SlideShare una empresa de Scribd logo
AGENTES HEMOSTATICOS
 UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA HEMOSTASIA
 Se han empleado a través de los años diversos fármacos
para controlar hemorragias en lugares accesibles, en sujetos
con o sin alteraciones de la hemostasia

Desde la antigüedad se han aplicado empíricamente
diversos remedios a las heridas, como cortezas y ramas
(ricas en taninos que activan el factor XII); un equivalente
moderno es la aplicación de una bolsa de té humedecida
para un lecho dental sangrante. También las telarañas, un
remedio popular para la hemorragia, quizás ejercen su
acción hemostática activando el factor XII.
 Los lápices estípticos o hemostáticos, compuestos habitualmente de
alumbre, se han usado durante largo tiempo para controlar la hemorragia
en cortes menores (p. ej., durante el afeitado). Entre otros agentes tópicos
que se han probado están la trombina bovina, el veneno de serpiente, la
tromboplastina tisular, la adrenalina y las soluciones de sales de hierro
(usadas por odontólogos en forma de subsulfato férrico). De estos agentes,
sólo la trombina bovina, tiene valor en trastornos hemorrágicos; su acción
contrarresta cualquier defecto de coagulación excepto la hipo o
afibrinogenemia.
 La trombina bovina en polvo puede ayudar a controlar hemorragias
accesibles en tejidos lacerados o tras extracción dentaria, aplicada
directamente en el punto sangrante. Se usan más las soluciones de
trombina en aplicación tópica (no comercializadas), por ejemplo, para hacer
hemostasia durante la cirugía en pacientes a quienes se ha administrado
dosis profilácticas de heparina parenteral. Son menos eficaces que el polvo
de trombina en pacientes con defectos hemostáticos.
 Los factores de la coagulación son todas
aquellas proteínas originales de la sangre que
participan y forman parte del coágulo
sanguíneo. Los primeros agentes hemostáticos
que existe son los factores que intervienen en
la coagulación de manera natural, son trece
(13) estos factores nombrados con números
romanos y todos ellos necesitan de cofactores
de activación como el calcio y los fosfolípidos.
Factor NOMBRE
I Fibrinógeno
II Protrombina
III Factor tisular o tromboplastina
IV Calcio
V Factor V
VII Factor VII
VIII Factor VIII
Factor NOMBRE
IX Factor IX
X Factor X
XI Factor XI
XII Factor XII
XIII Factor XIII
 MECANISMOS DE LA COGULACIÓN:
 La vaso contrición o Hemostasia primaria, capilar, de origen reflejo ante un daño
vascular reduce la perdida de sangre y disminuye el flujo sanguíneo por el sitio de
la lesión, debido a adhesión plaquetaria al colágeno subendotelial con liberación de
sustancias y posterior agregación plaquetaria.
  La Hemostasia secundaria aglomeración, o coagulación (adhesión y agregación)
consiste en una interacción de las proteínas plasmáticas o plaquetas cuya función
en la pared del vaso lesionado es la transformación de fibrinógeno (soluble) en
fibrina (insoluble) formando una red y consolidando el tapón plaquetario.
 La activación de los factores de la coagulación o Fibrinólisis que es el proceso de
destrucción de la fibrina en productos solubles, mediante la acción de la plasmina,
que a su vez procede de la activación del plasminógeno. También se encuentra
regulada por varias enzimas. Una vez degradado el coágulo, la pared vascular es
recubierta de nuevo por endotelio. Provocando la formación de una red estable de
fibrina sobre el trombo plaquetario 
 Lyostypt, hemostático local de colágeno
 Lyostypt es un fieltro de colágeno absorbible. La estructura
micro fibrilar aporta una gran superficie de contacto y es un
soporte ideal para la adhesión plaquetaria y proporciona una
ayuda adicional al cierre de la herida.
 
