SlideShare una empresa de Scribd logo
Robert M. Gagné
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Robert Mills Gagné
Nacimiento 21 de agosto de 1916
Fallecimiento 28 de abril de 2002 (84 años)
Nacionalidad Norteamericano
Conocido por Teoría del Aprendizaje
Robert Mills Gagné, fue un psicólogo y pedagogo estadounidense.
Nació el 21 de agosto de 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad
Brown, en 1940. Se destacó como profesor en las universidades de Princeton, Berkeley, y
Florida State. Falleció el 28 de abril de 2002.
Índice
[ocultar]
 1 Teoría del aprendizaje
 2 Véase también
 3 Publicaciones
o 3.1 En Español
o 3.2 En Inglés
 4 Referencias
Teoría del aprendizaje[editar]
Su mayor contribución ha su teoría del aprendizaje inteligencoias, desarrollada
fundamentalmente en su libro de 1965 The Conditions of Learning. Gagné sostiene la
existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos
requiere un tipo diferente de instrucción
 Estrategias cognitivas
 Habilidades motoras
 Actitudes
Asimismo, Gagné mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el
proceso de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición y almacenamiento
de capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su
consecución; los segundos se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales
que deben programarse para facilitar el aprendizaje.
Las tareas de aprendizaje que Gagné propone para el ámbito cognitivo se organizan en una
jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la
solución de problemas. Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de
instrucción, que establece los pasos para lograr un aprendizaje efectivo:
 Ganar la atención
 Informar al alumno de los objetivos
 Estimular y retroalimentar la enseñanza previa
 Presentar material estimulante
 Proporcionar orientación al alumno
 Averiguar el rendimiento
 Proporcionar información
 Evaluar el desempeño
Robert Mills Gagné.
Psicólogo y pedagogo
estadounidense. Ha publicado
artículos y libros relacionados
con el área del aprendizaje.
Contenido
[ocultar]
 1 Síntesis biográfica
o 1.1 Nacimiento
o 1.2 Estudios
o 1.3 Trayectoria laboral
o 1.4 Muerte
 2 Publicaciones
o 2.1 En español
Psicólogo y pedagogo estadounidense
Nombre Robert Mills Gagné
Nacimiento
21 de agosto de 1916
Andover del Norte, Massachusetts
Estados Unidos
Fallecimiento
28 de abril de 2002
Florida Estados Unidos
Otros nombres Robert Gagné
o 2.2 En inglés
 3 Enlace externo
 4 Fuente
Síntesis biográfica
Nacimiento
Nace el 21 de agosto de 1916, en Andover del Norte, Massachusetts, Estados Unidos
Estudios
Obtuvo su Licenciatura en Psicología en la Universidad de Yale en 1937, y recibió su
Doctorado en la Universidad Brown, en 1940.
Trayectoria laboral
Se destacó como profesor en las Universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State.
Enseñó en la Universidad de Connecticut para la Mujer 1940-49 y la Universidad Estatal de
Pensilvania desde 1945 hasta 1946. Desde 1949-58 fue director de investigación del
laboratorio de habilidades perceptivas y motoras de la Fuerza Aérea de los EE.UU,
momento en que comenzó a desarrollar algunas de las ideas que iba a su teoría del
aprendizaje integral llamado las condiciones de aprendizaje.
Su investigación sobre los problemas de formación militar, mientras trabajaba para la
Fuerza Aérea y su experiencia como consultor para el Departamento de Defensa de EE.UU.
