SlideShare una empresa de Scribd logo
Zonia Galvan Martínez
ICEST MVZ
 Las rickettsias son un género de bacterias intracelulares
obligadas trasmitidas por artrópodos hematófagos como
las garrapatas, piojos, pulgas y ácaros.
Las rickettsias se pueden transmitir por aerosoles, picaduras,
mordeduras, agua y alimento contaminado.
Forma: Pleomorfica
Son parásitos intracelulares, con sistema energético propio
aunque insuficiente y sensibles a diversos antibióticos.
Algunas Rickettsias causan zoonosis.

 Pertenecen a la familia Rickettsiaceae, en la cual se
distinguen 4 géneros de interés médico: Rickettsia,
Rochalimaea, Coxiella y Ehrlichia.
Los miembros de la familia se caracterizan por ser
intracelulares, vivir y multiplicarse en el intestino de
algunos artrópodos (ácaros e insectos), afectar huéspedes
como perros, roedores, ganado y ocasionalmente al
hombre

 Los mecanismos utilizados son fundamentalmente dos:
la endotoxina y el efecto citotóxico.
El LPS produce un efecto similar al observado con
enterobacterias; el efecto citotóxico no estaría dado por
una toxina sino por el proceso de adherencia y
penetración que se observa en la célula huésped. La
lesión, en general, corresponde a una vasculitis, producto
de la multiplicación del organismo en las células
endoteliales con trombosis y necrosis secundaria.
Patogenia

Los perros con infección natural no tratados presentan una
alta morbilidad y mortalidad. Los perros y los roedores son
los principales mamíferos reservorios de las rickettsias.
Rickettsia rickettsii
La fiebre maculosa de las Montañas Rocosas canina, “Rocky
Mountain spotted fever (RMSF)”.

La presencia de Infecciones crónicas con otros patógenos transmitidos por
garrapatas (Ehrlichia, Babesia o Bartonella) pueden contribuir a estas
alteraciones de la hemostasia.
Signos típicos
• Dolor articular
o dolor poco
localizado
asociado a
poliartritis o
polimiositis.
Signos
Frecuentes
• Fiebre
• Anorexia
• Depresión
• Vómitos
• Diarrea
• Cuadro
neurológico.
Cuadro clínico
poco frecuente
• secreción
mucopurulenta
nasal u ocular
• aumento de los
vasos esclerales
• taquipnea
• tos
• edema escrotal
• orquitis.
Dx y Tx tarde 5-7
Días
• epistaxis
• melena
• hematuria
• petequias
• equimosis
Los signos neurológicos son hiperestesia, ataxia, signos vestibulares, estupor,
convulsiones o coma.

La hemorragia de retina es un signo clínico que aparece
de forma precoz en el transcurso de la enfermedad.
Debido a que el cuadro clínico asociado a la RMSF es tan
variable y tan parecido al producido por otras
enfermedades infecciosas o no, su diagnóstico es
complejo.
Signos clínicos de fallo renal agudo o de colapso
cardiovascular se han descrito en perros en fases
terminales de la enfermedad.

El reservorio y vector principal es la garrapata del perro.
Este germen afecta diferentes órganos de la garrapata lo
que explica la transmisión de la infección a la
descendencia.
Rickettsia conorii
Es causante de la fiebre botonosa del Mediterráneo.
Las lesiones observadas son vasculares como en otras
rickettsiosis, presentando además una lesión
característica llamada mancha negra en el punto de
inoculación, producto tal vez de sustancias segregadas
por la garrapata y la bacteria simultáneamente.

Tifus
endémico.
Rickettsia typhi y
Rickettsia felis
Se mantiene en la naturaleza entre hospedadores mamíferos (rata y
humanos) y vectores (pulgas).
Las pulgas adquieren la infección a partir de ratas con rickettsemia y
mantienen la infección durante el resto de su vida.
El ciclo biológico
Autoinoculación
•a partir de las heces
de las pulgas en la
zona de la picadura,
debido a que ésta
presenta un carácter
pruriginoso que lleva
al rascado.
•transmisión
directa por la
picadura
•la inhalación de
heces de pulga
contaminadas.
La transmisión de
la enfermedad a
los humanos (y a
otras ratas) tiene
lugar de 3 formas
diferentes.

