SlideShare una empresa de Scribd logo
TRIPANOSOMIASIS AMERICANA
Es una zoonosis causada por el parásito protozoario
Trypanosoma cruzi. Esta estimado que alrededor de 18alrededor de 18
millones de personas estan infectadas en el mundo y que demillones de personas estan infectadas en el mundo y que de
estas mueren alrededor de 50,000 cada año.estas mueren alrededor de 50,000 cada año.
¿Qué la produce?
La enfermedad de Chagas-Mazza es producida por un
parásito unicelular microscópico: el Tripanosoma Cruzi. Se
le halla en la sangre y en los tejidos de las personas y
animales enfermos. Se multiplica en el interior de las
células de algunos órganos, por ejemplo, el corazón, a los
que daña seriamente.
Este parásito evoluciona durante su vida en dos clases
diferentes de animales: en los tejidos de los mamíferos y
en el intestino de un insecto hematófago. La forma que
tiene, presenta características morfológicas distintas, según
se halle en el vertebrado o en el insecto transmisor.
En el hombre y demás animales susceptibles de ser
infectados presenta una forma alargada, fusiforme, con
núcleo voluminoso en su parte central y una cola móvil
llamada flagelo, si es observado en la sangre. Cuando se
encuentra en el interior de las células tiene una forma
redondeada, mas pequeña y sin flagelo.
En los insectos penetra bajo la misma forma con que se halla en la
sangre circulante, y se modifica y multiplica dentro de sus intestinos;
cuando llega a la parte final del aparato digestivo de estos insectos
presenta una forma similar a la que tiene cuando penetra en ellos.
¿Quién la Transmite?
En la cadena de transmisión de la enfermedad de Chagas hay un
intermediario, el insecto vector, en América se conocen varias
especies capaces de transmitir la infección a través de sus
deyecciones; por ejemplo el Triatoma infestam que como todo insecto,
es ovíparo. La hembra pone hasta 200 huevecitos de forma elíptica, de
color claro, de alrededor de 1mm de largo, que tiene una tapita
llamada opérculo. Estos huevos son depositados en la tierra, en las
grietas de las paredes o en otros lugares mas o menos ocultos. El
periodo de incubación depende de la temperatura ambiente, pero
oscila entre 10 y 40 días. A medida que el embrión se desarrolla, los
huevos adquieren una coloración rosada y es posible ver, por
transparencia, los ojos de la futura vinchuca. Luego de nacer y hasta
alcanzar el estado adulto, el animal experimenta una serie de
transformaciones, proceso que se denomina "metamorfosis", y que
tiene una duración variable en relación con la temperatura, la humedad
y la alimentación
las especies de triatomas son de tres clases: (a) domesticas; (b)
semidomesticas; (c) silvestres. Algunas especies, son casi
exclusivamente domesticas. Por consiguiente, los lugares que las
vinchucas eligen para vivir pueden estimarse de la siguiente manera:
•viviendas humanas,
•viviendas domesticas y naturales de animales (gallineros, palomares,
conejeras, dormideros protegidos de otros animales, cuevas, nidos,
etc.).
El insecto se refugia principalmente en las grietas de los pisos y paredes,
detrás de muebles u objetos nunca cambiados de lugar, zonas que no son
periódicamente aseadas, debajo de la cubierta de techos o paredes que
ofrezcan resquicios, especialmente entre el "empajado" de quinchos y
ranchos y en las soluciones de continuidad de paredes de adobe mal
embarradas o sin revocar.
En las viviendas, la presencia de la vinchuca es relativamente
fácil de descubrir: numerosas deyecciones de color blanco
amarillento y negro salpican las paredes.
Para vivir, la vinchuca se alimenta, desde que nace hasta que
muere, exclusivamente con sangre humana o de animales de
sangre caliente. Como la picadura es indolora, el insecto
dispone de tranquilidad para sorber durante todo el tiempo que
le sea necesario la cantidad de sangre hasta hartarse (que es de
alrededor de medio centímetro cúbico cada vez). Como absorbe
hasta que esta repleta, es incapaz de volar; por eso regresa
caminando lenta y torpemente hasta su refugio habitual. La
ingestión de estos insectos tiene una particularidad: se efectúa
únicamente de noche. En efecto, las vinchucas solamente cenan.
El motivo de este habito es que rehuyen a la luz del día nunca
salen de sus escondrijos. Se explica de esta manera una
frecuente costumbre que se ve en viviendas de zonas rurales: la
presencia de luz para ahuyentar las vinchucas.
¿cómo se transmite?
El T. cruzi, se transmite a sus mamíferos hospederos a traves
de insectos hematófagos, del género Triatoma o Chinches
redúvidos, dichos insectos se infectan por chupar la sangre de
animales o humanos que contienen parásitos circulantes,. La
transmición a un segundo vertebrado se produce cuando las
rozaduras cutaneas, mucosas o conjuntivas se contaminan con
heces de redúbidos. El T. Cruzi también puede transmitirse por
la transfución de sangre, donada por personas infectadas, de la
madre al feto, y con accidentes de laboratorio.- Los principales
vectores implicados en la transmisión de la enfermedad de
Chagas en el continente americano son: Panstrongylus
megistus, Triatoma brasiliensis, Triatoma infestans,
Triatoma dimidiata y Triatoma sordida, entre otros.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA SOBRE EL MAL DE CHAGAS
CUADRO CLINICO:
Fase Aguda:
El periodo de incubación es de duración variable, con un termino medio de una
semana. El comienzo de las molestias es súbito, presentando el enfermo fiebre,