 Indicaciones
a) Sangrado capilar.
b) Hemorragia parenquimatosa.
c) Hemorragia en sábana
d) Hemostasia de la punción en hemodiálisis.
e) Como método complementario en otras técnicas de hemostasia
 Contraindicaciones
a) Zonas infectadas.
b) Implantación de prótesis cementadas.
c) Sustitución de estructuras vasculares arteriales o cardiacas.
d) Hipersensibilidad conocida a compuestos de origen bovino.
 Ventajas
1. Absorbible.
2. Menor pérdida sanguínea y ahorro de tiempo
gracias a la rápida y eficaz hemostasia.
3. Menor necesidad de material debido a la rápida
absorción.
4. Buena afinidad a las superficies sangrantes.
5. Posibilidad de uso en combinación con
antibióticos
 Gelita – Hemostático local de gelatina
 Gelita está fabricada de gelatina pura que se
absorbe totalmente. El efecto hemostático se
consigue por la rápida adhesión de las plaquetas
a su superficie.
 Indicaciones
a) Hemostasia del sangrado capilar venoso o
parenquimatoso cuando no es posible una sutura
o ligadura.
b) Para rellenar espacios muertos en cirugía dental.
c) Timpanoplastias.
 Contraindicaciones
a) Zonas infectadas.
b) Implantación de prótesis cementadas
c) Hipersensibilidad conocida a compuestos de
origen bovino.
 Ventajas
1. Absorbible
2. Histocompatible
3. Comprimible
 Cera Ósea - Hemostático local de cera de abeja
 Es un producto no absorbible compuesto en un 88% de cera de
abejas y un 12% de isopropil palmitato, con un alto efecto
hemostático. Sin embargo, histológicamente se ha comprobado que
la reparación se ve limitada en presencia de este material, ya que la
cera causa predisposición a la infección al producir inflamación
crónica por reacción a un cuerpo extraño. El efecto hemostático de la
cera para hueso es puramente mecánico, sin interferir en el
mecanismo de la coagulación
 Indicaciones: Hemostasia mecánica en
huesos en:
a) Neurocirugía.
b) Traumatología y ortopedia.
c) Cirugía torácica.
d) Cirugía dental, oral y maxilofacial
 Contraindicaciones
 Zonas infectadas
 Ventajas:
 Fácil de moldear
 GELATINA O GELFOAM
 COMPOSICIÓN: Esponja y polvo de gelatina
absorbible.

 Indicaciones: Gelofoam (Gelfoam) está indicado en procedimientos quirúrgicos como un
auxiliar para la hemostasia cuando el control del sangrado mediante ligaduras o
procedimientos convencionales no es efectivo o resulta impracticable. Gelofoam está indicado
en los siguientes campos de cirugía:
 cirugía abdominal.
 Cirugía ano rectal en la que pueden usarse el Gelofoam Cono Prostatectomía o Gelfoam
Esponja.
 Cirugía ginecológica.
 Neurocirugía, incluyendo su uso en procedimientos craneanos y espinales. Cirugía oral y dental
en la que las Gelofoam compresas dentales son valiosas tanto como un agente hemostático
como en la obliteración del "espacio muerto" creado por una extracción simple, amputaciones
de raíz y remoción de quistes, tumores y dientes impactados.
 Cirugía ortopédica en la que Gelofoam Polvo Estéril, preparado como una pasta mediante la
adición de solución salina estéril, está indicado en el control del sangrado proveniente del
hueso esponjoso. Otorrinolaringología, incluyendo el uso en epistaxis y sangramiento nasal
post-operatorio.
 Cirugía torácica, incluyendo usos cardíaco y pulmonar.
 Cirugía urológica, incluyendo su uso en procedimientos quirúrgicos renales. Cirugía vascular
incluyendo, una amplia variedad de procedimientos efectuados sobre la mano
 Contraindicaciones:
 No debiera utilizarse Gelfoam para el cierre de incisiones en
la piel debido a que podría interferir con la cicatrización de
los cortes en la piel.
   Surgicel
 Es una sustancia químicamente estéril, preparada por la
oxidación de la alfa-celulosa (oxicelulosa). El elemento
básico del Surgicel es el ácido polianhidroglucurónico. Posee
un pH entre 3 y 4 y su modo de acción es principalmente
físico, ya que no promueve la formación del coágulo a través
de la adhesión o agregación plaquetaria, como los productos
colágenos. Es insoluble en agua y ácido, pero soluble en
soluciones alcalinas.
 Histoacryl - Adhesivo tisular
 El adhesivo tisular Histoacryl® es un monómero de n-butil-2-cianoacrilato,
que polimeriza al ponerse en contacto con los fluidos tisulares. Histoacryl
es de color azul, para facilitar el control de la cantidad aplicada. Histoacryl®
se presenta en ampollas de plástico de diferentes volúmenes
 Indicaciones
Cierre de heridas pequeñas sin necesidad de suturar.
Contraindicaciones
Histoacryl no debe utilizarse a nivel intracorporal
 VENTAJAS
 Excelentes resultados cosméticos.
 Elevada resistencia a la tracción.
 Rápida aplicación.
 No precisa de anestesia local.
 Evita traumas adicionales (trauma por punción)
 No requiere retirar la sutura.
 Protección efectiva ante infecciones bacterianas (película adhesiva).
  
