SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de la LOMCE.
            Rafael Feito.
         rfeito@cps.ucm.es
    Presentación disponible en
http://rafael-feito.blogspot.com.es/
Introducción.
 Exposición de motivos.
 Segregación temprana.
 Repetición de curso.
 Pruebas externas de nivel.
 Cambios curriculares.
 Proyectos de calidad
 Una participación restrictiva.
 Educación diferenciada por sexo.
Exposición de motivos contradictoria.
   El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas,
    criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas
    las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son
    lo más valioso que tenemos como país.
   El sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus
    decisiones.
   La democracia precisa ciudadanos crecientemente responsables y formales
   Es necesario desde edades tempranas adquirir competencias
    transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la
    creatividad o la capacidad de comunicar y actitudes clave como confianza
    individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.
   Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han
    mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas
    educativos han implantado medidas relacionadas con la simplificación del
    currículo y refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilización de
    las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las más
    adecuadas a sus capacidades y aspiraciones…
   La reforma de la LOMCE se apoya en evidencias (pero solo cita la cuestión
    de los 20 países de la OCDE con evaluación externa pero sin referencia
Segregación temprana.
 “Programas de mejora del aprendizaje y del
  rendimiento” (art. 27) El equipo docente podrá proponer a los padres o
  tutores la incorporación del alumno a un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento
  de aquellos alumnos que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una vez
  cursado primero de Educación Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de promocionar
  a segundo por cualquiera de las dos opciones establecidas en el artículo 25, o que una vez
  cursado segundo no estén en condiciones de promocionar a tercero por cualquiera de las dos
  opciones (pero el art. 25 se refiere a 4º de la ESO).

 Dos ciclos en ESO: los tres primeros cursos y
  cuarto (este propedéutico: enseñanzas
  académicas o aplicadas).
 En tercero hay matemáticas para enseñanzas
  académicas y para enseñanzas aplicadas.
 Formación profesional básica (ver siguiente transparencia).
Formación profesional básica.
** Requisitos (similares a los PCPI –ver siguiente transparencia-).
a) Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso,
y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso o durante
el año natural en curso
b) Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria sin
estar en condiciones de promocionar a cuarto curso, o excepcionalmente
haber cursado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

** Con un “procedimiento de admisión” se puede
pasar a los CFGM –ya no es una vía muerta-.
** No conduce a la ESO sino al título profesional
básico correspondiente (al nivel 1: competencia en un conjunto
reducido de actividades de trabajo relativamente simples correspondientes a procesos
normalizados, siendo los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas a aplicar
limitados).
PCPI
   Alumnos mayores de 16 años, cumplidos antes del 31
    de diciembre del año de inicio del programa, que no
    hayan obtenido el título de Graduado en Educación
    Secundaria Obligatoria
   Excepcionalmente, y con acuerdo de alumnos y padres
    o tutores, dicha edad podrá reducirse a 15 años para
    aquellos alumnos que una vez cursado 2º de ESO no
    estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan
    repetido ya una vez en secundaria. En este caso, el
    alumno adquirirá el compromiso de cursar los módulos
    de carácter voluntario conducentes a la obtención del
    título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
Oakes, J. (1985) Keeping Track. How Schools Structure
       Inequality, New Haven, Yale University Press, 1985.
 Lo que se supone que ocurre.
** Los estudiantes más lentos desarrollan actitudes más positivas
   hacia sí mismos y hacia la escuela si no están en aulas con los
   alumnos brillantes.
** La agrupación refleja los logros conseguidos y los futuros.
** Los profesores consideran más fácil trabajar con grupos
   homogéneos.

  La realidad.
** Los alumnos en itinerarios menos académicos son
   contemplados por los demás estudiantes como tontos.
** Participan menos en actividades extra-curriculares, se
   comportan peor y realizan con mayor frecuencia actos
   delictivos.
** Se retrasa el aprendizaje de los menos académicos.
El itinerario de formación
              profesional.
 Una formación profesional de grado medio
  estigmatizada (aunque ya lo estaba).
 No es preocupante el porcentaje de alumnos
  que optan por la secundaria académica
  (datos).
 No tenemos un exceso de estudiantes de
  universidad (datos).
Europa ante el reto de las competencias
© Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2012
A vueltas con la comprehensividad
 La LGE (1970) extendió la
  comprehensividad hasta los 14 años.
 Segregación a los 14: BUP, FP o
  abandono.
 LOGSE (1991). La extiende hasta los 16
  años (de centro y parcialmente de aula).
 LOCE (2002). Trató de quebrar la
  comprehensividad de aula con los
  itinerarios.
Equity and Quality in Education - Supporting Disadvantaged Students and Schools



     http://www.oecd.org/document/42/0,3746,en_2649_39263231_49477290_1_1_1_1,00.html
Edad hasta la que llega el
tronco común




16                           Australia, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Nueva Zelanda,
                             Noruega, Polonia, España, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos.