escalofrios, dolor de cabeza y de los músculos del cuerpo, malestar general e
inapetencia. Muchas veces hay signos en el organismo que delatan la puerta de
entrada de la infección: son el complejo oftalmoganglionar y los habones de
inoculación.
El complejo oftalmoganglionar, o signo del eje, o signo de Romaña, representa
una manifestación de gran valor diagnóstico y ha proporcionado el
reconocimiento de gran número de casos de infección aguda en las zonas donde
el mal de Chagas es endémico. Lamentablemente, se ve solo en no mas del 4%
del total de formas agudas. Se caracterizan por: comienzo habitualmente subito,
hinchazon elástica e indolora de los parpados superior e inferior de un solo ojo,
que toman color morado, conjuntivas rojas; hinchazón moderada del lado facial
correspondiente al ojo afectado. Esta inflamación ocular desaparece lentamente
en el curso de la fase aguda de la afección.-
La elevación de la temperatura, de observación constante en la
fase aguda, tiene niveles moderados (37,5 a 39), pero puede
alcanzar grados más elevados,especialmente en los niños de corta
edad. Sin embargo, el grado de elevación térmica no guarda
relación con la gravedad de la infección. Como parte del cuadro
clínico en la fase aguda de la infección , suele aparecer
agrandamiento indoloro de ganglios en distintas partes del cuerpo,
sobre todo en las zonas del cuello, axila, higado y del brazo. El
corazón suele presentar alteraciones variables de leves a graves y
con repercusión clínica o no, que generalmente desaparecen casi
por completo. Durante el periodo agudo es posible ver si se
examina una gota de sangre mediante el microscopio, a los
tripanosomas moviéndose en ella.
FASE CRONICA:
sus manifestaciones estan en relación directa con las alteraciones del
corazón. Sus síntomas más comunes son: palpitaciones, disnea , dolores
referidos al área cardiaca, dolor en la zona hepática, y sobre todo,
manifestaciones típicas que se observan en el electrocardiograma,
aunque no haya síntomas clínicos. La mayor parte de los síntomas son
indicación de daño cardiaco, que cuando es importante lleva a grados
variables de insuficiencia cardiaca. Otro dato ha tener en cuenta es que la
cardiopatía chagásica se produce en personas que son jóvenes; es decir
que, teniendo un organismo relativamente sano, presentan invalidez para
la vida normal debido a la lesión del corazón.
Diagnóstico.
Se realiza teniendo en cuenta los datos clínicos,la procedencia del enfermo y
la historia de su contacto con vinchucas.
La comprobación parasitológica de la infección, puede ser hecha por algunos de
los siguientes métodos: examen de la sangre, fresca, tomada del lóbulo de la
oreja, que se observa con el microscopio; examen de sangre a la cual se le
agregan colorantes; investigación directa del tripanosoma en material
proveniente de biopsias de tejidos; el xenodiagnóstico, que consiste en la
demostración del agente causal de la enfermedad de Chagas por intermedio de
su agente transmisor (que a los efectos de esta prueba están criados en el
laboratorio para tener la certeza de que están enteramente libres de infección);
también se puede inocular sangre de los presuntos enfermos en animales
sensibles (tales como perro, cobayo o ratón blanco). También es posible realizar
pruebas en el suero de los pacientes; una de ellas es la denominada reacción de
Machado-Guerreiro que sirve sobre todo para el diagnostico de los casos de
infección crónica, pues da un 95% de positividad en estos casos.
Profilaxis
La profilaxis de la enfermedad de Chagas se basa
en prevenir la transmisión del parásito al individuo
combatiendo al vector. La enfermedad de Chagas
está relacionada con las condiciones
socioeconómicas y, por tanto, su prevención está
vinculada a medidas que favorezcan la mejora de
las condiciones de vida de los individuos
residentes en áreas de mayor endemia. En el caso
de la transmisión transfusional es fundamental la
selección de los donantes mediante la realización
de pruebas serológicas.
El tratamiento específico anti-T. cruzi está indicado: en todos los
casos agudos de la enfermedad; en los trasplantes con donante
infectado y receptor predispuesto; como quimioprofilaxis en los casos
de accidentes laborales de laboratorio; en los pacientes con infección
reciente, y en la infección crónica en niños menores de 10 años. En
los pacientes en la fase indeterminada el tratamiento específico está
en fase experimental.
Desgraciadamente sólo existen dos fármacos activos contra T. cruzi:
el nifurtimox y el benzonidazol. Ambos son activos contra las formas
sanguíneas e hísticas de los parásitos. Se utilizan por la vía oral y
por un período de 30 a 60 días. Están contraindicados en casos de
embarazo, insuficiencia hepática y renal. El nifurtimox se presenta en
comprimidos de 120 mg, y se administra en dosis de 8 a 10
mg/kg/día en adultos y de 10 a 15 mg/kg/día en los niños, en dos
tomas diarias. El benzonidazol se presenta en comprimidos de 100
mg y se administra en dosis de 5 mg/kg/día en adultos y de 7 a 10
mg/kg/día en niños, en dos dosis diarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue 1
Dengue 1Dengue 1
Dengue 1
guest16997c
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesoserrato
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles
pedro betancourt
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
guestf8ad82
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
karolinadiaz2015
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
ZULMADOS
 
