SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Odontología
Unidad Torreón
RICKETTSIAS
Alumno: Gilberto Zatarain Hernández.
MCO Periodoncia.
La rickettsia es un género de bacterias
perteneciente a la familia Riketssiaceae. Son
parásitos que se encuentran dentro de la
célula por lo que son sumamente pequeños.
Rickettsia, género de bacterias con un tamaño
intermedio entre los virus y el resto de las bacterias.
En general, reciben el nombre de rickettsias los
microorganismos que pertenecen a la
familiaRickettsiaceae, que incluye los
géneros Rickettsia, Rochalimaea, Coxiella y Ehrlichia.
Su nombre procede de su descubridor, el patólogo
estadounidense Howard Taylor Ricketts. Son bacterias
Gram negativas e inmóviles, con forma de cocos
(redondas) o de bacilos (alargadas). Como los
virus, sólo pueden vivir y multiplicarse en el interior
de las células.
Estos microorganismos se han encontrado en muchas
especies de mamíferos y causan diversas enfermedades en la
especie humana. Una especie que infecta a animales
domésticos, como vacas y ovejas, puede ser transmitida a los
seres humanos a través de la ingestión de leche cruda o por la
inhalación de las partículas suspendidas en el aire
procedentes de la leche, orina, heces o tejidos de los
animales infectados
Las enfermedades producidas por rickettsias reciben el
nombre general de rickettsiosis e incluyen el tifus epidémico y
endémico, la fiebre de las Montañas Rocosas, la fiebre
Tsutsugamushi o el tifus de la maleza, la fiebre de las
trincheras, la fiebre Q y la rickettsiosis pustulosa o vesicular.
En general, las rickettsiosis comienzan de modo repentino y
originan fiebre alta, malestar general, postración y, en casi
todos los casos, un exantema característico.
Enfermedad Agente causal Transmisores Reservorios
Principal modo de transmisión a
los seres humanos
Fiebre Q Coxiella burnetii Garrapatas y piojos. Ganado vacuno, ovejas y
cabras.
Inhalación de material
infectado. Ingestión de
leche contaminada.
Fiebre de las Montañas
Rocosas
Rickettsia rickettsii Garrapatas. Conejos, perros, ovejas
y roedores.
Picadura de garrapatas.
Fiebre botonosa Rickettsia conorii Garrapatas. Perros y roedores. Picadura de garrapatas.
Rickettsiosis pustulosa Rickettsia akari Ácaros y ratones. Ratones y otros
roedores.
Picadura de ácaros.
Tifus endémico (murino) Rickettsia typhi Pulgas. Roedores. A través de la piel, por
las heces de pulgas
infectadas.
Tifus epidémico Rickettsia prowazecki Piojo del cuerpo
humano.
Seres humanos. A través de la piel, por
las heces de piojos
infectados.
Fiebre de las trincheras Rickettsia quintana Piojo del cuerpo
humano.
Seres humanos. A través de la piel, por
las heces de piojos
infectados.
Enfermedad Agente causal Trasmisores Reservorios
Modo de
trasmision
AGENTE
CAUSAL
ENTIDAD
CLINICA
VECTOR HOSPEDERO GEOGRAFIA ESCARA EXANTEMA
RICKETTSIA
RICKETTSII
FIEBRE
MANCHADA
DE LAS
ROCALLOSAS
GARRAPATAS ROEDORES Y
PERROS
AMERICA NO MACULOPAP
ULOSO
AFECTANDO
A PALMAS
Y PLANTAS
RIKETTSIA
TYPHY
TIFUS
MURINO
PULGA DE
RATA
RATA UNIVERSAL NO MACULOPAPU
LOS SIN
AFECTAR
PALMAS NO
PLANTAS
RICKETTSIA
PROWAZEKII
TIFUS
EPIDEMICO
PIOJO SER
HUMANO
ARICA Y
SUDAMERIC
A
NO MACULOPAPU
LOS SIN
AFECTAR
PALMAS NO
PLANTAS
Manifestaciones sistémicas: Durante los tres
primeros días, la tríada clínica clásica de fiebre,
cefalea y exantema se observa solamente en 3%
de los casos. Las manifestaciones iniciales usualmente
consisten de: fiebre, escalofríos, malestar
general, anorexia, mialgias y cefalea. Los pacientes
describen la cefalea como la más intensa que
puedan recordar. Fiebre se observa en 100% de
los casos y es mayor a 40 ºC.
Manifestaciones cutáneas: Rash es el componente
clínico mayor de la fiebre; sin embargo,
su presencia no debe ser considerada como sine
qua non del diagnóstico; 14% de los pacientes
manifiestan rash durante el primer día de la infección
y solamente 49% lo desarrollarán al tercer
día. Generalmente, el exantema es macular al inicio,
de 1 a 5 mm de diámetro, evolucionando
posteriormente a papular y petequial o papulovesiculoso.
