DE NORMAL RURAL?
91 CON VOCACIÓN DE RURAL
95 EL CANTO DE LAS TORTUGAS.
MINERVA GONZÁLEZ MORALES
Presidente
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARCINIEGA
Vicepresidente
ARIANNA CHICHINO REYES
Secretaría de Actas y Acuerdos
GLORIAAMAIRANNI ORTIZ RAMÍREZ.
Secretaría de Finanzas
AGUSTÍN LÓPEZ SOLANO
Secretaría de prensa y difusión
MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ VEGA
Secretaría de Asuntos Pedagógicose Investigación
WILLIAM ALFREDO NOVELO NOVELO
Secretaría de ActividadesCulturales y Deportivas
ARTURO RENTERÍA DUARTE
Secretaría de Módulos deProducción
PABLO ULISES SANTOS CONTRERAS
Secretaría de formación política eideológica
FERNANDO CRISTINO PACHECO ALCOCER
Secretaría de Derechos Humanos yAsuntos Jurídicos
CONSEJO DE VIGILANCIA
HALLIER ARNULFO MORALES DUEÑAS.
Presidente
ELVA SHADI RODRÍGUEZ.
Secretaria
CLAUDIA IBÁÑEZ MIJANGOS.
Vocal
DISEÑO
AARÓN QUINTANILLA ESCOBEDO
Contáctanos por medio de los correos electrónicos
fnenr2021@gmail.com
asuntospedagogicosfnenr2021@gmail.com
Facebook: FRENTE NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES
YOUTUBE: Frente Nacional Egresados Normalistas Rurales A.C.
FOTO PORTADA: Delegados de las Normales Rurales en cual se reunificó
la FECSM, el 7 de noviembre de 1964 en la Normal Rural de Cañada Honda.
FOTO CONTRAPORTADA: Credenciales de la FECSM. Época de las regio-
nales campesinas, siendo la sede de la FECSM en la Regional Campesina de
Tenería, Tenancingo, Edo. de México
MISIÓN
Proporcionar servicios educativos con excelencia, equidad, inclusión y calidez
para coadyuvar en la formación integral de las y los estudiantes adquiriendo
las competencias necesarias para lograr una vida plena que contribuya al de-
sarrollo de una sociedad plural, incluyente y humanista.
“Por la preservación, fortalecimiento y
vigencia del Normalismo Rural”.
3
Editorial
El comité nacional del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales A.C. cumpliendo con la
encomienda, conferida por los resolutivos del Congreso Constituyente, de defender y fortalecer el
normalismo rural, hoy pone en sus manos el tercer ejemplar de la revista oficial de nuestra organización
civil, para cumplir de manera plena con su objeto social.
Esta revista tiene como propósito ser un medio de comunicación en el cual se propicie la unidad y
el fortalecimiento del Normalismo Rural. Se propone ser un órgano informativo incluyente y plural en
donde tengan cabida todas las opiniones de los maestros, con absoluto respeto a la manera de pensar
de los maestros. No habrá censura alguna para las aportaciones, solo se demanda utilizar el lenguaje
a la altura de nuestra formación profesional.
Esta revista es un medio de comunicación entre los alumnos y egresados normalistas rurales, a los
investigadores y a la sociedad en general. Un recurso de defensa del normalismo rural, el espacio
abierto a la inteligencia y la creatividad de los maestros normalistas rurales, docentes egresados de
otras instituciones, investigadores y público en general.
Nuestra revista estará conformada con varias secciones, que se convierten en un abanico de
oportunidades, para que cada maestro pueda participar y enriquecer la revista, para convertirla en un
paladín informativo, digna de los maestros normalistas y trascienda no únicamente entre los maestros
normalistas rurales sino en toda la sociedad.
La Secretaría de Asuntos Pedagógicos e Investigación del Frente Nacional de Egresados Normalistas
Rurales, responsable de la publicación les hace la más cordial invitación a todos los interesados a
participar, con optimismo y responsabilidad, enviando sus colaboraciones para poder garantizar su
publicación trimestral y cumplir con la meta trazada.
4
El propósito
Faro normalista
PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO NORMALISTA
Es un placer y un alto honor tener la oportunidad de poder expresar a los maestros normalistas rurales
del país, mi más amplio reconocimiento por sus valiosas aportaciones a la educación del pueblo de
México, maestros con quien comparto origen y destino. Saludo con afecto a todas y todos los maestros
normalistas rurales quienes con su trabajo diario en el aula forjan a las nuevas generaciones de
mexicanos.
Reciban un fraternal y combativo saludo de parte de los integrantes del Comité Directivo del FRENTE
NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES A.C. organización de la sociedad civil que
nació, en el Congreso Constituyente celebrado los días 30 y 31 de octubre de 2021 en la ciudad de
México, como una organización incluyente y plural.
El Frente Nacional nace con el renovado propósito de contribuir en el rescate del normalismo rural,
por difundir la trayectoria histórica de las Escuelas Normales Rurales en la formación de Profesores,
que son quienes sentaron las bases del México actual; para rescatar las experiencias pedagógicas
de los maestros rurales, para fortalecer los canales de comunicación con todos los egresados de las
normales rurales vigentes y extintas. Nuestro objeto social es preservar y fortalecer el normalismo rural
en nuestro país.
El FNENR se pronuncia por la vigencia del proyecto del normalismo rural en México, por la vigencia
irrestricta del contenido del artículo tercero constitucional, por una educación gratuita, obligatoria, laica
y con equidad.
Consideramos que el gobierno debe entender que las Escuelas Normales Rurales son necesarias e
indispensables en el proyecto de primero los pobres, que debe saber que los internados y el autogobierno
son la esencia de las Normales Rurales.
A nombre del FNENR A.C. nuestra cordial y respetuosa invitación a sumarse a nuestra organización
de la sociedad civil a defender con responsabilidad al normalismo rural, a conformar un solo FRENTE
ante las amenazas vertidas por la autoridad en contra de la vigencia del normalismo rural del país.
Es la hora de la unidad, es la hora de luchar de manera frontal en la defensa del normalismo rural.
Unidos defenderemos al normalismo rural.
¡Que viva el Normalismo Rural!
¡POR LA PRESERVACIÓN, FORTALECIMIENTO Y VIGENCIA DEL NORMALISMO RURAL!
5
Lecciones de vida
Faro normalista
“Lecciones de Vida”, es un trabajo dirigido a las nuevas generaciones para que puedan aceptar la
importancia que tiene saber escuchar los consejos de los adultos. Entender de qué manera influyen
sus consejos en uno para modelar nuestro comportamiento, para comprender el rol que debemos
desempeñar en la vida, para ser hombres útiles a la sociedad.
…continuación…
Entrega total.
uedé huérfano de padre a temprana edad; era un niño de tres años. Mi
padre, Raymundo López Rosales, murió m|uy joven. Contaba solamente
con 45 años de edad. Quedamos cuatro hermanos al cuidado de nuestra
madre, Genoveva Arciniega Hijar; mujer joven empleada de la fábrica
de hilados y tejidos, donde se elaboraba manta. Ella era trabajadora del
departamento de “Repaso”, donde se preparaban los rollos que iban directo
a los telares para la trama.
Decidió al poco tiempo de quedar viuda que nos iríamos a vivir con mis abuelos,
quienes con muy buena disposición nos dieron la bienvenida, y fue ahí donde nos
criamos. El cariño de los abuelos fue un sustituto de la figura paterna; y su apoyo económico el sostén
para dar alimento a los cuatro hermanos.
Mi madre no se arredró, no se limitó. Se enfrentó con valentía a sacar adelante a sus cuatro hijos,
con una entereza digna del más amplio reconocimiento no únicamente de sus hijos, sino de toda la
gente que la conocieron. Dedicó todo su tiempo al cuidado y educación de sus hijos. Durante nuestra
estancia en Bellavista no hubo carencias ni sobresaltos en el diario vivir; todo transcurrió muy bien,
fuimos felices.
La situación se empezó a complicar cuando falleció mi abuelo a los pocos años de habernos acogido
en su casa; para ser exactos 8 años. Pero se agravó más la situación cuando la fábrica empezó a tener
problemas financieros, en 1952, y tuvo que parar sus actividades industriales, cerrando sus puertas en
1954. Por estos motivos mi madre, con arrojo y valor, tomó la decisión de emigrar a la ciudad de Tepic,
a trabajar, para poder mantener a sus 4 hijos y a mi abuela.
Inició su nueva etapa de trabajadora como empleada doméstica para posteriormente trabajar en
un molino de nixtamal. En él trabajó, mientras duró su época de trabajadora, que fueron pocos años en
realidad, ya que cuando crecimos sus hijos nos hicimos cargo de su manutención. Ella siempre disfrutó
de su vejez al lado de sus hijos, y más tarde, con el cariño de sus nietos.
A Genoveva, mi madre, que fue una mujer muy despierta, inteligente, aunque no tuvo estudios pues
solamente cursó la primaria, le gustaba leer, le gustaba mejorar la forma de vida tradicional de una
familia pobre, de rancho. Era limpia, organizada. Aprendió leyendo a cocinar, cocer. Cuidó la educación
de sus hijos: revisaba su tarea y los disciplinaba, para que cumplieran con su obligación en la escuela;
cuidó de su aseo, de sus costumbres.
Los fines de semana cuando ella descansaba de su trabajo nos organizaban para hacer el aseo
general de la casa, a ordenar nuestras cosas y era cuando nos preparaba la mejor comida de la
semana. Pronto empezamos a separarnos; yo me fui a estudiar a la Escuela Normal Rural de Jalisco,
Nayarit; mi hermana Rosa Hilda empezó a trabajar en la fábrica de cigarros
6
Lecciones de vida
Faro normalista
La Moderna y luego se casó; mi hermano Gregorio se empleó en una importante compañía, TERSA,
(Tabaco en Rama Sociedad Anónima) y se casó. Mi madre se quedó con mi hermana Magdalena quien
al casarse ésta, mi madre se fue a vivir con mi hermano Gregorio en la casa que yo le compré.
Queda en nuestro recuerdo su ejemplo de entrega y tenacidad por ser mejores en todos los
aspectos, día con día. No rendirse y saber sobreponerse a las adversidades y enfrentar con valor las
circunstancias que nos toca vivir. Quedan constancias de cómo una mujer, sin estudios, ni apoyos, supo
sobreponerse a las limitantes y las adversidades, para salir exitosa de la empresa de educar a sus hijos;
de ser una madre ejemplar.
No escatimó tiempo ni sacrificio alguno para poder ver crecer a sus hijos superando las limitaciones
que impone la condición de pobreza. Con talento e imaginación supo sortear la crisis. Ese es el ejemplo,
ese es su legado, son las lecciones de vida dadas a sus hijos. Descansa en paz mamá. Cumpliste con
tu misión de madre.
El peso de la responsabilidad.
l terminar el ciclo escolar 1957-1958, concluyendo mi educación secundaria, en la
Normal Rural de Jalisco, en pleno período vacacional, como de costumbre, me fui a
trabajar con el señor Heriberto Praiz Jacobo, dueño de un molino de nixtamal, donde
trabajaba mi madre; y de una pequeña empresa donde se elaboraba la salsa picante
“El Águila”, que tenía un mercado local aceptable, pero su dueño tenía en su proyecto
hacerla crecer ampliando su mercado de consumo. Bajo esta premisa, planeó un
recorrido de promoción de su salsa picante por toda la costa Nayarita, y por los Estados
de Sinaloa y Sonora.
Mi llegada a esta pequeña empresa en ese período vacacional, fue oportuna; pues coincidió con la
puesta en marcha del programa de promoción planeado por el dueño de la salsera, don Heriberto Praiz
Jacobo, quien a mi llegada me propuso que lo acompañara en su proyecto de expansión del mercado
para su producto. Me sorprendió la invitación porque apenas me estaba incorporando al trabajo. Es
cierto que tenía apoyándolo tres veranos anteriores, pero tenía otros empleados que conocían más
del negocio. De inmediato le manifesté mi consentimiento de acompañarlo, pues mis deseos de
ampliar también mis horizontes geográficos no tenían límites; ansiaba conocer nuevas tierras, nuevas
costumbres, en fin, conocer nuevos horizontes que ampliaran mi visión del mundo.
Se fijó la fecha de salida: un lunes del principio del mes de julio, no recuerdo la fecha. Emprendimos
nuestra aventura a las seis de la mañana rumbo a Tecuala, Nayarit; la llegada fue a las ocho de la
mañana, por el estado de la carretera, modelo de la camioneta y la pericia de del conductor que
extremaba las precauciones al conducir en carretera. La promoción de la salsa picante la realizamos en
comercios debidamente establecidos, en el mercado y puestos del comercio informal, con resultados
no muy satisfactorios.
Continuamos nuestro peregrinar hacia Acaponeta realizando la misma promoción en los mismos
lugares que en el punto anterior, con resultados también poco satisfactorios. El presupuesto para el
viaje era nulo, pues estaba sujeto a las ventas que se realizaran durante el recorrido. Así que nuestro
desayuno fue austero. Nuestro viaje de promoción continuó hacia
7
Lecciones de vida
Faro normalista
Escuinapa, lugar en donde la venta fue mejor. Con mayor optimismo y confianza en que seguiríamos
en la ruta del éxito, continuamos hacia Mazatlán, donde las ventas fueron no muy satisfactorias. Aquí
pernoctamos, durmiendo en la camioneta. Él en la cabina y yo en la caja, junto a los cartones de salsa.
Hacía un calorón infernal que no me dejaba conciliar el sueño; así pasamos, en penuria, toda la noche.
Al día siguiente continuamos en nuestra labor de promoción con exiguos resultados, ya que los clientes
no conocían la marca y su proceso de elaboración. Resultaba, por lo tanto, difícil penetrar en el ánimo
de los compradores.
Continuó nuestro viaje de promoción a Culiacán, ciudad Sinaloense que iniciaba su despertar
económico. Su auge agrícola le hacía esperar tiempos de bonanza para sus habitantes en un futuro no
lejano. Se veía movimiento en el mercado y en las tiendas; pero aun así no encontramos la respuesta
esperada. Ofrecían precios por la mercancía muy por abajo de los costos de producción y de las
perspectivas de ganancia del dueño de la pequeña empresa de salsa picante.
Nuestras comidas seguían dependiendo de la venta que se realizaran en cada plaza, mismas que
fueron de puros tacos y de agua de la llave; además dormir en la camioneta aguantando el calor
y los molestos moscos. Pero la ruta señalaba nuevos puntos de la geografía Sinaloense. Nuestro
próximo objetivo era Guamuchil, pueblo chico con calles sin pavimento. Nos tocó llegar después de
una lluvia y sus acalles estaban intransitables: era un lodazal donde se dificultaba caminar. Los zapatos
quedaban atascados; lo que nos obligó a quitárnoslos para poder llegar al mercado municipal, donde
se concentraba el más activo lugar de compra y venta regional.
Fue un buen lugar de venta. Los compradores llegaron a un acuerdo con el productor para fijar un
precio justo del producto, para cada una de las partes.
En Guasave, también una población creciente, pero con carencias en los servicios públicos básicos
para la población eran visibles; falta de pavimento, deficientes servicios de agua potable energía
eléctrica. También nos tocó llegar después de una lluvia. El lugar dificultaba el tránsito por sus calles:
eran lodazales que lo impedían. La gente manifestaba enojo por las condiciones en que realizaban su
trabajo en el mercado del lugar. Había malestar sin lugar a dudas. Aquí la venta fue nula.
Los Mochis fue nuestro destino final. Una ciudad bien trazada, pero con visibles atrasos en servicios
públicos. Con un comercio activo. Se observaba circulante monetario en el mercado. Me gustó la
ciudad por su ordenado trazo y con una influencia americana en el diseño de la ciudad. Aquí la cosa se
complicó ya que Don Heriberto determinó que él se iría solo y en autobús a Ciudad Obregón, Sonora,
a buscar compradores, dejándome a mí solo en Los Mochis a cargo de promover la venta de casi la
totalidad del producto que traíamos, sin dejarme un solo centavo para solventar mis gastos de estancia,
esperando a que yo realizara una venta para que comprara lo más elemental para mitigar el hambre;
que ya era mucha para ese momento.
De inmediato me di a la tarea de realizar la promoción de venta y con fortuna en el mercado municipal
me encontré con el comercio de abarrote del Chino Fong, quien me ofreció una cantidad menor del
precio fijado por don Heriberto por toda la mercancía en existencia. En esa época no había celular
ni teléfonos públicos por lo cual no me pude comunicar con él y por lo tanto, la venta no se realizó.
Sin dinero, con hambre, sed y en un lugar desconocido, la angustia hizo presa de mí, aguantando
hambre y calmando la sed con el agua de las llaves pasó el primer día, En la noche, durmiendo en la
camioneta, aguanté estoicamente el calor y los sanguinarios moscos que casi me chuparon toda mi
sangre. El calvario se agudizó al nuevo amanecer, ya que sin comer el hambre me hacía ver ya visones.
Me empecé a impacientar, cuando tranquilizándome busqué soluciones y me acordé que mi hermano
Candelario López García trabajaba en esa zona y que mi primo hermano Gildardo Arciniega Cossio
8
también, dándome de inmediato a la tarea de investigar donde estaban los tranvías que cubrían la ruta
A El Porvenir, lugar donde trabajaba mi hermano Candelario. Localizando la terminal, le pedí al chofer
que le entregara al Profesor Candelario del Porvenir la carta que le enviaba, donde le informaba de mi
situación, resaltando el hambre que me agobiaba. Por la tarde llegó mi hermano que me salvo de la
inanición. De no haber acudido en mi apoyo, mi situación se hubiera vuelto crítica.
Al día siguiente llegó Don Heriberto. De inmediato le informé del ofrecimiento del Chino Fong, de
comprar toda la mercancía a un precio menor. De inmediato me dice dijo vamos a verlo. Y con voz dura
me dijo: por qué no se la vendiste. Lo conocía perfectamente por ello era necesario que él lo decidiera.
La operación de compra venta se realizó en los mejores términos para ambas partes. Así terminó mi
experiencia por tierras sinaloenses.
Profesor. José Luis López Arciniega.
Pertenece a la generación 1955-1961
Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit. 2022.
Lecciones de vida
Faro normalista
Portada de su libro: Lecciones de vida. 2023.
9
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
DIME, MAESTRO. TE ESCUCHO...
Capítulo I
asé muchas vicisitudes para llegar a mi destino……
En Primer lugar, la avioneta que hacía el servicio de Tepic, a Jesús
María, cabecera municipal de El Nayar, estaba en reparación (por aquel
entonces, no había vuelos regulares, ni varias naves a disposición).
Esperé una semana entera para poder emprender el vuelo hacia el
lugar antes mencionado, el más cercano a Santa Teresa en el que había
“pista de aterrizaje”. Ésta, consistía en una zona llana cubierta de pastizal de unos
trescientos metros de largo, donde, cuando la vimos, se nos antojaba imposible que
se pudiera posar nuestro transporte. Hasta allá llegamos, después de cuarenta y
cinco minutos de viaje y gracias a las hábiles maniobras del “Capi” Flores, que entre
bromas y risas, se despidió del grupo que formamos los cinco “profes” novatos que nos enfrentábamos
con nuestro destino: Lupe, que se quedaría en Jesús María, María Elena, la “Nena” que iría a Rancho
Viejo Peyotán, Chavilla a la Mesa del Nayar, Aquino, que le tocó en San Francisco y yo, que, según mi
presentimiento y las lenguas de todos los que algo me hablaban de mi destino; me esperaba el mismito
infierno, ¡ah!, pero con frío, así me lo habían pintado.
Don Regino, la persona que nos recibió y nos conduciría hasta el poblado, resultó un parlanchín
empedernido; después de advertirnos: “Nomás caminamos tantito y allí nomás tras lomita está Jesús
María” no cesó de contarnos sus travesías, desde el lugar donde “aterrizamos”, hasta su feliz llegada al
Pueblo, que además de ser la cabecera municipal, era el principal expositor de las costumbres coras en
ese tiempo… Habían pasado ya tres horas desde que empezamos a caminar; varios zorrillos se habían
atravesado en nuestro camino, dejándonos su singular y nunca bienvenido “perfume”. El sendero que
seguíamos se alargaba siguiendo el curso de un río, que después supe, era el Río Jesús María, por
cierto, con una gran corriente, que se dejaba ver de vez en vez, cuando la vereda nos acercaba a él.
El espectáculo y sonido del agua, era impresionante. Paisajes nuevos para nosotros se presentaban
a cada momento, una variedad de florecillas silvestres que a todo lo largo del cauce aparecían como
pinceladas de Van Gogh... Hasta un venado nos saludó al atravesar de un salto, la vereda por la que
caminamos. – “¡Ya llegamos a la canastilla!” – gritó de pronto Don Regino. Se trataba de una jaula de
fierro colgada de dos poleas que avanzaban sobre una línea de acero. Servía para cruzar el río; cabrían
a lo sumo cuatro personas y era impulsada por una palanca manual. Conocimos entonces a Juan “El
Mudo”, encargado de pasar de uno por uno, al otro lado, a quien así se lo requería.
Después de los gritos de Lupe y Nena al pasar por la canastilla y de las risas de Don Regino y
Juan el Mudo, seguimos nuestro camino. Ya faltaba poco para llegar. Íbamos llenos de polvo, con los
pantalones y botas mojadas por la brisa depositada en las hierbas que hacían valla en la vereda y que
nos habían acariciado durante nuestro caminar, dándonos la bienvenida.
Poco tiempo después, entramos a Jesús María. El viento soplaba, levantando el polvo por la única
calle del poblado, el cual, por lo desolado y triste, me hizo recordar a Pedro Páramo. Una sola calle y
salpicadas a izquierda y derecha, algunas casas de adobe, techadas, unas con paja y otras con teja. A
la derecha apareció el edificio de la iglesia y un poco más adelante… ¡La Escuela!
10
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
DIME, MAESTRO. TE ESCUCHO...
Capítulo II
Como a doscientos metros, a la izquierda, se encuentra la Presidencia Municipal.
El lugar donde se quedaría Lupe, era una tosca construcción de adobe, con techo de teja y grandes
galerones como aulas. Allí nos detuvimos. Nos recibió Don Bau, el enfermero encargado de la Salud
del lugar y Doña Nicha que vivían en una de las alas de la Escuela. Ella era quien atendía a los
profesores que llegaban al lugar. Después de comer unos “tacos” y descansar un poco, preguntamos
dónde podíamos tomar un baño, que nos caería de perlas. Nos mandaron a caminar un poco, hasta
que encontráramos el arroyo. Con alegría, dejamos primero a las damas que tomaran su baño. Ya en
el agua, gozábamos del fresco y reparador baño, cuando escuchamos un fuerte grito proveniente del
lugar donde se quedarían las profesoras. Sin pensarlo, salimos del agua, nos vestimos rápidamente y
corrimos a ver qué pasaba. Al llegar al salón que servía de recámara, vimos a la maestra presa del terror
y señalando hacia la cama. Sobre el vestido que se pondría después del baño, estaba una tarántula.
Rápidamente, me hice de una escoba, Chavilla sacudió el vestido, haciéndola caer al piso, donde la
ataqué a golpes, despanzurrándola completamente. A petición de Lupe tuvimos que enterrarla.
Después del susto, nos pusimos a platicar sobre lo ocurrido. Don Bau, nos dijo: “de ésas, hay
muchas por aquí, pero, los que sí matan... son los alacranes, de ésos sí... ¡cuídense muchachos!
Esa noche no pudimos dormir.
Al otro día, Chavilla fue por huevos para el desayuno, a los nidales de las gallinas. Al escucharlas
cacarear, gritamos desde la cocina -”¿Qué les haces?”-, Tras las risas de Nicha y Don Bau, llegó
corriendo Chavilla perseguido por el perro que hacía de guardián del corral. Después del almuerzo,
salimos a conocer el poblado; entramos a la Iglesia, caminamos hasta el río, donde saludamos a Juan
el Mudo, que ya estaba en su puesto, esperando trabajo y nos recibió con una sonrisa. Al notar que
sólo paseábamos, se despidió con un sonido gutural. De regreso en la población, nos dirigimos a la
Presidencia Municipal para entrevistarnos con el Presidente, anunciarle nuestra llegada y pedirle ayuda
para llegar a nuestros destinos. Fuimos recibidos de la mejor manera y cortésmente, nos invitó a comer.
El Presidente Municipal, por cierto era un Profesor, el C. Aurelio Cánare Medina,
Al día siguiente, muy temprano y cumpliendo formalmente, llegó hasta nosotros un joven de nombre
Cayetano, el hijo del Secretario del Ayuntamiento con cuatro caballos ensillados, pues habíamos
acordado que yo los acompañaría. Salimos terminando de almorzar.