Tarea de power point magdalena
Tarea de power point  magdalenaTarea de power point  magdalena
Tarea de power point magdalenaOscar-37
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosMi rincón de Medicina
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
LaNenaDeJumanji
 
Fisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueFisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueLeonela Ruiz
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copiaMara Goulart
 

La actualidad más candente (20)

Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
Dengue 1
Dengue 1Dengue 1
Dengue 1
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Tarea de power point magdalena
Tarea de power point  magdalenaTarea de power point  magdalena
Tarea de power point magdalena
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Fiebre por Dengue
 
Dengue resumen
Dengue resumen Dengue resumen
Dengue resumen
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Fisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueFisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
El mal de chagas
El mal de chagasEl mal de chagas
El mal de chagas
 

Destacado

Trypanosoma para
Trypanosoma paraTrypanosoma para
Trypanosoma para
Saúl Hernandez
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Jhonatan Freire Liquín
 
3. micro hongos
3. micro hongos3. micro hongos
3. micro hongos
Facultad de Medicina UANL
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos
Facultad de Medicina UANL
 
1. micro bacterias
1. micro bacterias1. micro bacterias
1. micro bacterias
Facultad de Medicina UANL
 
4. micro parásitos
4. micro parásitos4. micro parásitos
4. micro parásitos
Facultad de Medicina UANL
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
Antonio Yo
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziPipe Lopez
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Hongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedadesHongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedades
Facultad de Medicina UANL
 
Trypanosoma expo
Trypanosoma expoTrypanosoma expo
Trypanosoma expo
Yesenia Chávez González
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Miscelànea de biologia
Miscelànea de biologiaMiscelànea de biologia
Miscelànea de biologia
Giuliana Tinoco
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi Daniela Lell
 