 Histoacryl interno
 En el tratamiento mediante esclerosis, el éxito del mismo depende de la
hemostasia inmediata y de la prevención de la recidiva del sangrado.
Histoacryl Interno es un monómero de n-butil-2-cianoacrilato, que
polimeriza rápidamente al ponerse en contacto con sangre
 Indicaciones
Esclerosis de varices esofágicas y del fundus gástrico.
 Contraindicaciones
 Unión de superficies en órganos internos, superficie
cerebral y sistema nervioso central o periférico.
Ventajas
 Ocluye de forma inmediata el lumen del vaso debido a
la rápida polimerización
 Consigue una hemostasia segura y efectiva
 Puede aplicarse conjuntamente con la escleroterapia
endoscópica convencional
 OTROS AGENTES HEMOSTATICOS SON:
 Sulfato Cálcico
 Este material no fue diseñado para ser un agente
hemostático, sino como material para inducir la
formación de hueso; sin embargo, funciona muy
bien como hemostático al bloquear de forma
mecánica, los vasos abiertos.
 Es reabsorbido por el cuerpo luego de 2 a 3
semanas. Viene en presentación de polvo y
líquido, los cuales al mezclarse, forman una masa,
la cual es condensada dentro de la cavidad ósea.
 Sulfato Férrico
 Es un agente necrosante con un pH extremadamente ácido
(0.8 – 1.6) que ha sido ampliamente investigado para su
utilización en cirugía peri apical.
 Su mecanismo de acción es similar al cauterio; es decir,
produce coagulación sanguínea por aglutinación de las
proteínas de la sangre, al reaccionar con los iones sulfato y
férrico en un medio ácido. Esta aglutinación ocluye los
orificios capilares. Se ha reportado reacción de cuerpo
extraño de leve a moderada al utilizar el sulfato férrico.
Siempre el área quirúrgica debe ser cureteada y lavada con
abundante solución salina para eliminar los restos del
agente hemostático, previo a la suturar del colgajo.
 Epinefrina
 Viene en presentación de motas de algodón conteniendo diferentes
cantidades de epinefrina (Racellets) de acuerdo al número en la etiqueta.
Por ejemplo, los racellets No. 3 contienen 0.55 mg de epinefrina, los No. 2
contienen 0.20 mg de epinefrina.
 Los racellets No. 2 no producen cambios en el pulso sanguíneo cuando son
colocados dentro de la cavidad ósea por 4 minutos, pero sí se logra un
efecto vasoconstrictor inmediato en el área.
 La epinefrina provoca vasoconstricción local al actuar sobre los receptores
alfa 1 en las membranas de los vasos sanguíneos, y la presión al aplicarla
aumenta el potencial hemostático.
 El Racellets debe ser eliminado antes del lavado final y se la sutura del área
quirúrgica. Esta es quizás la técnica más efectiva y económica para el
control de la hemostasia.

 MEROCELL
 Es una esponja quirúrgica no absorbible que aunque
no esta considerado como un agente hemostático actúa
como tal tras su colocación en las fosas nasales, para
su uso es necesario humedecerlas con suero fisiológico,
lo cual hace que se aumente su volumen hasta taponar
por completo la fosa nasal inhibiendo así el posible
sangrado después de una cirugía o por la
presentación de epistaxis con sangrados profusos.
 Es útil en los casos en los cuales la compresión no es
efectiva
 Presentación de las esponjas de merocell
 Tipos de taponamientos
  