(1958-61) le ayudó a ver que los grandes teorías de aprendizaje de sus predecesores en el
adecuado para el diseño de la instrucción. Desde 1969, sería profesor en el Departamento
de Investigaciones Educativas de la Florida State University en Tallahassee.
Alrededor de este tiempo comenzó a formular tres principios que él vio como una
contribución a la instrucción de éxito, proporcionar instrucción en el conjunto de tareas que
lo componen que construir hacia una tarea final, asegurar que cada componente de la tarea
que se domina, y secuenciación de las tareas de componentes para garantizar una
transferencia óptima de la tarea final. Publicó su libro más conocido Las condiciones de
aprendizaje en 1965.
Las primeras investigaciones en las bases psicológicas de la enseñanza eficaz lo llevó a
creer que una tecnología de instrucción o de la teoría debe ir más allá de la teoría del
aprendizaje tradicional. Llegó a la conclusión de que la teoría de instrucción debe abordar
los factores específicos que contribuyen al aprendizaje de habilidades complejas. Describió
estos factores en un artículo de 1968 titulado Las jerarquías de aprendizaje. Identificó
cinco categorías únicas de aprendizaje: la información verbal, habilidades intelectuales,
actitudes, habilidades motoras y estrategias cognitivas. Estas categorías representan
diferentes capacidades y actuaciones y se aprenden de diferentes maneras.
Después de establecer sus dominios de aprendizaje pasó a describir los eventos del medio
ambiente y las etapas del procesamiento de la información requerida para cada uno de estos
dominios en la edición de 1977 de su libro Las condiciones de aprendizaje. El objetivo
principal de la teoría de Gagné es ayudar en la instrucción en el aula, las habilidades para
ser aprendidas por escrito en forma de objetivos de desempeño y el tipo específico de
aprendizaje se identifica. La principal contribución del enfoque de Gagné es que se
concreta el concepto de aprendizaje acumulativo y ofrece un mecanismo para el diseño de
la enseñanza de lo simple a niveles más complejos. Las categorías de aprendizaje
identificadas por el autor son cinco:
 Información Verbal
 Destrezas Intelectuales
 Estrategias Cognitivas
 Habilidades Motoras
 Actitudes
Asimismo, mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso
de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de
capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución;
los segundos se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben
programarse para facilitar el aprendizaje. Las tareas de aprendizaje que propone para el
ámbito cognitivo se organizan en una jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde
el reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas. Esta jerarquía, a su vez, da
lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que establece los pasos para lograr un
aprendizaje efectivo:
 Ganar la atención
 Informar al alumno de los objetivos
 Estimular y retroalimentar la enseñanza previa
 Presentar material estimulante
 Proporcionar orientación al alumno
 Averiguar el rendimiento
 Proporcionar información
 Evaluar el desempeño
 Mejorar la transferencia de retención.
Muerte
Hasta su fallecimiento el 28 de abril de 2002, se desempeñaba como profesor en el
Departamento de Investigación de Educación en la Florida State University en Tallahase,
[[Florida.
Post Comment