Destacado (20)

Trypanosoma para
Trypanosoma paraTrypanosoma para
Trypanosoma para
 
Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
3. micro hongos
3. micro hongos3. micro hongos
3. micro hongos
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos
 
1. micro bacterias
1. micro bacterias1. micro bacterias
1. micro bacterias
 
4. micro parásitos
4. micro parásitos4. micro parásitos
4. micro parásitos
 
Enarm huitron
Enarm huitronEnarm huitron
Enarm huitron
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
2. micro virus
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Hongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedadesHongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedades
 
Trypanosoma expo
Trypanosoma expoTrypanosoma expo
Trypanosoma expo
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Miscelànea de biologia
Miscelànea de biologiaMiscelànea de biologia
Miscelànea de biologia
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 

Similar a Chagasffdf

Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptxEnfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
MartinDelapea
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Mateo Rivaroli
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
Dr. jorge luis Gutiérrez medicina.
 
MAL DE CHAGAS
MAL DE CHAGASMAL DE CHAGAS
MAL DE CHAGAS
Samanta Tapia
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaAnanda Conde
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdfviletanos
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
Escuela Tarea
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
vanesamamanirios
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
cistercercosis.docx
cistercercosis.docxcistercercosis.docx
cistercercosis.docx
RhonyPerez
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Natalia Arenas
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
VLADIMIRDONALDOCHAMB
 
Enf. clostridiales. disney pino
Enf. clostridiales. disney pinoEnf. clostridiales. disney pino
Enf. clostridiales. disney pinolive3333
 

Similar a Chagasffdf (20)

Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptxEnfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
 