Manifestaciones cardiacas: Una minoría de
los casos presentan miocarditis; sin embargo,
anormalidades electrocardiográficas consecuentes
con este diagnóstico se observan con gran frecuencia.
En estudios ecocardiográficos se observa
que la contractibilidad miocárdica se encuentra
disminuida; sin embargo, del lado ventricular es
normal o bien, la función está moderadamente
disminuida.
Manifestaciones pulmonares: Los signos y
síntomas a este nivel se deben a la permeabilidad
vascular de la microcirculación pulmonar. Puede
observarse rickettsias en el septo alveolar y en las
paredes del endotelio vascular pulmonar.
Ocasionalmente se observa aumento
de la silueta cardiaca con edema pulmonar
Manifestaciones gastrointestinales: Durante
los primeros días de iniciada la infección, los pacientes
generalmente desarrollan náusea y vómitos
(30 a 60% de los casos), dolor abdominal
(16 a 52%) y diarrea (1 a 32%). Hepatomegalia
se observa en la necropsia de todos los casos fatales
y durante el examen físico en 12 a 25% de
los pacientes. Lesiones pancreáticas se pueden
observar en casos fatales
Manifestaciones renales: En los casos severos
puede desarrollarse insuficiencia renal aguda.
En infecciones moderadas, puede existir discreta
elevación de los niveles séricos de
nitrógeno ureico.
Manifestaciones neurológicas: Como se ha
mencionado, la cefalea severa es el mayor síntoma
temprano. Aproximadamente 40% de los
casos, los pacientes pueden desarrollar letargo,
fotofobia, meningismo, amnesia, así como conductas
bizarras sugestivas de trastornos psiquiátricos.
Ocasionalmente, las manifestaciones neurológicas
pueden progresar hacia ataxia,
neuropatía sensorial, parálisis de nervios craneales,
paraparesias, confusión, alucinaciones, delirio,
estupor o coma.
Manifestaciones oculares: La presencia de
retinitis, vasculitis de la retina, neuropatía óptica
o de cualquier otra condición inflamatoria intraocular
en pacientes con fiebre o rash, que viven o
retornan de lugares endémicos, especialmente
durante la primavera o verano, sugiere fuertemente
un diagnóstico de rickettsiosis.
Manifestaciones musculoesqueléticas: Son
frecuentes las mialgias. En casos severos existe
elevación de creatincinasa. Trombosis y vasculitis
se observan mediante examen histopatológico.
Desde el punto de vista de laboratorio se presenta
anemia y plaquetopenia, la cual es frecuente,
sobre todo en aquellos casos graves.
El diagnóstico presuntivo de laboratorio se basa en el
hallazgo de organismos compatibles con Rickettsias en
tejido o sangre, se usan coloraciones especiales como:
 Coloración de Maquiavelo con la que se ven las
bacterias coloreadas de color rojo brillante sobre un
fondo azul.
 Coloración de Castañeda con la que las bacterias se ven
azules sobre un fondo rojo.
 Coloración de Giemsa que colorea a las bacterias de un
púrpura azulado.
El diagnóstico confirmatorio se realiza mediante los
métodos siguientes:
 Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)
 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR): LCR,
contenido de pápulas/máculas
 Cultivo: cultivos celulares en varios tipos de tejidos
animales y fibroblastos de pulmón de embrión humano
 Biopsia cutánea
 Las rickettsias son resistentes a cefalosporinas,
aminoglucósidos y penicilinas.
 Tetraciclina
 Cloramfenicol
 Doxiciclina
 Azitromicina
 La duración aprox del tratamiento es de 7 a 10 días
 http://www.amimc.org.mx/revista/2010/30_1/rickettsi
osis.pdf
 http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/430/1
/EpidemiologiaRickettsiosis.pdf
 http://catmicromed.ecaths.com/archivos/catmicrome
d/APUNTE%20Rickettsias%20Mycoplasmas%20Chla
mydias.pdf
 http://www.seimc.org/documentos/protocolos/micro
biologia/cap27.asp
 http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2016
.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Oliber Capellan
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Borrelia
BorreliaBorrelia
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Richard Saldaña
 