Después de cuatro horas de “castigar los glúteos”, pues, de nosotros, ninguno era “gente de a
caballo” y vadear varias veces el río, llegamos a Rancho Viejo, donde buscamos al juez auxiliar. De
milagro estaba en el Rancho. Platicamos sabrosamente con él y su familia durante la comida y después
de la despedida y dejar en buenas manos a la Profesora María Elena, nos regresamos a San Francisco
para dejar al ProfesorAquino. En media hora estuvimos en el lugarAdiferencia de donde había quedado
Nena, San Francisco es un pueblo de indígenas en un cien por ciento. Aquino comenzó a entristecerse.
Estaba a punto de quedarse solo. Ya era tarde cuando nos despedimos y entrada la noche estuvimos
de regreso en Jesús María….
…Continuará…
Rubén Darío Flores Salinas. RuDaFloSa.
Un abrazo fraterno para TODOS los lectores.
11
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
Rubén Darío Flores Salinas.
Pertenece a la generación 1958-1964
Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
12
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
Un recuerdo de juventud.
(La conmovedora historia de Peter Norman)
*Aarón Quintanilla Escobedo.
l célebre novelista norteamericano Jack London, dijo en uno de
sus relatos que: “La juventud siempre será joven, lo único que
envejece es la vejez”, y dicha locución quedó significativamente
cincelada en mi memoria y viene a colación lo anterior por lo
siguiente: Desde que ingresé a la Normal Rural de Xalisco,
Nayarit, y pisé por primera vez la pista del estadio olímpico que
ahí subsiste, quedé prendido del que es considerado el deporte
organizado más antiguo del mundo: El atletismo. Durante más de
50 años he practicado esa disciplina del deporte por lo que huelga decir en cuántas
competencias intervine y cuyos entrenamientos los llevé a cabo en ese lugar y por el
amor a ese ejercicio, y al no poder llegar a participar en unos juegos olímpicos, a lo largo
de mi vida he seguido con entusiasmo y fervor, la alborada y el crepúsculo olímpico al extinguirse la llama
de 13 ciclos olímpicos, iniciando con el inolvidable México 1968 hasta Brasil 2016.
Apasionado de la natación y como ya lo mencioné, del atletismo, fueron, son y seguirán siendo las
dos disciplinas que abracé con verdadero entusiasmo, en los dos métodos me esforcé por demostrarme
a mí mismo hasta donde podía llegar, sin pretensiones, sin aspavientos, porque fui consiente que no
podía avanzar mucho al tener que trabajar, se necesita elegir entre entrenar o trabajar y así no es
posible, si no se ejercita al cien por ciento y donar de ocho a doce horas de entrenamiento diario, no
se puede, además, en mi juventud eran raras las carreras que se organizaban en México, recuerdo
que si uno quería competir en algo que no fuera las llamadas “carreras moleras”, lo único de lo que yo
recuerdo era la “Carrera de los Barrios en León, Guanajuato y la “Carrera del periódico Ovaciones” en
la ciudad de México; a nivel internacional sólo se divulgaba la carrera de “San Silvestre” en Brasil que
iniciaba unos minutos antes de las 12:00 de la noche y culminaba en los primeros minutos del nuevo
año (luego llegó la TV y su mercadotecnia y cambió el sistema) .
El primer Maratón que se llevó a cabo como negocio en la ciudad de México fue en 1983, ese fue
el año en que se disparó el “bum” de las carreras en la república, si recuerdo todo esto es tal vez, solo
tal vez, a la alborada de mi juventud, una juventud que empezaba a despuntar y que a lo lejos, en el
lejano horizonte, ni siquiera se veía asomar la refulgencia de su terrible adversaria, la vejez, la cual una
vez que toma posesión de lo que alguna vez fue todo verdor y lozanía, con trabajos deja recordar quien
ganó el día anterior; es por esas neuronas de mancebía que en mi mente quedaron cinceladas las
proezas acontecidas en ciclos olímpicos de cuando aún ni siquiera había nacido, que las sigo teniendo
presente igual como en los días de mi mancebía, como es el caso del gigante del atletismo Emilio
Zatopek, atleta checoslovaco que ganó en 1952 en Helsinky, Finlandia, 3 medallas de oro (5,000,
10,000 metros planos y el maratón), nadie ha podido repetir esa hazaña; el caso del afroamericano que
en Berlín 1936 dejara rumiando a Adolfo Hitler al ganarle a sus atletas en su propia tierra las pruebas
de 100 y 200 metros planos, los 4 x 100 y el salto largo; el inolvidable Abebe Bikila, el primer africano
en ganar el maratón olímpico con una condicionante que nadie podrá jamás volver a hacer, correr los
42,195 metros “arraíz”, y a raíz de eso, quedó estrictamente prohibido correr descalzo dicha prueba
(pienso que eso sucedió porque afectaba las ventas de las grandes compañías transnacionales que
se dedican a la fabricación de calzado deportivo), esa hazaña fue la que hizo que yo me enamorara
de esa prueba del atletismo y decidiera un día participar en tan extenuante prueba y, el recuerdo, en lo
deportivo, de México 1968.
13
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
Cómo olvidar el resonante triunfo en los doscientos metros de pecho logrado por Felipe “Tibio” Muñoz;
como olvidar el legendario y gigantesco salto de Bob Beamon, en el salto largo de 8.90 metros que duró
casi 23 años para que se lo quitaran; como olvidar el gesto de furia y coraje del “Sargento Pedroza”
maldiciéndose a sí mismo por perder la medalla de oro en la prueba de caminata de los 20 kilómetros
por tan sólo unos cuantos metros, misma distancia que perdió al inició de la competencia cuando un
competidor pisara su zapatilla y tuvo que agacharse para volver a ponérsela; como olvidar al inolvidable
pesista de la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) Leónidas Zavotinski, cuando
marchó por las calles de la ciudad de México con la bandera de su patria con la mano extendida y que
en su competencia ganara la medalla dorada en peso completo en el levantamiento de pesas; como
olvidar al “salta-patrás” como se le conoció al que quedó campeón en esa disciplina, Dick Fosbory, el
saltarín que revolucionó la prueba del salto de altura brincando de espaldas a la varilla cuando todo el
mundo atacaba la misma rozándola con el pecho; como olvidar a la reina de México, a Vera Caslavka
y su enorme peinado y su gran actuación en la gimnasia en donde obtuvo 4 medallas de oro; como
olvidar a un Guillermo Echevarría,
que tres meses antes de la olimpiada
lograra el record mundial en natación
en la prueba de los 1,500 metros libres
y que en la final olímpica quedara en
sexto lugar muy atrás de Burton quien
se coronó campeón en dicha prueba;
como olvidar el cabezazo que sufriera
el boxeador mexicano Antonio Roldán
en la final de peso pluma ganando
la medalla de oro; como olvidar la
prueba de maratón en donde venía
como bicampeón mi héroe olímpico,
la leyenda etíope Abebe Bikila y que
ganara dicha prueba su compatriota
Mamo Wolde; cómo olvidar la
inolvidable final de los 100 metros
libres con el descomunal tiempo de 9.9
hecho por Jim Hines; los 400 metros
ganados por Lee Evans y por último la
emocionante final de los 200 metros
planos, prueba legendaria que ganara
el norteamericano Tommy Smith, el
segundo lugar por el australiano Peter
Norman y John Carlos en el tercer
lugar.
Yaquíestáelparteaguasdeesteescrito,laconmovedorahistoriadeestostresatletasincomprendidos
en su tiempo por las autoridades y gran parte del mundo, incluyendo a los mexicanos; dos lograron ver
restablecida su gloria en vida, el otro lo logró después de muerto.
En 1968, al igual que en todo el mundo, las juventudes buscaban los cambios en los sistemas
impuestos por generaciones, en el caso de los afroamericanos luchaban por sus derechos humanos;
cuando Tommy Smith y John Carlos lograron la medalla de oro y el bronce respectivamente, previamente
habían acordado que subirían al podio empuñando en las manos unos guantes negros y se quitarían
14
las zapatillas demostrándole al mundo el signo del “poder negro”; se dice que John Carlos olvidó sus
guantes en la mochila y fue Peter Norman (segundo lugar), quien les aconsejó que Tommy se pusiera
un guante en la mano derecha y John se pusiera el otro en la mano izquierda; antes de la ceremonia
Peter Norman, se quiso implicar en esa lucha porque en su país los aborígenes estaban excluidos
de la sociedad y aquello era un gesto universal contra el racismo, fue por eso que les pidió que lo
dejaran portar durante la ceremonia de entrega de medallas, el distintivo del Proyecto Olímpico para
los Derechos Humanos (OPHR), así, mientras se izaba la bandera norteamericana y se escuchaba
el himno norteamericano, Smith y Carlos bajaron la cabeza y levantaron el puño con el guante negro
puesto, cerraron los ojos y llevaron a cabo su inconformidad; ese gesto ocupó las portadas de todos los
medios del mundo. Cuando bajaron del podio fueron abucheados.
Durante la premiación y el abucheo Smith pensaba: “Si gano, soy americano, no afroamericano.
Pero si hago algo malo, entonces se dice que soy un negro. Somos negros y estamos orgullosos de
serlo. La América negra entenderá algún día lo que hicimos esta noche”.
Smith y Carlos fueron artera y duramente criticados por sus acciones y condenados al ostracismo en
su país. La revista Time mostró el logo olímpico de los cinco anillos con las palabras “Angrier, Nastier,
Uglier” (Más furioso, más sucio, más feo), en vez del clásico “Faster, Higher, Stronger” (Más rápido,
más alto, más fuerte). De vuelta a casa, fueron objeto de abuso y tanto ellos como sus familiares,
amenazados de muerte. La esposa de John Carlos se suicidó en 1977por tantas humillaciones.
Norman, que simpatizó con la protesta de Smith y Carlos, fue reprendido por las autoridades
olímpicas de su país y marginado por los medios australianos. No fue elegido para los Juegos
Olímpicos de Múnich 1972, a pesar de terminar en tercer lugar en las pruebas clasificatorias. Continuó
practicando el atletismo, pero contrajo gangrena por una lesión en su tendón de Aquiles ocurrida en un
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
15
entrenamiento y su pierna derecha estuvo a punto de ser amputada. Norman, a pesar de conservar el
record australiano de los 200 metros; fue ignorado por las autoridades australianas organizadoras de los
Juegos Olímpicos de Sídney 2000, pero formó parte del evento al ser invitado por los norteamericanos
cuando se enteraron de que su país había renunciado a hacerlo.
Debido a tanta animadversión por parte de sus compatriotas cayó en depresión y se tornó alcohólico.
Norman murió de un ataque al corazón el 3 de octubre de 2006 en Melbourne a la edad de 64 años.
Tanto Smith como Carlos, sus compañeros de podio, fueron los portadores del féretro en el funeral de
Norman. La banda que los acompañaba tocó “Carros de fuego”.
El 17 de octubre de 2005, la Universidad Estatal de San José, homenajeó a sus ex alumnos Tommy
Smith y John Carlos, al descubrir una estatua de seis metros de alto que conmemora su protesta en los
Juegos Olímpicos de 1968. Norman no se incluyó como parte de la estatua en sí, pero fue invitado a
pronunciar un discurso en la ceremonia.
Tommy Smith y John Carlos portando el féretro de Peter Norman.
Fue hasta en el año de 2012 cuando el Parlamento australiano aprobó una moción para pedir
disculpas oficialmente a Peter Norman y reescribir la historia con esta declaración:
“Esta casa reconoce los extraordinarios logros deportivos del fallecido Peter Norman, quien ganó
la medalla de plata en los 200 metros de velocidad corriendo en los Juegos Olímpicos de la Ciudad de
México en 1968, con un tiempo de 20.06 segundos, que sigue en pie como el registro de Australia.”
“Reconoce la valentía de Peter Norman en avalar un Proyecto Olímpico para la defensa de los
Derechos Humanos en el podio, en solidaridad con los atletas afroamericanos Tommie Smith y John
Carlos, que dieron el saludo del “poder negro”. Disculpas a Peter Norman por el mal hecho por Australia
al no enviarlo a los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, a pesar de la clasificación en varias ocasiones;
y reconoce tardíamente el poderoso papel que Peter Norman jugó en la promoción de la igualdad racial.”
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
16
45 años después, el 17 de octubre de 2005, la Universidad de San José les rindió este tributo.
*Aarón Quintanilla Escobedo.
Pertenece a las generaciones 1970 y 1971.
Vive en el milenario pueblo de Xalisco, Nayarit.
Correo que no ocupa estampillas postales: aaronquintanilla@hotmail.com
Reminiscencias normalistas
Faro normalista
17
Asociación Nacional de Ex Alumnos de la Benemérita
Escuela Normal Rural de Xal isco, Nayarit.
Asunto: -Solicitando gestión para la reapertura de la Normal Rural de Xalisco.
Tepic, Nayarit, agosto 14 de 2019.
.C-. Antonio Echevarría García
Gobernador Constitucional del Estado De Nayarit.
Palacio de Gobierno.
e manera respetuosa nos permitimos hacer de su conocimiento que en el año de
1969 por instrucciones del entonces Presidente de la República Gustavo Díaz
Ordaz fue cerrada definitivamente la Benemérita Escuela Normal Rural de Xalisco,
Nayarit, institución formadora de maestros rurales que inició su trayectoria en el
año de 1930, durante su edificante existencia cientos de maestros egresaron
de sus aulas para cubrir las necesidades educativas de nuestro país, de manera
responsable y profesional, las historia de la educación de nuestro México así lo
registra.
A las normales rurales le fue encomendada la tarea de formar maestro con espíritu nacionalista, con
vocación de servicio, dispuestos a vencer las resistencias que el régimen porfirista había heredado, los
fanatismos, los cacicazgos regionales y el analfabetismo. Los maestros normalistas respondieron de
manerasatisfactoriaasuencomienda,escribieronunapáginagloriosadenuestrahistoriacontemporánea,
pues contribuyeron al fortalecimiento de la Revolución Mexicana y lograron la identidad nacional.
El pueblo de México y del mundo despertó y demandó, exigió, más libertad, mayor apertura, más
oportunidades para estudiar, para trabajar y sobre todo democracia. Los estudiantes y los intelectuales
de la época se enfrentaron al régimen opresor de Gustavo Díaz Ordaz y éste respondió con represión,
con la fuerza del ejército, como consecuencia de este conflicto dictó el cierre de l4 Escuelas Normales
Rurales entre ellas la Emérita Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
Hoy vivimos una nueva época, una nueva etapa en la vida nacional que promete mayor justicia
para la clase más marginada, brindar mayores oportunidades a los jóvenes de preparase, nos alientan
las acciones de cambio. Dentro de la nueva visión social, dentro del nuevo orden por venir dentro
de la cuarta transformación social los maestros están llamados a desempeñar nuevamente un papel,
protagónico en este cambio anhelado por el pueblo de México.
Por ello consideramos oportuno presentar a usted, de manera formal, nuestra solicitud de realizar
las gestiones pertinentes ante las autoridades Federales para la reapertura de la Benemérita Escuela
Normal Rural de Xalisco, Nayarit, con base en las siguientes consideraciones:- La cuarta transformación
en la historia de México demanda de un maestro con nuevo liderazgo social y cultural, con nuevos
instrumentos para alcanzar nuevos estándares de vida de las comunidades más marginadas del país y de
nuestra región; Buscar replantear los valores sociales para restaurar el tejido social que está seriamente
dañado y ser nuevamente el apoyo para poner en marcha este ambicioso proyecto presidencial.
Nos alientan las diversas manifestaciones del Sr. Presidente Andrés Manuel López Obrador en el
sentido de fortalecer el Normalismo e incrementar el número de Escuelas Normales durante su gestión
Solicitando la reapertura de la Normal Rural de Xalisco, Nayarit
Faro normalista
18
gubernamental:- Siendo candidato a la Presidencia de la República López Obrador manifestó que se
daría preferencia a los maestros egresados de las normales y que se reabrirían la Escuelas Normales
que fueron cerradas en 1969; En Palacio Nacional el Presidente se comprometió a crear más Escuelas
Normales Públicas en el País y fortalecer las existentes; En Toluca, México. 16 de mayo de 2019. En
el marco del Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales
Pública el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, expresó: “ya llegó el momento de
fortalecer y transformar las escuelas normales”
La Asociación Nacional de Egresados de la Benemérita Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit,
Patrimonio cultural de Xalisco, Solicitó la intervención del Senador Rubén Rocha Moya, Presidente
de la Comisión de Educación del Senado, para sacar un punto de acuerdo relativo la reapertura de la
Normal. El Senador nos ha venido brindando su apoyo para lograr nuestro objetivo central, que es la
reapertura de Normal; El maestro Salvador Orozco Zárate, miembro de nuestra organización entregó
personalmente la solicitud de reapertura al señor Presidente de la República recibiendo la respuesta
que debería de plantearse el asunto al Gobierno de Nayarit.
Estamos animados, motivados, por las condiciones coyunturales presentes para demandar de su
valiosa gestión ante el Gobierno Federal para lograr que los jóvenes del occidente del país y sobre todo
del Estado de Nayarit, se beneficien con el funcionamiento de esta escuela formadora de maestros
rurales. En mucho estimaremos su valiosa intervención, esperando que el éxito de su gestión sea para
el bien del pueblo.
A T E N T A M E N T E
Por el Comité Nacional de la Asociación de Ex-Alumnos de la Escuela Normal Rural de
Xalisco, Nayarit.
Presidente
Profesor Ernesto Borrego Sarabia
Secretario Tesorero
Profesor Eduardo Vázquez Lizárraga Profesor Ivón Carrillo Miguel
Solicitando la reapertura de la Normal Rural de Xalisco, Nayarit
Faro normalista
19
Invitación a una marcha por la reapertura de la Nornal Rural
Faro normalista
Asociación Nacional de Ex Alumnos de la Benemérita
Escuela Normal Rural de Xal isco, Nayarit.
a Asociación Nacional de Ex–Alumnos de le Benemérita Escuela Normal Rural,
Patrimonio cultural de Xalisco, se permite, de la manera más cordial, extenderle fraternal
invitación para que nos acompañe en la marcha que realizaremos el próximo día 14 de
agosto, del presente año, en la ciudad de Tepic, a las diez de la mañana de Catedral
a Palacio de Gobierno, para demandar la reapertura de la Escuela Normal de Xalisco,
Es importante hacer de su conocimiento que hemos venido realizando gestiones
ante diferentes instancias del Gobierno Federal demandando, como lo están haciendo
muchas Asociaciones de Normalistas en el país, la apertura de las Normales Rurales Que fueron
cerradas, arbitrariamente durante el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
Es importante recordar como la Escuela Normal Rural de Xalisco, desde su fundación en el año
de 1930 hasta su clausura en 1969, fue la institución que formó a los maestros que atendieron las
necesidades educativas de los alumnos del noroeste y occidente del país. Fueron maestros que
participaron en el fortalecimiento del triunfo de la Revolución Mexicana, que contribuyeron a fortalecer
la unidad Nacional, fueron aliados del gobierno en la puesta en marcha de la reivindicación de los
derechos de las masas marginadas.
Ala Normal Rural acudieron cientos de niños, adolescentes y jóvenes a estudiar la carrera de maestro
rural, eran alumnos pertenecientes a las capas más pobres de la región, eran hijos de campesinos y
obreros, para ellos representó la oportunidad de poder educarse y salir de la marginación en que
Vivian, fue una manera de propiciar la capilaridad social y sobre todo de apoyar a las familias más
necesitadas del país.
La política Educativa del actual Gobierno Federal está encaminada a revalorar la función social del
maestro, a reforzar el normalismo y manifiesta su voluntad de reabrir las Normales Rurales que fueron
clausuradas en 1969, es el momento de que Nayarit se manifieste por la apertura de este importante
centro educativo formador de maestros rurales.
Solicitamos su apoyo decidido y solidario para demandar del Gobierno del Estado de Nayarit en
cabezar la gestión de la reapertura de la Normal, en mucho valoramos su participación, estimamos
el esfuerzo que realicen por participar activamente en esta acción de demanda de reapertura de una
institución emblemática de Nayarit.
A T E N T A M E N T E
Por el Comité Nacional de la Asociación de Ex-Alumnos de la Escuela Normal Rural de Xalisco,
Nayarit.
Presidente
__________________________
Profesor Ernesto Borrego Sarabia
Secretario Tesorero
______________________________ _________________________________
Profesor Eduardo Vázquez Lizárraga Profesor Ivón Carrillo Miguel
20
Lucha por la apertura en fotos
Faro normalista
21
Lucha por la apertura en fotos
Faro normalista
22
Lucha por la apertura en fotos
Faro normalista
23
Lucha por la apertura en fotos
Faro normalista
24
Lucha por la apertura en fotos
Faro normalista
25
Lucha por la apertura en fotos
Faro normalista
26
... y fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio”
Faro normalista
Xalisco, Nayarit, a 13 de Agosto de 2017.
C. Nadia Alejandra Ramírez López
Presidente Municipal de Xalisco, Nayarit
P r e s e n t e.
Considerando que la extinta Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit, brindó la oportunidad a
cientos de niños y jóvenes de escasos recursos, provenientes de comunidades marginadas de varios
Estados de la República, para formarse como maestros, que estos jóvenes educadores llevaron el
alfabeto y el mensaje de aliento a los lugares más apartados de la geografía Nacional, atendiendo a los
niños y jóvenes más marginados del país con mística de servicio y una entrega total que les permitió
ganarse el reconocimiento de la sociedad donde laboraron, poniendo en alto el nombre de Xalisco.
Hoy, Xalisco es lugar conocido nacionalmente, entre otras cosas, por la calidad de los maestros que
egresaron de la Benemérita Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit, por tales consideraciones con
fundamento en Ley Municipal para el Estado de Nayarit, titulo V, Capítulo I, relativo a las atribuciones
y prohibiciones de los Ayuntamientos, en su Artículo 61, fracción I, En materia normativa, Inciso
V: establece: “Otorgar reconocimiento público al mérito de personas físicas o morales por su
actuación y aportaciones en beneficio de la comunidad municipal” y con base en las facultades y
atribuciones del Ayuntamiento de Xalisco:
El Comité Ejecutivo de la Asociación Nacional de Ex-Alumnos de la hoy Benemérita Normal Rural
de Xalisco, Nayarit, de manera respetuosa, le solicita tenga a bien poner a la consideración del
Honorable Ayuntamiento del Municipio de Xalisco, la iniciativa de acuerdo de cabildo para que la extinta
Normal Rural de Xalisco, Nayarit, y sus anexos, sean declarados “Patrimonio Cultural Inmaterial del
Municipio de Xalisco”.
La Comunidad Normalista en mucho estimará la atención que tenga al disponer a esta iniciativa que
honrará a nuestra querida escuela la Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
Por El Comité Ejecutivo Nacional
Profesor Martiniano Serrano Meza Profesor Alejandro García Acevedo
Presidente Secretario
Profesora Elisa de los Ángeles Valderrama Álvarez
Tesorera
27
Reminiscencia normalista
Faro normalista
El toque de levante
Del libro: Bellotas y Birotes
on las 5:25 horas de una fría mañana del mes de enero. Me encuentro
acostado en mi cama de un dormitorio que tiene más de la mitad de
los vidrios quebrados. Se cuela un viento helado que trato de mitigar
tapándome con mi cobija hasta la cabeza. Me siento muy a gusto
aquí acurrucadito. A pesar de las corrientes de aire mi cama está
calientita, estoy en lo más sabroso de mi sueño. Estoy disfrutando
de esos minutos previos al levante, que son los más preciados, pero
también los más cortos de la noche.
De repente suena el estrépito de tambores y cornetas ¡tatata tata tatá! ¡ratattatá
ratatatá, ratatatá. Valió gorro lo sabroso de las cobijas. Hay que levantarse porque a las 6:00 en punto
de la mañana hay que estar formados para el pase de lista matutino de todos los días, excepto el
domingo. Es el momento más doloroso del día sobre todo en invierno. Con mucho pesar hay que