 A: taponamiento con gasa en empalizada
 B: taponamiento con gasa en acordeón
 C: taponamiento con Merocel
D: neumotamponamiento
Cuando te sientas solo, triste, lleno de
problemas y creas que ya no puedes
más, escudriña tu corazón. Por que
allí encontraras lo que necesitas
saber. En ese lugar es donde habita
DIOS y el te hace fuerte. Filipenses
4:13
Gracias DIOS por todo
lo que has hecho , por
lo que haces y por lo
que estoy seguro
seguirás haciendo en
mi vida. AMEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
Luis Córdova Jara
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
Xio Dklm
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaReina Hadas
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
DAIANA SEGURA
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugía
Rafael Bastian
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Myriam Del Río
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 

La actualidad más candente (20)

Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñónPreparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñón
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugía
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Instrumental ely
Instrumental elyInstrumental ely
Instrumental ely
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 

Destacado

Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Hemostáticos locales colageno Microfibrilar
Hemostáticos locales colageno MicrofibrilarHemostáticos locales colageno Microfibrilar
Hemostáticos locales colageno MicrofibrilarPedro Alonso L M
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
ElevadoresOdontt
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónJavier Herrera
 
Enjuagues bucales y antisépticos orales
Enjuagues bucales y antisépticos oralesEnjuagues bucales y antisépticos orales
Enjuagues bucales y antisépticos orales
Karelis Roca Deluque
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaJuan Arbulu Arin
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 

Destacado (11)

Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Enjuagues bucales
Enjuagues bucalesEnjuagues bucales
Enjuagues bucales
 
Hemostáticos locales colageno Microfibrilar
Hemostáticos locales colageno MicrofibrilarHemostáticos locales colageno Microfibrilar
Hemostáticos locales colageno Microfibrilar
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
Elevadores
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
 
Enjuagues bucales
Enjuagues bucalesEnjuagues bucales
Enjuagues bucales
 
Enjuagues bucales y antisépticos orales
Enjuagues bucales y antisépticos oralesEnjuagues bucales y antisépticos orales
Enjuagues bucales y antisépticos orales
 
Pastas dentales
Pastas dentalesPastas dentales
Pastas dentales
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 

Similar a Agentes hemóstaticos

Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
BioCritic
 
Mecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasiaMecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasia
Carlos González
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
odontologia14
 
anticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisisanticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisis
Ruyán Dani
 
HEMOSTASIA.pptx
HEMOSTASIA.pptxHEMOSTASIA.pptx
HEMOSTASIA.pptx
RubnCervantes
 
Hemoderivados (IV): Otros hemoderivados de interés terapéutico...
Hemoderivados (IV): Otros hemoderivados de interés terapéutico...Hemoderivados (IV): Otros hemoderivados de interés terapéutico...
Hemoderivados (IV): Otros hemoderivados de interés terapéutico...cursohemoderivados
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
RebecaOrtiz27
 
Exp. coagulacion
Exp. coagulacionExp. coagulacion
Exp. coagulacion
Esther Aguilar
 
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetariaManejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetariaGabriela Rodriguez
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
Rpotoy
 
Hemostaticos y sellantes tisulares
Hemostaticos y sellantes tisularesHemostaticos y sellantes tisulares
Hemostaticos y sellantes tisularesMILEDY LOPEZ
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Paul Guijarro
 
Cirugía y hemostasia
Cirugía y hemostasia Cirugía y hemostasia
Cirugía y hemostasia Nancy Marín
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
dmondlak
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
MINSA
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Enfermera Clinica de Dolor
 
PP HEMOFILIA.pptx
PP HEMOFILIA.pptxPP HEMOFILIA.pptx
PP HEMOFILIA.pptx
luispedromonzonschot
 
Hemostasia Tulio Frazão
 Hemostasia Tulio Frazão Hemostasia Tulio Frazão
Hemostasia Tulio FrazãoCaio Valle
 

Similar a Agentes hemóstaticos (20)

Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Mecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasiaMecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasia
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
FARMACOLOGIA PRACTICA N°14
 
anticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisisanticagulacion en hemodialisis
anticagulacion en hemodialisis
 
HEMOSTASIA.pptx
HEMOSTASIA.pptxHEMOSTASIA.pptx
HEMOSTASIA.pptx
 
Hemoderivados (IV): Otros hemoderivados de interés terapéutico...
Hemoderivados (IV): Otros hemoderivados de interés terapéutico...Hemoderivados (IV): Otros hemoderivados de interés terapéutico...
Hemoderivados (IV): Otros hemoderivados de interés terapéutico...
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
 