 Yayi Liscano Veliz, Student at University of Carabobo 1 month ago
 annely82 7 months ago
 Cristian Cardenas, President at No soy vago, Estoy en modo ahorro de energía 8
months ago
 Lizdayana Guerrero, Estudiante de Sociales 1 year ago
 Jorge Mendoza Perez, Representante Comercial at SURMAP ,C.A. 2 years ago
Ideas Pedagógicas de Robert GagnéPresentation
Transcript
 Seminario de alternativas educativas actuales Robert Gagné g Condiciones del aprendizaje
Valeria Encarnación Romero Luis Medina Gual Arianna Aguilar CCureño Abril 2009
 Robert Gagné (1916-2002) Biografía • Nació N ió en 1916. 1916 • Psicólogo educativo. •
Pionero en la ciencia de la instrucción durante la Segunda Guerra Mundial. G M di l •
Director del laboratorio de Percepción y habilidades motoras de la Fuerza Aérea de E.U.A
EUA • Consultor del Departamento de Defensa y de la oficina de educación de los Estados
Unidos. Unidos • Director de investigación en el Instituto Americano de Investigación en
Pittsburg.
 Aportaciones pedagógicas Teoría Condiciones del aprendizaje – escritos Principios básicos
del aprendizaje para la enseñanza y Principios para la planificación de la enseñanza (1976).
 Marco contextual •SSegunda guerra mundial. d di l • Reclutamiento, selección y
capacitación de militares. p • Desarrollo de un entrenamiento militar (específico,
estructurado, ( ífi ttd concreto con prácticas inmediatas)
 Corrientes pedagógicas Conductista amiento de Skinner - refuerzos y el análisis de las
tareas. Bandura - influencia de los factores externos en el aprendizaje. nformación + Mod
del procesa Cognitiva Piaget - acomodación y asimilación de la info mación información. la
in Ausubel - importancia del aprendizaje significativo y de la motivación intrínseca. delo =
TEORÍA DE CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
 Teoría pedagógica de Robert Gagné 1. Procesos de aprendizaje 2. Análisis de los
resultados de aprendizaje 3. 3 Condiciones del aprendizaje 4. Aplicación de la teoría al
diseño curricular
 “Proceso que capacita a organismos vivientes, tales como animales y seres humanos, par
a ,p
modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente, d
e modo que la misma modificación no tiene f
que ocurrir una y otra vez en cada situación nueva”
 Capacidades entendidas como los resultados del aprendizaje que se muestran como
actividades humanas específicas y se evidencian en desempeños
 COGNICIÓN Capacidad p intelectual ACTITUD DESTREZA MOTORA Información Estrategia
verbal bl cognoscitiva iti
 Tipos de capacidades: • En el currículum deben existir 3 tipos de objetivos encaminados al
funcionamiento de la sociedad… a. La información. b. Estrategias cognoscitivas (para el
autodidactismo). c. Capacidades intelectuales (formar estructuras intelectuales). itl t l )
 Principios del aprendizaje: 1. 1 Todo acto de aprendizaje requiere conocimiento previo. 2.
La motivación y la confianza son esenciales para p el proceso de enseñanza aprendizaje. 3.
Debe informarse sobre el acto de aprendizaje (objetivos, métodos, etcétera). (objetivos
métodos etcétera) 4. Para un aprendizaje se requieren habilidades de aprendizajes
coherentes con los contenidos. p j 5. Siempre son necesarias las estrategias de aprendizaje
y evocación.
 1. Procesos de aprendizaje Modelo básico del aprendizaje y la memoria Control Ejecutivo
Expectativas Generador de respuestas Efectores te Medio ambient
Memoria a largo plazo Memoria a corto plazo Registro Receptores Sensorial
 2. Análisis de los resultados de aprendizaje Categorías de aquello que se ha aprendido
Mismas que se dividen en cinco:
Información verbal Habilidad intelectual Estrategia cognoscitiva g g (conocimiento)
(conocimiento práctico) (plan de acción) Actitud Habilidad Motriz Tipos de aprendizaje
 Tipos de aprendizaje 1. Signos y señales. 2. Estímulo-respuesta. para que surja 3. 3