Dermatofitosis
Dermatofitosis Dermatofitosis
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Brian Román Abbott
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeSofia Garcia
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumKevin Aquino
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
Zulema Galvan
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
hpao
 

La actualidad más candente (20)

Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Borrelia
BorreliaBorrelia
Borrelia
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Dermatofitosis
Dermatofitosis Dermatofitosis
Dermatofitosis
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosum
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Destacado

Bacterias intracelulares
Bacterias intracelularesBacterias intracelulares
Bacterias intracelulares
Jessikaferreiraruiz
 
Relación parasito huesped
Relación parasito huespedRelación parasito huesped
Relación parasito huesped
Gabriela Viskainoh
 
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Geometrical interpretation of the magnitude of the cross product
Geometrical interpretation of the magnitude of the cross productGeometrical interpretation of the magnitude of the cross product
Geometrical interpretation of the magnitude of the cross product
jenniech
 
Svnu presentatie
Svnu presentatieSvnu presentatie
Svnu presentatie
Ali Yaşa
 
Biofertilizante
BiofertilizanteBiofertilizante
Biofertilizante
Alexandre Panerai
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Influence & Co. + Ruhlin Group case study
Influence & Co. + Ruhlin Group case studyInfluence & Co. + Ruhlin Group case study
Influence & Co. + Ruhlin Group case study
Influence and Co.
 
11.0_Employment Brand Guide_2a
11.0_Employment Brand Guide_2a11.0_Employment Brand Guide_2a
11.0_Employment Brand Guide_2aBecca Cooper
 
Rickettsias p subir
Rickettsias p subirRickettsias p subir
Rickettsias p subir
NLROTELA
 
Virologia. enfermedad del de los cerdos
Virologia. enfermedad del de los cerdosVirologia. enfermedad del de los cerdos
Virologia. enfermedad del de los cerdosCecilia Nava Sauceda
 
TDC2016POA | Trilha Banco de Dados - Conheça o Debezium: uma plataforma distr...
TDC2016POA | Trilha Banco de Dados - Conheça o Debezium: uma plataforma distr...TDC2016POA | Trilha Banco de Dados - Conheça o Debezium: uma plataforma distr...
TDC2016POA | Trilha Banco de Dados - Conheça o Debezium: uma plataforma distr...
tdc-globalcode
 
Внедрение DLP в компаниях с распределенной сетяью филиалов
Внедрение DLP в компаниях с распределенной сетяью филиаловВнедрение DLP в компаниях с распределенной сетяью филиалов
Внедрение DLP в компаниях с распределенной сетяью филиалов
MFISoft
 
área de un círculo
área de un círculo área de un círculo
área de un círculo
Sita Yani's
 
Epidemiologia de las infecciones virales
Epidemiologia de las infecciones viralesEpidemiologia de las infecciones virales
Epidemiologia de las infecciones viralesPollo Pdll
 
WEBINAR: Target Marketing: How To Hit Your Bullseye
WEBINAR: Target Marketing: How To Hit Your BullseyeWEBINAR: Target Marketing: How To Hit Your Bullseye
WEBINAR: Target Marketing: How To Hit Your Bullseye
Insightpool, the Influencer Marketing Platform
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Nataliayus3
 

Destacado (19)

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Bacterias intracelulares
Bacterias intracelularesBacterias intracelulares
Bacterias intracelulares
 
Relación parasito huesped
Relación parasito huespedRelación parasito huesped
Relación parasito huesped
 
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
 
Geometrical interpretation of the magnitude of the cross product
Geometrical interpretation of the magnitude of the cross productGeometrical interpretation of the magnitude of the cross product
Geometrical interpretation of the magnitude of the cross product
 
Svnu presentatie
Svnu presentatieSvnu presentatie
Svnu presentatie
 
frases !
frases !frases !
frases !
 
Biofertilizante
BiofertilizanteBiofertilizante
Biofertilizante
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Influence & Co. + Ruhlin Group case study
Influence & Co. + Ruhlin Group case studyInfluence & Co. + Ruhlin Group case study
Influence & Co. + Ruhlin Group case study
 
11.0_Employment Brand Guide_2a
11.0_Employment Brand Guide_2a11.0_Employment Brand Guide_2a
11.0_Employment Brand Guide_2a
 
Rickettsias p subir
Rickettsias p subirRickettsias p subir
Rickettsias p subir
 
Virologia. enfermedad del de los cerdos
Virologia. enfermedad del de los cerdosVirologia. enfermedad del de los cerdos
Virologia. enfermedad del de los cerdos
 
TDC2016POA | Trilha Banco de Dados - Conheça o Debezium: uma plataforma distr...
TDC2016POA | Trilha Banco de Dados - Conheça o Debezium: uma plataforma distr...TDC2016POA | Trilha Banco de Dados - Conheça o Debezium: uma plataforma distr...
TDC2016POA | Trilha Banco de Dados - Conheça o Debezium: uma plataforma distr...
 