MAL DE CHAGAS
MAL DE CHAGASMAL DE CHAGAS
MAL DE CHAGAS
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad del chagas epidemio
Enfermedad del chagas epidemioEnfermedad del chagas epidemio
Enfermedad del chagas epidemio
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
cistercercosis.docx
cistercercosis.docxcistercercosis.docx
cistercercosis.docx
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Enf. clostridiales. disney pino
Enf. clostridiales. disney pinoEnf. clostridiales. disney pino
Enf. clostridiales. disney pino
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Chagasffdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. TRIPANOSOMIASIS AMERICANA Es una zoonosis causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi. Esta estimado que alrededor de 18alrededor de 18 millones de personas estan infectadas en el mundo y que demillones de personas estan infectadas en el mundo y que de estas mueren alrededor de 50,000 cada año.estas mueren alrededor de 50,000 cada año.
  • 5. ¿Qué la produce? La enfermedad de Chagas-Mazza es producida por un parásito unicelular microscópico: el Tripanosoma Cruzi. Se le halla en la sangre y en los tejidos de las personas y animales enfermos. Se multiplica en el interior de las células de algunos órganos, por ejemplo, el corazón, a los que daña seriamente. Este parásito evoluciona durante su vida en dos clases diferentes de animales: en los tejidos de los mamíferos y en el intestino de un insecto hematófago. La forma que tiene, presenta características morfológicas distintas, según se halle en el vertebrado o en el insecto transmisor. En el hombre y demás animales susceptibles de ser infectados presenta una forma alargada, fusiforme, con núcleo voluminoso en su parte central y una cola móvil llamada flagelo, si es observado en la sangre. Cuando se encuentra en el interior de las células tiene una forma redondeada, mas pequeña y sin flagelo.
  • 6. En los insectos penetra bajo la misma forma con que se halla en la sangre circulante, y se modifica y multiplica dentro de sus intestinos; cuando llega a la parte final del aparato digestivo de estos insectos presenta una forma similar a la que tiene cuando penetra en ellos.
  • 7. ¿Quién la Transmite? En la cadena de transmisión de la enfermedad de Chagas hay un intermediario, el insecto vector, en América se conocen varias especies capaces de transmitir la infección a través de sus deyecciones; por ejemplo el Triatoma infestam que como todo insecto, es ovíparo. La hembra pone hasta 200 huevecitos de forma elíptica, de color claro, de alrededor de 1mm de largo, que tiene una tapita llamada opérculo. Estos huevos son depositados en la tierra, en las grietas de las paredes o en otros lugares mas o menos ocultos. El periodo de incubación depende de la temperatura ambiente, pero oscila entre 10 y 40 días. A medida que el embrión se desarrolla, los huevos adquieren una coloración rosada y es posible ver, por transparencia, los ojos de la futura vinchuca. Luego de nacer y hasta alcanzar el estado adulto, el animal experimenta una serie de transformaciones, proceso que se denomina "metamorfosis", y que tiene una duración variable en relación con la temperatura, la humedad y la alimentación
  • 8.
  • 9. las especies de triatomas son de tres clases: (a) domesticas; (b) semidomesticas; (c) silvestres. Algunas especies, son casi exclusivamente domesticas. Por consiguiente, los lugares que las vinchucas eligen para vivir pueden estimarse de la siguiente manera: •viviendas humanas, •viviendas domesticas y naturales de animales (gallineros, palomares, conejeras, dormideros protegidos de otros animales, cuevas, nidos, etc.). El insecto se refugia principalmente en las grietas de los pisos y paredes, detrás de muebles u objetos nunca cambiados de lugar, zonas que no son periódicamente aseadas, debajo de la cubierta de techos o paredes que ofrezcan resquicios, especialmente entre el "empajado" de quinchos y ranchos y en las soluciones de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar.
  • 10.
  • 11. En las viviendas, la presencia de la vinchuca es relativamente fácil de descubrir: numerosas deyecciones de color blanco amarillento y negro salpican las paredes. Para vivir, la vinchuca se alimenta, desde que nace hasta que muere, exclusivamente con sangre humana o de animales de sangre caliente. Como la picadura es indolora, el insecto dispone de tranquilidad para sorber durante todo el tiempo que le sea necesario la cantidad de sangre hasta hartarse (que es de alrededor de medio centímetro cúbico cada vez). Como absorbe hasta que esta repleta, es incapaz de volar; por eso regresa caminando lenta y torpemente hasta su refugio habitual. La ingestión de estos insectos tiene una particularidad: se efectúa únicamente de noche. En efecto, las vinchucas solamente cenan. El motivo de este habito es que rehuyen a la luz del día nunca salen de sus escondrijos. Se explica de esta manera una frecuente costumbre que se ve en viviendas de zonas rurales: la presencia de luz para ahuyentar las vinchucas.
  • 12.
  • 13. ¿cómo se transmite? El T. cruzi, se transmite a sus mamíferos hospederos a traves de insectos hematófagos, del género Triatoma o Chinches redúvidos, dichos insectos se infectan por chupar la sangre de animales o humanos que contienen parásitos circulantes,. La transmición a un segundo vertebrado se produce cuando las rozaduras cutaneas, mucosas o conjuntivas se contaminan con heces de redúbidos. El T. Cruzi también puede transmitirse por la transfución de sangre, donada por personas infectadas, de la madre al feto, y con accidentes de laboratorio.- Los principales vectores implicados en la transmisión de la enfermedad de Chagas en el continente americano son: Panstrongylus megistus, Triatoma brasiliensis, Triatoma infestans, Triatoma dimidiata y Triatoma sordida, entre otros.