El aspecto más
importante es:
 La presencia de
otros reservorios
(gatos, perros o
zarigüeyas)
 Otro vector (C.
felis, la pulga de
los gatos)
 Otra especie
(Rickettsia felis).
En otras zonas del mundo, el tifus endémico presenta
otros patrones, no caracterizados de forma tan concreta.
C. felis no sólo parasita a gatos, sino a otros
mamíferos, principalmente los perros, lo que
facilita su diseminación en el ámbito doméstico.
C. felis es capaz de transmitir las dos
especies de Rickettsia relacionadas con el
tifus endémico.
La transmisión transovárica de la de Ricketssia
felis en C. felis es muy eficaz, lo que facilita la
diseminación de la infección.

La entrada de los agentes causales conocidos de tifus
endémico en humanos tiene lugar por vía transcutánea
(autoinoculación o picadura) o inhalatoria.
La inoculación transcutánea no se asocia a una lesión
cutánea característica («mancha negra»).
Desde la piel (o el aparato respiratorio), las rickettsias se
diseminan por vía linfática y/o hemática hasta las células
endoteliales, que constituyen su principal célula diana.
Patogenia

Anaplasma marginale
Es la más patógena para los bovinos, infecta a los eritrocitos
maduros. Esta enfermedad puede ser transmitida por
artrópodos hematófagos.

Las vías más importantes de transmisión de la
enfermedad son:
 mecánica ya sea por inoculación natural a través de
picaduras de artrópodos o artificialmente con objetos
punzantes contaminados
 transmisión vertical de tipo placenta-feto, cuando la
madre sufre anaplasmosis aguda.

La enfermedad se caracteriza por marcada anemia
hemolítica, disminución del peso, aborto y en muchos casos
la muerte en animales de más de tres años de edad.
Los terneros de menos de 6 meses exhiben una resistencia
natural, pues aún cuando se infectan, raramente exhiben los
signos clínicos.
En general son menos graves en los animales jóvenes,
posiblemente a que la respuesta inmune celular es mayor por
la competencia del timo, el sistema hematopoyético es más
activo y por el papel más activo de la hemoglobina fetal.

Las Ehrlichias provocan enfermedades en el perro y el
humano, así como también afecta a muchas animales
domésticos.
Ehrlichia canis.
La garrapata se
convierte en un vector
de Ehrlichia canis
cuando ingiere sangre
de perros infestados.

Es una enfermedad diseminada
a nivel mundial. es de mucha,
importancia el vector de la
misma que las garrapatas, hay
mayor incidencia en regiones
tropicales y subtropicales.
Distribución:

Transmisión:
Las manifestaciones clínicas son difíciles de delimitar ya que hay variaciones en
el tipo, duración y severidad del historial clínico, anormalidades físicas y
clínico-patológicas, ya que la Ehrlichiosis puede ir acompañada de otras
enfermedades como la Babesiosis, Filariosis, o Leishmania

El curso de la enfermedad presenta tres fases:
Patogénesis:
Aguda: Se caracteriza por trombocitopenia, leucopenia, anemia leve,
pérdida de peso, anorexia, letargia, hipertermia, (41º C), exudado
oculonasal, linfoadenomegalia, disnea. Se puede encontrar en algunos de
estos animales una infestación evidente de garrapatas.
Fase subclínica: El animal recupera el peso perdido y resuelve la
hipertermia llegando a tener temperatura corporal normal. En algunos
animales puede ser eliminado el parásito, (si su estado inmune es
competente). Aunque en la mayoría persiste, instaurándose así la fase
crónica.
Fase crónica: se pueden generar cuadros con:
 Trombocitopenia: palidez de mucosas, petequias, equimosis en mucosas,
hemorragias (epixtasis).
 Nefropatía: glomerulonefritis. Esto da lugar a proteinuria que en algunos
casos puede llevar a hipoalbuminemia , edemas (extremidades, escroto).
 Disnea o tos por el edema intersticial.
 Hepatomegalia, esplenomegalia o linfoadenopatía.
 Signos oculares: cambio de color en los ojos, ceguera, uveítis, hipema,
desprendimiento de retina.
 Alteraciones neuromusculares : por meningitis inflamatoria o
hemorrágica (hiperestesia, estados de estupor, o convulsivos).
 Cojeras, rigidez en la marcha por depósitos de inmunocomplejos en las
articulaciones .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cisticercosis bovina
Cisticercosis bovinaCisticercosis bovina
Cisticercosis bovina
Chener Loja Vilca
 