Exp. coagulacion
Exp. coagulacionExp. coagulacion
Exp. coagulacion
 
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetariaManejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
Hemostaticos y sellantes tisulares
Hemostaticos y sellantes tisularesHemostaticos y sellantes tisulares
Hemostaticos y sellantes tisulares
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
 
Cirugía y hemostasia
Cirugía y hemostasia Cirugía y hemostasia
Cirugía y hemostasia
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
PP HEMOFILIA.pptx
PP HEMOFILIA.pptxPP HEMOFILIA.pptx
PP HEMOFILIA.pptx
 
Hemostasia Tulio Frazão
 Hemostasia Tulio Frazão Hemostasia Tulio Frazão
Hemostasia Tulio Frazão
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
 

Más de ibethorozcoanaya

Metodos de empaque ce
Metodos de empaque ceMetodos de empaque ce
Metodos de empaque ce
ibethorozcoanaya
 
Controles fisicos diapositivas
Controles fisicos diapositivasControles fisicos diapositivas
Controles fisicos diapositivas
ibethorozcoanaya
 
Agentes quimicos desinfectantes office power point
Agentes quimicos desinfectantes office power pointAgentes quimicos desinfectantes office power point
Agentes quimicos desinfectantes office power point
ibethorozcoanaya
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
ibethorozcoanaya
 
Plantilla manual de identidad upc facultad de salud
Plantilla manual de identidad upc facultad de salud Plantilla manual de identidad upc facultad de salud
Plantilla manual de identidad upc facultad de salud ibethorozcoanaya
 
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
ibethorozcoanaya
 
Unidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETER
Unidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETERUnidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETER
Unidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETERibethorozcoanaya
 
Unidad n° 1
Unidad n° 1Unidad n° 1
Unidad n° 1
ibethorozcoanaya
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
ibethorozcoanaya
 
Caso clinico absceso hepatico
Caso clinico absceso hepaticoCaso clinico absceso hepatico
Caso clinico absceso hepaticoibethorozcoanaya
 
Caso clinico fournier
Caso clinico fournierCaso clinico fournier
Caso clinico fournier
ibethorozcoanaya
 
Implicaciones legales del instrumentador quirurgico
Implicaciones legales del instrumentador quirurgicoImplicaciones legales del instrumentador quirurgico
Implicaciones legales del instrumentador quirurgicoibethorozcoanaya
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
ibethorozcoanaya
 
Cantare
CantareCantare
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneibethorozcoanaya
 
Auto examen
Auto examenAuto examen
Auto examen
ibethorozcoanaya
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosibethorozcoanaya
 

Más de ibethorozcoanaya (20)

Metodos de empaque ce
Metodos de empaque ceMetodos de empaque ce
Metodos de empaque ce
 
Controles fisicos diapositivas
Controles fisicos diapositivasControles fisicos diapositivas
Controles fisicos diapositivas
 
Agentes quimicos desinfectantes office power point
Agentes quimicos desinfectantes office power pointAgentes quimicos desinfectantes office power point
Agentes quimicos desinfectantes office power point
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Plantilla manual de identidad upc facultad de salud
Plantilla manual de identidad upc facultad de salud Plantilla manual de identidad upc facultad de salud
Plantilla manual de identidad upc facultad de salud
 
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
 
Unidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETER
Unidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETERUnidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETER
Unidad n° 3 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETER
 
Unidad n° 1
Unidad n° 1Unidad n° 1
Unidad n° 1
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
 
Caso clinico absceso hepatico
Caso clinico absceso hepaticoCaso clinico absceso hepatico
Caso clinico absceso hepatico
 
Caso clinico fournier
Caso clinico fournierCaso clinico fournier
Caso clinico fournier
 
Implicaciones legales del instrumentador quirurgico
Implicaciones legales del instrumentador quirurgicoImplicaciones legales del instrumentador quirurgico
Implicaciones legales del instrumentador quirurgico
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Cantare
CantareCantare
Cantare
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Testiculos 2010
Testiculos 2010Testiculos 2010
Testiculos 2010
 
Auto examen
Auto examenAuto examen
Auto examen
 
Albarran
AlbarranAlbarran
Albarran
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
C:\fakepath\bbbbbbbb
C:\fakepath\bbbbbbbbC:\fakepath\bbbbbbbb
C:\fakepath\bbbbbbbb
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Agentes hemóstaticos