15                           Estonia, Grecia, Irlanda, Israel, Japón, México, Portugal



14                           Italia, Corea, Eslovenia

13                           Luxemburgo

12                           Bélgica, Holanda, Suiza

11                           República Checa, Hungría, Eslovaquia, Turquía

10                           Alemania, Austria
Repetición de curso.
 Desaparecen los ciclos en primaria –se
  mantiene que solo se puede repetir un curso-
 Máximo de dos repeticiones en la ESO.
La repetición de curso en España
 Comparativamente es altísima.
 Afecta más a los nacidos en el último
  cuatrimestre del año natural.
 Es indiferente a los resultados obtenidos en
  PISA.
 Es tan costosa como ineficaz. De no existir la repetición
  y el abandono escolar, países como Francia o Bélgica, por ejemplo, han
  estimado que podrían reducir su gasto educativo en un 30% y un 10%
  respectivamente (Eurydice, 1994).
EFECTO DE LAS REPETICIONES DE CURSO EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ALUMNADO
http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Repeticiones_cas.pdf
Marcel Crahay, - estudia Bélgica, Francia y el cantón de Ginebra-.
– Comparación en un mismo nivel escolar (se evalúan los resultados de los
dos grupos al final de un mismo curso académico, en el que los repetidores
tienen un año más que los que han promocionado)
– Comparación en una misma edad (se evalúan los resultados de los dos
grupos a una misma edad, pero estando en cursos diferentes los que han
repetido y los que han promocionado)
El alumnado que ha promocionado ha progresado bastante más deprisa que el
que repite curso y que esta diferencia se va incrementando a lo largo de los
años.
Evaluaciones externas.
 Hay una prueba en 2º ó 3º de primaria.
 La evaluación de primaria no   es óbice
  para acceder a secundaria (en el
  expediente constará el nivel: bajo,
  intermedio o alto).
 Evaluación final de la ESO (30% de la
  nota). El alumno se puede presentar a las
  dos opciones.
 Bachiller. Prueba final (40% de la nota).
 Pruebas de acceso a las universidades.
¿Por qué los exámenes externos
             no son una solución?
 Son exámenes puntuales frente a la
  evaluación continua y colegiada de los
  centros.
 Los profesores podrían centrar sus clases en
  los contenidos de las reválidas (ejemplo de la
  selectividad).
 Rompen la autonomía curricular de los
  centros, el diálogo con el entorno (en el poco
  frecuente caso de que los hubiera).
Curriculum
   Asignaturas troncales, de opción y específicas (nueva
    clasificación).
   Desaparecen Ciencias para el mundo contemporáneo
    y Educación para la ciudadanía.
   Religión o Ética.
   Se descompone en dos Conocimiento del medio social
    y natural.
   Se apunta la –excelente- posibilidad de agrupación de
    materias en 1º ESO (art. 24).
   Centralismo curricular (“Los contenidos comunes requerirán
                           (“
    el 65 % de los horarios escolares para las Comunidades
    Autónomas que tengan lengua cooficial y el 75 % para aquéllas
    que no la tengan”).
Proyectos de calidad (especialización curricular).
   La calidad se definirá no sólo en relación con el nivel absoluto
    que se haya de obtener, sino sobre todo también por la
    mejora en relación con la situación de partida.