Taeniasolium
TaeniasoliumTaeniasolium
Taeniasolium
1395872
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Diphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multicepsDiphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multiceps
JAIME VELASQUEZ
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Ana Gabiño
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisParasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Paola Fulcar Santana
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
josearancel
 
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
darwin velez
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
lisandrojavier
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
hpao
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
Luis Fernando
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
Saul Miguel Luna Felix
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Brian Román Abbott
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
Efrain Benavides Ortiz
 
Hidatidosis final
Hidatidosis finalHidatidosis final
Hidatidosis final
xlucyx Apellidos
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
josearancel
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Miasis
Miasis Miasis

La actualidad más candente (20)

Cisticercosis bovina
Cisticercosis bovinaCisticercosis bovina
Cisticercosis bovina
 
Taeniasolium
TaeniasoliumTaeniasolium
Taeniasolium
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Diphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multicepsDiphyllobothrium multiceps multiceps
Diphyllobothrium multiceps multiceps
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisParasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
Diapositivas Tema 23 Y 24. Orden Mycoplasmatales. GéNeros Rickettsia, Coxiell...
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Hidatidosis final
Hidatidosis finalHidatidosis final
Hidatidosis final
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Miasis
Miasis Miasis
Miasis
 

Similar a Rickettsia

Leptospirosis01
Leptospirosis01Leptospirosis01
Leptospirosis01
moisiena
 
Rikettsia
RikettsiaRikettsia
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
pablobiogeo
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
RICKETTSIA
RICKETTSIARICKETTSIA
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
diego polanco
 
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
FaniiCOkquetaa
 
Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,
guest47d4f4
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Mauricio Viteri
 
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
Nombre Apellidos
 
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, FivLa Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
alcicalle
 
cytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptxcytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptx
Maria Quispe
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
guest80b1cd
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
talia picon gonsales
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
chucho casadiegos
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
talia picon gonsales
 

Similar a Rickettsia (20)

Leptospirosis01
Leptospirosis01Leptospirosis01
Leptospirosis01
 
Rikettsia
RikettsiaRikettsia
Rikettsia
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
RICKETTSIA
RICKETTSIARICKETTSIA
RICKETTSIA
 
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
 
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
 
Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
 
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
 
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, FivLa Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
 
cytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptxcytauxzoon felis.pptx
cytauxzoon felis.pptx
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 

Más de Zonia Galván

Rotavirus y coronavirus en cerdos
Rotavirus y coronavirus en cerdosRotavirus y coronavirus en cerdos
Rotavirus y coronavirus en cerdos
Zonia Galván
 
Influenza porcina
Influenza porcinaInfluenza porcina
Influenza porcina
Zonia Galván
 
Papilomatosis equipo
Papilomatosis equipo Papilomatosis equipo
Papilomatosis equipo
Zonia Galván
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
Zonia Galván
 
Enfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoriaEnfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoria
Zonia Galván
 
Moraxella bovis
Moraxella bovisMoraxella bovis
Moraxella bovis
Zonia Galván
 
Chlamydia spp
Chlamydia sppChlamydia spp
Chlamydia spp
Zonia Galván
 
Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
Zonia Galván
 
Haemophilus zonia galvan
Haemophilus  zonia galvanHaemophilus  zonia galvan
Haemophilus zonia galvan
Zonia Galván
 

Más de Zonia Galván (9)

Rotavirus y coronavirus en cerdos
Rotavirus y coronavirus en cerdosRotavirus y coronavirus en cerdos
Rotavirus y coronavirus en cerdos
 
Influenza porcina
Influenza porcinaInfluenza porcina
Influenza porcina
 
Papilomatosis equipo
Papilomatosis equipo Papilomatosis equipo
Papilomatosis equipo
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Enfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoriaEnfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoria
 
