SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgo
anestésico:
Clasificación ASA-PS
Por: Estudiante Fabiola Chial C.
Introducción
El sistema de clasificación del estado físico de la Sociedad
Estadounidense de Anestesiólogos (ASA) se desarrolló para ofrecer a los
médicos una categorización simple del estado fisiológico de un paciente
que puede ayudar a predecir el riesgo quirúrgico. El ASA-PS se originó
en 1941 y ha visto algunas revisiones desde entonces. Esta actividad
cubre la clasificación de pacientes del sistema de clasificación del
estado físico de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA)
para que los equipos de atención médica puedan tomar una decisión
informada sobre si un paciente determinado es un buen candidato para
la anestesia
Objetivos
1. Identificar los factores que influyen en el ASA-PS.
2. Revisar algunos de los temas de preocupación relacionados con el ASA-PS.
3. Resumir las posibles categorías de pacientes según el ASA-PS
Factores que se deben considerar:
Edad
Morbilidad
Extensión y duración de la
cirugía
Habilidad del personal de
cirugía
Equipo disponible
Técnicas anestésicas
planeadas
Factores que se deben considerar:
Medicación
Productos sanguíneos
disponibles
Cuidado postoperatorio esperado
Significado clínico
El ASA-PS obtenido en un paciente en particular no puede servir como un indicador directo del riesgo operatorio, porque por
ejemplo, el riesgo operatorio para un paciente de alto riesgo sometido a cirugía de cataratas bajo anestesia tópica es bastante
diferente al riesgo operatorio para el mismo paciente sometido a una esofagectomía o cirugía cardiaca. Además, dado que el
ASA-PS para un paciente en particular se basa en la extensión de su enfermedad sistémica (a juzgar por el historial médico del
paciente, la extensión de la limitación funcional del paciente, etc.), técnicamente hablando, meros problemas físicos como la
presencia de una vía aérea difícil en virtud de una laringe muy anterior o restricciones como la prohibición de transfusión de
sangre clínicamente necesaria en pacientes que son testigos de Jehová ortodoxos no influyen en el ASA-PS pero
definitivamente impactarán fuertemente en el riesgo operatorio del paciente.
Significado clínico
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el sistema de clasificación ASA-PS asume implícitamente que la edad no está
relacionada con el estado físico fisiológico, una suposición que no es cierta ya que los recién nacidos y los ancianos, incluso
en ausencia de enfermedad, son mucho más "frágiles" en su tolerancia a los anestésicos en comparación con los jóvenes
adultos. A pesar de estas y otras limitaciones bien conocidas, la clasificación ASA-PS se usa de manera ubicua para
proporcionar una descripción conveniente del estado general de un paciente quirúrgico.
Categoría
ASA
Estado de
salud
preoperatorio
Ejemplos de adultos Ejemplos pediátricos Ejemplos obstétricos
ASA I Paciente
sano
Saludable, no fumador, no o
mínimo bebedor de alcohol
Sano, percentil de IMC
normal para su edad
ASA II Paciente con
enfermedad
sistémica
leve
Fumador, bebedor de
alcohol, embarazo,
obesidad, DM, HA bien
controlad, enfermedad
pulmonar leve
Enfermedad cardíaca
congénita asintomática,
disritmias bien controladas,
asma sin exacerbación,
epilepsia bien controlada,
DM no
insulinodependiente,
percentil de IMC anormal
para su edad, estado
oncológico en remisión,
autismo con limitaciones
leves.
Embarazo normal, HTA
gestacional bien controlada,
preeclampsia bien
controlada sin otros rasgos
severos, DM gestacional
controlada con dieta.
Categoría ASA Estado de salud
preoperatorio
Ejemplos de adultos Ejemplos pediátricos Ejemplos obstétricos
ASA III Paciente con
enfermedad
sistémica grave
DM o HA mal controladas,
obesidad mórbida,, hepatitis
activa, alcoholismo,
marcapaso, moderada
reducción de fracción de
eyección, EPOC, ERC, infarto al
miocardio >3 meses.
Anomalía cardiaca congénita
sin corregir, asma con
exacerbación,
epilepsia mal controlada, DM
insulino-dependiente,
obesidad mórbida,