  El director del centro podrá:
** Establecer requisitos y méritos específicos para los puestos
   ofertados de personal funcionario docente, así como para la
   ocupación de puestos en interinidad.
** Rechazar, mediante decisión motivada, la incorporación a
   puestos en interinidad de personal docente procedente de las
   listas centralizadas.
** Cuando exista vacante y financiación adecuada y suficiente,
   proponer de forma motivada el nombramiento de profesores
   que, habiendo trabajado en los proyectos de calidad, sean
   necesarios para la continuidad de los mismos.
Una participación restringida.
 Convierte en ley la realidad de exclusión de
  padres y alumnos en los consejos escolares.
 La participación es meramente consultiva.
 Se refuerza el poder del director (aprueba la PGA,
  decide sobre la admisión de alumnos, etc.).
 Elección del director por una comisión                      (entre un 30
  y menos del 50% de representantes del centro y de estos al menos el 50%
  profesores).
 Se tendrán en cuenta “la experiencia y
  valoración positiva del trabajo previo
  desarrollado como cargo directivo y de la labor
  docente realizada como profesor”.
La segregación por sexos.
 Amparada en el ordenamiento jurídico
  internacional.
 La libertad de adoctrinar a los hijos e
  hijas.
 Ningún dato empírico avala esta opción.
Conclusiones
   El gobierno de la alta burocracia y de su modelo
    de escuela.
   La complicidad de parte del profesorado.
   No responde a las necesidades de la sociedad
    del conocimiento (éxito escolar para todos).
   Sus principales novedades son el retorno al
    pasado reciente y remoto.
   No sabemos qué justifica esta propuesta al no
    haber diagnóstico (posiblemente no sería
    precisa una nueva ley).
   Diálogo con la comunidad educativa (aunque
    parece asumirse alguna rectificación como se
    ve en la exposición de motivos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Alvaro Comunicación
 
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivelDiagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivelAlberto Juan Fernández
 
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Nuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatorianoNuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatorianoDr. Marcelo Ramos
 
Pedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCE
Pedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCEPedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCE
Pedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCE
Kilian CD
 
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retosModulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Estudio de las clases
Estudio de las clasesEstudio de las clases
Estudio de las clasescaguilerat
 
A inclusiva675
A inclusiva675A inclusiva675
A inclusiva675
Carlos Leon
 
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Evelyn Gonzalez
 
Informe PISA y fracaso escolar en España
Informe PISA y fracaso escolar en EspañaInforme PISA y fracaso escolar en España
Informe PISA y fracaso escolar en España
Mary Sanchez
 
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Cristina Orientacion
 
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogíaProblematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
YAIRPEREZ12
 
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basicaUn nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Luis Alberto Ortiz Castañeda
 
Protocolos violencia web
Protocolos violencia webProtocolos violencia web
Protocolos violencia web
Javier Sosa
 
Rico Vercher
Rico VercherRico Vercher
Rico VercherAtali
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competencias
pi2tere
 

La actualidad más candente (17)

Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
 
Trabajos 0910
Trabajos 0910Trabajos 0910
Trabajos 0910
 
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivelDiagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
 
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
El maestro ideal _cataluña inicia una reforma de la formación de profesorado ...
 
Nuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatorianoNuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatoriano
 
Pedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCE
Pedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCEPedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCE
Pedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCE
 
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retosModulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
 
Estudio de las clases
Estudio de las clasesEstudio de las clases
Estudio de las clases
 
A inclusiva675
A inclusiva675A inclusiva675
A inclusiva675
 
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
 
Informe PISA y fracaso escolar en España
Informe PISA y fracaso escolar en EspañaInforme PISA y fracaso escolar en España
Informe PISA y fracaso escolar en España
 
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
 
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogíaProblematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
 
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basicaUn nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
 
Protocolos violencia web
Protocolos violencia webProtocolos violencia web
Protocolos violencia web
 
Rico Vercher
Rico VercherRico Vercher
Rico Vercher
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competencias
 

Similar a R.feito lomce. reforma educativa (1)

Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunnerTrabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Cami Rojas
 
editor,+33-124-1-PB.pdf
editor,+33-124-1-PB.pdfeditor,+33-124-1-PB.pdf
editor,+33-124-1-PB.pdf
ELINAYARITZELCORTESH
 
Practica 4. lomce
Practica 4. lomcePractica 4. lomce
Practica 4. lomceanabel
 
Curriculum2017curso
Curriculum2017cursoCurriculum2017curso
Curriculum2017curso
edgar carrasco
 
Dialnet rendimiento escolar-5056816
Dialnet rendimiento escolar-5056816Dialnet rendimiento escolar-5056816
Dialnet rendimiento escolar-5056816
wendy alondra vargas casos
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López
Jessica Lopez
 
Tema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdfTema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdf
ssuser947787
 