dejar el calorcito de la cama y salir a una mañana que todavía no despunta. Al salir todavía vemos las
estrellitas en el cielo cuando está despejado.
Ésta fue nuestra rutina de todos los días de lunes a sábado, todo el tiempo que estuvimos en el
internado. Teníamos en muchos aspectos una disciplina militar, muchas de las actividades se marcaban
por las señales comunes en el ejército. El día iniciaba así: la banda de guerra tocaba casi media hora
hasta que todos nos formábamos en la explanada y en las canchas de basquetbol y se iniciaba el pase
de lista. De ahí pasábamos a las aulas para tener clases de 6:00 a 8:00 de la mañana.
Para ir a desayunar, un corneta hacía el llamado para pasar al desayuno. A las 9:00 horas otra
vez con corneta se llamaba a clases. Y cada salida y entrada a los salones eran marcadas por los
toques marciales de los clarines de nuestra banda de guerra. Todo el día escuchábamos estas tonadas
militares, hasta que la jornada se cerraba con el toque de silencio a las 10:00 de la noche.
Pero quienes más se esforzaban eran nuestros compañeros que integraban la banda de guerra.
Eran ellos los que tenían que madrugar casi una hora antes que todos, pues el toque de levante,
realmente era todo un concierto y una demostración diaria de marchas antes de iniciar el día. Para los
que nunca tuvimos el privilegio de ser parte de ella, este ritual militar era el inicio traumático del día,
pues rompía de manera abrupta nuestro plácido descanso.
Llegábamos al pase de lista todos somnolientos, casi siempre corriendo, en el último minuto para
gritar presente y evitar la falta. Muchos llegaban en invierno envueltos en la cobija, sin cambiarse ni
arreglarse, sólo se levantaban, agarraban el cobertor, se ponían las sandalias y a correr para estar a
tiempo de escuchar su nombre. Los legendarios miembros de “La Caverna” eran muy adictos a esta
práctica. Algunos lo único que llevaban encima era la abrigadora cobija.
Los lunes, el obligado homenaje a la bandera se hacía también en ese momento, sólo que lo
iniciábamos 15 minutos antes de las 6 de la mañana para entrar a tiempo a nuestras clases. Y cuidado
con faltar, porque cada inasistencia era castigada con un punto que se restaba a los 100 que nos
facilitaban al iniciar cada ciclo escolar. Cuando un alumno llegaba a perder 41 puntos por diversas
faltas al reglamento, invariablemente perdía su beca y era automáticamente expulsado. Por eso las
carreras desenfrenadas por todos espacios del internado cada día en la madrugada.
Durante los 7 años que estuve en El Quinto, se practicaron diversas maneras de realizar este pase de
28
Reminiscencia normalista
Faro normalista
lista. En un tiempo se acostumbró́ que el maestro asesor fuera quien pronunciaba los nombres provistos
de una relación de su grupo en orden alfabético. Esta era otra bronca, pues los que estábamos en los
primeros lugares, como yo, en esta forma de enlistarnos, teníamos que llegar más temprano, pues ya
pasado nuestro turno la cosa se complicaba. En cambio, los que se apellidaban Torres, Valenzuela,
Yocupicio o Zamora, tenían todavía unos segundos de más para levantarse sin llegar a destiempo.
Hubo otra época en que era el jefe de grupo en quien se descargaba esta responsabilidad. Esto en
ocasiones les causaba problemas a ellos, pues eran muy requeridos para poner asistencia sin haber
estado presentes y se exponían a problemas con los maestros o a broncas con los compañeros del
grupo por “traidores”.
En otro momento de la vida escolar, se nos organizó́ a los alumnos a una sola formación por estaturas
para formar compañías y pelotones, entonces los encargados de revisar la presencia y reportar las
faltas eran los sargentos, quienes hacían llegar la información a una serie de representaciones con
nombre militar, hasta llegar al mariscal de toda la tropa. Todos los puestos eran ocupados por alumnos.
Yo siempre fui un simple recluta.
Tomado del libro: Bellotas y birotes del
Profr. Alfredo Ayón Nériz
Egresado de la Normal Rural de El Quinto, Sonora.
29
Honor a un gran deportista normalista
Faro normalista
LUIS RENTERÍA MEDINA
“LA CEBRA”
Profr. Efraín Macías Morales
l estado de Chihuahua, el más extenso del territorio nacional,
cuenta con una cultura definida e importante, muy acorde a sus
condiciones naturales.
Destaca, sin duda alguna, la enorme Sierra Tarahumara,
con sus Barrancas del Cobre, conocidas internacionalmente y
con parajes muy diversos, que van desde el valle a la montaña
y desde ésta hasta el desierto; parajes dueños todos, de una
belleza singular e irrepetible. En el extremo suroeste de este estado grande,
existe una región rica en historia, que testifica el devenir de varios siglos.
En ella se ubican: Santa Bárbara, San Francisco
del Oro y Parral, la llamada capital del mundo,
distinguidas dichas poblaciones por su producción
de oro y plata, así como por la calidez de su gente,
en la misma comarca, se encuentra el Valle de
Allende, considerado el vergel chihuahuense por
su exuberante vegetación y su vasta producción
frutícola.
Aledañas a él y como respondiendo a un mandato
supremo de custodia, surgieron pintorescos
poblados: El Pueblito de Allende, Estación Dorado y
Estación Morita.
Pero como el más fiel de sus vigías, destaca
Talamantes, con importantes mantos acuíferos que
dieron origen a un río y al Ojo de Talamantes, sitio
que ha sido durante mucho tiempo, el lugar preferido
de las familias de la región, para pasar los fines de
semana o los días especiales de asueto.
Por lo anteriormente expuesto y con toda
justicia, hoy me referiré puntualmente a
Talamantes. Pues bien, esta tierra prodiga ha
dado a la región y al estado, deportistas muy
destacados, como los que integraron aquel
famoso equipo de beisbol de 1949.
En este mismo orden de ideas, se han significado
deportistas muy relevantes, como Manuel Mendoza
y Antonio Alvarado.
Otros fueron: Horacio Marta, apodado el Poco
Bala, campeón de lanzamiento de bala, en las
escuelas normales del país y corredor excepcional
de los cien metros planos y Manuel Aceves Corral,
alias la yegua, campeón en 200 y 400 metros
planos y con obstáculos, en las Jornadas Culturales
30
Honor a un gran deportista normalista
Faro normalista
y Deportivas del Sistema Nacional de las Escuelas Normales Rurales.
Talamantes también entregó muchos profesionistas, principalmente profesores, egresados de la
Escuela Normal Rural de Salaices, sin embargo y volviendo al tema del deporte, la estrella central
de esta pléyade de deportistas, fue sin lugar a dudas Luis Rentería Medina, alias La Cebra, que llegó
a la Escuela Normal Rural de Salaices, en 1961. Alias que ya traía desde Talamantes, debido a la
costumbre que sus padres tenían, de vestirlo comúnmente con camisetas a rayas.
Luis Rentería Medina, hijo de Plácido Rentería e Ignacia Medina, fue el quinto de seis hermanos:
María del Refugio, Guadalupe, Magdalena, Eugenio, Luis y Estela; contrajo matrimonio con la maestra
María del Carmen Calleros, procreando a: Luis Fernando, Luis Yair y Brisa Rocío.
Desde pequeño, dio muestra de unas cualidades muy especiales para el deporte, magnificándolas
y conservándolas durante muchos años; de tal forma, que podemos afirmar, sin temor a equivocarnos,
que fue el deportista más completo que dio la Escuela Normal Rural de Salaices, Chih., en toda su
historia.
Dominaba a la perfección muchas disciplinas, entre ellas: la natación, los clavados, el salto de
longitud, el salto triple, los lanzamientos de bala y jabalina, las carreras de velocidad de 100 y 200
metros planos y los juegos de conjunto, como: el beisbol, el volibol y el basquetbol, siendo este último
en el que más destacó.
El siguiente pasaje que les comparto, lo pinta de cuerpo entero y describe la gran trayectoria
basquetbolista de Luis Rentería Medina, “La Cebra”. Decíamos que, en la escuela normal, fue el mejor
jugador de que se tenga memoria. Ya egresado, tal vez y de algún modo, lo superó nuestro amigo y
condiscípulo, Jorge Zaragoza Martínez, alias La Flecha, de fama internacional y del que ya hemos
hablado en su momento.
Era bien conocido que Luis, “La Cebra”, siempre impulsaba a todo aquél en quien veía cualidades
de basquetbolista y Jorge no fue la excepción. Animó a éste a jugar basquetbol, incluso por ello Jorge
se refería a él como padrino, de tal modo, que fungió también como padrino de Jorge en su graduación,
en 1967. Al egresar de la normal, a ambos los invitaron para ingresar a la UACH; se inscribieron y
formaron parte del equipo de basquetbol de la universidad.
Cuando la selección iba a participar en los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, Luis no
31
pudo asistir, debido a que el entrenador, Pedro Barba, inexplicablemente decidió su destino a través de
un volado, entre el Gillo Morán y él.
Luis perdió el volado y también la oportunidad de convertirse en un jugador internacional. Este
suceso le cambió la vida drásticamente, de tal modo, que jamás se pudo recuperar, dejó poco a poco
de practicar el baloncesto y su estrella declinó. Sin embargo, durante su vida activa en el deporte,
le dio mucho brillo a su normal, a Talamantes y a Chihuahua, tal y como lo podemos apreciar en las
fotografías.
Vale la pena hacer mención aparte,
de que Luis Rentería, “La Cebra”, obtuvo
varios premios en el deporte de la pesca, un
campeonato nacional en futbolito de mesa,
en la Feria de Santa Rita, destacando
también en el rebote, con palmeta forrada
de cuero y pelota dura, fue todo un artista
y prestidigitador, en los juegos artesanales
de tradición nacional, como lo son: el
trompo, el balero y el yoyo. Era en verdad,
una enorme delicia verlo jugar con tanta
maestría, estos divertimentos tradicionales
tan mexicanos.
Luis Rentería Medina, “La Cebra”, de
muy feliz memoria y lo reitero con especial
énfasis, fue sin duda alguna, por su enrome
talento y su singular desenvolvimiento, el
hijo predilecto de Talamantes, de Salaices,
de Chihuahua y definitivamente, al lado de
un número muy reducido de privilegiados
en el ámbito deportivo del Normalísimo
Rural de México.
Profr. Efraín Macías Morales
Egresado de la Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih.
Generación 1961-1967
Honor a un gran deportista normalista
Faro normalista
32
ACTIVIDADES DOCENTES EN ALCOZAUCA, GUERRERO
Prof. Santiago Ricardo Gómez y Cámara
l 1° de abril de 1964 llegué a Alcozauca, acompañado de 5 docentes normalistas, 3 de
San Diego, Tekax, Yuc. Y 2 de Iguala, Gro., viajamos en dos avionetas maltratadas,
3 en cada una, el viaje duró 20 minutos de terror al volar los aparatos en un cañón
de 20 kilómetros.
En el campo aéreo del poblado nos recibió el Presidente Municipal y nos condujo
a una casa antigua donde estaríamos temporalmente.
Paseamos el pueblito, conocimos la Escuela, se llama Amado Nervo y estaba un poco descuidada.
Al día siguiente 1er. Homenaje a la Bandera, presentación del personal. Estaban como testigos el
Presidente Municipal Don Abraham García y un líder local a quien todos nombraban Don Noyo, se
llamaba Honorio Velázquez. Con la ayuda de este señor y sus conocidos arreglamos la escuela,
la pintamos, se integró la biblioteca, una cafetería, baños para docentes y alumnos y jardines para
embellecer la Escuela.
El personal anterior al cual suplimos nunca atendió la Escuela, profesores y alumnos no eran bien
tratados, esto hizo que el pueblo pidiera el cambio. El personal que fue conmigo trabajo fuerte y con la
ayuda de las personas mencionadas cambiamos la Escuela, hicimos una Junta de Padres y el Inspector
viajo para felicitarnos. En diciembre del 64 viajé a mi comunidad Ticul en el Estado de Yucatán. En
enero del 65 retorné a Alcozauca y comenzo una adaptación a las costumbres del pueblo: fiestero,
conflictivo, bailes en los barrios, peleas de gallos. Por lo que a mí respecta, aprendí a amarrar cuchillas
a los gallos, en poco tiempo preparé 10 gallos que dominaban los palenques de la región y ganaban
dinero para los apostadores de Alcozauca. En marzo del 65 formé un conjunto tropical que llegó a
ser apreciado en la región, yo era el cantante, nos presentamos en los bailes de los sábados con las
canciones de la Sonora Santanera, Celia cruz, Beny More y otros.
Con nuestro trabajo y atención a los padres de familia llegamos a ser el centro de la comunidad,
la mejor Escuela de esa región de la montaña. Una tarde del 15 de mayo del año en curso, uno de
los integrantes del conjunto llamado Isidro, tocaba la guitarra, me citó a las 7:00 P.M. en el parque,
hoy vas a conocer a un personaje de aquí me dijo y al rato me presento a Othón Salazar Ramírez,
Líder del M.R.M. nacido en Alcozauca y domiciliado en México. Las pláticas durante una semana por
las noches fueron interesantes para mi formación de izquierda, iniciada con la bibliografía cubana se
fortaleció con el conocimiento y la experiencia del maestro Othón. Nuestro trabajo continuó fuerte en
lo académico, promovimos el deporte: volibol, futbol, basquetbol y atletismo, los alumnos contentos los
padres satisfechos. Realizamos 2 desfiles 20 de noviembre de 1964 y 5 de mayo de 1965 con el apoyo
de la banda de guerra de Tlalixtaquilla. Organizamos dos clausuras de cursos 30 de junio de 1964 y 30
de junio de 1965. El 2 de julio me retiré de Alcozauca y viajé a México a presentar examen en la Escuela
Normal Superior de México. Aprobé y estudié la Licenciatura Española cursos de verano, de 1965 a
1971, en 1968 no tuve clases por el movimiento estudiantil de Tlatelolco.
Reminiscencia normalista
Faro normalista
33
Reminiscencia normalista
Faro normalista
Prof. Santiago Ricardo Gómez y Cámara
Egresado de la Esc. Normal Rural San Diego Tekax, Yuc.
Generación 1963
34
Docencia en las Normales
Faro normalista
Enseñanza del idioma inglés en las Escuelas Normales: Análisis de los
últimos tres planes de estudio
Ana Arán Sánchez
Introducción
a enseñanza de una lengua extranjera en las Escuelas Normales de
México, está presente desde que se creó la primera institución de estas
características en el estado de Veracruz. Muñoz (2015) documenta que en
los planes de estudio 1886 y 1887, ya se enseñaba tanto el idioma inglés
como el francés, con la finalidad de que los estudiantes lograran leer diversos
textos y autores en esas lenguas. Desde entonces y hasta la actualidad, la
asignatura de inglés ha ocupado diferentes espacios curriculares y ha sido
parte de diversos trayectos formativos, de acuerdo a las diferentes reformas
educativas implementadas.
En el texto que se presenta a continuación, se analiza la presencia y evolución de la asignatura de
inglés como lengua extranjera en los últimos tres planes de estudio para Escuelas Normales del país,
correspondientes al 2012, 2018 y 2022.
Desarrollo
Plan de Estudios 2012
En este programa, la asignatura de inglés formaba parte del trayecto formativo “Lengua adicional y
tecnologías de la información y la comunicación”. Cada curso tenía cuatro horas a la semana, con un
crédito de 4.5 créditos. (SEP, 2012). Buscaba desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes
normalistas, y se centra en prácticas sociales del lenguaje, para que los alumnos “aprendan la lengua,
acerca de la lengua y a través de la lengua” (SEP, 2012, p.2). A su vez, abarcaba los niveles A1, A2, B1-
y B1 de dominio de la lengua extranjera, de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia (CEFR
por sus siglas en inglés), desde el cuarto semestre de la licenciatura hasta el séptimo.
Respecto a la estructura del curso, estaba formada por cuatro unidades: dos se enfocan en los
sistemas de la lengua, y el resto en el desarrollo de las habilidades comunicativas orales y escritas.
El curso contribuía a varias competencias del perfil de egreso, de las cuales se destaca la aplicación
habilidades comunicativas en diversos contextos. A su vez, se incluían algunas competencias
específicas del curso, divididas en: habilidades receptivas (comprensión lectora y auditiva) y habilidades
productivas (comunicación oral y escrita).
Plan de Estudios 2018
Con el plan 2012, asignatura de inglés se incluye tanto en la licenciatura en educación preescolar,
como en la de educación primaria. A partir del 2018, este curso se contempla en los mapas curriculares
de todas las licenciaturas de las escuelas normales. En este plan, los espacios curriculares se amplían
de cuatro a seis, al igual que los créditos (de 4.5 a 6.75). El propósito de esta asignatura era que los
estudiantes normalistas desarrollaran habilidades de comunicación en el idioma, y que pudieran utilizar
estas en diversos contextos. Al eliminarse el trayecto formativo de lenguaje adicional y TIC (Tecnologías
de la Información), se le considera simplemente como Lengua Adicional.
Este curso contribuía a diferencias competencias del perfil de egreso, tanto genéricas como
profesionales. De entre las primeras, se destaca la puesta en práctica de habilidades lingüísticas y
comunicativas en diferentes contextos. También se incluían una serie de competencias específicas que
35
Docencia en las Normales
Faro normalista
se desarrollaban con el curso, como el uso de la lengua para establecer relaciones interpersonales, al
igual que la habilidad de comunicar información básica sobre experiencias personales y profesionales
(SEP, 2018).
A diferencia del plan de estudios 2012, formado por cuatro unidades, este se dividía en tres. En cada
una de ellas se trabajaba con un contexto de aprendizaje diferente: se comenzaba con el personal, se
continuaba con el comunitario, y se finalizaba con el profesional. Abarcaba los niveles A1, A2 y B1 de
dominio de la lengua extranjera, de acuerdo al MCER. Se comenzaba desde el primer semestre de la
licenciatura y se concluía en el séptimo.
Plan de Estudios 2022
Con este programa, la asignatura de inglés vuelve a ocupar los espacios curriculares del 2012: es
decir, cuatro horas semanales y 4.5 créditos. A su vez, de nuevo forma parte de un trayecto formativo,
ahora denominado “Lenguas, Lenguajes y Tecnologías digitales” (SEP, 2022). En el caso de la
licenciatura en educación preescolar, la asignatura se trabaja desde el primer hasta el tercer semestre,
mientras que en la licenciatura en educación primaria, se imparte en el tercer y cuarto semestre.
El desarrollo de este curso se enmarca en los principios de la Nueva Escuela Mexicana (SEP, 2019),
especialmente en lo que se refiere al fomento de la diversidad cultural y lingüística. Su propósito sigue
siendo el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes normalistas, especialmente en lo
que se refiere a la comprensión y uso de expresiones cotidianas.
El curso está formado por tres unidades de aprendizaje, y se hace especial hincapié en el uso de
las TICCAD (Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital). Con
esta reestructuración, en lugar de hablarse de competencias del perfil de egreso se emplea el término
de dominios y desempeños. En cuanto al perfil general, el curso de inglés aporta de manera directa al
dominio de comunicación en una lengua extranjera (SEP, 2022). Resulta relevante comentar también
que no especifica los niveles de dominio del inglés que los estudiantes normalistas debían adquirir en
cada semestre de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia.
Reflexiones finales
En la actualidad, en las Escuelas Normales de México se utiliza el plan de estudios 2018, así como
el del 2022 en el primer grado de diversas licenciaturas, entre las cuales destaca la licenciatura en
educación preescolar y la licenciatura en educación primaria.
Como evidencia el análisis previamente mostrado, la presencia del inglés como asignatura en la
formación de los estudiantes normalistas, ha sido constante desde la creación de la primera Escuela
Normal hasta la actualidad, si bien ha experimentado cambios en cuanto a su estructura, contenidos y
extensión. No obstante, el inglés es el idioma que más se enseña a nivel mundial (Arán, Arzola-Franco
y Ríos, 2022) y, debido a su relevancia en diversos ámbitos (económico, académico, laboral y de
investigación), se considera que continuará siendo uno de los ámbitos relevantes en la formación de
los futuros docentes.
Referencias
Arán, A., Arzola-Franco, D.M. y Ríos, V.L. (2022). Enfoques en el currículo, la formación docente y
metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de
resultados. Revista Educación, 46(1), 1-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048
Muñoz, M. (2015). La enseñanza del inglés en planes y programas de estudio de las escuelas normales
de México. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores
36
Educativos, 7(12), 85-95.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6554735
Secretaría de Educación Pública. (2012). Programa del curso de inglés, plan de estudios 2012. SEP
Secretaría de Educación Pública. (2018). Programa del curso de inglés, plan de estudios 2018. SEP.
Secretaría de Educación Pública (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones
pedagógicas. SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2022). Programa del curso de inglés, plan de estudios 2022. SEP.
Ana Arán Sánchez
Docente de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chihuahua.
Docencia en las Normales
Faro normalista
37
Biografía
Faro normalista
Profesor Raúl Gómez Ramírez
(1923-2001)
Por: Profr.Óscar Gómez Carrasco. Hijo
ació en Villa Saucillo, hoy ciudad Saucillo, Chihuahua. El día 1 de septiembre del 1923,
siendo el octavo hijo del matrimonio formado por Pablo Gómez Chavarría y Loreto
Ramírez Uranga, y fue registrado en la ciudad de Chihuahua, sus hermanos fueron:
Esteban, Herminia, Víctor Manuel, Simón, Pablo y otros dos que fallecieron de niños,
todos ellos realizaron sus estudios de educación primaria en la Escuela # 55 de la
misma localidad, posteriormente Esteban, Víctor Manuel, Simón Y Raúl continuaron sus
estudios de secundaria y profesional en la Escuela Regional Campesina de Salaices.
Pablo realizó sus estudios profesionales en la ciudad de Chihuahua en la Normal del
Estado y posteriormente los de medicina en la Ciudad de México.
Sus padres fueron campesinos analfabetas, pero de una gran visión y muy inquietos por defender a
los lugareños, ya que su padre colaboró en la formación del ejido Saucillo, esto por la gran efervescencia
del cardenismo, lo cual ayudó a que en toda la familia Gómez Ramírez se despertara el espíritu de
buscar la justicia social, hasta las actuales generaciones que se han caracterizado por ser defensores
de los derechos humanos.
Raul cursó sus estudios de secundaria y profesional en la Escuela Regional Campesina de Salacies
de 1935 a 1941, donde formó parte de la Dirección Nacional de la FEDERACION DE ESTUDIANTES
CAMPESINOS SOCIALISTAS DE MEXICO (FECSM)
A sus 22 años fue nombrado juez en ciudad Saucillo, dónde aplicó la ley en contra de los caciques.
Situación por la cual fue destitudio y puesto preso en ciudad Camargo cumpliendo una condena injusta.
Fue un gran defensor de luchas sociales, estudiantiles y magisteriales integrándose como parte de
la UNIÓN GENERAL DE OBREROS Y CAMPESINOS DE MÉXICO (UGOCM) organizada por Vicente
Lombardo Toledano y junto con su hermano Pablo fueron integrantes de la Dirección Nacional, siendo
los responsables de organizar a los solicitantes de tierras en el estado de Chihuahua, con más de 35
grupos formados por al menos cinco mil campesinos, en la parte centro del estado que abarca desde
ciudad Camargo hasta Lázaro Cárdenas en el municipio de Meoqui donde realizaron invasiones a las
tierras.
En los años de 1950 a 1963 efectuaron grandes movilizaciones dentro del estado de Chihuahua,
tomas de las oficinas agrarias, invasiones de las tierras solicitadas, marchas y caravanas buscando
38
Biografía
Faro normalista
respuesta a susdemanda; movimientos sociales que todo el tiempo fueron reprimidos por órdenes del
Gobernador del Estado el General Giner Durán. Lo que provocó que fueran cesados de sus trabajos y
cambiados de sus lugares de adscripción, pero todo el tiempo el pueblo los defendió y se lograba que
los reinstalaran, en 1963 a Raúl lo cambiaron a la Ciudad de Ojinaga y a Pablo lo mandaron a Perote,
Veracruz. El cual no aceptó y renunció; se instaló en ciudad Saucillo donde ejerció como Doctor y se