desnutrición, AOS grave,
estado oncológico,
insuficiencia renal, distrofia
muscular, fibrosis quística,
historia de trasplante de
órgano, malformación
cerebral/ de médula espinal
hidrocefalia sintomática, bebé
prematuro, ACP <60
semanas, autismo
con limitaciones severas,
enfermedad metabólica, vía
aérea difícil, nutrición
parenteral de largo plazo.
recién nacidos a término <6
semanas de edad
Preeclampsia con
características severas, DM
gestacional con
complicaciones o
requerimientos altos de
insulina, enfermedad
trombofílica que requiere
anticoagulación.
Categoría ASA Estado de salud
preoperatorio
Ejemplos de adultos Ejemplos pediátricos Ejemplos obstétricos
ASA IV Paciente con
enfermedad
sistémica grave
que es una
amenaza
constante para
la vida
Infarto al miocardio <3 meses,
isquemia cardíaca permanente
o disfunción severa de la
válvula, reducción severa de la
fracción de eyección, sepsis,
insuficiencia renal crónica no
sometidos a diálisis
regularmente programada,
coagulación intravascular
diseminada
Anomalía cardiaca congénita
sintomática, ICC, secuelas
activas de prematuridad,
encefalopatía hipóxica
isquémica aguda, shock,
sepsis, coagulación
intravascular diseminada,
dependencia de desfibrilador
cardiovertidor implantable
automático, endocrinopatías,
trauma severo, distrés
respiratorio severo, estado
oncológico avanzado.
Preeclampsia con
características severas
complicadas con HELLP o
eventos adversos,
cardiomiopatía periparto con
fracción de eyección <40,
enfermedad cardiaca
descompensada o no
corregida, adquirida o
congénita.
Categoría
ASA
Estado de salud
preoperatorio
Ejemplos de adultos Ejemplos pediátricos Ejemplos obstétricos
ASA V Paciente
moribundo que
no se espera que
sobreviva sin
cirugía
Ruptura de aneurisma
abdominal o torácico,
trauma masivo,
hemorragia
intracraneal, isquemia
intestinal, o disfunción
orgánica múltiple
Trauma masivo, hemorragia
intracraneal con efecto en
masa, paciente que
requiere ECMO, arresto o
falla respiratoria,
hipertensión maligna, ICC
descompensada,
encefalopatía hepática,
disfunción orgánica o
sistémica.
Ruptura uterina
ASA VI Paciente
declarado con
muerte cerebral
cuyos órganos
serán removidos
para donación
Actualmente la clasificación ASA:
1. Cuantifica la reserva funcional que posee el paciente al momento de la evaluación. Esto puede cambiar para
bien (tras una optimización de su condición) o para mal.
2. No debe ser usado como predictor único de riesgo quirúrgico. Un paciente ASA 3 tiene la misma
clasificación si se va a sacar un lunar o si se realizará una pancreatoduodenectomía. En ese caso el riesgo
que se agrega es el quirúrgico.
3. La clasificación ASA-PS para un paciente se basa en la presencia de enfermedad sistémica. La extensión de
esta enfermedad es evidente desde la historia y los medicamentos que usa el enfermo, y el grado de
limitación de la enfermedad en su vida diaria.
4. La ASA-PS es sólo un componente de la evaluación de riesgo, pero es de fácil aproximación en la primera
consulta
Conclusión
● Todos los trabajadores de la salud relacionados a anestesia deben tener el
conocimiento básico acerca de la clasificación ASA-PS para así evitar
cualquier complicación durante o después del procedimiento realizado.
1. Doyle D, Goyal A, Garmon E. American Society of Anesthesiologists Classification [Internet].
Ncbi.nlm.nih.gov. 2022 [citado el 25 de Septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441940/
2. 2. ASA Physical Status Classification System [Internet]. Asahq.org. 2020 [citado el 24 de Septiembre de
2022]. Available from: https://www.asahq.org/standards-and-guidelines/asa-physical-status-
classification-system
Referencias bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos localesToxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos locales
Residentesfus
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
Dr. Eugenio Vargas
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILkoki castro
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
Wilfredo Villa Gómez
 