Cadena. Cadena 4. Asociaciones verbales. 5. 5 Discriminaciones múltiples. Di i i i últi l Fases
d l F del 6. Conceptos. aprendizaje 7. Principios o reglas. 8. Resolución de problemas.
 Fase de motivación Expectativa p Atención; percepción Fase de comprensión selectiva
Cifrado; acceso a la Cif d l Fase de adquisición acumulación
Acumulación en Fase de retención la memoria Recuperación Fase de recordación
Transferencia Fase de generalización Fase de desempeño Respuesta Fase de rendimiento
Afirmación
 Control Ejecutivo Expectativas R Generador D de Efectores respuestas G D G G D
Medio ambiente bi t Memoria a largo plazo Memoria a corto plazo M
Registro Receptores Sensorial A R A R R C A C C
 3. Condiciones del aprendizaje p Condiciones internas Condiciones externas Información
(puede presentarse o Contigüidad recordarse de lo ya (orden t ( d temporal de ld
aprendido) las condiciones) Capacidades ACONTECIMIENTO CO EC M E O Repetición
intelectuales DIDÁCTICO (recordadas a partir del aprendizaje Reforzamiento previo)
(disposición d (di i ió de contingencias) Estrategias (inducidas o autoproducidas a dd partir
de la practica previa)
 4. Aplicación de la teoría al diseño curricular = Planeación de la enseñanza
 “Selección y organización de eventos externos (o del ambiente) que influyen el los proc
esos internos del alumno para el logro del aprendizaje” aprendizaje
 Diseñador Éxito Condiciones promotoras Director del aprendizaje
Situaciones de Evaluador demostración
 Para ser útil deberá ser: Válido Aplicable para una & gama de situaciones Confiable
Al presentarse varias ocasiones en situaciones similares
 Secuenciación de requisitos d i it previos Objetivos múltiples en el aprendizaje
 Redacción de objetivos Componentes: • Situación Sit ió • Capacidad aprendida • Objeto •
Acción • Instrumentos y otras limitaciones
 Tipo de resultado Características de instrucción Interrogante resultante esperado
¿Será el estudiante capaz de Información Contexto significativo; esquemas sugeridos de c
ifrado, exponer la información verbal incluyendo gráficas y diagramas deseada?
¿Será el estudiante capaz de Habilidad Aprendizaje y recordación previos de las habilidad
es demostrar la aplicación de la intelectual exigidas como requisitos previos habilidad?
¿Será el estudiante capaz de Estrategia originar nuevos problemas y Ocasiones para la re
solución de un problema nuevo cognoscitiva soluciones?
Experiencia de éxito después de la elección de una ¿Será el estudiante capaz de acción pe
rsonal; observación de estos eventos en un elegir la acción personal Actitud
modelo humano propuesta?
Habilidad Aprendizaje de rutina ejecutiva; práctica con ¿Será el estudiante capaz de motr
iz realimentación informativa ejecutar la acción motriz?
 Tipo de resultado Posible aprendizaje exigido como requisito previo esperado
Información verbal Significados de remisión de las palabras, es decir, conceptos (
(conocimiento) )
Habilidad Habilidades componentes más simples. Información específica para los intelect
ual ejemplos de aplicación
Estrategias Habilidades intelectuales involucradas en la solución de problemas. Cúmulo c
ognoscitivas de conocimientos organizados
Experiencia previa de éxito después de la elección de una acción personal dé d édl l ód ó l
Actitud
deseada. Identificación con un modelo humano. Información y habilidades involucradas e
n la acción personal
Actuación controlada de la rutina ejecutiva. Habilidades parciales o cadenas Habilidad mo
triz motrices
 Etapas del aprendizaje Evento de la instrucción 1. Activación de la motivación
Fase de motivación Expectativa 2. Informar al alumno acerca del objetivo
Atención; percepción 3. Orientación a la atención Fase de comprensión selectiva 4.
Estimulación de la Cifrado; acceso a la recordación Fase de adquisición acumulación 5.
Proporcionar orientación en el aprendizaje Acumulación en Fase de retención la memoria