  • 2.  UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA HEMOSTASIA  Se han empleado a través de los años diversos fármacos para controlar hemorragias en lugares accesibles, en sujetos con o sin alteraciones de la hemostasia  Desde la antigüedad se han aplicado empíricamente diversos remedios a las heridas, como cortezas y ramas (ricas en taninos que activan el factor XII); un equivalente moderno es la aplicación de una bolsa de té humedecida para un lecho dental sangrante. También las telarañas, un remedio popular para la hemorragia, quizás ejercen su acción hemostática activando el factor XII.
  • 3.  Los lápices estípticos o hemostáticos, compuestos habitualmente de alumbre, se han usado durante largo tiempo para controlar la hemorragia en cortes menores (p. ej., durante el afeitado). Entre otros agentes tópicos que se han probado están la trombina bovina, el veneno de serpiente, la tromboplastina tisular, la adrenalina y las soluciones de sales de hierro (usadas por odontólogos en forma de subsulfato férrico). De estos agentes, sólo la trombina bovina, tiene valor en trastornos hemorrágicos; su acción contrarresta cualquier defecto de coagulación excepto la hipo o afibrinogenemia.  La trombina bovina en polvo puede ayudar a controlar hemorragias accesibles en tejidos lacerados o tras extracción dentaria, aplicada directamente en el punto sangrante. Se usan más las soluciones de trombina en aplicación tópica (no comercializadas), por ejemplo, para hacer hemostasia durante la cirugía en pacientes a quienes se ha administrado dosis profilácticas de heparina parenteral. Son menos eficaces que el polvo de trombina en pacientes con defectos hemostáticos.
  • 4.  Los factores de la coagulación son todas aquellas proteínas originales de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Los primeros agentes hemostáticos que existe son los factores que intervienen en la coagulación de manera natural, son trece (13) estos factores nombrados con números romanos y todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio y los fosfolípidos.
  • 5. Factor NOMBRE I Fibrinógeno II Protrombina III Factor tisular o tromboplastina IV Calcio V Factor V VII Factor VII VIII Factor VIII Factor NOMBRE IX Factor IX X Factor X XI Factor XI XII Factor XII XIII Factor XIII
  • 6.  MECANISMOS DE LA COGULACIÓN:  La vaso contrición o Hemostasia primaria, capilar, de origen reflejo ante un daño vascular reduce la perdida de sangre y disminuye el flujo sanguíneo por el sitio de la lesión, debido a adhesión plaquetaria al colágeno subendotelial con liberación de sustancias y posterior agregación plaquetaria.   La Hemostasia secundaria aglomeración, o coagulación (adhesión y agregación) consiste en una interacción de las proteínas plasmáticas o plaquetas cuya función en la pared del vaso lesionado es la transformación de fibrinógeno (soluble) en fibrina (insoluble) formando una red y consolidando el tapón plaquetario.  La activación de los factores de la coagulación o Fibrinólisis que es el proceso de destrucción de la fibrina en productos solubles, mediante la acción de la plasmina, que a su vez procede de la activación del plasminógeno. También se encuentra regulada por varias enzimas. Una vez degradado el coágulo, la pared vascular es recubierta de nuevo por endotelio. Provocando la formación de una red estable de fibrina sobre el trombo plaquetario 
  • 7.  Lyostypt, hemostático local de colágeno  Lyostypt es un fieltro de colágeno absorbible. La estructura micro fibrilar aporta una gran superficie de contacto y es un soporte ideal para la adhesión plaquetaria y proporciona una ayuda adicional al cierre de la herida.  
  • 8.  Indicaciones a) Sangrado capilar. b) Hemorragia parenquimatosa. c) Hemorragia en sábana d) Hemostasia de la punción en hemodiálisis. e) Como método complementario en otras técnicas de hemostasia  Contraindicaciones a) Zonas infectadas. b) Implantación de prótesis cementadas. c) Sustitución de estructuras vasculares arteriales o cardiacas. d) Hipersensibilidad conocida a compuestos de origen bovino.