dedicó a la lucha del Partido Popular y la organización de la UGOCM.
Toma de la Delegación de Asuntos Agrarios y Colonización por solicitantes de tierras. Septiembre de 1963.
Profr.Raúl Gómez Ramírez, Lic. Vicente Lombardo Toledano y el Dr. y Profesor Pablo Gómez Ramírez,
fundadores y miembros de la Dirección Nacional del Partido Popular. Julio de 1964
Raúl y Pablo participaron en la política electoral, pensando en que por la vía pacífica se podría
lograr la justicia para el pueblo. Raúl en 1953 participó para la presidencia municipal de ciudad Delicias,
lo acompañaba en la suplencia el C. Efrén Bribiescas, por el PARTIDO POPULAR (PP). Del cual
formaban parte en la dirección Nacional. En varias ocasiones fueron llamados para puestos de elección,
las cuales aceptaron como una tarea más de la organización.
39
Raúl Gómez Ramírez y el C. Efrén Bribiescas Cano candidatos para el ayuntamiento de Cd.
Delicias en el 1953-1955
Directiva de la Colonia Gral. Porfirio Ornelas presentando el plano en ciudad Ojinaga, Chih. (1964-1966)
Biografía
Faro normalista
Después de haber sido cesado, llegó a Ojinaga en 1963, ubicado en esta región ya que era
considerada zona de castigo. Fue reinstalado gracias al apoyo y la defensa de compañeros maestros y
campesinos. Participó, junto con los profesores Canuto Baeza y Esteban Aguilar, en la organización
de la primera colonia urbana que fue fundada por invasión en el estado de Chihuahua. Dotando de
40
un solar a más de 1250 familias que no contaban con espacio para hacer una vivienda decorosa. Así
se formó la colonia General Porfirio Ornelas en los años 1964-1966. También participaron en la
fundación de la Escuela Primaria Ignacio Rojas Domínguez en el año del 1968.
En el 1970 regresa a radicar a la ciudad de Chihuahua en donde fundó la Escuela Secundaria
Genaro Vázquez Rojas junto con el COMITÉ DE DEFENSA POPULAR (C.D.P.) y continuaba en su
actividad política, creando grupos magisteriales, estudiantiles y de colonos, como director de la Escuela
Preparatoria Popular de la UACH (1972 – 1973).
Al jubilarse en ciudad Juárez, como maestro estatal en el año 1983 se dedica de tiempo completo a
la política integrando parte de direcciones nacionales y estatales en los partidos: PARTIDO SOCIALISTA
UNIFICADO DE MÉXICO (PSUM), PARTIDO MEXICANO SOCIALISTA (PMS), del cual fue el único
Presidente estatal, posteriormente se incorpora y ayuda en la conformación de PARTIDO DE LA
REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (PRD).
En todos ellos fue candidato para algunos cargos políticos, con su participación buscaba una salida
pacífica a la serie de injusticias que han imperado en nuestra patria. También participó en los preparativos
y organización del grupo Guerrillero que asaltó al cuartel de ciudad Madera el 23 de septiembre del
1965, en donde murió su hermano Pablo. Movimiento armado que ha sido un parteaguas para marcar
el rumbo actual de nuestro México.
Biografía
Faro normalista
Comité Estatal del Partido Mexicano Socialista (PSUM) al centro el presidente Raúl Gómez.
Contrajo matrimonio con María del Refugio Carrasco Domínguez en la ciudad de Saucillo, Chihuahua
en 1950. Matrimonio en el cual procrearon siete hijos, todos ellos profesionistas y entregados a seguir el
ejemplo de sus padres, siempre al lado de las causas de la paz y la justicia social buscando el beneficio
para el pueblo trabajador.
Falleció en la ciudad de Chihuahua el 11 de Diciembre del 2001. Dejando un legado de lucha social
y justicia para el pueblo
La Opinión
Faro normalista
41
LA ESCUELA Y EL MAESTRO RURAL.
Mtro. José Piña Delgado
a escuela rural se desarrolló como resultado de la Revolución
mexicana y se propuso educar a la población del campo
sirviendo de instrumento civilizador de las grandes masas
campesinas, se estableció con la finalidad de hacer avanzar al
país en medio de la heterogeneidad étnica que caracterizaba
al México de la primera mitad del siglo XX. Su principal
impulsor fue el profesor Rafael Ramírez Castañeda, quien
observaba que los objetivos de la escuela rural deberían ser el mejoramiento de
las condiciones económicas de los campesinos, de las condiciones higiénicas
y sanitarias de las áreas rurales. 1
” Ésta se convirtió en la aliada de los campesinos ayudándoles a
solicitar tierras, ampliación o restitución de tierras, aguas y bosques; no solamente enseñó a leer y
escribir, sino puso a disposición de la comunidad las disposiciones agrarias, realizó una actividad de
extensionismo al contar con la parcela escolar, la casa del maestro, el teatro al aire libre, talleres
de alfarería, carpintería, herrería, hojalatería , cestería y de tejido de sarapes o telas; se convirtió en
divulgadora de las ventajas del cooperativismo2
. La escuela rural mexicana avanzó como escuelas del
lugar, con ello se expresaba el propósito de que éstas se establecerían para atender las condiciones
específicas de los distintos lugares Se pretendía que cada comunidad tuviera una escuela de acuerdo
con sus necesidades y características regionales para que la escuela se convirtiera en el centro desde
el cual se conducía la acción comunitaria hacia una mejor forma de vida.3
El país no tenía los maestros requeridos con la preparación pedagógica adecuada, lo cual no fue
impedimento para impulsar la educación en todos los rincones del país porque la educación en México
se pensó a partir del compromiso. Por ello, la formación del magisterio se dio sobre la marcha, en ello
pueden distinguirse dos procesos de formación: 1) Los que fueron reclutados con grados mínimos de
escolaridad y posteriormente, formados en la práctica a lo cual se agregaron cursos de capacitación y,
2) aquellos que tuvieron formación inicial para integrarse al magisterio. En el primer caso, la práctica
se convirtió en la base sobre la cual ocurrió la teorización y, en el segundo, la práctica se convirtió
en acotamiento de la teoría. En ambos casos, los maestros tuvieron a la práctica como el lugar de la
prueba de lo que habían aprendido y en lo que se habían comprometido4
. Los maestros rurales fueron
parte de la estrategia del Estado mexicano para transformar al país, ese era su compromiso.
El Estado mexicano se fue concretando en el ámbito rural a partir de las acciones de los maestros
rurales que durante la primera mitad del siglo XX subieron a la sierra, se distribuyeron en el Valle, en la
selva y estuvieron en el desierto del norte con la finalidad de establecer las bases del sistema educativo.
Ahí donde estaba aislado totalmente, donde no había comunicación de correos, no había telégrafos,
nada de luz eléctrica, agua potable, servicios médicos, no había nada de nada, así se empezaban las
escuelas en el medio rural. Los maestros rurales fueron enviados a escuelas rurales que no existían,
pero ellos eran los portadores de la idea de escuela, por eso los maestros mexicanos de la primera
1 Escuela Rural Mexicana http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_e/esc_ruralmex.htm
2 Ibid
3 Conafe en la memoria de la Escuela Rural mexicana. https://www.gob.mx/conafe/prensa/conafe-en-la-memo-
ria-de-la-escuela-rural-mexicana
4 Pacheco, Lourdes C. (enero-junio, 2013). Fuimos a sembrar cultura. Los maestros y la construcción de la escuela
rural mexicana. Investigación y Postgrado, vol. 28, núm. 1, pp. 87-118 Universidad Pedagógica Experimental Li-
bertador Caracas, Venezuela
La Opinión
Faro normalista
42
mitad del siglo XX fueron los constructores de la escuela rural mexicana ya que su paso por una
comunidad rural significó la transformación de la propia comunidad.5
Insistimos, la forma de incorporación de los maestros al término de la Revolución Mexicana obedeció
a esa necesidad del desarrollo del campo. De ahí que el sistema educativo realizó una labor de
reclutamiento entre aquellos estudiantes que estaban terminando los estudios de educación primaria y,
en algunos casos, el ciclo de secundaria, la incorporación se realizó en los pueblos circunvecinos, se
hizo una gran promoción en ese tiempo para que los campesinos se culturizaran. A los ejidos llegó el
aviso de que todos los que hubieran cursado el sexto año de primaria, o el cuarto año en los pueblos
donde no había escuela completa, podían aspirar a estudiar con una beca que incluía alojamiento,
comida y hasta vestido6
, así fue enganchado mi padre, hijo de humildes campesinos del Dorado,
chihuahua. Para formar parte de las primeras generaciones de maestros rurales o peritos agrícolas que
se formaron en la Escuela Regional Campesina
Las Escuelas Regionales Campesinas, se crearon por decreto del 1º de octubre de 1932, al
fusionarse las Normales Rurales y las Centrales Agrícolas. El ideólogo de este proyecto fue Narciso
Bassols, quien imprimió un sentido cooperativista a la institución. Las Regionales Campesinas fueron
instituciones para ambos sexos, de preferencia campesinos, los estudios duraban cuatro años: en
el primero se completaba la escuela primaria la mayoría provenían de la primaria elemental, los dos
siguientes se estudiaban la enseñanza agrícola e industrial y en el último se estudiaba la enseñanza
normal. Los estudiantes recibían en el internado en forma gratuita, hospedaje, alimentación, vestuario
y equipo de dormitorio, libros de texto y atención médica. Las escuelas contaban con dos anexos: uno
de investigación, donde estudiaban el medio geográfico, económico y social
donde actuaba la escuela y el otro de acción social, dedicado a difundir la
acción de la escuela en el medio donde estaba establecida. 7
.
Las regionales eran también internados para recibir entre cien y
doscientos hombres y mujeres, siempre hubo mayor cantidad de hombres
que de mujeres, el número de escuelas se multiplicó rápidamente por toda
la República incrementándose de 900 alumnos que asistían en 1934, a 4116
en 1940, siendo ya 34 escuelas de este tipo.
Se preparaban peritos agrícolas con la opción de tomar la carrera para
maestro y además diera la posibilidad a los alumnos de seguir la carrera
de agricultura en los institutos superiores.8
Salaices como Escuela Regional Campesina
La Normal Rural de Salaices, Chihuahua, surgió como Escuela Central Agrícola el 12 de enero de
1927, el año de 1932 fue el arranque del trabajo escolar de esta central. En 1933 pasó a ser Regional
Campesina9
, y fue cuando se le conoció como Salaices. Mi padre, Manuel Piña García, egresó de
la Escuela Regional Campesina, generación 1936-1940, terminó su formación de perito agrícola; se
5 Ibid.
6 Ibid
7 Marisol Vite Vargas. (22-24 agosto 2012). La conformación de la Escuela Regional Campesina de el Mexe, Hi-
dalgo en XIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Entre lo local y lo global. Actores, saberes e
instituciones en la historia de la educación. Zacatecas, Zac.
8 José Luis Aguayo Álvarez (2002). Escuela Normal Rural Salaices. Formadora de maestros, Chihuahua, México,
Ediciones del Azar A. C. pp 63
9 Ibidem. pp 87
La Opinión
Faro normalista
43
desempeñó como maestro rural en varias comunidades y en cursos intensivos, en el Instituto Federal
de Capacitación del Magisterio de la capital del estado realizó estudios de Profesor de Educación
Primaria, titulándose en agosto de 1952 con la tesis: La parcela en la escuela rural mexicana. Una parte
de su contenido nos da idea de su perfil cuando señala:
En virtud de haber hecho mis estudios para maestro rural, en la Escuela Regional Campesina de
Salaices, Chih. Y ser de origen netamente campesino, era lógico que pensara, haciendo honor a ello,
escribir mi tesis sobre el tema “La parcela en la escuela rural mexicana”, en vista de que he trabajado
por espacio de doce años en la escuela rural, lo que me ha permitido conocer la importancia que para
la educación tiene la parcela, por ser el complemento necesario e indispensable para que pueda llenar
sus fines educativos la escuela rural mexicana 10
.
Es evidente su formación en Salaices como Escuela Regional Campesina y después Normal Rural.
Como muchos de sus compañeros se dedicó a la docencia, dadas las necesidades de profesores de
educación que tuvo nuestro país en un momento dado. Las generaciones de los primeros maestros
rurales que llevaron sus enseñanzas a los lugares más apartados serían elementos difusores de la
cultura nacionalista; ellos fundaron las bases de la educación rural.
Señalábamos como el maestro rural “realizó una actividad de extensionismo al contar con la parcela
escolar, la casa del maestro” etc. Un legado que puede ser rescatado es la parcela escolar. Revisemos
la gran iniciativa política del general Lázaro Cárdenas que se refiere a la creación y establecimiento de
la parcela escolar en las escuelas rurales de nuestro país, ésta se regula por primera vez en el Código
Agrario publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 1940, el artículo 145 disponía
su constitución, a efecto de que todas las escuelas rurales contaran con una parcela escolar para el
desarrollo de los trabajos educativos de los alumnos11
. En 1944 se publicó el Reglamento de Parcela
Escolar que dispone que la “parcela escolar” se utilice por los alumnos y maestros de las escuelas
rurales, entre otros, con fines educativos específicos12
.
En ese contexto surge la parcela escolar, los ejidos contemplaban la asignación de unos terrenos
para la escuela primaria de las comunidades, el propósito central tenía que ver con la enseñanza,
investigación y difusión de las prácticas agrícolas.
Conforme pasó el tiempo las ciudades se ampliaron y las escuelas y las comunidades rurales fueron
consumidas y devoradas por la mancha urbana, desapareciendo con ello, poco a poco, los ejidos y
con éstos la parcela escolar, el destino de la mayoría de éstas solo los ejidatarios, los directores de las
escuelas y las autoridades educativas saben que pasó con ello.13
La parcela escolar representa un pasado reciente lleno de contradicciones, donde quienes debían
intervenir para su regulación han renunciado a ello, en parte por desconocimiento y en parte por
comodidad. Corresponde a la Secretaría de Educación Pública reivindicar y activar las “parcelas
escolares” en el proceso educativo, con el objeto de no perder un valioso instrumento pedagógico en
la educación rural.
10 Manuel Piña García (agosto de 1952). La parcela en la escuela rural
mexicana, Chihuahua, Chih., Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
Centro Oral, núm., 6, p. 1.
11 Jaime Navarro Saras. (3 noviembre 2015). La parcela escolar, un fracaso del campo mexicano como estrategia
de aprendizaje. Revista educarnos. https://revistaeducarnos.com/la-parcela-escolar-un-fracaso-del-campo-mexi-
cano-como-estrategia-de-aprendizaje/
12 Gaceta Parlamentaria (13 junio 2007).
https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/12790
13 Jaime Navarro Saras, ob cit
La Opinión
Faro normalista
44
FUENTES:
• Aguayo Álvarez José Luis (2002). Escuela Normal Rural Salaices. Formadora de maestros,
Chihuahua, México, Ediciones del Azar A. C, 233pp
• La Escuela Rural Mexicana. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/
ter_e/esc_ruralmex.htm
• Conafe en la memoria de la Escuela Rural mexicana.
• https://www.gob.mx/conafe/prensa/conafe-en-la-memoria-de-la-escuela-rural-mexicana
• Gaceta Parlamentaria (13 junio 2007).
• https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/12790
• Navarro Saras Jaime. (3 noviembre 2015). La parcela escolar, un fracaso del campo mexicano
como estrategia de aprendizaje. Revista educarnos. https://revistaeducarnos.com/la-parcela-
escolar-un-fracaso-del-campo-mexicano-como-estrategia-de-aprendizaje/
• Pacheco, Lourdes C. (enero-junio, 2013). Fuimos a sembrar cultura. Los maestros y la
construcción de la escuela rural mexicana. Investigación y Postgrado, vol. 28, núm. 1, pp.
87-118 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
• Piña García Manuel (agosto 1952). La parcela en la escuela rural mexicana, Chihuahua,
Chih., Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Centro Oral, núm.6
• Vite Vargas Marisol. (22-24 agosto 2012). La conformación de la Escuela Regional Campesina
de el Mexe, Hidalgo en XIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Entre lo
local y lo global. Actores, saberes e instituciones en la historia de la educación. Zacatecas,
Zacs.
(Salaices como Escuela Regional Campesina)
Mtro. José Piña Delgado
Escuela Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih.
Generación 1959-1965
45
FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES CHIHUAHUENSES
María de los Ángeles González Vega
Esc. Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chih.
Generación: 2007-2011
l año de 1959 marcó a la juventud estudiantil mexicana por los acontecimientos de la
revolución Cubana. Esta agitación marcó una pauta histórica para que los estudiantes
pudieran comprender y entender más sobre los movimientos estudiantiles, magisteria-
les, de campesinos, etc.
En el estado de Chihuahua esta efervescencia logró que los estudiantes de la Normal
del Estado, las Normales Nocturnas de Chihuahua, Parral y de Ojinaga, así como de
algunas secundarias del estado, mostraran simpatía por los autogobiernos estudiantiles
y las movilizaciones que hacían las Normales Rurales de Flores Magón y Salaices, las cuales estaban
afiliadas a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).
En 1961 la FECSM tuvo un gran cambio en la organización. Los acontecimientos hacen que se
dividan las Normales Rurales del sur a favor de Lucio Cabañas y las del norte por Antonio Valtierra,
formando estas últimas el Consejo Nacional Permanente, para pedir una votación más legal.
Las Normales Rurales de Chihuahua empezaron a tener un acercamiento y un brigadeo más
constante con los estudiantes de la Normal del Estado, la Escuela de Artes y Oficios, el Internado
Industrial de Señoritas, las secundarias de Namiquipa, Delicias, Chihuahua, Cuauhtémoc, Madera,
Temosachi, etc.
En 1962 se hace un llamado para convocar a un Congreso con el fin de unir las fuerzas estudiantiles
del Estado y conformar la Federación de Estudiantes Chihuahuenses (FECH). A este congreso
asistieron estudiantes de las escuelas mencionadas, juntando alrededor de 3,000 delegados.
En una entrevista realizada el profesor Ramón Sánchez Soto, que en ese tiempo era estudiante de
la Normal del Estado, comenta que fue propuesto como el primer secretario general de la FECH, por la
alumna Magdalena Ortiz, de la Normal Rural de Flores Magón, esta propuesta quedó como ganadora.
En ese Congreso de fundación se fijó el rumbo que llevaría la FECH, la cual pugnaba por la defensa
de las Normales existentes en Chihuahua, plazas automáticas a sus egresados, la seguridad de que los
estudiantes de secundaria al egresar obtuvieran una beca para seguir estudiando.
La solidaridad y apoyo en los movimientos de campesinos, obreros, mineros, etc. se manifestó al
defender que la Normal Rural de Flores Magón no fuera cerrada en el traslado a Saucillo, en 1962.
La FECH fue una organización reconocida a nivel Estado, muy fuerte desde 1962 hasta 1969. Se
tenían reuniones constantes en Chihuahua, Salaices y después en Saucillo, cuando la Normal fue
cambiada en septiembre de 1962.
La FECH jugó un papel muy importante entre 1963 y 1964, debido a las agitaciones que tenían los
campesinos por el reparto de las tierras. En uno de los congresos realizados, los delegados apoyaron la
unión y apoyo a los agricultores para la toma de las tierras. Realizaron marchas constantes en la capital
de Chihuahua, exigiendo la devolución de las tierras a los grupos originales y en contra de Bosques de
Chihuahua, que hacían una explotación desmedida de esos recursos, mítines en apoyo al movimiento
agrario.
Las movilizaciones eran dirigidas por Álvaro Ríos (UGOCM), el profesor Arturo Gámiz (que fue
estudiantedelaNormaldelEstado),PabloGómezRamírez(docentedelaNormalRuraldeSaucillo),
Miguel Quiñones Pedroza (egresado en 1963 de la Normal Rural de Salaices), los hermanos Gaytán,
los Escobell. Raúl Gómez (egresado de la Escuela Regional Campesina de Salaices), los hermanos
Rodríguez Ford, Saúl Chacón, entre otros.
Evocaciones normalistas
Faro normalista
46
Las protestas que encabezaban los estudiantes de la FECH en apoyo a los campesinos, fueron
reprimidas por la policía, debido a que el gobernador Práxedes Giner Duran detestaba ese tipo de
acciones, atribuyendo al comunismo la manipulación de los estudiantes.
En una entrevista realizada a la maestra Clara Elena Gutiérrez Miramontes1
, comenta que en ese
tiempo el procurador de Chihuahua era Hipólito Villa (hijo del caudillo revolucionario Pancho Villa),
quien por órdenes del gobernador mandó parar la protesta. La consecuencia de las manifestaciones
estudiantiles fue que encarcelaran a todo alumno y persona que estuviera participando en algún acto
revolucionario.
En 1964 y 1965 inicia de la guerrilla en México, siendo el Estado de Chihuahua pionero de este
movimiento. La FECH tuvo una formación ideológica parecida a la FECSM, en la forma de organizarse
con los estudiantes de otras escuelas, siendo exclusivo de Chihuahua.
Las escuelas que integraban la FECH sufrieron grandes consecuencias como el cierre de las
Normales Nocturnas de Ojinaga, Parral, Chihuahua, Cuauhtémoc, así como el cierre de los Internados
de Arte y Oficios para varones y el Industrial para Señoritas, además de que hubo peticiones al gobierno
federal y a la dirección de normales para la reubicación de Salaices y Saucillo a otros estados. Dichos
actos cobraron factura en 1969 con el cierre de una Normal Rural Salaices, el condicionamiento político
de la Normal del Estado. En ese mismo año la Dirección General de Enseñanza Normal, cerrar a quince
Normales Rurales del país, y las catorce que quedaron son condicionadas políticamente como el caso
de la Normal Rural de Saucillo, hasta que la FECSM se reorganizó de 1972 a 1974 que es cuando
vuelve a participar activamente en la lucha estudiantil y social.
Para comprender el contexto de los años 60 y de la efervescencia estudiantil, la FECH marcó una
etapa histórica en el estado, debido a que le dio voz y voto a los alumnos de diferentes escuelas,
comprendiendo la situación que se vivía en todos municipios de Chihuahua, la unión y fraternidad
estudiantil y con ello la participación en los movimientos sociales.
Existen muy pocos testimonios sobre la FECH. La poca memoria que queda y se escribe es porque
la han contado los que participaron en la organización, en la cual, argumentan, existieron estatutos,
círculos de estudio donde se hablaba del socialismo, interpretado a la realidad social. Sus agremiados
estaban afiliados por medio de credenciales que los acreditaban como miembros activos.
Serealizaroncongresosparaelcambiodelegacional,lasalumnasdeSaucilloodelInternadoIndustrial
para Señoritas nunca ocuparon el puesto de la Secretaría General, pues siempre fueron hombres, pero
llegaron a ocupar algunas carteras. En estos congresos también se analizaba la problemática que
enfrentaba cada escuela, desde las plazas para los normalistas, falta de becas, mejoramiento a los
internados, las represiones sufridas por los docentes que estaban en contra de la FECH.
Secretarios Generales de la FECH
1962: Ramón Sánchez Soto2
Normal del Estado
1963: Jacobo Holguín Guerra3
Normal Rural de Salaices
1964:
1965: Rubén Núñez García4
Normal Rural de Salaices
1966: Miguel Ángel García5
Normal Rural de Salaices
1967:
1968:
1969:
1 Entrevistada el 11 de abril de 2023, en Chihuahua
2 Entrevistado el 4 de abril de 2023 en Chihuahua.
3 Dato obtenido del libro un Paseo por los recuerdos, sobre Salaices, autor, José Luis Aguayo.
4 Ídem
5 Dato del libro Escuela Normal Rural Salaices, formadora de maestros, autor José Luis Aguayo.
Evocaciones normalistas
Faro normalista
47
Galería de fotografías de los estudiantes que participaron en la FECH, fotos recopiladas por la Dra.Aleida
García Aguirre, en su libro la Revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y
normalistas en el movimiento campesino y la guerrilla moderan en Chihuahua, 1960-1968. 2015.
Evocaciones normalistas
Faro normalista
Credencial de la FECH, proporcionada por el dueño de ella,
en abril de 2023
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales

Más contenido relacionado

Similar a Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales

Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Pablo Caggiani
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundariaLa Academia
 
Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Jesus Diaz
 
2009 presentación institucional
2009   presentación institucional2009   presentación institucional
2009 presentación institucionalguest144d29
 
2009 presentación institucional
2009   presentación institucional2009   presentación institucional
2009 presentación institucionalguest144d29
 
Simón Rodriguez. Correspondencia
Simón Rodriguez. CorrespondenciaSimón Rodriguez. Correspondencia
Simón Rodriguez. CorrespondenciaMaximiliano Mozota
 
02_ Revista CENS3.pdf
02_ Revista CENS3.pdf02_ Revista CENS3.pdf
02_ Revista CENS3.pdfDonAugusto1
 
Barrancas
BarrancasBarrancas
Barrancasgeeyser
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaregalito100687
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaregalito100687
 
Periodico digital ramoncito_junio_2014.sandralealmolina
 Periodico digital ramoncito_junio_2014.sandralealmolina Periodico digital ramoncito_junio_2014.sandralealmolina
Periodico digital ramoncito_junio_2014.sandralealmolinaSandra Leal
 
Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02
Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02
Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02Yormary Milanes
 
La escuela de mis sueños 5
La escuela de mis sueños 5La escuela de mis sueños 5
La escuela de mis sueños 5JESUSBRAULIO
 

Similar a Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales (20)

Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
 
Machiri orinoco
Machiri orinocoMachiri orinoco
Machiri orinoco
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
 
Paramito
ParamitoParamito
Paramito
 
Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05
 
2009 presentación institucional
2009   presentación institucional2009   presentación institucional
2009 presentación institucional
 
2009 presentación institucional
2009   presentación institucional2009   presentación institucional
2009 presentación institucional
 
Simón Rodriguez. Correspondencia
Simón Rodriguez. CorrespondenciaSimón Rodriguez. Correspondencia
Simón Rodriguez. Correspondencia
 
02_ Revista CENS3.pdf
02_ Revista CENS3.pdf02_ Revista CENS3.pdf
02_ Revista CENS3.pdf
 
Barrancas
BarrancasBarrancas
Barrancas
 
Barrancas
BarrancasBarrancas
Barrancas
 
Barrancas
BarrancasBarrancas
Barrancas
 
Barrancas
BarrancasBarrancas
Barrancas
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Agustín Ferreiro
Agustín FerreiroAgustín Ferreiro
Agustín Ferreiro
 
Periodico digital ramoncito_junio_2014.sandralealmolina
 Periodico digital ramoncito_junio_2014.sandralealmolina Periodico digital ramoncito_junio_2014.sandralealmolina
Periodico digital ramoncito_junio_2014.sandralealmolina
 
Tesis
Tesis  Tesis
Tesis
 
Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02
Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02
Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02
 
La escuela de mis sueños 5
La escuela de mis sueños 5La escuela de mis sueños 5
La escuela de mis sueños 5
 

Último

GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto gradoSantosprez2
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docxCarlosEnriqueArgoteC
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 

Último (20)

GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 

Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales

  • 1. FARO NORMALISTA FARO NORMALISTA Año 1 No. 3 Agosto de 2023. Órgano de difusión del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales. La escuela y el maestro rural. Dime Maestro, te escucho. La lucha por la reapertura de la Normal Rural de Xalisco, Nayarit. Memoria fotográfica La enseñanza del idioma inglés. Lecciones de vida.
  • 2. Comité Ejecutivo Nacional del Frente Normalista de Egresad@s de Normales Rurales de México EDICIÓN: Sergio Ocampo Martínez Contenido 3 EDITORIAL 4 PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO NORMALISTA 5 Entrega total. 6 El peso de la responsabilidad. 9 DIME, MAESTRO. TE ESCUCHO... 10 DIME, MAESTRO. TE ESCUCHO... 12 Un recuerdo de juventud. 27 El toque de levante 29 LUIS RENTERÍA MEDINA 29 “LA CEBRA” 32 ACTIVIDADES DOCENTES EN ALCOZAUCA, GUERRERO 34 Enseñanza del idioma inglés en las Escuelas Normales: Análisis de los últimos tres planes de estudio 37 Profesor Raúl Gómez Ramírez 37 (1923-2001) 41 LA ESCUELAY EL MAESTRO RURAL. 45 FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES CHIHUAHUENSES 49 LA ESCUELAY LA COMUNIDAD 56 Los orígenes de la Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Normal Rural de Salaices, A.C. 58 LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS DOCENTES 60 MIS RECUERDOS SOBRE LA VIDA COTIDIANA EN LA ESC. NORMAL RURAL “ABRAHAM GONZÁLEZ”, SALAICES, CHIH. 62 MIS RECUERDOS EN LAS JORNADAS CÍVICAS, DEPORTIVAS Y CULTURALES 72 Algo que faltaba en las jornadas cívicas, deportivas y culturales 74 PUERTAS ADENTRO 76 Un ícono de la Normal de Salaices 79 Una escuela vieja y joven 84 El pueblo de Flores Magón 87 CARTA DE ARTURO GÁMIZ A UNAALUMNA NORMALISTA RURAL 89 QUIERO 90 ¿ERES, DE NORMAL RURAL? 91 CON VOCACIÓN DE RURAL 95 EL CANTO DE LAS TORTUGAS. MINERVA GONZÁLEZ MORALES Presidente JOSÉ LUIS LÓPEZ ARCINIEGA Vicepresidente ARIANNA CHICHINO REYES Secretaría de Actas y Acuerdos GLORIAAMAIRANNI ORTIZ RAMÍREZ. Secretaría de Finanzas AGUSTÍN LÓPEZ SOLANO Secretaría de prensa y difusión MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ VEGA Secretaría de Asuntos Pedagógicose Investigación WILLIAM ALFREDO NOVELO NOVELO Secretaría de ActividadesCulturales y Deportivas ARTURO RENTERÍA DUARTE Secretaría de Módulos deProducción PABLO ULISES SANTOS CONTRERAS Secretaría de formación política eideológica FERNANDO CRISTINO PACHECO ALCOCER Secretaría de Derechos Humanos yAsuntos Jurídicos CONSEJO DE VIGILANCIA HALLIER ARNULFO MORALES DUEÑAS. Presidente ELVA SHADI RODRÍGUEZ. Secretaria CLAUDIA IBÁÑEZ MIJANGOS. Vocal DISEÑO AARÓN QUINTANILLA ESCOBEDO Contáctanos por medio de los correos electrónicos fnenr2021@gmail.com asuntospedagogicosfnenr2021@gmail.com Facebook: FRENTE NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES YOUTUBE: Frente Nacional Egresados Normalistas Rurales A.C. FOTO PORTADA: Delegados de las Normales Rurales en cual se reunificó la FECSM, el 7 de noviembre de 1964 en la Normal Rural de Cañada Honda. FOTO CONTRAPORTADA: Credenciales de la FECSM. Época de las regio- nales campesinas, siendo la sede de la FECSM en la Regional Campesina de Tenería, Tenancingo, Edo. de México MISIÓN Proporcionar servicios educativos con excelencia, equidad, inclusión y calidez para coadyuvar en la formación integral de las y los estudiantes adquiriendo las competencias necesarias para lograr una vida plena que contribuya al de- sarrollo de una sociedad plural, incluyente y humanista. “Por la preservación, fortalecimiento y vigencia del Normalismo Rural”.
  • 3. 3 Editorial El comité nacional del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales A.C. cumpliendo con la encomienda, conferida por los resolutivos del Congreso Constituyente, de defender y fortalecer el normalismo rural, hoy pone en sus manos el tercer ejemplar de la revista oficial de nuestra organización civil, para cumplir de manera plena con su objeto social. Esta revista tiene como propósito ser un medio de comunicación en el cual se propicie la unidad y el fortalecimiento del Normalismo Rural. Se propone ser un órgano informativo incluyente y plural en donde tengan cabida todas las opiniones de los maestros, con absoluto respeto a la manera de pensar de los maestros. No habrá censura alguna para las aportaciones, solo se demanda utilizar el lenguaje a la altura de nuestra formación profesional. Esta revista es un medio de comunicación entre los alumnos y egresados normalistas rurales, a los investigadores y a la sociedad en general. Un recurso de defensa del normalismo rural, el espacio abierto a la inteligencia y la creatividad de los maestros normalistas rurales, docentes egresados de otras instituciones, investigadores y público en general. Nuestra revista estará conformada con varias secciones, que se convierten en un abanico de oportunidades, para que cada maestro pueda participar y enriquecer la revista, para convertirla en un paladín informativo, digna de los maestros normalistas y trascienda no únicamente entre los maestros normalistas rurales sino en toda la sociedad. La Secretaría de Asuntos Pedagógicos e Investigación del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales, responsable de la publicación les hace la más cordial invitación a todos los interesados a participar, con optimismo y responsabilidad, enviando sus colaboraciones para poder garantizar su publicación trimestral y cumplir con la meta trazada.
  • 4. 4 El propósito Faro normalista PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO NORMALISTA Es un placer y un alto honor tener la oportunidad de poder expresar a los maestros normalistas rurales del país, mi más amplio reconocimiento por sus valiosas aportaciones a la educación del pueblo de México, maestros con quien comparto origen y destino. Saludo con afecto a todas y todos los maestros normalistas rurales quienes con su trabajo diario en el aula forjan a las nuevas generaciones de mexicanos. Reciban un fraternal y combativo saludo de parte de los integrantes del Comité Directivo del FRENTE NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES A.C. organización de la sociedad civil que nació, en el Congreso Constituyente celebrado los días 30 y 31 de octubre de 2021 en la ciudad de México, como una organización incluyente y plural. El Frente Nacional nace con el renovado propósito de contribuir en el rescate del normalismo rural, por difundir la trayectoria histórica de las Escuelas Normales Rurales en la formación de Profesores, que son quienes sentaron las bases del México actual; para rescatar las experiencias pedagógicas de los maestros rurales, para fortalecer los canales de comunicación con todos los egresados de las normales rurales vigentes y extintas. Nuestro objeto social es preservar y fortalecer el normalismo rural en nuestro país. El FNENR se pronuncia por la vigencia del proyecto del normalismo rural en México, por la vigencia irrestricta del contenido del artículo tercero constitucional, por una educación gratuita, obligatoria, laica y con equidad. Consideramos que el gobierno debe entender que las Escuelas Normales Rurales son necesarias e indispensables en el proyecto de primero los pobres, que debe saber que los internados y el autogobierno son la esencia de las Normales Rurales. A nombre del FNENR A.C. nuestra cordial y respetuosa invitación a sumarse a nuestra organización de la sociedad civil a defender con responsabilidad al normalismo rural, a conformar un solo FRENTE ante las amenazas vertidas por la autoridad en contra de la vigencia del normalismo rural del país. Es la hora de la unidad, es la hora de luchar de manera frontal en la defensa del normalismo rural. Unidos defenderemos al normalismo rural. ¡Que viva el Normalismo Rural! ¡POR LA PRESERVACIÓN, FORTALECIMIENTO Y VIGENCIA DEL NORMALISMO RURAL!
  • 5. 5 Lecciones de vida Faro normalista “Lecciones de Vida”, es un trabajo dirigido a las nuevas generaciones para que puedan aceptar la importancia que tiene saber escuchar los consejos de los adultos. Entender de qué manera influyen sus consejos en uno para modelar nuestro comportamiento, para comprender el rol que debemos desempeñar en la vida, para ser hombres útiles a la sociedad. …continuación… Entrega total. uedé huérfano de padre a temprana edad; era un niño de tres años. Mi padre, Raymundo López Rosales, murió m|uy joven. Contaba solamente con 45 años de edad. Quedamos cuatro hermanos al cuidado de nuestra madre, Genoveva Arciniega Hijar; mujer joven empleada de la fábrica de hilados y tejidos, donde se elaboraba manta. Ella era trabajadora del departamento de “Repaso”, donde se preparaban los rollos que iban directo a los telares para la trama. Decidió al poco tiempo de quedar viuda que nos iríamos a vivir con mis abuelos, quienes con muy buena disposición nos dieron la bienvenida, y fue ahí donde nos criamos. El cariño de los abuelos fue un sustituto de la figura paterna; y su apoyo económico el sostén para dar alimento a los cuatro hermanos. Mi madre no se arredró, no se limitó. Se enfrentó con valentía a sacar adelante a sus cuatro hijos, con una entereza digna del más amplio reconocimiento no únicamente de sus hijos, sino de toda la gente que la conocieron. Dedicó todo su tiempo al cuidado y educación de sus hijos. Durante nuestra estancia en Bellavista no hubo carencias ni sobresaltos en el diario vivir; todo transcurrió muy bien, fuimos felices. La situación se empezó a complicar cuando falleció mi abuelo a los pocos años de habernos acogido en su casa; para ser exactos 8 años. Pero se agravó más la situación cuando la fábrica empezó a tener problemas financieros, en 1952, y tuvo que parar sus actividades industriales, cerrando sus puertas en 1954. Por estos motivos mi madre, con arrojo y valor, tomó la decisión de emigrar a la ciudad de Tepic, a trabajar, para poder mantener a sus 4 hijos y a mi abuela. Inició su nueva etapa de trabajadora como empleada doméstica para posteriormente trabajar en un molino de nixtamal. En él trabajó, mientras duró su época de trabajadora, que fueron pocos años en realidad, ya que cuando crecimos sus hijos nos hicimos cargo de su manutención. Ella siempre disfrutó de su vejez al lado de sus hijos, y más tarde, con el cariño de sus nietos. A Genoveva, mi madre, que fue una mujer muy despierta, inteligente, aunque no tuvo estudios pues solamente cursó la primaria, le gustaba leer, le gustaba mejorar la forma de vida tradicional de una familia pobre, de rancho. Era limpia, organizada. Aprendió leyendo a cocinar, cocer. Cuidó la educación de sus hijos: revisaba su tarea y los disciplinaba, para que cumplieran con su obligación en la escuela; cuidó de su aseo, de sus costumbres. Los fines de semana cuando ella descansaba de su trabajo nos organizaban para hacer el aseo general de la casa, a ordenar nuestras cosas y era cuando nos preparaba la mejor comida de la semana. Pronto empezamos a separarnos; yo me fui a estudiar a la Escuela Normal Rural de Jalisco, Nayarit; mi hermana Rosa Hilda empezó a trabajar en la fábrica de cigarros
  • 6. 6 Lecciones de vida Faro normalista La Moderna y luego se casó; mi hermano Gregorio se empleó en una importante compañía, TERSA, (Tabaco en Rama Sociedad Anónima) y se casó. Mi madre se quedó con mi hermana Magdalena quien al casarse ésta, mi madre se fue a vivir con mi hermano Gregorio en la casa que yo le compré. Queda en nuestro recuerdo su ejemplo de entrega y tenacidad por ser mejores en todos los aspectos, día con día. No rendirse y saber sobreponerse a las adversidades y enfrentar con valor las circunstancias que nos toca vivir. Quedan constancias de cómo una mujer, sin estudios, ni apoyos, supo sobreponerse a las limitantes y las adversidades, para salir exitosa de la empresa de educar a sus hijos; de ser una madre ejemplar. No escatimó tiempo ni sacrificio alguno para poder ver crecer a sus hijos superando las limitaciones que impone la condición de pobreza. Con talento e imaginación supo sortear la crisis. Ese es el ejemplo, ese es su legado, son las lecciones de vida dadas a sus hijos. Descansa en paz mamá. Cumpliste con tu misión de madre. El peso de la responsabilidad. l terminar el ciclo escolar 1957-1958, concluyendo mi educación secundaria, en la Normal Rural de Jalisco, en pleno período vacacional, como de costumbre, me fui a trabajar con el señor Heriberto Praiz Jacobo, dueño de un molino de nixtamal, donde trabajaba mi madre; y de una pequeña empresa donde se elaboraba la salsa picante “El Águila”, que tenía un mercado local aceptable, pero su dueño tenía en su proyecto hacerla crecer ampliando su mercado de consumo. Bajo esta premisa, planeó un recorrido de promoción de su salsa picante por toda la costa Nayarita, y por los Estados de Sinaloa y Sonora. Mi llegada a esta pequeña empresa en ese período vacacional, fue oportuna; pues coincidió con la puesta en marcha del programa de promoción planeado por el dueño de la salsera, don Heriberto Praiz Jacobo, quien a mi llegada me propuso que lo acompañara en su proyecto de expansión del mercado para su producto. Me sorprendió la invitación porque apenas me estaba incorporando al trabajo. Es cierto que tenía apoyándolo tres veranos anteriores, pero tenía otros empleados que conocían más del negocio. De inmediato le manifesté mi consentimiento de acompañarlo, pues mis deseos de ampliar también mis horizontes geográficos no tenían límites; ansiaba conocer nuevas tierras, nuevas costumbres, en fin, conocer nuevos horizontes que ampliaran mi visión del mundo. Se fijó la fecha de salida: un lunes del principio del mes de julio, no recuerdo la fecha. Emprendimos nuestra aventura a las seis de la mañana rumbo a Tecuala, Nayarit; la llegada fue a las ocho de la mañana, por el estado de la carretera, modelo de la camioneta y la pericia de del conductor que extremaba las precauciones al conducir en carretera. La promoción de la salsa picante la realizamos en comercios debidamente establecidos, en el mercado y puestos del comercio informal, con resultados no muy satisfactorios. Continuamos nuestro peregrinar hacia Acaponeta realizando la misma promoción en los mismos lugares que en el punto anterior, con resultados también poco satisfactorios. El presupuesto para el viaje era nulo, pues estaba sujeto a las ventas que se realizaran durante el recorrido. Así que nuestro desayuno fue austero. Nuestro viaje de promoción continuó hacia
  • 7. 7 Lecciones de vida Faro normalista Escuinapa, lugar en donde la venta fue mejor. Con mayor optimismo y confianza en que seguiríamos en la ruta del éxito, continuamos hacia Mazatlán, donde las ventas fueron no muy satisfactorias. Aquí pernoctamos, durmiendo en la camioneta. Él en la cabina y yo en la caja, junto a los cartones de salsa. Hacía un calorón infernal que no me dejaba conciliar el sueño; así pasamos, en penuria, toda la noche. Al día siguiente continuamos en nuestra labor de promoción con exiguos resultados, ya que los clientes no conocían la marca y su proceso de elaboración. Resultaba, por lo tanto, difícil penetrar en el ánimo de los compradores. Continuó nuestro viaje de promoción a Culiacán, ciudad Sinaloense que iniciaba su despertar económico. Su auge agrícola le hacía esperar tiempos de bonanza para sus habitantes en un futuro no lejano. Se veía movimiento en el mercado y en las tiendas; pero aun así no encontramos la respuesta esperada. Ofrecían precios por la mercancía muy por abajo de los costos de producción y de las perspectivas de ganancia del dueño de la pequeña empresa de salsa picante. Nuestras comidas seguían dependiendo de la venta que se realizaran en cada plaza, mismas que fueron de puros tacos y de agua de la llave; además dormir en la camioneta aguantando el calor y los molestos moscos. Pero la ruta señalaba nuevos puntos de la geografía Sinaloense. Nuestro próximo objetivo era Guamuchil, pueblo chico con calles sin pavimento. Nos tocó llegar después de una lluvia y sus acalles estaban intransitables: era un lodazal donde se dificultaba caminar. Los zapatos quedaban atascados; lo que nos obligó a quitárnoslos para poder llegar al mercado municipal, donde se concentraba el más activo lugar de compra y venta regional. Fue un buen lugar de venta. Los compradores llegaron a un acuerdo con el productor para fijar un precio justo del producto, para cada una de las partes. En Guasave, también una población creciente, pero con carencias en los servicios públicos básicos para la población eran visibles; falta de pavimento, deficientes servicios de agua potable energía eléctrica. También nos tocó llegar después de una lluvia. El lugar dificultaba el tránsito por sus calles: eran lodazales que lo impedían. La gente manifestaba enojo por las condiciones en que realizaban su trabajo en el mercado del lugar. Había malestar sin lugar a dudas. Aquí la venta fue nula. Los Mochis fue nuestro destino final. Una ciudad bien trazada, pero con visibles atrasos en servicios públicos. Con un comercio activo. Se observaba circulante monetario en el mercado. Me gustó la ciudad por su ordenado trazo y con una influencia americana en el diseño de la ciudad. Aquí la cosa se complicó ya que Don Heriberto determinó que él se iría solo y en autobús a Ciudad Obregón, Sonora, a buscar compradores, dejándome a mí solo en Los Mochis a cargo de promover la venta de casi la totalidad del producto que traíamos, sin dejarme un solo centavo para solventar mis gastos de estancia, esperando a que yo realizara una venta para que comprara lo más elemental para mitigar el hambre; que ya era mucha para ese momento. De inmediato me di a la tarea de realizar la promoción de venta y con fortuna en el mercado municipal me encontré con el comercio de abarrote del Chino Fong, quien me ofreció una cantidad menor del precio fijado por don Heriberto por toda la mercancía en existencia. En esa época no había celular ni teléfonos públicos por lo cual no me pude comunicar con él y por lo tanto, la venta no se realizó. Sin dinero, con hambre, sed y en un lugar desconocido, la angustia hizo presa de mí, aguantando hambre y calmando la sed con el agua de las llaves pasó el primer día, En la noche, durmiendo en la camioneta, aguanté estoicamente el calor y los sanguinarios moscos que casi me chuparon toda mi sangre. El calvario se agudizó al nuevo amanecer, ya que sin comer el hambre me hacía ver ya visones. Me empecé a impacientar, cuando tranquilizándome busqué soluciones y me acordé que mi hermano Candelario López García trabajaba en esa zona y que mi primo hermano Gildardo Arciniega Cossio
  • 8. 8 también, dándome de inmediato a la tarea de investigar donde estaban los tranvías que cubrían la ruta A El Porvenir, lugar donde trabajaba mi hermano Candelario. Localizando la terminal, le pedí al chofer que le entregara al Profesor Candelario del Porvenir la carta que le enviaba, donde le informaba de mi situación, resaltando el hambre que me agobiaba. Por la tarde llegó mi hermano que me salvo de la inanición. De no haber acudido en mi apoyo, mi situación se hubiera vuelto crítica. Al día siguiente llegó Don Heriberto. De inmediato le informé del ofrecimiento del Chino Fong, de comprar toda la mercancía a un precio menor. De inmediato me dice dijo vamos a verlo. Y con voz dura me dijo: por qué no se la vendiste. Lo conocía perfectamente por ello era necesario que él lo decidiera. La operación de compra venta se realizó en los mejores términos para ambas partes. Así terminó mi experiencia por tierras sinaloenses. Profesor. José Luis López Arciniega. Pertenece a la generación 1955-1961 Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit. 2022. Lecciones de vida Faro normalista Portada de su libro: Lecciones de vida. 2023.
  • 9. 9 Reminiscencias normalistas Faro normalista DIME, MAESTRO. TE ESCUCHO... Capítulo I asé muchas vicisitudes para llegar a mi destino…… En Primer lugar, la avioneta que hacía el servicio de Tepic, a Jesús María, cabecera municipal de El Nayar, estaba en reparación (por aquel entonces, no había vuelos regulares, ni varias naves a disposición). Esperé una semana entera para poder emprender el vuelo hacia el lugar antes mencionado, el más cercano a Santa Teresa en el que había “pista de aterrizaje”. Ésta, consistía en una zona llana cubierta de pastizal de unos trescientos metros de largo, donde, cuando la vimos, se nos antojaba imposible que se pudiera posar nuestro transporte. Hasta allá llegamos, después de cuarenta y cinco minutos de viaje y gracias a las hábiles maniobras del “Capi” Flores, que entre bromas y risas, se despidió del grupo que formamos los cinco “profes” novatos que nos enfrentábamos con nuestro destino: Lupe, que se quedaría en Jesús María, María Elena, la “Nena” que iría a Rancho Viejo Peyotán, Chavilla a la Mesa del Nayar, Aquino, que le tocó en San Francisco y yo, que, según mi presentimiento y las lenguas de todos los que algo me hablaban de mi destino; me esperaba el mismito infierno, ¡ah!, pero con frío, así me lo habían pintado. Don Regino, la persona que nos recibió y nos conduciría hasta el poblado, resultó un parlanchín empedernido; después de advertirnos: “Nomás caminamos tantito y allí nomás tras lomita está Jesús María” no cesó de contarnos sus travesías, desde el lugar donde “aterrizamos”, hasta su feliz llegada al Pueblo, que además de ser la cabecera municipal, era el principal expositor de las costumbres coras en ese tiempo… Habían pasado ya tres horas desde que empezamos a caminar; varios zorrillos se habían atravesado en nuestro camino, dejándonos su singular y nunca bienvenido “perfume”. El sendero que seguíamos se alargaba siguiendo el curso de un río, que después supe, era el Río Jesús María, por cierto, con una gran corriente, que se dejaba ver de vez en vez, cuando la vereda nos acercaba a él. El espectáculo y sonido del agua, era impresionante. Paisajes nuevos para nosotros se presentaban a cada momento, una variedad de florecillas silvestres que a todo lo largo del cauce aparecían como pinceladas de Van Gogh... Hasta un venado nos saludó al atravesar de un salto, la vereda por la que caminamos. – “¡Ya llegamos a la canastilla!” – gritó de pronto Don Regino. Se trataba de una jaula de fierro colgada de dos poleas que avanzaban sobre una línea de acero. Servía para cruzar el río; cabrían a lo sumo cuatro personas y era impulsada por una palanca manual. Conocimos entonces a Juan “El Mudo”, encargado de pasar de uno por uno, al otro lado, a quien así se lo requería. Después de los gritos de Lupe y Nena al pasar por la canastilla y de las risas de Don Regino y Juan el Mudo, seguimos nuestro camino. Ya faltaba poco para llegar. Íbamos llenos de polvo, con los pantalones y botas mojadas por la brisa depositada en las hierbas que hacían valla en la vereda y que nos habían acariciado durante nuestro caminar, dándonos la bienvenida. Poco tiempo después, entramos a Jesús María. El viento soplaba, levantando el polvo por la única calle del poblado, el cual, por lo desolado y triste, me hizo recordar a Pedro Páramo. Una sola calle y salpicadas a izquierda y derecha, algunas casas de adobe, techadas, unas con paja y otras con teja. A la derecha apareció el edificio de la iglesia y un poco más adelante… ¡La Escuela!
  • 10. 10 Reminiscencias normalistas Faro normalista DIME, MAESTRO. TE ESCUCHO... Capítulo II Como a doscientos metros, a la izquierda, se encuentra la Presidencia Municipal. El lugar donde se quedaría Lupe, era una tosca construcción de adobe, con techo de teja y grandes galerones como aulas. Allí nos detuvimos. Nos recibió Don Bau, el enfermero encargado de la Salud del lugar y Doña Nicha que vivían en una de las alas de la Escuela. Ella era quien atendía a los profesores que llegaban al lugar. Después de comer unos “tacos” y descansar un poco, preguntamos dónde podíamos tomar un baño, que nos caería de perlas. Nos mandaron a caminar un poco, hasta que encontráramos el arroyo. Con alegría, dejamos primero a las damas que tomaran su baño. Ya en el agua, gozábamos del fresco y reparador baño, cuando escuchamos un fuerte grito proveniente del lugar donde se quedarían las profesoras. Sin pensarlo, salimos del agua, nos vestimos rápidamente y corrimos a ver qué pasaba. Al llegar al salón que servía de recámara, vimos a la maestra presa del terror y señalando hacia la cama. Sobre el vestido que se pondría después del baño, estaba una tarántula. Rápidamente, me hice de una escoba, Chavilla sacudió el vestido, haciéndola caer al piso, donde la ataqué a golpes, despanzurrándola completamente. A petición de Lupe tuvimos que enterrarla. Después del susto, nos pusimos a platicar sobre lo ocurrido. Don Bau, nos dijo: “de ésas, hay muchas por aquí, pero, los que sí matan... son los alacranes, de ésos sí... ¡cuídense muchachos! Esa noche no pudimos dormir. Al otro día, Chavilla fue por huevos para el desayuno, a los nidales de las gallinas. Al escucharlas cacarear, gritamos desde la cocina -”¿Qué les haces?”-, Tras las risas de Nicha y Don Bau, llegó corriendo Chavilla perseguido por el perro que hacía de guardián del corral. Después del almuerzo, salimos a conocer el poblado; entramos a la Iglesia, caminamos hasta el río, donde saludamos a Juan el Mudo, que ya estaba en su puesto, esperando trabajo y nos recibió con una sonrisa. Al notar que sólo paseábamos, se despidió con un sonido gutural. De regreso en la población, nos dirigimos a la Presidencia Municipal para entrevistarnos con el Presidente, anunciarle nuestra llegada y pedirle ayuda para llegar a nuestros destinos. Fuimos recibidos de la mejor manera y cortésmente, nos invitó a comer. El Presidente Municipal, por cierto era un Profesor, el C. Aurelio Cánare Medina, Al día siguiente, muy temprano y cumpliendo formalmente, llegó hasta nosotros un joven de nombre Cayetano, el hijo del Secretario del Ayuntamiento con cuatro caballos ensillados, pues habíamos acordado que yo los acompañaría. Salimos terminando de almorzar. Después de cuatro horas de “castigar los glúteos”, pues, de nosotros, ninguno era “gente de a caballo” y vadear varias veces el río, llegamos a Rancho Viejo, donde buscamos al juez auxiliar. De milagro estaba en el Rancho. Platicamos sabrosamente con él y su familia durante la comida y después de la despedida y dejar en buenas manos a la Profesora María Elena, nos regresamos a San Francisco para dejar al ProfesorAquino. En media hora estuvimos en el lugarAdiferencia de donde había quedado Nena, San Francisco es un pueblo de indígenas en un cien por ciento. Aquino comenzó a entristecerse. Estaba a punto de quedarse solo. Ya era tarde cuando nos despedimos y entrada la noche estuvimos de regreso en Jesús María…. …Continuará… Rubén Darío Flores Salinas. RuDaFloSa. Un abrazo fraterno para TODOS los lectores.
  • 11. 11 Reminiscencias normalistas Faro normalista Rubén Darío Flores Salinas. Pertenece a la generación 1958-1964 Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit.
  • 12. 12 Reminiscencias normalistas Faro normalista Un recuerdo de juventud. (La conmovedora historia de Peter Norman) *Aarón Quintanilla Escobedo. l célebre novelista norteamericano Jack London, dijo en uno de sus relatos que: “La juventud siempre será joven, lo único que envejece es la vejez”, y dicha locución quedó significativamente cincelada en mi memoria y viene a colación lo anterior por lo siguiente: Desde que ingresé a la Normal Rural de Xalisco, Nayarit, y pisé por primera vez la pista del estadio olímpico que ahí subsiste, quedé prendido del que es considerado el deporte organizado más antiguo del mundo: El atletismo. Durante más de 50 años he practicado esa disciplina del deporte por lo que huelga decir en cuántas competencias intervine y cuyos entrenamientos los llevé a cabo en ese lugar y por el amor a ese ejercicio, y al no poder llegar a participar en unos juegos olímpicos, a lo largo de mi vida he seguido con entusiasmo y fervor, la alborada y el crepúsculo olímpico al extinguirse la llama de 13 ciclos olímpicos, iniciando con el inolvidable México 1968 hasta Brasil 2016. Apasionado de la natación y como ya lo mencioné, del atletismo, fueron, son y seguirán siendo las dos disciplinas que abracé con verdadero entusiasmo, en los dos métodos me esforcé por demostrarme a mí mismo hasta donde podía llegar, sin pretensiones, sin aspavientos, porque fui consiente que no podía avanzar mucho al tener que trabajar, se necesita elegir entre entrenar o trabajar y así no es posible, si no se ejercita al cien por ciento y donar de ocho a doce horas de entrenamiento diario, no se puede, además, en mi juventud eran raras las carreras que se organizaban en México, recuerdo que si uno quería competir en algo que no fuera las llamadas “carreras moleras”, lo único de lo que yo recuerdo era la “Carrera de los Barrios en León, Guanajuato y la “Carrera del periódico Ovaciones” en la ciudad de México; a nivel internacional sólo se divulgaba la carrera de “San Silvestre” en Brasil que iniciaba unos minutos antes de las 12:00 de la noche y culminaba en los primeros minutos del nuevo año (luego llegó la TV y su mercadotecnia y cambió el sistema) . El primer Maratón que se llevó a cabo como negocio en la ciudad de México fue en 1983, ese fue el año en que se disparó el “bum” de las carreras en la república, si recuerdo todo esto es tal vez, solo tal vez, a la alborada de mi juventud, una juventud que empezaba a despuntar y que a lo lejos, en el lejano horizonte, ni siquiera se veía asomar la refulgencia de su terrible adversaria, la vejez, la cual una vez que toma posesión de lo que alguna vez fue todo verdor y lozanía, con trabajos deja recordar quien ganó el día anterior; es por esas neuronas de mancebía que en mi mente quedaron cinceladas las proezas acontecidas en ciclos olímpicos de cuando aún ni siquiera había nacido, que las sigo teniendo presente igual como en los días de mi mancebía, como es el caso del gigante del atletismo Emilio Zatopek, atleta checoslovaco que ganó en 1952 en Helsinky, Finlandia, 3 medallas de oro (5,000, 10,000 metros planos y el maratón), nadie ha podido repetir esa hazaña; el caso del afroamericano que en Berlín 1936 dejara rumiando a Adolfo Hitler al ganarle a sus atletas en su propia tierra las pruebas de 100 y 200 metros planos, los 4 x 100 y el salto largo; el inolvidable Abebe Bikila, el primer africano en ganar el maratón olímpico con una condicionante que nadie podrá jamás volver a hacer, correr los 42,195 metros “arraíz”, y a raíz de eso, quedó estrictamente prohibido correr descalzo dicha prueba (pienso que eso sucedió porque afectaba las ventas de las grandes compañías transnacionales que se dedican a la fabricación de calzado deportivo), esa hazaña fue la que hizo que yo me enamorara de esa prueba del atletismo y decidiera un día participar en tan extenuante prueba y, el recuerdo, en lo deportivo, de México 1968.
  • 13. 13 Reminiscencias normalistas Faro normalista Cómo olvidar el resonante triunfo en los doscientos metros de pecho logrado por Felipe “Tibio” Muñoz; como olvidar el legendario y gigantesco salto de Bob Beamon, en el salto largo de 8.90 metros que duró casi 23 años para que se lo quitaran; como olvidar el gesto de furia y coraje del “Sargento Pedroza” maldiciéndose a sí mismo por perder la medalla de oro en la prueba de caminata de los 20 kilómetros por tan sólo unos cuantos metros, misma distancia que perdió al inició de la competencia cuando un competidor pisara su zapatilla y tuvo que agacharse para volver a ponérsela; como olvidar al inolvidable pesista de la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) Leónidas Zavotinski, cuando marchó por las calles de la ciudad de México con la bandera de su patria con la mano extendida y que en su competencia ganara la medalla dorada en peso completo en el levantamiento de pesas; como olvidar al “salta-patrás” como se le conoció al que quedó campeón en esa disciplina, Dick Fosbory, el saltarín que revolucionó la prueba del salto de altura brincando de espaldas a la varilla cuando todo el mundo atacaba la misma rozándola con el pecho; como olvidar a la reina de México, a Vera Caslavka y su enorme peinado y su gran actuación en la gimnasia en donde obtuvo 4 medallas de oro; como olvidar a un Guillermo Echevarría, que tres meses antes de la olimpiada lograra el record mundial en natación en la prueba de los 1,500 metros libres y que en la final olímpica quedara en sexto lugar muy atrás de Burton quien se coronó campeón en dicha prueba; como olvidar el cabezazo que sufriera el boxeador mexicano Antonio Roldán en la final de peso pluma ganando la medalla de oro; como olvidar la prueba de maratón en donde venía como bicampeón mi héroe olímpico, la leyenda etíope Abebe Bikila y que ganara dicha prueba su compatriota Mamo Wolde; cómo olvidar la inolvidable final de los 100 metros libres con el descomunal tiempo de 9.9 hecho por Jim Hines; los 400 metros ganados por Lee Evans y por último la emocionante final de los 200 metros planos, prueba legendaria que ganara el norteamericano Tommy Smith, el segundo lugar por el australiano Peter Norman y John Carlos en el tercer lugar. Yaquíestáelparteaguasdeesteescrito,laconmovedorahistoriadeestostresatletasincomprendidos en su tiempo por las autoridades y gran parte del mundo, incluyendo a los mexicanos; dos lograron ver restablecida su gloria en vida, el otro lo logró después de muerto. En 1968, al igual que en todo el mundo, las juventudes buscaban los cambios en los sistemas impuestos por generaciones, en el caso de los afroamericanos luchaban por sus derechos humanos; cuando Tommy Smith y John Carlos lograron la medalla de oro y el bronce respectivamente, previamente habían acordado que subirían al podio empuñando en las manos unos guantes negros y se quitarían