  • 14. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA SOBRE EL MAL DE CHAGAS
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. CUADRO CLINICO: Fase Aguda: El periodo de incubación es de duración variable, con un termino medio de una semana. El comienzo de las molestias es súbito, presentando el enfermo fiebre, escalofrios, dolor de cabeza y de los músculos del cuerpo, malestar general e inapetencia. Muchas veces hay signos en el organismo que delatan la puerta de entrada de la infección: son el complejo oftalmoganglionar y los habones de inoculación. El complejo oftalmoganglionar, o signo del eje, o signo de Romaña, representa una manifestación de gran valor diagnóstico y ha proporcionado el reconocimiento de gran número de casos de infección aguda en las zonas donde el mal de Chagas es endémico. Lamentablemente, se ve solo en no mas del 4% del total de formas agudas. Se caracterizan por: comienzo habitualmente subito, hinchazon elástica e indolora de los parpados superior e inferior de un solo ojo, que toman color morado, conjuntivas rojas; hinchazón moderada del lado facial correspondiente al ojo afectado. Esta inflamación ocular desaparece lentamente en el curso de la fase aguda de la afección.-
  • 19. La elevación de la temperatura, de observación constante en la fase aguda, tiene niveles moderados (37,5 a 39), pero puede alcanzar grados más elevados,especialmente en los niños de corta edad. Sin embargo, el grado de elevación térmica no guarda relación con la gravedad de la infección. Como parte del cuadro clínico en la fase aguda de la infección , suele aparecer agrandamiento indoloro de ganglios en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las zonas del cuello, axila, higado y del brazo. El corazón suele presentar alteraciones variables de leves a graves y con repercusión clínica o no, que generalmente desaparecen casi por completo. Durante el periodo agudo es posible ver si se examina una gota de sangre mediante el microscopio, a los tripanosomas moviéndose en ella.
  • 20. FASE CRONICA: sus manifestaciones estan en relación directa con las alteraciones del corazón. Sus síntomas más comunes son: palpitaciones, disnea , dolores referidos al área cardiaca, dolor en la zona hepática, y sobre todo, manifestaciones típicas que se observan en el electrocardiograma, aunque no haya síntomas clínicos. La mayor parte de los síntomas son indicación de daño cardiaco, que cuando es importante lleva a grados variables de insuficiencia cardiaca. Otro dato ha tener en cuenta es que la cardiopatía chagásica se produce en personas que son jóvenes; es decir que, teniendo un organismo relativamente sano, presentan invalidez para la vida normal debido a la lesión del corazón.
  • 21. Diagnóstico. Se realiza teniendo en cuenta los datos clínicos,la procedencia del enfermo y la historia de su contacto con vinchucas. La comprobación parasitológica de la infección, puede ser hecha por algunos de los siguientes métodos: examen de la sangre, fresca, tomada del lóbulo de la oreja, que se observa con el microscopio; examen de sangre a la cual se le agregan colorantes; investigación directa del tripanosoma en material proveniente de biopsias de tejidos; el xenodiagnóstico, que consiste en la demostración del agente causal de la enfermedad de Chagas por intermedio de su agente transmisor (que a los efectos de esta prueba están criados en el laboratorio para tener la certeza de que están enteramente libres de infección); también se puede inocular sangre de los presuntos enfermos en animales sensibles (tales como perro, cobayo o ratón blanco). También es posible realizar pruebas en el suero de los pacientes; una de ellas es la denominada reacción de Machado-Guerreiro que sirve sobre todo para el diagnostico de los casos de infección crónica, pues da un 95% de positividad en estos casos.
  • 22.
  • 23. Profilaxis La profilaxis de la enfermedad de Chagas se basa en prevenir la transmisión del parásito al individuo combatiendo al vector. La enfermedad de Chagas está relacionada con las condiciones socioeconómicas y, por tanto, su prevención está vinculada a medidas que favorezcan la mejora de las condiciones de vida de los individuos residentes en áreas de mayor endemia. En el caso de la transmisión transfusional es fundamental la selección de los donantes mediante la realización de pruebas serológicas.
  • 24. El tratamiento específico anti-T. cruzi está indicado: en todos los casos agudos de la enfermedad; en los trasplantes con donante infectado y receptor predispuesto; como quimioprofilaxis en los casos de accidentes laborales de laboratorio; en los pacientes con infección reciente, y en la infección crónica en niños menores de 10 años. En los pacientes en la fase indeterminada el tratamiento específico está en fase experimental. Desgraciadamente sólo existen dos fármacos activos contra T. cruzi: el nifurtimox y el benzonidazol. Ambos son activos contra las formas sanguíneas e hísticas de los parásitos. Se utilizan por la vía oral y por un período de 30 a 60 días. Están contraindicados en casos de embarazo, insuficiencia hepática y renal. El nifurtimox se presenta en comprimidos de 120 mg, y se administra en dosis de 8 a 10 mg/kg/día en adultos y de 10 a 15 mg/kg/día en los niños, en dos tomas diarias. El benzonidazol se presenta en comprimidos de 100 mg y se administra en dosis de 5 mg/kg/día en adultos y de 7 a 10 mg/kg/día en niños, en dos dosis diarias.