Внедрение DLP в компаниях с распределенной сетяью филиалов
Внедрение DLP в компаниях с распределенной сетяью филиаловВнедрение DLP в компаниях с распределенной сетяью филиалов
Внедрение DLP в компаниях с распределенной сетяью филиалов
 
área de un círculo
área de un círculo área de un círculo
área de un círculo
 
Epidemiologia de las infecciones virales
Epidemiologia de las infecciones viralesEpidemiologia de las infecciones virales
Epidemiologia de las infecciones virales
 
WEBINAR: Target Marketing: How To Hit Your Bullseye
WEBINAR: Target Marketing: How To Hit Your BullseyeWEBINAR: Target Marketing: How To Hit Your Bullseye
WEBINAR: Target Marketing: How To Hit Your Bullseye
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 

Similar a Rikettsia

Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Zonia Galván
 
Capitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia MurrayCapitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia Murray
JC Allen
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
FaniiCOkquetaa
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
Miguel Alejandro Canales Ceballos
 
Hidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosisHidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosis
Raaf Arreola Franco
 
Reporte peste-porcina
Reporte peste-porcinaReporte peste-porcina
Reporte peste-porcina
luis hector perez carrillo
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
THAISFRANCHESKAMUNDA
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Leptospirosis01
Leptospirosis01Leptospirosis01
Leptospirosis01moisiena
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Ricardoarielfloridia
 
Capítulo 26 de Micribiología. apuntespdf
Capítulo 26 de Micribiología. apuntespdfCapítulo 26 de Micribiología. apuntespdf
Capítulo 26 de Micribiología. apuntespdf
DayanaBueso
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
LOS DEL SUR OFICIAL.
 

Similar a Rikettsia (20)

RICKETTSIA
RICKETTSIARICKETTSIA
RICKETTSIA
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Capitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia MurrayCapitulo 41 microbiologia Murray
Capitulo 41 microbiologia Murray
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
 
Hidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosisHidatidosis y triquinosis
Hidatidosis y triquinosis
 
Mycoplasma y otras
Mycoplasma y otrasMycoplasma y otras
Mycoplasma y otras
 
Reporte peste-porcina
Reporte peste-porcinaReporte peste-porcina
Reporte peste-porcina
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Leptospirosis01
Leptospirosis01Leptospirosis01
Leptospirosis01
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Capítulo 26 de Micribiología. apuntespdf
Capítulo 26 de Micribiología. apuntespdfCapítulo 26 de Micribiología. apuntespdf
Capítulo 26 de Micribiología. apuntespdf
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 

Más de gilberto zatarain

Biopsia
BiopsiaBiopsia
tuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionartuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionar
gilberto zatarain
 
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]gilberto zatarain
 
Gingivitis por deficiencia de acido ascorbico
Gingivitis por deficiencia de acido ascorbicoGingivitis por deficiencia de acido ascorbico
Gingivitis por deficiencia de acido ascorbicogilberto zatarain
 
Alterando niveles gingivales
Alterando niveles gingivalesAlterando niveles gingivales
Alterando niveles gingivalesgilberto zatarain
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
gilberto zatarain
 

Más de gilberto zatarain (13)

Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
tuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionartuberculosis ganglionar
tuberculosis ganglionar
 
4ta. y 5ta. semana
4ta. y 5ta. semana4ta. y 5ta. semana
4ta. y 5ta. semana
 
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
2da y 3ra_semana_embrionaria[1]
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Gingivectomia simple
Gingivectomia simpleGingivectomia simple
Gingivectomia simple
 
Gingivitis por deficiencia de acido ascorbico
Gingivitis por deficiencia de acido ascorbicoGingivitis por deficiencia de acido ascorbico
Gingivitis por deficiencia de acido ascorbico
 
Alterando niveles gingivales
Alterando niveles gingivalesAlterando niveles gingivales
Alterando niveles gingivales
 
Farma basica
Farma basicaFarma basica
Farma basica
 
Examen tomografia lineal
Examen tomografia linealExamen tomografia lineal
Examen tomografia lineal
 