  • 14. 14 las zapatillas demostrándole al mundo el signo del “poder negro”; se dice que John Carlos olvidó sus guantes en la mochila y fue Peter Norman (segundo lugar), quien les aconsejó que Tommy se pusiera un guante en la mano derecha y John se pusiera el otro en la mano izquierda; antes de la ceremonia Peter Norman, se quiso implicar en esa lucha porque en su país los aborígenes estaban excluidos de la sociedad y aquello era un gesto universal contra el racismo, fue por eso que les pidió que lo dejaran portar durante la ceremonia de entrega de medallas, el distintivo del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos (OPHR), así, mientras se izaba la bandera norteamericana y se escuchaba el himno norteamericano, Smith y Carlos bajaron la cabeza y levantaron el puño con el guante negro puesto, cerraron los ojos y llevaron a cabo su inconformidad; ese gesto ocupó las portadas de todos los medios del mundo. Cuando bajaron del podio fueron abucheados. Durante la premiación y el abucheo Smith pensaba: “Si gano, soy americano, no afroamericano. Pero si hago algo malo, entonces se dice que soy un negro. Somos negros y estamos orgullosos de serlo. La América negra entenderá algún día lo que hicimos esta noche”. Smith y Carlos fueron artera y duramente criticados por sus acciones y condenados al ostracismo en su país. La revista Time mostró el logo olímpico de los cinco anillos con las palabras “Angrier, Nastier, Uglier” (Más furioso, más sucio, más feo), en vez del clásico “Faster, Higher, Stronger” (Más rápido, más alto, más fuerte). De vuelta a casa, fueron objeto de abuso y tanto ellos como sus familiares, amenazados de muerte. La esposa de John Carlos se suicidó en 1977por tantas humillaciones. Norman, que simpatizó con la protesta de Smith y Carlos, fue reprendido por las autoridades olímpicas de su país y marginado por los medios australianos. No fue elegido para los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, a pesar de terminar en tercer lugar en las pruebas clasificatorias. Continuó practicando el atletismo, pero contrajo gangrena por una lesión en su tendón de Aquiles ocurrida en un Reminiscencias normalistas Faro normalista
  • 15. 15 entrenamiento y su pierna derecha estuvo a punto de ser amputada. Norman, a pesar de conservar el record australiano de los 200 metros; fue ignorado por las autoridades australianas organizadoras de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, pero formó parte del evento al ser invitado por los norteamericanos cuando se enteraron de que su país había renunciado a hacerlo. Debido a tanta animadversión por parte de sus compatriotas cayó en depresión y se tornó alcohólico. Norman murió de un ataque al corazón el 3 de octubre de 2006 en Melbourne a la edad de 64 años. Tanto Smith como Carlos, sus compañeros de podio, fueron los portadores del féretro en el funeral de Norman. La banda que los acompañaba tocó “Carros de fuego”. El 17 de octubre de 2005, la Universidad Estatal de San José, homenajeó a sus ex alumnos Tommy Smith y John Carlos, al descubrir una estatua de seis metros de alto que conmemora su protesta en los Juegos Olímpicos de 1968. Norman no se incluyó como parte de la estatua en sí, pero fue invitado a pronunciar un discurso en la ceremonia. Tommy Smith y John Carlos portando el féretro de Peter Norman. Fue hasta en el año de 2012 cuando el Parlamento australiano aprobó una moción para pedir disculpas oficialmente a Peter Norman y reescribir la historia con esta declaración: “Esta casa reconoce los extraordinarios logros deportivos del fallecido Peter Norman, quien ganó la medalla de plata en los 200 metros de velocidad corriendo en los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México en 1968, con un tiempo de 20.06 segundos, que sigue en pie como el registro de Australia.” “Reconoce la valentía de Peter Norman en avalar un Proyecto Olímpico para la defensa de los Derechos Humanos en el podio, en solidaridad con los atletas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos, que dieron el saludo del “poder negro”. Disculpas a Peter Norman por el mal hecho por Australia al no enviarlo a los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, a pesar de la clasificación en varias ocasiones; y reconoce tardíamente el poderoso papel que Peter Norman jugó en la promoción de la igualdad racial.” Reminiscencias normalistas Faro normalista
  • 16. 16 45 años después, el 17 de octubre de 2005, la Universidad de San José les rindió este tributo. *Aarón Quintanilla Escobedo. Pertenece a las generaciones 1970 y 1971. Vive en el milenario pueblo de Xalisco, Nayarit. Correo que no ocupa estampillas postales: aaronquintanilla@hotmail.com Reminiscencias normalistas Faro normalista
  • 17. 17 Asociación Nacional de Ex Alumnos de la Benemérita Escuela Normal Rural de Xal isco, Nayarit. Asunto: -Solicitando gestión para la reapertura de la Normal Rural de Xalisco. Tepic, Nayarit, agosto 14 de 2019. .C-. Antonio Echevarría García Gobernador Constitucional del Estado De Nayarit. Palacio de Gobierno. e manera respetuosa nos permitimos hacer de su conocimiento que en el año de 1969 por instrucciones del entonces Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz fue cerrada definitivamente la Benemérita Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit, institución formadora de maestros rurales que inició su trayectoria en el año de 1930, durante su edificante existencia cientos de maestros egresaron de sus aulas para cubrir las necesidades educativas de nuestro país, de manera responsable y profesional, las historia de la educación de nuestro México así lo registra. A las normales rurales le fue encomendada la tarea de formar maestro con espíritu nacionalista, con vocación de servicio, dispuestos a vencer las resistencias que el régimen porfirista había heredado, los fanatismos, los cacicazgos regionales y el analfabetismo. Los maestros normalistas respondieron de manerasatisfactoriaasuencomienda,escribieronunapáginagloriosadenuestrahistoriacontemporánea, pues contribuyeron al fortalecimiento de la Revolución Mexicana y lograron la identidad nacional. El pueblo de México y del mundo despertó y demandó, exigió, más libertad, mayor apertura, más oportunidades para estudiar, para trabajar y sobre todo democracia. Los estudiantes y los intelectuales de la época se enfrentaron al régimen opresor de Gustavo Díaz Ordaz y éste respondió con represión, con la fuerza del ejército, como consecuencia de este conflicto dictó el cierre de l4 Escuelas Normales Rurales entre ellas la Emérita Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit. Hoy vivimos una nueva época, una nueva etapa en la vida nacional que promete mayor justicia para la clase más marginada, brindar mayores oportunidades a los jóvenes de preparase, nos alientan las acciones de cambio. Dentro de la nueva visión social, dentro del nuevo orden por venir dentro de la cuarta transformación social los maestros están llamados a desempeñar nuevamente un papel, protagónico en este cambio anhelado por el pueblo de México. Por ello consideramos oportuno presentar a usted, de manera formal, nuestra solicitud de realizar las gestiones pertinentes ante las autoridades Federales para la reapertura de la Benemérita Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit, con base en las siguientes consideraciones:- La cuarta transformación en la historia de México demanda de un maestro con nuevo liderazgo social y cultural, con nuevos instrumentos para alcanzar nuevos estándares de vida de las comunidades más marginadas del país y de nuestra región; Buscar replantear los valores sociales para restaurar el tejido social que está seriamente dañado y ser nuevamente el apoyo para poner en marcha este ambicioso proyecto presidencial. Nos alientan las diversas manifestaciones del Sr. Presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de fortalecer el Normalismo e incrementar el número de Escuelas Normales durante su gestión Solicitando la reapertura de la Normal Rural de Xalisco, Nayarit Faro normalista
  • 18. 18 gubernamental:- Siendo candidato a la Presidencia de la República López Obrador manifestó que se daría preferencia a los maestros egresados de las normales y que se reabrirían la Escuelas Normales que fueron cerradas en 1969; En Palacio Nacional el Presidente se comprometió a crear más Escuelas Normales Públicas en el País y fortalecer las existentes; En Toluca, México. 16 de mayo de 2019. En el marco del Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales Pública el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, expresó: “ya llegó el momento de fortalecer y transformar las escuelas normales” La Asociación Nacional de Egresados de la Benemérita Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit, Patrimonio cultural de Xalisco, Solicitó la intervención del Senador Rubén Rocha Moya, Presidente de la Comisión de Educación del Senado, para sacar un punto de acuerdo relativo la reapertura de la Normal. El Senador nos ha venido brindando su apoyo para lograr nuestro objetivo central, que es la reapertura de Normal; El maestro Salvador Orozco Zárate, miembro de nuestra organización entregó personalmente la solicitud de reapertura al señor Presidente de la República recibiendo la respuesta que debería de plantearse el asunto al Gobierno de Nayarit. Estamos animados, motivados, por las condiciones coyunturales presentes para demandar de su valiosa gestión ante el Gobierno Federal para lograr que los jóvenes del occidente del país y sobre todo del Estado de Nayarit, se beneficien con el funcionamiento de esta escuela formadora de maestros rurales. En mucho estimaremos su valiosa intervención, esperando que el éxito de su gestión sea para el bien del pueblo. A T E N T A M E N T E Por el Comité Nacional de la Asociación de Ex-Alumnos de la Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit. Presidente Profesor Ernesto Borrego Sarabia Secretario Tesorero Profesor Eduardo Vázquez Lizárraga Profesor Ivón Carrillo Miguel Solicitando la reapertura de la Normal Rural de Xalisco, Nayarit Faro normalista
  • 19. 19 Invitación a una marcha por la reapertura de la Nornal Rural Faro normalista Asociación Nacional de Ex Alumnos de la Benemérita Escuela Normal Rural de Xal isco, Nayarit. a Asociación Nacional de Ex–Alumnos de le Benemérita Escuela Normal Rural, Patrimonio cultural de Xalisco, se permite, de la manera más cordial, extenderle fraternal invitación para que nos acompañe en la marcha que realizaremos el próximo día 14 de agosto, del presente año, en la ciudad de Tepic, a las diez de la mañana de Catedral a Palacio de Gobierno, para demandar la reapertura de la Escuela Normal de Xalisco, Es importante hacer de su conocimiento que hemos venido realizando gestiones ante diferentes instancias del Gobierno Federal demandando, como lo están haciendo muchas Asociaciones de Normalistas en el país, la apertura de las Normales Rurales Que fueron cerradas, arbitrariamente durante el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Es importante recordar como la Escuela Normal Rural de Xalisco, desde su fundación en el año de 1930 hasta su clausura en 1969, fue la institución que formó a los maestros que atendieron las necesidades educativas de los alumnos del noroeste y occidente del país. Fueron maestros que participaron en el fortalecimiento del triunfo de la Revolución Mexicana, que contribuyeron a fortalecer la unidad Nacional, fueron aliados del gobierno en la puesta en marcha de la reivindicación de los derechos de las masas marginadas. Ala Normal Rural acudieron cientos de niños, adolescentes y jóvenes a estudiar la carrera de maestro rural, eran alumnos pertenecientes a las capas más pobres de la región, eran hijos de campesinos y obreros, para ellos representó la oportunidad de poder educarse y salir de la marginación en que Vivian, fue una manera de propiciar la capilaridad social y sobre todo de apoyar a las familias más necesitadas del país. La política Educativa del actual Gobierno Federal está encaminada a revalorar la función social del maestro, a reforzar el normalismo y manifiesta su voluntad de reabrir las Normales Rurales que fueron clausuradas en 1969, es el momento de que Nayarit se manifieste por la apertura de este importante centro educativo formador de maestros rurales. Solicitamos su apoyo decidido y solidario para demandar del Gobierno del Estado de Nayarit en cabezar la gestión de la reapertura de la Normal, en mucho valoramos su participación, estimamos el esfuerzo que realicen por participar activamente en esta acción de demanda de reapertura de una institución emblemática de Nayarit. A T E N T A M E N T E Por el Comité Nacional de la Asociación de Ex-Alumnos de la Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit. Presidente __________________________ Profesor Ernesto Borrego Sarabia Secretario Tesorero ______________________________ _________________________________ Profesor Eduardo Vázquez Lizárraga Profesor Ivón Carrillo Miguel
  • 20. 20 Lucha por la apertura en fotos Faro normalista
  • 21. 21 Lucha por la apertura en fotos Faro normalista
  • 22. 22 Lucha por la apertura en fotos Faro normalista
  • 23. 23 Lucha por la apertura en fotos Faro normalista
  • 24. 24 Lucha por la apertura en fotos Faro normalista
  • 25. 25 Lucha por la apertura en fotos Faro normalista
  • 26. 26 ... y fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio” Faro normalista Xalisco, Nayarit, a 13 de Agosto de 2017. C. Nadia Alejandra Ramírez López Presidente Municipal de Xalisco, Nayarit P r e s e n t e. Considerando que la extinta Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit, brindó la oportunidad a cientos de niños y jóvenes de escasos recursos, provenientes de comunidades marginadas de varios Estados de la República, para formarse como maestros, que estos jóvenes educadores llevaron el alfabeto y el mensaje de aliento a los lugares más apartados de la geografía Nacional, atendiendo a los niños y jóvenes más marginados del país con mística de servicio y una entrega total que les permitió ganarse el reconocimiento de la sociedad donde laboraron, poniendo en alto el nombre de Xalisco. Hoy, Xalisco es lugar conocido nacionalmente, entre otras cosas, por la calidad de los maestros que egresaron de la Benemérita Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit, por tales consideraciones con fundamento en Ley Municipal para el Estado de Nayarit, titulo V, Capítulo I, relativo a las atribuciones y prohibiciones de los Ayuntamientos, en su Artículo 61, fracción I, En materia normativa, Inciso V: establece: “Otorgar reconocimiento público al mérito de personas físicas o morales por su actuación y aportaciones en beneficio de la comunidad municipal” y con base en las facultades y atribuciones del Ayuntamiento de Xalisco: El Comité Ejecutivo de la Asociación Nacional de Ex-Alumnos de la hoy Benemérita Normal Rural de Xalisco, Nayarit, de manera respetuosa, le solicita tenga a bien poner a la consideración del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Xalisco, la iniciativa de acuerdo de cabildo para que la extinta Normal Rural de Xalisco, Nayarit, y sus anexos, sean declarados “Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio de Xalisco”. La Comunidad Normalista en mucho estimará la atención que tenga al disponer a esta iniciativa que honrará a nuestra querida escuela la Normal Rural de Xalisco, Nayarit. Por El Comité Ejecutivo Nacional Profesor Martiniano Serrano Meza Profesor Alejandro García Acevedo Presidente Secretario Profesora Elisa de los Ángeles Valderrama Álvarez Tesorera
  • 27. 27 Reminiscencia normalista Faro normalista El toque de levante Del libro: Bellotas y Birotes on las 5:25 horas de una fría mañana del mes de enero. Me encuentro acostado en mi cama de un dormitorio que tiene más de la mitad de los vidrios quebrados. Se cuela un viento helado que trato de mitigar tapándome con mi cobija hasta la cabeza. Me siento muy a gusto aquí acurrucadito. A pesar de las corrientes de aire mi cama está calientita, estoy en lo más sabroso de mi sueño. Estoy disfrutando de esos minutos previos al levante, que son los más preciados, pero también los más cortos de la noche. De repente suena el estrépito de tambores y cornetas ¡tatata tata tatá! ¡ratattatá ratatatá, ratatatá. Valió gorro lo sabroso de las cobijas. Hay que levantarse porque a las 6:00 en punto de la mañana hay que estar formados para el pase de lista matutino de todos los días, excepto el domingo. Es el momento más doloroso del día sobre todo en invierno. Con mucho pesar hay que dejar el calorcito de la cama y salir a una mañana que todavía no despunta. Al salir todavía vemos las estrellitas en el cielo cuando está despejado. Ésta fue nuestra rutina de todos los días de lunes a sábado, todo el tiempo que estuvimos en el internado. Teníamos en muchos aspectos una disciplina militar, muchas de las actividades se marcaban por las señales comunes en el ejército. El día iniciaba así: la banda de guerra tocaba casi media hora hasta que todos nos formábamos en la explanada y en las canchas de basquetbol y se iniciaba el pase de lista. De ahí pasábamos a las aulas para tener clases de 6:00 a 8:00 de la mañana. Para ir a desayunar, un corneta hacía el llamado para pasar al desayuno. A las 9:00 horas otra vez con corneta se llamaba a clases. Y cada salida y entrada a los salones eran marcadas por los toques marciales de los clarines de nuestra banda de guerra. Todo el día escuchábamos estas tonadas militares, hasta que la jornada se cerraba con el toque de silencio a las 10:00 de la noche. Pero quienes más se esforzaban eran nuestros compañeros que integraban la banda de guerra. Eran ellos los que tenían que madrugar casi una hora antes que todos, pues el toque de levante, realmente era todo un concierto y una demostración diaria de marchas antes de iniciar el día. Para los que nunca tuvimos el privilegio de ser parte de ella, este ritual militar era el inicio traumático del día, pues rompía de manera abrupta nuestro plácido descanso. Llegábamos al pase de lista todos somnolientos, casi siempre corriendo, en el último minuto para gritar presente y evitar la falta. Muchos llegaban en invierno envueltos en la cobija, sin cambiarse ni arreglarse, sólo se levantaban, agarraban el cobertor, se ponían las sandalias y a correr para estar a tiempo de escuchar su nombre. Los legendarios miembros de “La Caverna” eran muy adictos a esta práctica. Algunos lo único que llevaban encima era la abrigadora cobija. Los lunes, el obligado homenaje a la bandera se hacía también en ese momento, sólo que lo iniciábamos 15 minutos antes de las 6 de la mañana para entrar a tiempo a nuestras clases. Y cuidado con faltar, porque cada inasistencia era castigada con un punto que se restaba a los 100 que nos facilitaban al iniciar cada ciclo escolar. Cuando un alumno llegaba a perder 41 puntos por diversas faltas al reglamento, invariablemente perdía su beca y era automáticamente expulsado. Por eso las carreras desenfrenadas por todos espacios del internado cada día en la madrugada. Durante los 7 años que estuve en El Quinto, se practicaron diversas maneras de realizar este pase de
  • 28. 28 Reminiscencia normalista Faro normalista lista. En un tiempo se acostumbró́ que el maestro asesor fuera quien pronunciaba los nombres provistos de una relación de su grupo en orden alfabético. Esta era otra bronca, pues los que estábamos en los primeros lugares, como yo, en esta forma de enlistarnos, teníamos que llegar más temprano, pues ya pasado nuestro turno la cosa se complicaba. En cambio, los que se apellidaban Torres, Valenzuela, Yocupicio o Zamora, tenían todavía unos segundos de más para levantarse sin llegar a destiempo. Hubo otra época en que era el jefe de grupo en quien se descargaba esta responsabilidad. Esto en ocasiones les causaba problemas a ellos, pues eran muy requeridos para poner asistencia sin haber estado presentes y se exponían a problemas con los maestros o a broncas con los compañeros del grupo por “traidores”. En otro momento de la vida escolar, se nos organizó́ a los alumnos a una sola formación por estaturas para formar compañías y pelotones, entonces los encargados de revisar la presencia y reportar las faltas eran los sargentos, quienes hacían llegar la información a una serie de representaciones con nombre militar, hasta llegar al mariscal de toda la tropa. Todos los puestos eran ocupados por alumnos. Yo siempre fui un simple recluta. Tomado del libro: Bellotas y birotes del Profr. Alfredo Ayón Nériz Egresado de la Normal Rural de El Quinto, Sonora.
  • 29. 29 Honor a un gran deportista normalista Faro normalista LUIS RENTERÍA MEDINA “LA CEBRA” Profr. Efraín Macías Morales l estado de Chihuahua, el más extenso del territorio nacional, cuenta con una cultura definida e importante, muy acorde a sus condiciones naturales. Destaca, sin duda alguna, la enorme Sierra Tarahumara, con sus Barrancas del Cobre, conocidas internacionalmente y con parajes muy diversos, que van desde el valle a la montaña y desde ésta hasta el desierto; parajes dueños todos, de una belleza singular e irrepetible. En el extremo suroeste de este estado grande, existe una región rica en historia, que testifica el devenir de varios siglos. En ella se ubican: Santa Bárbara, San Francisco del Oro y Parral, la llamada capital del mundo, distinguidas dichas poblaciones por su producción de oro y plata, así como por la calidez de su gente, en la misma comarca, se encuentra el Valle de Allende, considerado el vergel chihuahuense por su exuberante vegetación y su vasta producción frutícola. Aledañas a él y como respondiendo a un mandato supremo de custodia, surgieron pintorescos poblados: El Pueblito de Allende, Estación Dorado y Estación Morita. Pero como el más fiel de sus vigías, destaca Talamantes, con importantes mantos acuíferos que dieron origen a un río y al Ojo de Talamantes, sitio que ha sido durante mucho tiempo, el lugar preferido de las familias de la región, para pasar los fines de semana o los días especiales de asueto. Por lo anteriormente expuesto y con toda justicia, hoy me referiré puntualmente a Talamantes. Pues bien, esta tierra prodiga ha dado a la región y al estado, deportistas muy destacados, como los que integraron aquel famoso equipo de beisbol de 1949. En este mismo orden de ideas, se han significado deportistas muy relevantes, como Manuel Mendoza y Antonio Alvarado. Otros fueron: Horacio Marta, apodado el Poco Bala, campeón de lanzamiento de bala, en las escuelas normales del país y corredor excepcional de los cien metros planos y Manuel Aceves Corral, alias la yegua, campeón en 200 y 400 metros planos y con obstáculos, en las Jornadas Culturales
  • 30. 30 Honor a un gran deportista normalista Faro normalista y Deportivas del Sistema Nacional de las Escuelas Normales Rurales. Talamantes también entregó muchos profesionistas, principalmente profesores, egresados de la Escuela Normal Rural de Salaices, sin embargo y volviendo al tema del deporte, la estrella central de esta pléyade de deportistas, fue sin lugar a dudas Luis Rentería Medina, alias La Cebra, que llegó a la Escuela Normal Rural de Salaices, en 1961. Alias que ya traía desde Talamantes, debido a la costumbre que sus padres tenían, de vestirlo comúnmente con camisetas a rayas. Luis Rentería Medina, hijo de Plácido Rentería e Ignacia Medina, fue el quinto de seis hermanos: María del Refugio, Guadalupe, Magdalena, Eugenio, Luis y Estela; contrajo matrimonio con la maestra María del Carmen Calleros, procreando a: Luis Fernando, Luis Yair y Brisa Rocío. Desde pequeño, dio muestra de unas cualidades muy especiales para el deporte, magnificándolas y conservándolas durante muchos años; de tal forma, que podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que fue el deportista más completo que dio la Escuela Normal Rural de Salaices, Chih., en toda su historia. Dominaba a la perfección muchas disciplinas, entre ellas: la natación, los clavados, el salto de longitud, el salto triple, los lanzamientos de bala y jabalina, las carreras de velocidad de 100 y 200 metros planos y los juegos de conjunto, como: el beisbol, el volibol y el basquetbol, siendo este último en el que más destacó. El siguiente pasaje que les comparto, lo pinta de cuerpo entero y describe la gran trayectoria basquetbolista de Luis Rentería Medina, “La Cebra”. Decíamos que, en la escuela normal, fue el mejor jugador de que se tenga memoria. Ya egresado, tal vez y de algún modo, lo superó nuestro amigo y condiscípulo, Jorge Zaragoza Martínez, alias La Flecha, de fama internacional y del que ya hemos hablado en su momento. Era bien conocido que Luis, “La Cebra”, siempre impulsaba a todo aquél en quien veía cualidades de basquetbolista y Jorge no fue la excepción. Animó a éste a jugar basquetbol, incluso por ello Jorge se refería a él como padrino, de tal modo, que fungió también como padrino de Jorge en su graduación, en 1967. Al egresar de la normal, a ambos los invitaron para ingresar a la UACH; se inscribieron y formaron parte del equipo de basquetbol de la universidad. Cuando la selección iba a participar en los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, Luis no
  • 31. 31 pudo asistir, debido a que el entrenador, Pedro Barba, inexplicablemente decidió su destino a través de un volado, entre el Gillo Morán y él. Luis perdió el volado y también la oportunidad de convertirse en un jugador internacional. Este suceso le cambió la vida drásticamente, de tal modo, que jamás se pudo recuperar, dejó poco a poco de practicar el baloncesto y su estrella declinó. Sin embargo, durante su vida activa en el deporte, le dio mucho brillo a su normal, a Talamantes y a Chihuahua, tal y como lo podemos apreciar en las fotografías. Vale la pena hacer mención aparte, de que Luis Rentería, “La Cebra”, obtuvo varios premios en el deporte de la pesca, un campeonato nacional en futbolito de mesa, en la Feria de Santa Rita, destacando también en el rebote, con palmeta forrada de cuero y pelota dura, fue todo un artista y prestidigitador, en los juegos artesanales de tradición nacional, como lo son: el trompo, el balero y el yoyo. Era en verdad, una enorme delicia verlo jugar con tanta maestría, estos divertimentos tradicionales tan mexicanos. Luis Rentería Medina, “La Cebra”, de muy feliz memoria y lo reitero con especial énfasis, fue sin duda alguna, por su enrome talento y su singular desenvolvimiento, el hijo predilecto de Talamantes, de Salaices, de Chihuahua y definitivamente, al lado de un número muy reducido de privilegiados en el ámbito deportivo del Normalísimo Rural de México. Profr. Efraín Macías Morales Egresado de la Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih. Generación 1961-1967 Honor a un gran deportista normalista Faro normalista
  • 32. 32 ACTIVIDADES DOCENTES EN ALCOZAUCA, GUERRERO Prof. Santiago Ricardo Gómez y Cámara l 1° de abril de 1964 llegué a Alcozauca, acompañado de 5 docentes normalistas, 3 de San Diego, Tekax, Yuc. Y 2 de Iguala, Gro., viajamos en dos avionetas maltratadas, 3 en cada una, el viaje duró 20 minutos de terror al volar los aparatos en un cañón de 20 kilómetros. En el campo aéreo del poblado nos recibió el Presidente Municipal y nos condujo a una casa antigua donde estaríamos temporalmente. Paseamos el pueblito, conocimos la Escuela, se llama Amado Nervo y estaba un poco descuidada. Al día siguiente 1er. Homenaje a la Bandera, presentación del personal. Estaban como testigos el Presidente Municipal Don Abraham García y un líder local a quien todos nombraban Don Noyo, se llamaba Honorio Velázquez. Con la ayuda de este señor y sus conocidos arreglamos la escuela, la pintamos, se integró la biblioteca, una cafetería, baños para docentes y alumnos y jardines para embellecer la Escuela. El personal anterior al cual suplimos nunca atendió la Escuela, profesores y alumnos no eran bien tratados, esto hizo que el pueblo pidiera el cambio. El personal que fue conmigo trabajo fuerte y con la ayuda de las personas mencionadas cambiamos la Escuela, hicimos una Junta de Padres y el Inspector viajo para felicitarnos. En diciembre del 64 viajé a mi comunidad Ticul en el Estado de Yucatán. En enero del 65 retorné a Alcozauca y comenzo una adaptación a las costumbres del pueblo: fiestero, conflictivo, bailes en los barrios, peleas de gallos. Por lo que a mí respecta, aprendí a amarrar cuchillas a los gallos, en poco tiempo preparé 10 gallos que dominaban los palenques de la región y ganaban dinero para los apostadores de Alcozauca. En marzo del 65 formé un conjunto tropical que llegó a ser apreciado en la región, yo era el cantante, nos presentamos en los bailes de los sábados con las canciones de la Sonora Santanera, Celia cruz, Beny More y otros. Con nuestro trabajo y atención a los padres de familia llegamos a ser el centro de la comunidad, la mejor Escuela de esa región de la montaña. Una tarde del 15 de mayo del año en curso, uno de los integrantes del conjunto llamado Isidro, tocaba la guitarra, me citó a las 7:00 P.M. en el parque, hoy vas a conocer a un personaje de aquí me dijo y al rato me presento a Othón Salazar Ramírez, Líder del M.R.M. nacido en Alcozauca y domiciliado en México. Las pláticas durante una semana por las noches fueron interesantes para mi formación de izquierda, iniciada con la bibliografía cubana se fortaleció con el conocimiento y la experiencia del maestro Othón. Nuestro trabajo continuó fuerte en lo académico, promovimos el deporte: volibol, futbol, basquetbol y atletismo, los alumnos contentos los padres satisfechos. Realizamos 2 desfiles 20 de noviembre de 1964 y 5 de mayo de 1965 con el apoyo de la banda de guerra de Tlalixtaquilla. Organizamos dos clausuras de cursos 30 de junio de 1964 y 30 de junio de 1965. El 2 de julio me retiré de Alcozauca y viajé a México a presentar examen en la Escuela Normal Superior de México. Aprobé y estudié la Licenciatura Española cursos de verano, de 1965 a 1971, en 1968 no tuve clases por el movimiento estudiantil de Tlatelolco. Reminiscencia normalista Faro normalista
  • 33. 33 Reminiscencia normalista Faro normalista Prof. Santiago Ricardo Gómez y Cámara Egresado de la Esc. Normal Rural San Diego Tekax, Yuc. Generación 1963
  • 34. 34 Docencia en las Normales Faro normalista Enseñanza del idioma inglés en las Escuelas Normales: Análisis de los últimos tres planes de estudio Ana Arán Sánchez Introducción a enseñanza de una lengua extranjera en las Escuelas Normales de México, está presente desde que se creó la primera institución de estas características en el estado de Veracruz. Muñoz (2015) documenta que en los planes de estudio 1886 y 1887, ya se enseñaba tanto el idioma inglés como el francés, con la finalidad de que los estudiantes lograran leer diversos textos y autores en esas lenguas. Desde entonces y hasta la actualidad, la asignatura de inglés ha ocupado diferentes espacios curriculares y ha sido parte de diversos trayectos formativos, de acuerdo a las diferentes reformas educativas implementadas. En el texto que se presenta a continuación, se analiza la presencia y evolución de la asignatura de inglés como lengua extranjera en los últimos tres planes de estudio para Escuelas Normales del país, correspondientes al 2012, 2018 y 2022. Desarrollo Plan de Estudios 2012 En este programa, la asignatura de inglés formaba parte del trayecto formativo “Lengua adicional y tecnologías de la información y la comunicación”. Cada curso tenía cuatro horas a la semana, con un crédito de 4.5 créditos. (SEP, 2012). Buscaba desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes normalistas, y se centra en prácticas sociales del lenguaje, para que los alumnos “aprendan la lengua, acerca de la lengua y a través de la lengua” (SEP, 2012, p.2). A su vez, abarcaba los niveles A1, A2, B1- y B1 de dominio de la lengua extranjera, de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia (CEFR por sus siglas en inglés), desde el cuarto semestre de la licenciatura hasta el séptimo. Respecto a la estructura del curso, estaba formada por cuatro unidades: dos se enfocan en los sistemas de la lengua, y el resto en el desarrollo de las habilidades comunicativas orales y escritas. El curso contribuía a varias competencias del perfil de egreso, de las cuales se destaca la aplicación habilidades comunicativas en diversos contextos. A su vez, se incluían algunas competencias específicas del curso, divididas en: habilidades receptivas (comprensión lectora y auditiva) y habilidades productivas (comunicación oral y escrita). Plan de Estudios 2018 Con el plan 2012, asignatura de inglés se incluye tanto en la licenciatura en educación preescolar, como en la de educación primaria. A partir del 2018, este curso se contempla en los mapas curriculares de todas las licenciaturas de las escuelas normales. En este plan, los espacios curriculares se amplían de cuatro a seis, al igual que los créditos (de 4.5 a 6.75). El propósito de esta asignatura era que los estudiantes normalistas desarrollaran habilidades de comunicación en el idioma, y que pudieran utilizar estas en diversos contextos. Al eliminarse el trayecto formativo de lenguaje adicional y TIC (Tecnologías de la Información), se le considera simplemente como Lengua Adicional. Este curso contribuía a diferencias competencias del perfil de egreso, tanto genéricas como profesionales. De entre las primeras, se destaca la puesta en práctica de habilidades lingüísticas y comunicativas en diferentes contextos. También se incluían una serie de competencias específicas que