Indicadores en educación primaria, garcia velazquez ana paola.
Indicadores en educación primaria, garcia velazquez ana paola.Indicadores en educación primaria, garcia velazquez ana paola.
Indicadores en educación primaria, garcia velazquez ana paola.
Paola Garcia Velazquez
 
Educación inclu prác secundaria
Educación inclu prác secundariaEducación inclu prác secundaria
Educación inclu prác secundaria
Julio Alberto Rodriguez
 
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
Currículo Nacional  de la Educación Básica 2017.Currículo Nacional  de la Educación Básica 2017.
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
Marly Rodriguez
 
indicadoress
indicadoressindicadoress
indicadoress
Paola Olimon
 
terminadoo
terminadooterminadoo
terminadoo
Paola Olimon
 
Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp. Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp.
MariaClaudiaBecerraC
 
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel..."Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
Flacso México
 
Propuestas anteproyecto- Lei de Educación
Propuestas anteproyecto- Lei de EducaciónPropuestas anteproyecto- Lei de Educación
Propuestas anteproyecto- Lei de EducaciónSusana Sabarís Escudero
 

Similar a R.feito lomce. reforma educativa (1) (20)

LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunnerTrabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
 
Ppt de la sesión
Ppt de la sesiónPpt de la sesión
Ppt de la sesión
 
20130213 preguntas frecuentes.lomce
20130213 preguntas frecuentes.lomce20130213 preguntas frecuentes.lomce
20130213 preguntas frecuentes.lomce
 
editor,+33-124-1-PB.pdf
editor,+33-124-1-PB.pdfeditor,+33-124-1-PB.pdf
editor,+33-124-1-PB.pdf
 
Practica 4. lomce
Practica 4. lomcePractica 4. lomce
Practica 4. lomce
 
Curriculum2017curso
Curriculum2017cursoCurriculum2017curso
Curriculum2017curso
 
Dialnet rendimiento escolar-5056816
Dialnet rendimiento escolar-5056816Dialnet rendimiento escolar-5056816
Dialnet rendimiento escolar-5056816
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López
 
Tema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdfTema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdf
 
Indicadores en educación primaria, garcia velazquez ana paola.
Indicadores en educación primaria, garcia velazquez ana paola.Indicadores en educación primaria, garcia velazquez ana paola.
Indicadores en educación primaria, garcia velazquez ana paola.
 
Educación inclu prác secundaria
Educación inclu prác secundariaEducación inclu prác secundaria
Educación inclu prác secundaria
 
Trabajo+shantal
Trabajo+shantalTrabajo+shantal
Trabajo+shantal
 
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
Currículo Nacional  de la Educación Básica 2017.Currículo Nacional  de la Educación Básica 2017.
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
 
indicadoress
indicadoressindicadoress
indicadoress
 
terminadoo
terminadooterminadoo
terminadoo
 
Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp. Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp.
 
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel..."Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
 
Propuestas anteproyecto- Lei de Educación
Propuestas anteproyecto- Lei de EducaciónPropuestas anteproyecto- Lei de Educación
Propuestas anteproyecto- Lei de Educación
 

Más de aulasenlacalle

20161025 crónica asamblea escolarización inclusiva alcalá
20161025   crónica asamblea escolarización inclusiva alcalá20161025   crónica asamblea escolarización inclusiva alcalá
20161025 crónica asamblea escolarización inclusiva alcalá
aulasenlacalle
 
Borrador ilp 17 octubre
Borrador ilp 17 octubreBorrador ilp 17 octubre
Borrador ilp 17 octubre
aulasenlacalle
 
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
aulasenlacalle
 
Carta adhesion ilp_4_10
Carta adhesion ilp_4_10Carta adhesion ilp_4_10
Carta adhesion ilp_4_10
aulasenlacalle
 
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21septBorrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
aulasenlacalle
 
Borrador ilp para 31 de mayo
Borrador ilp para 31 de mayoBorrador ilp para 31 de mayo
Borrador ilp para 31 de mayo
aulasenlacalle
 
Documento para el debate mayo
Documento para el debate mayoDocumento para el debate mayo
Documento para el debate mayo
aulasenlacalle
 
Documento para el debate mayo
Documento para el debate mayoDocumento para el debate mayo
Documento para el debate mayo
aulasenlacalle
 
Asamblea ilp ei 26 a
Asamblea ilp ei 26 aAsamblea ilp ei 26 a
Asamblea ilp ei 26 a
aulasenlacalle
 