Moraxella bovis
Moraxella bovisMoraxella bovis
Moraxella bovis
 
Chlamydia spp
Chlamydia sppChlamydia spp
Chlamydia spp
 
Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
 
Haemophilus zonia galvan
Haemophilus  zonia galvanHaemophilus  zonia galvan
Haemophilus zonia galvan
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Rickettsia

  • 2.  Las rickettsias son un género de bacterias intracelulares obligadas trasmitidas por artrópodos hematófagos como las garrapatas, piojos, pulgas y ácaros. Las rickettsias se pueden transmitir por aerosoles, picaduras, mordeduras, agua y alimento contaminado.
  • 3. Forma: Pleomorfica Son parásitos intracelulares, con sistema energético propio aunque insuficiente y sensibles a diversos antibióticos. Algunas Rickettsias causan zoonosis.
  • 4.   Pertenecen a la familia Rickettsiaceae, en la cual se distinguen 4 géneros de interés médico: Rickettsia, Rochalimaea, Coxiella y Ehrlichia. Los miembros de la familia se caracterizan por ser intracelulares, vivir y multiplicarse en el intestino de algunos artrópodos (ácaros e insectos), afectar huéspedes como perros, roedores, ganado y ocasionalmente al hombre
  • 5.   Los mecanismos utilizados son fundamentalmente dos: la endotoxina y el efecto citotóxico. El LPS produce un efecto similar al observado con enterobacterias; el efecto citotóxico no estaría dado por una toxina sino por el proceso de adherencia y penetración que se observa en la célula huésped. La lesión, en general, corresponde a una vasculitis, producto de la multiplicación del organismo en las células endoteliales con trombosis y necrosis secundaria. Patogenia
  • 6.  Los perros con infección natural no tratados presentan una alta morbilidad y mortalidad. Los perros y los roedores son los principales mamíferos reservorios de las rickettsias. Rickettsia rickettsii La fiebre maculosa de las Montañas Rocosas canina, “Rocky Mountain spotted fever (RMSF)”.
  • 7.  La presencia de Infecciones crónicas con otros patógenos transmitidos por garrapatas (Ehrlichia, Babesia o Bartonella) pueden contribuir a estas alteraciones de la hemostasia. Signos típicos • Dolor articular o dolor poco localizado asociado a poliartritis o polimiositis. Signos Frecuentes • Fiebre • Anorexia • Depresión • Vómitos • Diarrea • Cuadro neurológico. Cuadro clínico poco frecuente • secreción mucopurulenta nasal u ocular • aumento de los vasos esclerales • taquipnea • tos • edema escrotal • orquitis. Dx y Tx tarde 5-7 Días • epistaxis • melena • hematuria • petequias • equimosis Los signos neurológicos son hiperestesia, ataxia, signos vestibulares, estupor, convulsiones o coma.
  • 8.  La hemorragia de retina es un signo clínico que aparece de forma precoz en el transcurso de la enfermedad. Debido a que el cuadro clínico asociado a la RMSF es tan variable y tan parecido al producido por otras enfermedades infecciosas o no, su diagnóstico es complejo. Signos clínicos de fallo renal agudo o de colapso cardiovascular se han descrito en perros en fases terminales de la enfermedad.
  • 9.  El reservorio y vector principal es la garrapata del perro. Este germen afecta diferentes órganos de la garrapata lo que explica la transmisión de la infección a la descendencia. Rickettsia conorii Es causante de la fiebre botonosa del Mediterráneo. Las lesiones observadas son vasculares como en otras rickettsiosis, presentando además una lesión característica llamada mancha negra en el punto de inoculación, producto tal vez de sustancias segregadas por la garrapata y la bacteria simultáneamente.
  • 10.
  • 12. Se mantiene en la naturaleza entre hospedadores mamíferos (rata y humanos) y vectores (pulgas). Las pulgas adquieren la infección a partir de ratas con rickettsemia y mantienen la infección durante el resto de su vida. El ciclo biológico Autoinoculación •a partir de las heces de las pulgas en la zona de la picadura, debido a que ésta presenta un carácter pruriginoso que lleva al rascado. •transmisión directa por la picadura •la inhalación de heces de pulga contaminadas. La transmisión de la enfermedad a los humanos (y a otras ratas) tiene lugar de 3 formas diferentes.