  • 9.  Ventajas 1. Absorbible. 2. Menor pérdida sanguínea y ahorro de tiempo gracias a la rápida y eficaz hemostasia. 3. Menor necesidad de material debido a la rápida absorción. 4. Buena afinidad a las superficies sangrantes. 5. Posibilidad de uso en combinación con antibióticos
  • 10.  Gelita – Hemostático local de gelatina  Gelita está fabricada de gelatina pura que se absorbe totalmente. El efecto hemostático se consigue por la rápida adhesión de las plaquetas a su superficie.
  • 11.  Indicaciones a) Hemostasia del sangrado capilar venoso o parenquimatoso cuando no es posible una sutura o ligadura. b) Para rellenar espacios muertos en cirugía dental. c) Timpanoplastias.  Contraindicaciones a) Zonas infectadas. b) Implantación de prótesis cementadas c) Hipersensibilidad conocida a compuestos de origen bovino.
  • 12.  Ventajas 1. Absorbible 2. Histocompatible 3. Comprimible
  • 13.  Cera Ósea - Hemostático local de cera de abeja  Es un producto no absorbible compuesto en un 88% de cera de abejas y un 12% de isopropil palmitato, con un alto efecto hemostático. Sin embargo, histológicamente se ha comprobado que la reparación se ve limitada en presencia de este material, ya que la cera causa predisposición a la infección al producir inflamación crónica por reacción a un cuerpo extraño. El efecto hemostático de la cera para hueso es puramente mecánico, sin interferir en el mecanismo de la coagulación
  • 14.  Indicaciones: Hemostasia mecánica en huesos en: a) Neurocirugía. b) Traumatología y ortopedia. c) Cirugía torácica. d) Cirugía dental, oral y maxilofacial  Contraindicaciones  Zonas infectadas  Ventajas:  Fácil de moldear
  • 15.  GELATINA O GELFOAM  COMPOSICIÓN: Esponja y polvo de gelatina absorbible. 
  • 16.  Indicaciones: Gelofoam (Gelfoam) está indicado en procedimientos quirúrgicos como un auxiliar para la hemostasia cuando el control del sangrado mediante ligaduras o procedimientos convencionales no es efectivo o resulta impracticable. Gelofoam está indicado en los siguientes campos de cirugía:  cirugía abdominal.  Cirugía ano rectal en la que pueden usarse el Gelofoam Cono Prostatectomía o Gelfoam Esponja.  Cirugía ginecológica.  Neurocirugía, incluyendo su uso en procedimientos craneanos y espinales. Cirugía oral y dental en la que las Gelofoam compresas dentales son valiosas tanto como un agente hemostático como en la obliteración del "espacio muerto" creado por una extracción simple, amputaciones de raíz y remoción de quistes, tumores y dientes impactados.  Cirugía ortopédica en la que Gelofoam Polvo Estéril, preparado como una pasta mediante la adición de solución salina estéril, está indicado en el control del sangrado proveniente del hueso esponjoso. Otorrinolaringología, incluyendo el uso en epistaxis y sangramiento nasal post-operatorio.  Cirugía torácica, incluyendo usos cardíaco y pulmonar.  Cirugía urológica, incluyendo su uso en procedimientos quirúrgicos renales. Cirugía vascular incluyendo, una amplia variedad de procedimientos efectuados sobre la mano
  • 17.  Contraindicaciones:  No debiera utilizarse Gelfoam para el cierre de incisiones en la piel debido a que podría interferir con la cicatrización de los cortes en la piel.    Surgicel  Es una sustancia químicamente estéril, preparada por la oxidación de la alfa-celulosa (oxicelulosa). El elemento básico del Surgicel es el ácido polianhidroglucurónico. Posee un pH entre 3 y 4 y su modo de acción es principalmente físico, ya que no promueve la formación del coágulo a través de la adhesión o agregación plaquetaria, como los productos colágenos. Es insoluble en agua y ácido, pero soluble en soluciones alcalinas.
  • 18.  Histoacryl - Adhesivo tisular  El adhesivo tisular Histoacryl® es un monómero de n-butil-2-cianoacrilato, que polimeriza al ponerse en contacto con los fluidos tisulares. Histoacryl es de color azul, para facilitar el control de la cantidad aplicada. Histoacryl® se presenta en ampollas de plástico de diferentes volúmenes