Asamblea 7 abril
Asamblea 7 abrilAsamblea 7 abril
Asamblea 7 abril
aulasenlacalle
 
Comunicado a prensa tras tt lomce noeduca
Comunicado a prensa tras tt lomce noeducaComunicado a prensa tras tt lomce noeduca
Comunicado a prensa tras tt lomce noeduca
aulasenlacalle
 
Red de centros noviembre
Red de centros noviembreRed de centros noviembre
Red de centros noviembre
aulasenlacalle
 
Calendario de la red de centros 2015 2016
Calendario de la red de centros 2015 2016Calendario de la red de centros 2015 2016
Calendario de la red de centros 2015 2016
aulasenlacalle
 
Fuenlabrada: Escolarización 2015 (2)
Fuenlabrada: Escolarización   2015 (2)Fuenlabrada: Escolarización   2015 (2)
Fuenlabrada: Escolarización 2015 (2)aulasenlacalle
 
Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015
Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015
Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015aulasenlacalle
 
Informe diversidad asamblea directores 2015
Informe diversidad asamblea directores 2015Informe diversidad asamblea directores 2015
Informe diversidad asamblea directores 2015aulasenlacalle
 
100 propuestas Educación Pública
100 propuestas Educación Pública100 propuestas Educación Pública
100 propuestas Educación Públicaaulasenlacalle
 
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
aulasenlacalle
 
La educacion jesuitica
La educacion jesuiticaLa educacion jesuitica
La educacion jesuiticaaulasenlacalle
 

Más de aulasenlacalle (20)

20161025 crónica asamblea escolarización inclusiva alcalá
20161025   crónica asamblea escolarización inclusiva alcalá20161025   crónica asamblea escolarización inclusiva alcalá
20161025 crónica asamblea escolarización inclusiva alcalá
 
Borrador ilp 17 octubre
Borrador ilp 17 octubreBorrador ilp 17 octubre
Borrador ilp 17 octubre
 
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
 
Carta adhesion ilp_4_10
Carta adhesion ilp_4_10Carta adhesion ilp_4_10
Carta adhesion ilp_4_10
 
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21septBorrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
 
Borrador ilp para 31 de mayo
Borrador ilp para 31 de mayoBorrador ilp para 31 de mayo
Borrador ilp para 31 de mayo
 
Documento para el debate mayo
Documento para el debate mayoDocumento para el debate mayo
Documento para el debate mayo
 
Documento para el debate mayo
Documento para el debate mayoDocumento para el debate mayo
Documento para el debate mayo
 
Asamblea ilp ei 26 a
Asamblea ilp ei 26 aAsamblea ilp ei 26 a
Asamblea ilp ei 26 a
 
Asamblea 7 abril
Asamblea 7 abrilAsamblea 7 abril
Asamblea 7 abril
 
Comunicado a prensa tras tt lomce noeduca
Comunicado a prensa tras tt lomce noeducaComunicado a prensa tras tt lomce noeduca
Comunicado a prensa tras tt lomce noeduca
 
Red de centros noviembre
Red de centros noviembreRed de centros noviembre
Red de centros noviembre
 
Calendario de la red de centros 2015 2016
Calendario de la red de centros 2015 2016Calendario de la red de centros 2015 2016
Calendario de la red de centros 2015 2016
 
Fuenlabrada: Escolarización 2015 (2)
Fuenlabrada: Escolarización   2015 (2)Fuenlabrada: Escolarización   2015 (2)
Fuenlabrada: Escolarización 2015 (2)
 
Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015
Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015
Informe Atención a la Diversidad #Fuenlabrada 2015
 
Informe diversidad asamblea directores 2015
Informe diversidad asamblea directores 2015Informe diversidad asamblea directores 2015
Informe diversidad asamblea directores 2015
 
100 propuestas Educación Pública
100 propuestas Educación Pública100 propuestas Educación Pública
100 propuestas Educación Pública
 
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
 
La educacion jesuitica
La educacion jesuiticaLa educacion jesuitica
La educacion jesuitica
 
141117nota de prensa
141117nota de prensa141117nota de prensa
141117nota de prensa
 

R.feito lomce. reforma educativa (1)