  • 13.  El aspecto más importante es:  La presencia de otros reservorios (gatos, perros o zarigüeyas)  Otro vector (C. felis, la pulga de los gatos)  Otra especie (Rickettsia felis). En otras zonas del mundo, el tifus endémico presenta otros patrones, no caracterizados de forma tan concreta. C. felis no sólo parasita a gatos, sino a otros mamíferos, principalmente los perros, lo que facilita su diseminación en el ámbito doméstico. C. felis es capaz de transmitir las dos especies de Rickettsia relacionadas con el tifus endémico. La transmisión transovárica de la de Ricketssia felis en C. felis es muy eficaz, lo que facilita la diseminación de la infección.
  • 14.  La entrada de los agentes causales conocidos de tifus endémico en humanos tiene lugar por vía transcutánea (autoinoculación o picadura) o inhalatoria. La inoculación transcutánea no se asocia a una lesión cutánea característica («mancha negra»). Desde la piel (o el aparato respiratorio), las rickettsias se diseminan por vía linfática y/o hemática hasta las células endoteliales, que constituyen su principal célula diana. Patogenia
  • 15.  Anaplasma marginale Es la más patógena para los bovinos, infecta a los eritrocitos maduros. Esta enfermedad puede ser transmitida por artrópodos hematófagos.
  • 16.  Las vías más importantes de transmisión de la enfermedad son:  mecánica ya sea por inoculación natural a través de picaduras de artrópodos o artificialmente con objetos punzantes contaminados  transmisión vertical de tipo placenta-feto, cuando la madre sufre anaplasmosis aguda.
  • 17.  La enfermedad se caracteriza por marcada anemia hemolítica, disminución del peso, aborto y en muchos casos la muerte en animales de más de tres años de edad. Los terneros de menos de 6 meses exhiben una resistencia natural, pues aún cuando se infectan, raramente exhiben los signos clínicos. En general son menos graves en los animales jóvenes, posiblemente a que la respuesta inmune celular es mayor por la competencia del timo, el sistema hematopoyético es más activo y por el papel más activo de la hemoglobina fetal.
  • 18.  Las Ehrlichias provocan enfermedades en el perro y el humano, así como también afecta a muchas animales domésticos. Ehrlichia canis. La garrapata se convierte en un vector de Ehrlichia canis cuando ingiere sangre de perros infestados.
  • 19.  Es una enfermedad diseminada a nivel mundial. es de mucha, importancia el vector de la misma que las garrapatas, hay mayor incidencia en regiones tropicales y subtropicales. Distribución:
  • 20.  Transmisión: Las manifestaciones clínicas son difíciles de delimitar ya que hay variaciones en el tipo, duración y severidad del historial clínico, anormalidades físicas y clínico-patológicas, ya que la Ehrlichiosis puede ir acompañada de otras enfermedades como la Babesiosis, Filariosis, o Leishmania
  • 21.  El curso de la enfermedad presenta tres fases: Patogénesis: Aguda: Se caracteriza por trombocitopenia, leucopenia, anemia leve, pérdida de peso, anorexia, letargia, hipertermia, (41º C), exudado oculonasal, linfoadenomegalia, disnea. Se puede encontrar en algunos de estos animales una infestación evidente de garrapatas. Fase subclínica: El animal recupera el peso perdido y resuelve la hipertermia llegando a tener temperatura corporal normal. En algunos animales puede ser eliminado el parásito, (si su estado inmune es competente). Aunque en la mayoría persiste, instaurándose así la fase crónica.
  • 22. Fase crónica: se pueden generar cuadros con:  Trombocitopenia: palidez de mucosas, petequias, equimosis en mucosas, hemorragias (epixtasis).  Nefropatía: glomerulonefritis. Esto da lugar a proteinuria que en algunos casos puede llevar a hipoalbuminemia , edemas (extremidades, escroto).  Disnea o tos por el edema intersticial.  Hepatomegalia, esplenomegalia o linfoadenopatía.  Signos oculares: cambio de color en los ojos, ceguera, uveítis, hipema, desprendimiento de retina.  Alteraciones neuromusculares : por meningitis inflamatoria o hemorrágica (hiperestesia, estados de estupor, o convulsivos).  Cojeras, rigidez en la marcha por depósitos de inmunocomplejos en las articulaciones .