6. Intensificación de la Recuperación Fase de recordación retención 7. Fomentar la
transferencia en Transferencia Fase de generalización el aprendizaje Fase de desempeño
Respuesta 8. 8 Producir la actuación, actuación proporcionar realimentación
Fase de rendimiento Afirmación
 Planificación de la lección Componentes • Objetivos o metas (¿Cuál es mi objetivo?)
objetivo?). • Métodos, materiales, medios y experiencias o ejercicios de aprendizaje
(¿Cómo lo conseguiré?) conseguiré?). • Evaluaciones del desempeño de los estudiantes
(¿Cómo sabré que lo he logrado? )).
 Pasos para planificar una l ió P l ifi lección Paso 1: Organizar el curso en unidades y temas
principales. Paso 2: Identificar capacidades. Paso 3: Planificar un sistema de enseñanza.
Paso 4: Identificar capacidad. Paso 5: El i un solo objetivo que se ajuste al tiempo. P Elegir l
bj ti j t l ti Paso 6: Evaluar un plan de estudios para cada objetivo. Paso 7: Identificar un
medio de enseñanza. Paso 8: Elaborar los resultados del aprendizaje.
 Evaluación de la enseñanza Responde interrogantes: • ¿Se han alcanzado los objetivos de
la enseñanza? • ¿Es mejor el nuevo programa, que aquel que se pretende suplantar? d l ?
• ¿Qué otros efectos produce el nuevo programa?
 Funciones de la evaluación Evaluación f El ó formativa – d durante l la planificación –
testimonios ( alumnos, observadores, d b d docentes) – informal. ) f l Evaluación general –
eficacia del programa p pruebas de efectos de la lección – nivel de logro de los resultados
de aprendizaje – formal.
 Teoría de Gagné 1. Signos y señales. Resultados del 2. Estímulo-respuesta. Tipos de dan
lugar a diferentes 3. Cadena. Aprendizaje tipos de ejecuciones 4. Asociaciones verbales.
aprendizaje (dominios) 5. Discriminaciones múltiples 6. Conceptos. 7. 7 Principios o reglas.
reglas 1. habilidades intelectuales 8. Resolución de problemas. 2. estrategias cognoscitivas
3. información verbal 4. destrezas motoras Se necesitan para que se 5. actitudes de el
aprendizaje Fases del aprendizaje Eventos de instrucción 1. Atraer la atención del alumno.
1. Expectativa. 1. Motivación. 2. Informar al alumno el objetivo. 2. Atención, percepción 2.
Comprensión. 3. Estimulación del recuerdo de las selectiva. 3. Adquisición. capacidades. p
3. Codificación, entrada 3 Codificación entrada, 4. 4 Retención. Retención 4. Presentación
del material de estudio. almacenamiento. 5. Recordación. 5. Orientación del aprendizaje.
4. Almacenamiento memoria. 6. Generalización. 6. Producción de la conducta. 5.
Recuperación. 7. Desempeño. 7. Retroalimentación a las conductas 6.Transferencia. 8.
Rendimiento. correctas. correctas 7. Emisión de respuestas. 1. Evaluación de las
ejecuciones. 8. Esfuerzo. 2. Mejoramiento de la retención y la transferencia.
 Referencias: Bibliográficas: • Gagné & Briggs (1990) La planificación de la enseñanza
México D F Trillas (1990). enseñanza. México, D.F. Trillas. • Gagné, R. (1975) Principios
básicos del aprendizaje para la instrucción. México, D. F.: Editorial Diana • Gagné, R.
(1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid. Aguilar • Gagné, R. (1976). Número
especial de la Revista de Tecnología Educativa, dedicado exclusivamente a artículos de
Gagné, Vol. 5, No 1. Electrónicas. • Anónimo (s/f). Gagné. Obtenido el 29 de abril de 2009
de
http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/392
47_Gagné.pdf • APSIQUE (2001). La teoría del aprendizaje de Gagné. Obtenido el 27 de
abril de 2009 de http://www.APSIQUE.com/wiki/ApreGagné#relacion • Enciclopedia del
mundo (s/f). Enciclopedia del Mundo Biografía de Robert Mills Gagné. Obtenido el 27 de
abril de 2009 de
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.bookrags
.com/biography/robert- mills-
Gagné/&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3Dbiograf%25C3%25ADa%2Bde%2BRobert
 v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
Angelica Hernandez
 