  • 1. Análisis de la LOMCE. Rafael Feito. rfeito@cps.ucm.es Presentación disponible en http://rafael-feito.blogspot.com.es/
  • 2. Introducción.  Exposición de motivos.  Segregación temprana.  Repetición de curso.  Pruebas externas de nivel.  Cambios curriculares.  Proyectos de calidad  Una participación restrictiva.  Educación diferenciada por sexo.
  • 3. Exposición de motivos contradictoria.  El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país.  El sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones.  La democracia precisa ciudadanos crecientemente responsables y formales  Es necesario desde edades tempranas adquirir competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar y actitudes clave como confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.  Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado medidas relacionadas con la simplificación del currículo y refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilización de las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiraciones…  La reforma de la LOMCE se apoya en evidencias (pero solo cita la cuestión de los 20 países de la OCDE con evaluación externa pero sin referencia
  • 4. Segregación temprana.  “Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento” (art. 27) El equipo docente podrá proponer a los padres o tutores la incorporación del alumno a un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento de aquellos alumnos que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado primero de Educación Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de promocionar a segundo por cualquiera de las dos opciones establecidas en el artículo 25, o que una vez cursado segundo no estén en condiciones de promocionar a tercero por cualquiera de las dos opciones (pero el art. 25 se refiere a 4º de la ESO).  Dos ciclos en ESO: los tres primeros cursos y cuarto (este propedéutico: enseñanzas académicas o aplicadas).  En tercero hay matemáticas para enseñanzas académicas y para enseñanzas aplicadas.  Formación profesional básica (ver siguiente transparencia).
  • 5. Formación profesional básica. ** Requisitos (similares a los PCPI –ver siguiente transparencia-). a) Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso o durante el año natural en curso b) Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria sin estar en condiciones de promocionar a cuarto curso, o excepcionalmente haber cursado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria. ** Con un “procedimiento de admisión” se puede pasar a los CFGM –ya no es una vía muerta-. ** No conduce a la ESO sino al título profesional básico correspondiente (al nivel 1: competencia en un conjunto reducido de actividades de trabajo relativamente simples correspondientes a procesos normalizados, siendo los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas a aplicar limitados).
  • 6. PCPI  Alumnos mayores de 16 años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año de inicio del programa, que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria  Excepcionalmente, y con acuerdo de alumnos y padres o tutores, dicha edad podrá reducirse a 15 años para aquellos alumnos que una vez cursado 2º de ESO no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en secundaria. En este caso, el alumno adquirirá el compromiso de cursar los módulos de carácter voluntario conducentes a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
  • 7. Oakes, J. (1985) Keeping Track. How Schools Structure Inequality, New Haven, Yale University Press, 1985.  Lo que se supone que ocurre. ** Los estudiantes más lentos desarrollan actitudes más positivas hacia sí mismos y hacia la escuela si no están en aulas con los alumnos brillantes. ** La agrupación refleja los logros conseguidos y los futuros. ** Los profesores consideran más fácil trabajar con grupos homogéneos.  La realidad. ** Los alumnos en itinerarios menos académicos son contemplados por los demás estudiantes como tontos. ** Participan menos en actividades extra-curriculares, se comportan peor y realizan con mayor frecuencia actos delictivos. ** Se retrasa el aprendizaje de los menos académicos.
  • 8. El itinerario de formación profesional.  Una formación profesional de grado medio estigmatizada (aunque ya lo estaba).  No es preocupante el porcentaje de alumnos que optan por la secundaria académica (datos).  No tenemos un exceso de estudiantes de universidad (datos).
  • 9.
  • 10. Europa ante el reto de las competencias © Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2012
  • 11.
  • 12. A vueltas con la comprehensividad  La LGE (1970) extendió la comprehensividad hasta los 14 años.  Segregación a los 14: BUP, FP o abandono.  LOGSE (1991). La extiende hasta los 16 años (de centro y parcialmente de aula).  LOCE (2002). Trató de quebrar la comprehensividad de aula con los itinerarios.