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
Karen Coanqui
 
Válvulas biológicas vs Válvulas mecánicas
Válvulas biológicas vs Válvulas mecánicasVálvulas biológicas vs Válvulas mecánicas
Válvulas biológicas vs Válvulas mecánicas
Jhoana Quintero
 
Clasificación ASA para riesgo anestésico.
Clasificación ASA para riesgo anestésico.Clasificación ASA para riesgo anestésico.
Clasificación ASA para riesgo anestésico.
Rogelio González
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Modalidades de Anestesia
Modalidades de AnestesiaModalidades de Anestesia
Modalidades de Anestesia
Andrea Pérez
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomia de la via area
anatomia de la via areaanatomia de la via area
anatomia de la via areaNuria Ayala
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
drmasqui
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
Oscar Quispe
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Kicho Perez
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
 
Toxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos localesToxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos locales
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
 
Anestesia-Raquidea
Anestesia-RaquideaAnestesia-Raquidea
Anestesia-Raquidea
 
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
 
Cx ortopedica mayor
Cx ortopedica mayorCx ortopedica mayor
Cx ortopedica mayor
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
 
Válvulas biológicas vs Válvulas mecánicas
Válvulas biológicas vs Válvulas mecánicasVálvulas biológicas vs Válvulas mecánicas
Válvulas biológicas vs Válvulas mecánicas
 
Clasificación ASA para riesgo anestésico.
Clasificación ASA para riesgo anestésico.Clasificación ASA para riesgo anestésico.
Clasificación ASA para riesgo anestésico.
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Modalidades de Anestesia
Modalidades de AnestesiaModalidades de Anestesia
Modalidades de Anestesia
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
anatomia de la via area
anatomia de la via areaanatomia de la via area
anatomia de la via area
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
 

Similar a Riesgo anestesico- clasificación ASA-PS

16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
danielhere04
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
CarlosPintor7
 
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdfRiesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
SashaFernandez9
 
Evaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitivaEvaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitiva
Marcela Julio Bolados
 
RIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍARIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍA
Diego Girón
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaAlex Sandro
 
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASARiesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
ACRG02
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Rodrigo Coronel
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptxRiesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Arysbeth Gutierrez
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
vladimirchoqueapaza1
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
kalumiclame
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
leywolf
 
tema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdftema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdf
MabelcitaRiveraAndia
 
Sistema de clasificación ASA.pptx
Sistema de clasificación ASA.pptxSistema de clasificación ASA.pptx
Sistema de clasificación ASA.pptx
Kelly Santa Cruz
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinajimenarodriguez
 

Similar a Riesgo anestesico- clasificación ASA-PS (20)

16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
16927675 clasificacion del estado de salud.ppt
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdfRiesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
Riesgo Anestésico, clasificación ASA.pdf
 
Evaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitivaEvaluacion preanestesica definitiva
Evaluacion preanestesica definitiva
 
RIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍARIESGO EN CIRUGÍA
RIESGO EN CIRUGÍA
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASARiesgo Anestésico Clasificación ASA
Riesgo Anestésico Clasificación ASA
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptxRiesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
Riesgo anestésico - Clasificación ASA.pptx
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
 
tema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdftema 1 CTO.pdf
tema 1 CTO.pdf
 