  • 35. 35 Docencia en las Normales Faro normalista se desarrollaban con el curso, como el uso de la lengua para establecer relaciones interpersonales, al igual que la habilidad de comunicar información básica sobre experiencias personales y profesionales (SEP, 2018). A diferencia del plan de estudios 2012, formado por cuatro unidades, este se dividía en tres. En cada una de ellas se trabajaba con un contexto de aprendizaje diferente: se comenzaba con el personal, se continuaba con el comunitario, y se finalizaba con el profesional. Abarcaba los niveles A1, A2 y B1 de dominio de la lengua extranjera, de acuerdo al MCER. Se comenzaba desde el primer semestre de la licenciatura y se concluía en el séptimo. Plan de Estudios 2022 Con este programa, la asignatura de inglés vuelve a ocupar los espacios curriculares del 2012: es decir, cuatro horas semanales y 4.5 créditos. A su vez, de nuevo forma parte de un trayecto formativo, ahora denominado “Lenguas, Lenguajes y Tecnologías digitales” (SEP, 2022). En el caso de la licenciatura en educación preescolar, la asignatura se trabaja desde el primer hasta el tercer semestre, mientras que en la licenciatura en educación primaria, se imparte en el tercer y cuarto semestre. El desarrollo de este curso se enmarca en los principios de la Nueva Escuela Mexicana (SEP, 2019), especialmente en lo que se refiere al fomento de la diversidad cultural y lingüística. Su propósito sigue siendo el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes normalistas, especialmente en lo que se refiere a la comprensión y uso de expresiones cotidianas. El curso está formado por tres unidades de aprendizaje, y se hace especial hincapié en el uso de las TICCAD (Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital). Con esta reestructuración, en lugar de hablarse de competencias del perfil de egreso se emplea el término de dominios y desempeños. En cuanto al perfil general, el curso de inglés aporta de manera directa al dominio de comunicación en una lengua extranjera (SEP, 2022). Resulta relevante comentar también que no especifica los niveles de dominio del inglés que los estudiantes normalistas debían adquirir en cada semestre de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia. Reflexiones finales En la actualidad, en las Escuelas Normales de México se utiliza el plan de estudios 2018, así como el del 2022 en el primer grado de diversas licenciaturas, entre las cuales destaca la licenciatura en educación preescolar y la licenciatura en educación primaria. Como evidencia el análisis previamente mostrado, la presencia del inglés como asignatura en la formación de los estudiantes normalistas, ha sido constante desde la creación de la primera Escuela Normal hasta la actualidad, si bien ha experimentado cambios en cuanto a su estructura, contenidos y extensión. No obstante, el inglés es el idioma que más se enseña a nivel mundial (Arán, Arzola-Franco y Ríos, 2022) y, debido a su relevancia en diversos ámbitos (económico, académico, laboral y de investigación), se considera que continuará siendo uno de los ámbitos relevantes en la formación de los futuros docentes. Referencias Arán, A., Arzola-Franco, D.M. y Ríos, V.L. (2022). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Revista Educación, 46(1), 1-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048 Muñoz, M. (2015). La enseñanza del inglés en planes y programas de estudio de las escuelas normales de México. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores
  • 36. 36 Educativos, 7(12), 85-95.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6554735 Secretaría de Educación Pública. (2012). Programa del curso de inglés, plan de estudios 2012. SEP Secretaría de Educación Pública. (2018). Programa del curso de inglés, plan de estudios 2018. SEP. Secretaría de Educación Pública (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. SEP. Secretaría de Educación Pública. (2022). Programa del curso de inglés, plan de estudios 2022. SEP. Ana Arán Sánchez Docente de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chihuahua. Docencia en las Normales Faro normalista
  • 37. 37 Biografía Faro normalista Profesor Raúl Gómez Ramírez (1923-2001) Por: Profr.Óscar Gómez Carrasco. Hijo ació en Villa Saucillo, hoy ciudad Saucillo, Chihuahua. El día 1 de septiembre del 1923, siendo el octavo hijo del matrimonio formado por Pablo Gómez Chavarría y Loreto Ramírez Uranga, y fue registrado en la ciudad de Chihuahua, sus hermanos fueron: Esteban, Herminia, Víctor Manuel, Simón, Pablo y otros dos que fallecieron de niños, todos ellos realizaron sus estudios de educación primaria en la Escuela # 55 de la misma localidad, posteriormente Esteban, Víctor Manuel, Simón Y Raúl continuaron sus estudios de secundaria y profesional en la Escuela Regional Campesina de Salaices. Pablo realizó sus estudios profesionales en la ciudad de Chihuahua en la Normal del Estado y posteriormente los de medicina en la Ciudad de México. Sus padres fueron campesinos analfabetas, pero de una gran visión y muy inquietos por defender a los lugareños, ya que su padre colaboró en la formación del ejido Saucillo, esto por la gran efervescencia del cardenismo, lo cual ayudó a que en toda la familia Gómez Ramírez se despertara el espíritu de buscar la justicia social, hasta las actuales generaciones que se han caracterizado por ser defensores de los derechos humanos. Raul cursó sus estudios de secundaria y profesional en la Escuela Regional Campesina de Salacies de 1935 a 1941, donde formó parte de la Dirección Nacional de la FEDERACION DE ESTUDIANTES CAMPESINOS SOCIALISTAS DE MEXICO (FECSM) A sus 22 años fue nombrado juez en ciudad Saucillo, dónde aplicó la ley en contra de los caciques. Situación por la cual fue destitudio y puesto preso en ciudad Camargo cumpliendo una condena injusta. Fue un gran defensor de luchas sociales, estudiantiles y magisteriales integrándose como parte de la UNIÓN GENERAL DE OBREROS Y CAMPESINOS DE MÉXICO (UGOCM) organizada por Vicente Lombardo Toledano y junto con su hermano Pablo fueron integrantes de la Dirección Nacional, siendo los responsables de organizar a los solicitantes de tierras en el estado de Chihuahua, con más de 35 grupos formados por al menos cinco mil campesinos, en la parte centro del estado que abarca desde ciudad Camargo hasta Lázaro Cárdenas en el municipio de Meoqui donde realizaron invasiones a las tierras. En los años de 1950 a 1963 efectuaron grandes movilizaciones dentro del estado de Chihuahua, tomas de las oficinas agrarias, invasiones de las tierras solicitadas, marchas y caravanas buscando
  • 38. 38 Biografía Faro normalista respuesta a susdemanda; movimientos sociales que todo el tiempo fueron reprimidos por órdenes del Gobernador del Estado el General Giner Durán. Lo que provocó que fueran cesados de sus trabajos y cambiados de sus lugares de adscripción, pero todo el tiempo el pueblo los defendió y se lograba que los reinstalaran, en 1963 a Raúl lo cambiaron a la Ciudad de Ojinaga y a Pablo lo mandaron a Perote, Veracruz. El cual no aceptó y renunció; se instaló en ciudad Saucillo donde ejerció como Doctor y se dedicó a la lucha del Partido Popular y la organización de la UGOCM. Toma de la Delegación de Asuntos Agrarios y Colonización por solicitantes de tierras. Septiembre de 1963. Profr.Raúl Gómez Ramírez, Lic. Vicente Lombardo Toledano y el Dr. y Profesor Pablo Gómez Ramírez, fundadores y miembros de la Dirección Nacional del Partido Popular. Julio de 1964 Raúl y Pablo participaron en la política electoral, pensando en que por la vía pacífica se podría lograr la justicia para el pueblo. Raúl en 1953 participó para la presidencia municipal de ciudad Delicias, lo acompañaba en la suplencia el C. Efrén Bribiescas, por el PARTIDO POPULAR (PP). Del cual formaban parte en la dirección Nacional. En varias ocasiones fueron llamados para puestos de elección, las cuales aceptaron como una tarea más de la organización.
  • 39. 39 Raúl Gómez Ramírez y el C. Efrén Bribiescas Cano candidatos para el ayuntamiento de Cd. Delicias en el 1953-1955 Directiva de la Colonia Gral. Porfirio Ornelas presentando el plano en ciudad Ojinaga, Chih. (1964-1966) Biografía Faro normalista Después de haber sido cesado, llegó a Ojinaga en 1963, ubicado en esta región ya que era considerada zona de castigo. Fue reinstalado gracias al apoyo y la defensa de compañeros maestros y campesinos. Participó, junto con los profesores Canuto Baeza y Esteban Aguilar, en la organización de la primera colonia urbana que fue fundada por invasión en el estado de Chihuahua. Dotando de
  • 40. 40 un solar a más de 1250 familias que no contaban con espacio para hacer una vivienda decorosa. Así se formó la colonia General Porfirio Ornelas en los años 1964-1966. También participaron en la fundación de la Escuela Primaria Ignacio Rojas Domínguez en el año del 1968. En el 1970 regresa a radicar a la ciudad de Chihuahua en donde fundó la Escuela Secundaria Genaro Vázquez Rojas junto con el COMITÉ DE DEFENSA POPULAR (C.D.P.) y continuaba en su actividad política, creando grupos magisteriales, estudiantiles y de colonos, como director de la Escuela Preparatoria Popular de la UACH (1972 – 1973). Al jubilarse en ciudad Juárez, como maestro estatal en el año 1983 se dedica de tiempo completo a la política integrando parte de direcciones nacionales y estatales en los partidos: PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO DE MÉXICO (PSUM), PARTIDO MEXICANO SOCIALISTA (PMS), del cual fue el único Presidente estatal, posteriormente se incorpora y ayuda en la conformación de PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (PRD). En todos ellos fue candidato para algunos cargos políticos, con su participación buscaba una salida pacífica a la serie de injusticias que han imperado en nuestra patria. También participó en los preparativos y organización del grupo Guerrillero que asaltó al cuartel de ciudad Madera el 23 de septiembre del 1965, en donde murió su hermano Pablo. Movimiento armado que ha sido un parteaguas para marcar el rumbo actual de nuestro México. Biografía Faro normalista Comité Estatal del Partido Mexicano Socialista (PSUM) al centro el presidente Raúl Gómez. Contrajo matrimonio con María del Refugio Carrasco Domínguez en la ciudad de Saucillo, Chihuahua en 1950. Matrimonio en el cual procrearon siete hijos, todos ellos profesionistas y entregados a seguir el ejemplo de sus padres, siempre al lado de las causas de la paz y la justicia social buscando el beneficio para el pueblo trabajador. Falleció en la ciudad de Chihuahua el 11 de Diciembre del 2001. Dejando un legado de lucha social y justicia para el pueblo
  • 41. La Opinión Faro normalista 41 LA ESCUELA Y EL MAESTRO RURAL. Mtro. José Piña Delgado a escuela rural se desarrolló como resultado de la Revolución mexicana y se propuso educar a la población del campo sirviendo de instrumento civilizador de las grandes masas campesinas, se estableció con la finalidad de hacer avanzar al país en medio de la heterogeneidad étnica que caracterizaba al México de la primera mitad del siglo XX. Su principal impulsor fue el profesor Rafael Ramírez Castañeda, quien observaba que los objetivos de la escuela rural deberían ser el mejoramiento de las condiciones económicas de los campesinos, de las condiciones higiénicas y sanitarias de las áreas rurales. 1 ” Ésta se convirtió en la aliada de los campesinos ayudándoles a solicitar tierras, ampliación o restitución de tierras, aguas y bosques; no solamente enseñó a leer y escribir, sino puso a disposición de la comunidad las disposiciones agrarias, realizó una actividad de extensionismo al contar con la parcela escolar, la casa del maestro, el teatro al aire libre, talleres de alfarería, carpintería, herrería, hojalatería , cestería y de tejido de sarapes o telas; se convirtió en divulgadora de las ventajas del cooperativismo2 . La escuela rural mexicana avanzó como escuelas del lugar, con ello se expresaba el propósito de que éstas se establecerían para atender las condiciones específicas de los distintos lugares Se pretendía que cada comunidad tuviera una escuela de acuerdo con sus necesidades y características regionales para que la escuela se convirtiera en el centro desde el cual se conducía la acción comunitaria hacia una mejor forma de vida.3 El país no tenía los maestros requeridos con la preparación pedagógica adecuada, lo cual no fue impedimento para impulsar la educación en todos los rincones del país porque la educación en México se pensó a partir del compromiso. Por ello, la formación del magisterio se dio sobre la marcha, en ello pueden distinguirse dos procesos de formación: 1) Los que fueron reclutados con grados mínimos de escolaridad y posteriormente, formados en la práctica a lo cual se agregaron cursos de capacitación y, 2) aquellos que tuvieron formación inicial para integrarse al magisterio. En el primer caso, la práctica se convirtió en la base sobre la cual ocurrió la teorización y, en el segundo, la práctica se convirtió en acotamiento de la teoría. En ambos casos, los maestros tuvieron a la práctica como el lugar de la prueba de lo que habían aprendido y en lo que se habían comprometido4 . Los maestros rurales fueron parte de la estrategia del Estado mexicano para transformar al país, ese era su compromiso. El Estado mexicano se fue concretando en el ámbito rural a partir de las acciones de los maestros rurales que durante la primera mitad del siglo XX subieron a la sierra, se distribuyeron en el Valle, en la selva y estuvieron en el desierto del norte con la finalidad de establecer las bases del sistema educativo. Ahí donde estaba aislado totalmente, donde no había comunicación de correos, no había telégrafos, nada de luz eléctrica, agua potable, servicios médicos, no había nada de nada, así se empezaban las escuelas en el medio rural. Los maestros rurales fueron enviados a escuelas rurales que no existían, pero ellos eran los portadores de la idea de escuela, por eso los maestros mexicanos de la primera 1 Escuela Rural Mexicana http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_e/esc_ruralmex.htm 2 Ibid 3 Conafe en la memoria de la Escuela Rural mexicana. https://www.gob.mx/conafe/prensa/conafe-en-la-memo- ria-de-la-escuela-rural-mexicana 4 Pacheco, Lourdes C. (enero-junio, 2013). Fuimos a sembrar cultura. Los maestros y la construcción de la escuela rural mexicana. Investigación y Postgrado, vol. 28, núm. 1, pp. 87-118 Universidad Pedagógica Experimental Li- bertador Caracas, Venezuela
  • 42. La Opinión Faro normalista 42 mitad del siglo XX fueron los constructores de la escuela rural mexicana ya que su paso por una comunidad rural significó la transformación de la propia comunidad.5 Insistimos, la forma de incorporación de los maestros al término de la Revolución Mexicana obedeció a esa necesidad del desarrollo del campo. De ahí que el sistema educativo realizó una labor de reclutamiento entre aquellos estudiantes que estaban terminando los estudios de educación primaria y, en algunos casos, el ciclo de secundaria, la incorporación se realizó en los pueblos circunvecinos, se hizo una gran promoción en ese tiempo para que los campesinos se culturizaran. A los ejidos llegó el aviso de que todos los que hubieran cursado el sexto año de primaria, o el cuarto año en los pueblos donde no había escuela completa, podían aspirar a estudiar con una beca que incluía alojamiento, comida y hasta vestido6 , así fue enganchado mi padre, hijo de humildes campesinos del Dorado, chihuahua. Para formar parte de las primeras generaciones de maestros rurales o peritos agrícolas que se formaron en la Escuela Regional Campesina Las Escuelas Regionales Campesinas, se crearon por decreto del 1º de octubre de 1932, al fusionarse las Normales Rurales y las Centrales Agrícolas. El ideólogo de este proyecto fue Narciso Bassols, quien imprimió un sentido cooperativista a la institución. Las Regionales Campesinas fueron instituciones para ambos sexos, de preferencia campesinos, los estudios duraban cuatro años: en el primero se completaba la escuela primaria la mayoría provenían de la primaria elemental, los dos siguientes se estudiaban la enseñanza agrícola e industrial y en el último se estudiaba la enseñanza normal. Los estudiantes recibían en el internado en forma gratuita, hospedaje, alimentación, vestuario y equipo de dormitorio, libros de texto y atención médica. Las escuelas contaban con dos anexos: uno de investigación, donde estudiaban el medio geográfico, económico y social donde actuaba la escuela y el otro de acción social, dedicado a difundir la acción de la escuela en el medio donde estaba establecida. 7 . Las regionales eran también internados para recibir entre cien y doscientos hombres y mujeres, siempre hubo mayor cantidad de hombres que de mujeres, el número de escuelas se multiplicó rápidamente por toda la República incrementándose de 900 alumnos que asistían en 1934, a 4116 en 1940, siendo ya 34 escuelas de este tipo. Se preparaban peritos agrícolas con la opción de tomar la carrera para maestro y además diera la posibilidad a los alumnos de seguir la carrera de agricultura en los institutos superiores.8 Salaices como Escuela Regional Campesina La Normal Rural de Salaices, Chihuahua, surgió como Escuela Central Agrícola el 12 de enero de 1927, el año de 1932 fue el arranque del trabajo escolar de esta central. En 1933 pasó a ser Regional Campesina9 , y fue cuando se le conoció como Salaices. Mi padre, Manuel Piña García, egresó de la Escuela Regional Campesina, generación 1936-1940, terminó su formación de perito agrícola; se 5 Ibid. 6 Ibid 7 Marisol Vite Vargas. (22-24 agosto 2012). La conformación de la Escuela Regional Campesina de el Mexe, Hi- dalgo en XIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Entre lo local y lo global. Actores, saberes e instituciones en la historia de la educación. Zacatecas, Zac. 8 José Luis Aguayo Álvarez (2002). Escuela Normal Rural Salaices. Formadora de maestros, Chihuahua, México, Ediciones del Azar A. C. pp 63 9 Ibidem. pp 87
  • 43. La Opinión Faro normalista 43 desempeñó como maestro rural en varias comunidades y en cursos intensivos, en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de la capital del estado realizó estudios de Profesor de Educación Primaria, titulándose en agosto de 1952 con la tesis: La parcela en la escuela rural mexicana. Una parte de su contenido nos da idea de su perfil cuando señala: En virtud de haber hecho mis estudios para maestro rural, en la Escuela Regional Campesina de Salaices, Chih. Y ser de origen netamente campesino, era lógico que pensara, haciendo honor a ello, escribir mi tesis sobre el tema “La parcela en la escuela rural mexicana”, en vista de que he trabajado por espacio de doce años en la escuela rural, lo que me ha permitido conocer la importancia que para la educación tiene la parcela, por ser el complemento necesario e indispensable para que pueda llenar sus fines educativos la escuela rural mexicana 10 . Es evidente su formación en Salaices como Escuela Regional Campesina y después Normal Rural. Como muchos de sus compañeros se dedicó a la docencia, dadas las necesidades de profesores de educación que tuvo nuestro país en un momento dado. Las generaciones de los primeros maestros rurales que llevaron sus enseñanzas a los lugares más apartados serían elementos difusores de la cultura nacionalista; ellos fundaron las bases de la educación rural. Señalábamos como el maestro rural “realizó una actividad de extensionismo al contar con la parcela escolar, la casa del maestro” etc. Un legado que puede ser rescatado es la parcela escolar. Revisemos la gran iniciativa política del general Lázaro Cárdenas que se refiere a la creación y establecimiento de la parcela escolar en las escuelas rurales de nuestro país, ésta se regula por primera vez en el Código Agrario publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 1940, el artículo 145 disponía su constitución, a efecto de que todas las escuelas rurales contaran con una parcela escolar para el desarrollo de los trabajos educativos de los alumnos11 . En 1944 se publicó el Reglamento de Parcela Escolar que dispone que la “parcela escolar” se utilice por los alumnos y maestros de las escuelas rurales, entre otros, con fines educativos específicos12 . En ese contexto surge la parcela escolar, los ejidos contemplaban la asignación de unos terrenos para la escuela primaria de las comunidades, el propósito central tenía que ver con la enseñanza, investigación y difusión de las prácticas agrícolas. Conforme pasó el tiempo las ciudades se ampliaron y las escuelas y las comunidades rurales fueron consumidas y devoradas por la mancha urbana, desapareciendo con ello, poco a poco, los ejidos y con éstos la parcela escolar, el destino de la mayoría de éstas solo los ejidatarios, los directores de las escuelas y las autoridades educativas saben que pasó con ello.13 La parcela escolar representa un pasado reciente lleno de contradicciones, donde quienes debían intervenir para su regulación han renunciado a ello, en parte por desconocimiento y en parte por comodidad. Corresponde a la Secretaría de Educación Pública reivindicar y activar las “parcelas escolares” en el proceso educativo, con el objeto de no perder un valioso instrumento pedagógico en la educación rural. 10 Manuel Piña García (agosto de 1952). La parcela en la escuela rural mexicana, Chihuahua, Chih., Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Centro Oral, núm., 6, p. 1. 11 Jaime Navarro Saras. (3 noviembre 2015). La parcela escolar, un fracaso del campo mexicano como estrategia de aprendizaje. Revista educarnos. https://revistaeducarnos.com/la-parcela-escolar-un-fracaso-del-campo-mexi- cano-como-estrategia-de-aprendizaje/ 12 Gaceta Parlamentaria (13 junio 2007). https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/12790 13 Jaime Navarro Saras, ob cit
  • 44. La Opinión Faro normalista 44 FUENTES: • Aguayo Álvarez José Luis (2002). Escuela Normal Rural Salaices. Formadora de maestros, Chihuahua, México, Ediciones del Azar A. C, 233pp • La Escuela Rural Mexicana. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ ter_e/esc_ruralmex.htm • Conafe en la memoria de la Escuela Rural mexicana. • https://www.gob.mx/conafe/prensa/conafe-en-la-memoria-de-la-escuela-rural-mexicana • Gaceta Parlamentaria (13 junio 2007). • https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/12790 • Navarro Saras Jaime. (3 noviembre 2015). La parcela escolar, un fracaso del campo mexicano como estrategia de aprendizaje. Revista educarnos. https://revistaeducarnos.com/la-parcela- escolar-un-fracaso-del-campo-mexicano-como-estrategia-de-aprendizaje/ • Pacheco, Lourdes C. (enero-junio, 2013). Fuimos a sembrar cultura. Los maestros y la construcción de la escuela rural mexicana. Investigación y Postgrado, vol. 28, núm. 1, pp. 87-118 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela • Piña García Manuel (agosto 1952). La parcela en la escuela rural mexicana, Chihuahua, Chih., Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Centro Oral, núm.6 • Vite Vargas Marisol. (22-24 agosto 2012). La conformación de la Escuela Regional Campesina de el Mexe, Hidalgo en XIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Entre lo local y lo global. Actores, saberes e instituciones en la historia de la educación. Zacatecas, Zacs. (Salaices como Escuela Regional Campesina) Mtro. José Piña Delgado Escuela Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chih. Generación 1959-1965
  • 45. 45 FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES CHIHUAHUENSES María de los Ángeles González Vega Esc. Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chih. Generación: 2007-2011 l año de 1959 marcó a la juventud estudiantil mexicana por los acontecimientos de la revolución Cubana. Esta agitación marcó una pauta histórica para que los estudiantes pudieran comprender y entender más sobre los movimientos estudiantiles, magisteria- les, de campesinos, etc. En el estado de Chihuahua esta efervescencia logró que los estudiantes de la Normal del Estado, las Normales Nocturnas de Chihuahua, Parral y de Ojinaga, así como de algunas secundarias del estado, mostraran simpatía por los autogobiernos estudiantiles y las movilizaciones que hacían las Normales Rurales de Flores Magón y Salaices, las cuales estaban afiliadas a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). En 1961 la FECSM tuvo un gran cambio en la organización. Los acontecimientos hacen que se dividan las Normales Rurales del sur a favor de Lucio Cabañas y las del norte por Antonio Valtierra, formando estas últimas el Consejo Nacional Permanente, para pedir una votación más legal. Las Normales Rurales de Chihuahua empezaron a tener un acercamiento y un brigadeo más constante con los estudiantes de la Normal del Estado, la Escuela de Artes y Oficios, el Internado Industrial de Señoritas, las secundarias de Namiquipa, Delicias, Chihuahua, Cuauhtémoc, Madera, Temosachi, etc. En 1962 se hace un llamado para convocar a un Congreso con el fin de unir las fuerzas estudiantiles del Estado y conformar la Federación de Estudiantes Chihuahuenses (FECH). A este congreso asistieron estudiantes de las escuelas mencionadas, juntando alrededor de 3,000 delegados. En una entrevista realizada el profesor Ramón Sánchez Soto, que en ese tiempo era estudiante de la Normal del Estado, comenta que fue propuesto como el primer secretario general de la FECH, por la alumna Magdalena Ortiz, de la Normal Rural de Flores Magón, esta propuesta quedó como ganadora. En ese Congreso de fundación se fijó el rumbo que llevaría la FECH, la cual pugnaba por la defensa de las Normales existentes en Chihuahua, plazas automáticas a sus egresados, la seguridad de que los estudiantes de secundaria al egresar obtuvieran una beca para seguir estudiando. La solidaridad y apoyo en los movimientos de campesinos, obreros, mineros, etc. se manifestó al defender que la Normal Rural de Flores Magón no fuera cerrada en el traslado a Saucillo, en 1962. La FECH fue una organización reconocida a nivel Estado, muy fuerte desde 1962 hasta 1969. Se tenían reuniones constantes en Chihuahua, Salaices y después en Saucillo, cuando la Normal fue cambiada en septiembre de 1962. La FECH jugó un papel muy importante entre 1963 y 1964, debido a las agitaciones que tenían los campesinos por el reparto de las tierras. En uno de los congresos realizados, los delegados apoyaron la unión y apoyo a los agricultores para la toma de las tierras. Realizaron marchas constantes en la capital de Chihuahua, exigiendo la devolución de las tierras a los grupos originales y en contra de Bosques de Chihuahua, que hacían una explotación desmedida de esos recursos, mítines en apoyo al movimiento agrario. Las movilizaciones eran dirigidas por Álvaro Ríos (UGOCM), el profesor Arturo Gámiz (que fue estudiantedelaNormaldelEstado),PabloGómezRamírez(docentedelaNormalRuraldeSaucillo), Miguel Quiñones Pedroza (egresado en 1963 de la Normal Rural de Salaices), los hermanos Gaytán, los Escobell. Raúl Gómez (egresado de la Escuela Regional Campesina de Salaices), los hermanos Rodríguez Ford, Saúl Chacón, entre otros. Evocaciones normalistas Faro normalista
  • 46. 46 Las protestas que encabezaban los estudiantes de la FECH en apoyo a los campesinos, fueron reprimidas por la policía, debido a que el gobernador Práxedes Giner Duran detestaba ese tipo de acciones, atribuyendo al comunismo la manipulación de los estudiantes. En una entrevista realizada a la maestra Clara Elena Gutiérrez Miramontes1 , comenta que en ese tiempo el procurador de Chihuahua era Hipólito Villa (hijo del caudillo revolucionario Pancho Villa), quien por órdenes del gobernador mandó parar la protesta. La consecuencia de las manifestaciones estudiantiles fue que encarcelaran a todo alumno y persona que estuviera participando en algún acto revolucionario. En 1964 y 1965 inicia de la guerrilla en México, siendo el Estado de Chihuahua pionero de este movimiento. La FECH tuvo una formación ideológica parecida a la FECSM, en la forma de organizarse con los estudiantes de otras escuelas, siendo exclusivo de Chihuahua. Las escuelas que integraban la FECH sufrieron grandes consecuencias como el cierre de las Normales Nocturnas de Ojinaga, Parral, Chihuahua, Cuauhtémoc, así como el cierre de los Internados de Arte y Oficios para varones y el Industrial para Señoritas, además de que hubo peticiones al gobierno federal y a la dirección de normales para la reubicación de Salaices y Saucillo a otros estados. Dichos actos cobraron factura en 1969 con el cierre de una Normal Rural Salaices, el condicionamiento político de la Normal del Estado. En ese mismo año la Dirección General de Enseñanza Normal, cerrar a quince Normales Rurales del país, y las catorce que quedaron son condicionadas políticamente como el caso de la Normal Rural de Saucillo, hasta que la FECSM se reorganizó de 1972 a 1974 que es cuando vuelve a participar activamente en la lucha estudiantil y social. Para comprender el contexto de los años 60 y de la efervescencia estudiantil, la FECH marcó una etapa histórica en el estado, debido a que le dio voz y voto a los alumnos de diferentes escuelas, comprendiendo la situación que se vivía en todos municipios de Chihuahua, la unión y fraternidad estudiantil y con ello la participación en los movimientos sociales. Existen muy pocos testimonios sobre la FECH. La poca memoria que queda y se escribe es porque la han contado los que participaron en la organización, en la cual, argumentan, existieron estatutos, círculos de estudio donde se hablaba del socialismo, interpretado a la realidad social. Sus agremiados estaban afiliados por medio de credenciales que los acreditaban como miembros activos. Serealizaroncongresosparaelcambiodelegacional,lasalumnasdeSaucilloodelInternadoIndustrial para Señoritas nunca ocuparon el puesto de la Secretaría General, pues siempre fueron hombres, pero llegaron a ocupar algunas carteras. En estos congresos también se analizaba la problemática que enfrentaba cada escuela, desde las plazas para los normalistas, falta de becas, mejoramiento a los internados, las represiones sufridas por los docentes que estaban en contra de la FECH. Secretarios Generales de la FECH 1962: Ramón Sánchez Soto2 Normal del Estado 1963: Jacobo Holguín Guerra3 Normal Rural de Salaices 1964: 1965: Rubén Núñez García4 Normal Rural de Salaices 1966: Miguel Ángel García5 Normal Rural de Salaices 1967: 1968: 1969: 1 Entrevistada el 11 de abril de 2023, en Chihuahua 2 Entrevistado el 4 de abril de 2023 en Chihuahua. 3 Dato obtenido del libro un Paseo por los recuerdos, sobre Salaices, autor, José Luis Aguayo. 4 Ídem 5 Dato del libro Escuela Normal Rural Salaices, formadora de maestros, autor José Luis Aguayo. Evocaciones normalistas Faro normalista
  • 47. 47 Galería de fotografías de los estudiantes que participaron en la FECH, fotos recopiladas por la Dra.Aleida García Aguirre, en su libro la Revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y normalistas en el movimiento campesino y la guerrilla moderan en Chihuahua, 1960-1968. 2015. Evocaciones normalistas Faro normalista Credencial de la FECH, proporcionada por el dueño de ella, en abril de 2023