  • 13. Equity and Quality in Education - Supporting Disadvantaged Students and Schools http://www.oecd.org/document/42/0,3746,en_2649_39263231_49477290_1_1_1_1,00.html Edad hasta la que llega el tronco común 16 Australia, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, España, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos. 15 Estonia, Grecia, Irlanda, Israel, Japón, México, Portugal 14 Italia, Corea, Eslovenia 13 Luxemburgo 12 Bélgica, Holanda, Suiza 11 República Checa, Hungría, Eslovaquia, Turquía 10 Alemania, Austria
  • 14. Repetición de curso.  Desaparecen los ciclos en primaria –se mantiene que solo se puede repetir un curso-  Máximo de dos repeticiones en la ESO.
  • 15. La repetición de curso en España  Comparativamente es altísima.  Afecta más a los nacidos en el último cuatrimestre del año natural.  Es indiferente a los resultados obtenidos en PISA.  Es tan costosa como ineficaz. De no existir la repetición y el abandono escolar, países como Francia o Bélgica, por ejemplo, han estimado que podrían reducir su gasto educativo en un 30% y un 10% respectivamente (Eurydice, 1994).
  • 16.
  • 17. EFECTO DE LAS REPETICIONES DE CURSO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ALUMNADO http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Repeticiones_cas.pdf Marcel Crahay, - estudia Bélgica, Francia y el cantón de Ginebra-. – Comparación en un mismo nivel escolar (se evalúan los resultados de los dos grupos al final de un mismo curso académico, en el que los repetidores tienen un año más que los que han promocionado) – Comparación en una misma edad (se evalúan los resultados de los dos grupos a una misma edad, pero estando en cursos diferentes los que han repetido y los que han promocionado) El alumnado que ha promocionado ha progresado bastante más deprisa que el que repite curso y que esta diferencia se va incrementando a lo largo de los años.
  • 18. Evaluaciones externas.  Hay una prueba en 2º ó 3º de primaria.  La evaluación de primaria no es óbice para acceder a secundaria (en el expediente constará el nivel: bajo, intermedio o alto).  Evaluación final de la ESO (30% de la nota). El alumno se puede presentar a las dos opciones.  Bachiller. Prueba final (40% de la nota).  Pruebas de acceso a las universidades.
  • 19.
  • 20. ¿Por qué los exámenes externos no son una solución?  Son exámenes puntuales frente a la evaluación continua y colegiada de los centros.  Los profesores podrían centrar sus clases en los contenidos de las reválidas (ejemplo de la selectividad).  Rompen la autonomía curricular de los centros, el diálogo con el entorno (en el poco frecuente caso de que los hubiera).
  • 21. Curriculum  Asignaturas troncales, de opción y específicas (nueva clasificación).  Desaparecen Ciencias para el mundo contemporáneo y Educación para la ciudadanía.  Religión o Ética.  Se descompone en dos Conocimiento del medio social y natural.  Se apunta la –excelente- posibilidad de agrupación de materias en 1º ESO (art. 24).  Centralismo curricular (“Los contenidos comunes requerirán (“ el 65 % de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 75 % para aquéllas que no la tengan”).
  • 22. Proyectos de calidad (especialización curricular).  La calidad se definirá no sólo en relación con el nivel absoluto que se haya de obtener, sino sobre todo también por la mejora en relación con la situación de partida.  El director del centro podrá: ** Establecer requisitos y méritos específicos para los puestos ofertados de personal funcionario docente, así como para la ocupación de puestos en interinidad. ** Rechazar, mediante decisión motivada, la incorporación a puestos en interinidad de personal docente procedente de las listas centralizadas. ** Cuando exista vacante y financiación adecuada y suficiente, proponer de forma motivada el nombramiento de profesores que, habiendo trabajado en los proyectos de calidad, sean necesarios para la continuidad de los mismos.
  • 23. Una participación restringida.  Convierte en ley la realidad de exclusión de padres y alumnos en los consejos escolares.  La participación es meramente consultiva.  Se refuerza el poder del director (aprueba la PGA, decide sobre la admisión de alumnos, etc.).  Elección del director por una comisión (entre un 30 y menos del 50% de representantes del centro y de estos al menos el 50% profesores).  Se tendrán en cuenta “la experiencia y valoración positiva del trabajo previo desarrollado como cargo directivo y de la labor docente realizada como profesor”.
  • 24. La segregación por sexos.  Amparada en el ordenamiento jurídico internacional.  La libertad de adoctrinar a los hijos e hijas.  Ningún dato empírico avala esta opción.
  • 25. Conclusiones  El gobierno de la alta burocracia y de su modelo de escuela.  La complicidad de parte del profesorado.  No responde a las necesidades de la sociedad del conocimiento (éxito escolar para todos).  Sus principales novedades son el retorno al pasado reciente y remoto.  No sabemos qué justifica esta propuesta al no haber diagnóstico (posiblemente no sería precisa una nueva ley).  Diálogo con la comunidad educativa (aunque parece asumirse alguna rectificación como se ve en la exposición de motivos).