Unidad 3 sistemas
Unidad 3 sistemasUnidad 3 sistemas
Unidad 3 sistemas
 
power point 2010
power point 2010power point 2010
power point 2010
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Rikettsia

  • 1. Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Odontología Unidad Torreón RICKETTSIAS Alumno: Gilberto Zatarain Hernández. MCO Periodoncia.
  • 2. La rickettsia es un género de bacterias perteneciente a la familia Riketssiaceae. Son parásitos que se encuentran dentro de la célula por lo que son sumamente pequeños.
  • 3. Rickettsia, género de bacterias con un tamaño intermedio entre los virus y el resto de las bacterias. En general, reciben el nombre de rickettsias los microorganismos que pertenecen a la familiaRickettsiaceae, que incluye los géneros Rickettsia, Rochalimaea, Coxiella y Ehrlichia.
  • 4. Su nombre procede de su descubridor, el patólogo estadounidense Howard Taylor Ricketts. Son bacterias Gram negativas e inmóviles, con forma de cocos (redondas) o de bacilos (alargadas). Como los virus, sólo pueden vivir y multiplicarse en el interior de las células.
  • 5.
  • 6. Estos microorganismos se han encontrado en muchas especies de mamíferos y causan diversas enfermedades en la especie humana. Una especie que infecta a animales domésticos, como vacas y ovejas, puede ser transmitida a los seres humanos a través de la ingestión de leche cruda o por la inhalación de las partículas suspendidas en el aire procedentes de la leche, orina, heces o tejidos de los animales infectados
  • 7.
  • 8. Las enfermedades producidas por rickettsias reciben el nombre general de rickettsiosis e incluyen el tifus epidémico y endémico, la fiebre de las Montañas Rocosas, la fiebre Tsutsugamushi o el tifus de la maleza, la fiebre de las trincheras, la fiebre Q y la rickettsiosis pustulosa o vesicular. En general, las rickettsiosis comienzan de modo repentino y originan fiebre alta, malestar general, postración y, en casi todos los casos, un exantema característico.
  • 9. Enfermedad Agente causal Transmisores Reservorios Principal modo de transmisión a los seres humanos Fiebre Q Coxiella burnetii Garrapatas y piojos. Ganado vacuno, ovejas y cabras. Inhalación de material infectado. Ingestión de leche contaminada. Fiebre de las Montañas Rocosas Rickettsia rickettsii Garrapatas. Conejos, perros, ovejas y roedores. Picadura de garrapatas. Fiebre botonosa Rickettsia conorii Garrapatas. Perros y roedores. Picadura de garrapatas. Rickettsiosis pustulosa Rickettsia akari Ácaros y ratones. Ratones y otros roedores. Picadura de ácaros. Tifus endémico (murino) Rickettsia typhi Pulgas. Roedores. A través de la piel, por las heces de pulgas infectadas. Tifus epidémico Rickettsia prowazecki Piojo del cuerpo humano. Seres humanos. A través de la piel, por las heces de piojos infectados. Fiebre de las trincheras Rickettsia quintana Piojo del cuerpo humano. Seres humanos. A través de la piel, por las heces de piojos infectados. Enfermedad Agente causal Trasmisores Reservorios Modo de trasmision
  • 10. AGENTE CAUSAL ENTIDAD CLINICA VECTOR HOSPEDERO GEOGRAFIA ESCARA EXANTEMA RICKETTSIA RICKETTSII FIEBRE MANCHADA DE LAS ROCALLOSAS GARRAPATAS ROEDORES Y PERROS AMERICA NO MACULOPAP ULOSO AFECTANDO A PALMAS Y PLANTAS RIKETTSIA TYPHY TIFUS MURINO PULGA DE RATA RATA UNIVERSAL NO MACULOPAPU LOS SIN AFECTAR PALMAS NO PLANTAS RICKETTSIA PROWAZEKII TIFUS EPIDEMICO PIOJO SER HUMANO ARICA Y SUDAMERIC A NO MACULOPAPU LOS SIN AFECTAR PALMAS NO PLANTAS
  • 11.
  • 12. Manifestaciones sistémicas: Durante los tres primeros días, la tríada clínica clásica de fiebre, cefalea y exantema se observa solamente en 3% de los casos. Las manifestaciones iniciales usualmente consisten de: fiebre, escalofríos, malestar general, anorexia, mialgias y cefalea. Los pacientes describen la cefalea como la más intensa que puedan recordar. Fiebre se observa en 100% de los casos y es mayor a 40 ºC.