  • 19.  Indicaciones Cierre de heridas pequeñas sin necesidad de suturar. Contraindicaciones Histoacryl no debe utilizarse a nivel intracorporal  VENTAJAS  Excelentes resultados cosméticos.  Elevada resistencia a la tracción.  Rápida aplicación.  No precisa de anestesia local.  Evita traumas adicionales (trauma por punción)  No requiere retirar la sutura.  Protección efectiva ante infecciones bacterianas (película adhesiva).   
  • 20.  Histoacryl interno  En el tratamiento mediante esclerosis, el éxito del mismo depende de la hemostasia inmediata y de la prevención de la recidiva del sangrado. Histoacryl Interno es un monómero de n-butil-2-cianoacrilato, que polimeriza rápidamente al ponerse en contacto con sangre
  • 21.  Indicaciones Esclerosis de varices esofágicas y del fundus gástrico.  Contraindicaciones  Unión de superficies en órganos internos, superficie cerebral y sistema nervioso central o periférico. Ventajas  Ocluye de forma inmediata el lumen del vaso debido a la rápida polimerización  Consigue una hemostasia segura y efectiva  Puede aplicarse conjuntamente con la escleroterapia endoscópica convencional
  • 22.  OTROS AGENTES HEMOSTATICOS SON:  Sulfato Cálcico  Este material no fue diseñado para ser un agente hemostático, sino como material para inducir la formación de hueso; sin embargo, funciona muy bien como hemostático al bloquear de forma mecánica, los vasos abiertos.  Es reabsorbido por el cuerpo luego de 2 a 3 semanas. Viene en presentación de polvo y líquido, los cuales al mezclarse, forman una masa, la cual es condensada dentro de la cavidad ósea.
  • 23.  Sulfato Férrico  Es un agente necrosante con un pH extremadamente ácido (0.8 – 1.6) que ha sido ampliamente investigado para su utilización en cirugía peri apical.  Su mecanismo de acción es similar al cauterio; es decir, produce coagulación sanguínea por aglutinación de las proteínas de la sangre, al reaccionar con los iones sulfato y férrico en un medio ácido. Esta aglutinación ocluye los orificios capilares. Se ha reportado reacción de cuerpo extraño de leve a moderada al utilizar el sulfato férrico. Siempre el área quirúrgica debe ser cureteada y lavada con abundante solución salina para eliminar los restos del agente hemostático, previo a la suturar del colgajo.
  • 24.  Epinefrina  Viene en presentación de motas de algodón conteniendo diferentes cantidades de epinefrina (Racellets) de acuerdo al número en la etiqueta. Por ejemplo, los racellets No. 3 contienen 0.55 mg de epinefrina, los No. 2 contienen 0.20 mg de epinefrina.  Los racellets No. 2 no producen cambios en el pulso sanguíneo cuando son colocados dentro de la cavidad ósea por 4 minutos, pero sí se logra un efecto vasoconstrictor inmediato en el área.  La epinefrina provoca vasoconstricción local al actuar sobre los receptores alfa 1 en las membranas de los vasos sanguíneos, y la presión al aplicarla aumenta el potencial hemostático.  El Racellets debe ser eliminado antes del lavado final y se la sutura del área quirúrgica. Esta es quizás la técnica más efectiva y económica para el control de la hemostasia. 
  • 25.  MEROCELL  Es una esponja quirúrgica no absorbible que aunque no esta considerado como un agente hemostático actúa como tal tras su colocación en las fosas nasales, para su uso es necesario humedecerlas con suero fisiológico, lo cual hace que se aumente su volumen hasta taponar por completo la fosa nasal inhibiendo así el posible sangrado después de una cirugía o por la presentación de epistaxis con sangrados profusos.  Es útil en los casos en los cuales la compresión no es efectiva
  • 26.  Presentación de las esponjas de merocell
  • 27.  Tipos de taponamientos     A: taponamiento con gasa en empalizada  B: taponamiento con gasa en acordeón  C: taponamiento con Merocel D: neumotamponamiento
  • 28. Cuando te sientas solo, triste, lleno de problemas y creas que ya no puedes más, escudriña tu corazón. Por que allí encontraras lo que necesitas saber. En ese lugar es donde habita DIOS y el te hace fuerte. Filipenses 4:13
  • 29. Gracias DIOS por todo lo que has hecho , por lo que haces y por lo que estoy seguro seguirás haciendo en mi vida. AMEN