Sistema de clasificación ASA.pptx
Sistema de clasificación ASA.pptxSistema de clasificación ASA.pptx
Sistema de clasificación ASA.pptx
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Riesgo anestesico- clasificación ASA-PS

  • 2. Introducción El sistema de clasificación del estado físico de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA) se desarrolló para ofrecer a los médicos una categorización simple del estado fisiológico de un paciente que puede ayudar a predecir el riesgo quirúrgico. El ASA-PS se originó en 1941 y ha visto algunas revisiones desde entonces. Esta actividad cubre la clasificación de pacientes del sistema de clasificación del estado físico de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA) para que los equipos de atención médica puedan tomar una decisión informada sobre si un paciente determinado es un buen candidato para la anestesia
  • 3. Objetivos 1. Identificar los factores que influyen en el ASA-PS. 2. Revisar algunos de los temas de preocupación relacionados con el ASA-PS. 3. Resumir las posibles categorías de pacientes según el ASA-PS
  • 4. Factores que se deben considerar: Edad Morbilidad Extensión y duración de la cirugía Habilidad del personal de cirugía Equipo disponible Técnicas anestésicas planeadas
  • 5. Factores que se deben considerar: Medicación Productos sanguíneos disponibles Cuidado postoperatorio esperado
  • 6. Significado clínico El ASA-PS obtenido en un paciente en particular no puede servir como un indicador directo del riesgo operatorio, porque por ejemplo, el riesgo operatorio para un paciente de alto riesgo sometido a cirugía de cataratas bajo anestesia tópica es bastante diferente al riesgo operatorio para el mismo paciente sometido a una esofagectomía o cirugía cardiaca. Además, dado que el ASA-PS para un paciente en particular se basa en la extensión de su enfermedad sistémica (a juzgar por el historial médico del paciente, la extensión de la limitación funcional del paciente, etc.), técnicamente hablando, meros problemas físicos como la presencia de una vía aérea difícil en virtud de una laringe muy anterior o restricciones como la prohibición de transfusión de sangre clínicamente necesaria en pacientes que son testigos de Jehová ortodoxos no influyen en el ASA-PS pero definitivamente impactarán fuertemente en el riesgo operatorio del paciente.
  • 7. Significado clínico Sin embargo, se debe tener en cuenta que el sistema de clasificación ASA-PS asume implícitamente que la edad no está relacionada con el estado físico fisiológico, una suposición que no es cierta ya que los recién nacidos y los ancianos, incluso en ausencia de enfermedad, son mucho más "frágiles" en su tolerancia a los anestésicos en comparación con los jóvenes adultos. A pesar de estas y otras limitaciones bien conocidas, la clasificación ASA-PS se usa de manera ubicua para proporcionar una descripción conveniente del estado general de un paciente quirúrgico.
  • 8. Categoría ASA Estado de salud preoperatorio Ejemplos de adultos Ejemplos pediátricos Ejemplos obstétricos ASA I Paciente sano Saludable, no fumador, no o mínimo bebedor de alcohol Sano, percentil de IMC normal para su edad ASA II Paciente con enfermedad sistémica leve Fumador, bebedor de alcohol, embarazo, obesidad, DM, HA bien controlad, enfermedad pulmonar leve Enfermedad cardíaca congénita asintomática, disritmias bien controladas, asma sin exacerbación, epilepsia bien controlada, DM no insulinodependiente, percentil de IMC anormal para su edad, estado oncológico en remisión, autismo con limitaciones leves. Embarazo normal, HTA gestacional bien controlada, preeclampsia bien controlada sin otros rasgos severos, DM gestacional controlada con dieta.