  • 13. Manifestaciones cutáneas: Rash es el componente clínico mayor de la fiebre; sin embargo, su presencia no debe ser considerada como sine qua non del diagnóstico; 14% de los pacientes manifiestan rash durante el primer día de la infección y solamente 49% lo desarrollarán al tercer día. Generalmente, el exantema es macular al inicio, de 1 a 5 mm de diámetro, evolucionando posteriormente a papular y petequial o papulovesiculoso.
  • 14. Manifestaciones cardiacas: Una minoría de los casos presentan miocarditis; sin embargo, anormalidades electrocardiográficas consecuentes con este diagnóstico se observan con gran frecuencia. En estudios ecocardiográficos se observa que la contractibilidad miocárdica se encuentra disminuida; sin embargo, del lado ventricular es normal o bien, la función está moderadamente disminuida.
  • 15. Manifestaciones pulmonares: Los signos y síntomas a este nivel se deben a la permeabilidad vascular de la microcirculación pulmonar. Puede observarse rickettsias en el septo alveolar y en las paredes del endotelio vascular pulmonar. Ocasionalmente se observa aumento de la silueta cardiaca con edema pulmonar
  • 16. Manifestaciones gastrointestinales: Durante los primeros días de iniciada la infección, los pacientes generalmente desarrollan náusea y vómitos (30 a 60% de los casos), dolor abdominal (16 a 52%) y diarrea (1 a 32%). Hepatomegalia se observa en la necropsia de todos los casos fatales y durante el examen físico en 12 a 25% de los pacientes. Lesiones pancreáticas se pueden observar en casos fatales
  • 17. Manifestaciones renales: En los casos severos puede desarrollarse insuficiencia renal aguda. En infecciones moderadas, puede existir discreta elevación de los niveles séricos de nitrógeno ureico.
  • 18. Manifestaciones neurológicas: Como se ha mencionado, la cefalea severa es el mayor síntoma temprano. Aproximadamente 40% de los casos, los pacientes pueden desarrollar letargo, fotofobia, meningismo, amnesia, así como conductas bizarras sugestivas de trastornos psiquiátricos. Ocasionalmente, las manifestaciones neurológicas pueden progresar hacia ataxia, neuropatía sensorial, parálisis de nervios craneales, paraparesias, confusión, alucinaciones, delirio, estupor o coma.
  • 19. Manifestaciones oculares: La presencia de retinitis, vasculitis de la retina, neuropatía óptica o de cualquier otra condición inflamatoria intraocular en pacientes con fiebre o rash, que viven o retornan de lugares endémicos, especialmente durante la primavera o verano, sugiere fuertemente un diagnóstico de rickettsiosis.
  • 20. Manifestaciones musculoesqueléticas: Son frecuentes las mialgias. En casos severos existe elevación de creatincinasa. Trombosis y vasculitis se observan mediante examen histopatológico. Desde el punto de vista de laboratorio se presenta anemia y plaquetopenia, la cual es frecuente, sobre todo en aquellos casos graves.
  • 21. El diagnóstico presuntivo de laboratorio se basa en el hallazgo de organismos compatibles con Rickettsias en tejido o sangre, se usan coloraciones especiales como:  Coloración de Maquiavelo con la que se ven las bacterias coloreadas de color rojo brillante sobre un fondo azul.  Coloración de Castañeda con la que las bacterias se ven azules sobre un fondo rojo.  Coloración de Giemsa que colorea a las bacterias de un púrpura azulado.
  • 22. El diagnóstico confirmatorio se realiza mediante los métodos siguientes:  Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)  Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR): LCR, contenido de pápulas/máculas  Cultivo: cultivos celulares en varios tipos de tejidos animales y fibroblastos de pulmón de embrión humano  Biopsia cutánea
  • 23.  Las rickettsias son resistentes a cefalosporinas, aminoglucósidos y penicilinas.  Tetraciclina  Cloramfenicol  Doxiciclina  Azitromicina  La duración aprox del tratamiento es de 7 a 10 días
  • 24.  http://www.amimc.org.mx/revista/2010/30_1/rickettsi osis.pdf  http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/430/1 /EpidemiologiaRickettsiosis.pdf  http://catmicromed.ecaths.com/archivos/catmicrome d/APUNTE%20Rickettsias%20Mycoplasmas%20Chla mydias.pdf  http://www.seimc.org/documentos/protocolos/micro biologia/cap27.asp  http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2016 .pdf