  • 9. Categoría ASA Estado de salud preoperatorio Ejemplos de adultos Ejemplos pediátricos Ejemplos obstétricos ASA III Paciente con enfermedad sistémica grave DM o HA mal controladas, obesidad mórbida,, hepatitis activa, alcoholismo, marcapaso, moderada reducción de fracción de eyección, EPOC, ERC, infarto al miocardio >3 meses. Anomalía cardiaca congénita sin corregir, asma con exacerbación, epilepsia mal controlada, DM insulino-dependiente, obesidad mórbida, desnutrición, AOS grave, estado oncológico, insuficiencia renal, distrofia muscular, fibrosis quística, historia de trasplante de órgano, malformación cerebral/ de médula espinal hidrocefalia sintomática, bebé prematuro, ACP <60 semanas, autismo con limitaciones severas, enfermedad metabólica, vía aérea difícil, nutrición parenteral de largo plazo. recién nacidos a término <6 semanas de edad Preeclampsia con características severas, DM gestacional con complicaciones o requerimientos altos de insulina, enfermedad trombofílica que requiere anticoagulación.
  • 10. Categoría ASA Estado de salud preoperatorio Ejemplos de adultos Ejemplos pediátricos Ejemplos obstétricos ASA IV Paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida Infarto al miocardio <3 meses, isquemia cardíaca permanente o disfunción severa de la válvula, reducción severa de la fracción de eyección, sepsis, insuficiencia renal crónica no sometidos a diálisis regularmente programada, coagulación intravascular diseminada Anomalía cardiaca congénita sintomática, ICC, secuelas activas de prematuridad, encefalopatía hipóxica isquémica aguda, shock, sepsis, coagulación intravascular diseminada, dependencia de desfibrilador cardiovertidor implantable automático, endocrinopatías, trauma severo, distrés respiratorio severo, estado oncológico avanzado. Preeclampsia con características severas complicadas con HELLP o eventos adversos, cardiomiopatía periparto con fracción de eyección <40, enfermedad cardiaca descompensada o no corregida, adquirida o congénita.
  • 11. Categoría ASA Estado de salud preoperatorio Ejemplos de adultos Ejemplos pediátricos Ejemplos obstétricos ASA V Paciente moribundo que no se espera que sobreviva sin cirugía Ruptura de aneurisma abdominal o torácico, trauma masivo, hemorragia intracraneal, isquemia intestinal, o disfunción orgánica múltiple Trauma masivo, hemorragia intracraneal con efecto en masa, paciente que requiere ECMO, arresto o falla respiratoria, hipertensión maligna, ICC descompensada, encefalopatía hepática, disfunción orgánica o sistémica. Ruptura uterina ASA VI Paciente declarado con muerte cerebral cuyos órganos serán removidos para donación
  • 12. Actualmente la clasificación ASA: 1. Cuantifica la reserva funcional que posee el paciente al momento de la evaluación. Esto puede cambiar para bien (tras una optimización de su condición) o para mal. 2. No debe ser usado como predictor único de riesgo quirúrgico. Un paciente ASA 3 tiene la misma clasificación si se va a sacar un lunar o si se realizará una pancreatoduodenectomía. En ese caso el riesgo que se agrega es el quirúrgico. 3. La clasificación ASA-PS para un paciente se basa en la presencia de enfermedad sistémica. La extensión de esta enfermedad es evidente desde la historia y los medicamentos que usa el enfermo, y el grado de limitación de la enfermedad en su vida diaria. 4. La ASA-PS es sólo un componente de la evaluación de riesgo, pero es de fácil aproximación en la primera consulta
  • 13. Conclusión ● Todos los trabajadores de la salud relacionados a anestesia deben tener el conocimiento básico acerca de la clasificación ASA-PS para así evitar cualquier complicación durante o después del procedimiento realizado.
  • 14. 1. Doyle D, Goyal A, Garmon E. American Society of Anesthesiologists Classification [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2022 [citado el 25 de Septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441940/ 2. 2. ASA Physical Status Classification System [Internet]. Asahq.org. 2020 [citado el 24 de Septiembre de 2022]. Available from: https://www.asahq.org/standards-and-guidelines/asa-physical-status- classification-system Referencias bibliográficas