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajebachis_1120
 
Conductismo - Psicología
Conductismo - PsicologíaConductismo - Psicología
Conductismo - Psicología
Daniela Valencia Villabona
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Sandra L. Wong Olvera
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
Teorias coductistas (cuadro comparativo)
Teorias coductistas (cuadro comparativo)Teorias coductistas (cuadro comparativo)
Teorias coductistas (cuadro comparativo)Joselyn Castañeda
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Bruner
pbayarri
 
Monografía de Roberth Gagne
Monografía de Roberth GagneMonografía de Roberth Gagne
Monografía de Roberth Gagne
Merlo Vásquez Elmer
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Thalii TR D PA
 
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimientoAprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Lilian Lemus
 
Teoría conductista y cognitiva
Teoría conductista y cognitivaTeoría conductista y cognitiva
Teoría conductista y cognitiva
AnitaLuzDeLuna
 
TEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTATEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTA
guest93a6332
 
Principales promotores del constructivismo
Principales promotores del constructivismoPrincipales promotores del constructivismo
Principales promotores del constructivismoRoxana Martinez
 
Presentacion Gagne
Presentacion GagnePresentacion Gagne
Presentacion Gagne
josenava1984
 
Capitulo l. SCHUNK
Capitulo l. SCHUNKCapitulo l. SCHUNK
Capitulo l. SCHUNK
Ailet CR
 
0905 exposición constructivismo
0905 exposición constructivismo0905 exposición constructivismo
0905 exposición constructivismo
Adriana
 

La actualidad más candente (20)

El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
 
Conductismo - Psicología
Conductismo - PsicologíaConductismo - Psicología
Conductismo - Psicología
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICO
 
Robert Gagné
Robert GagnéRobert Gagné
Robert Gagné
 
Teorias coductistas (cuadro comparativo)
Teorias coductistas (cuadro comparativo)Teorias coductistas (cuadro comparativo)
Teorias coductistas (cuadro comparativo)
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Bruner
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Monografía de Roberth Gagne
Monografía de Roberth GagneMonografía de Roberth Gagne
Monografía de Roberth Gagne
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimientoAprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
 
Teoría conductista y cognitiva
Teoría conductista y cognitivaTeoría conductista y cognitiva
Teoría conductista y cognitiva
 
TEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTATEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTA
 
Principales promotores del constructivismo
Principales promotores del constructivismoPrincipales promotores del constructivismo
Principales promotores del constructivismo
 
Presentacion Gagne
Presentacion GagnePresentacion Gagne
Presentacion Gagne
 
Teorias del aprendizaje power point
Teorias del aprendizaje power pointTeorias del aprendizaje power point
Teorias del aprendizaje power point
 
Capitulo l. SCHUNK
Capitulo l. SCHUNKCapitulo l. SCHUNK
Capitulo l. SCHUNK
 
0905 exposición constructivismo
0905 exposición constructivismo0905 exposición constructivismo
0905 exposición constructivismo
 

Similar a Robert biografia

PresentacióN2 Corrientes
PresentacióN2 CorrientesPresentacióN2 Corrientes
PresentacióN2 Corrientesmadeley
 
Robert gagne
Robert gagneRobert gagne
Robert gagne
A a
 
aprendizaje_acumulativo. Para la educación
aprendizaje_acumulativo. Para la educaciónaprendizaje_acumulativo. Para la educación
aprendizaje_acumulativo. Para la educación
yoselin48
 
Presentacion Gagne.pptx
Presentacion Gagne.pptxPresentacion Gagne.pptx
Presentacion Gagne.pptx
LeyTorres3
 
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
StikRifLife1
 
Teoria tpi smiller-ivan-andres
Teoria tpi smiller-ivan-andresTeoria tpi smiller-ivan-andres
Teoria tpi smiller-ivan-andres
ivan portnoy cruz
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
Tania F
 
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela BiblicaComo diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Desarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteDesarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteCarolyn Mimica
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
dioocibel
 
El cognitivismo diapositivas finales
El cognitivismo diapositivas finalesEl cognitivismo diapositivas finales
El cognitivismo diapositivas finales
DianaCarolinaAlzateP
 
2 23 mayo entrevista tarea curriculo
2   23 mayo entrevista tarea curriculo2   23 mayo entrevista tarea curriculo
2 23 mayo entrevista tarea curriculoKatiadelapaz
 
2 23 mayo entrevista tarea curriculo
2   23 mayo entrevista tarea curriculo2   23 mayo entrevista tarea curriculo
2 23 mayo entrevista tarea curriculolarisarivera
 
2 23 mayo entrevista tarea curriculo
2   23 mayo entrevista tarea curriculo2   23 mayo entrevista tarea curriculo
2 23 mayo entrevista tarea curriculoKatiadelapaz
 
Mapas de métodos
Mapas de métodosMapas de métodos
Mapas de métodosanitapeye
 
2
22
Sílabo
Sílabo Sílabo
Sílabo
Carlos Díaz
 

Similar a Robert biografia (20)

PresentacióN2 Corrientes
PresentacióN2 CorrientesPresentacióN2 Corrientes
PresentacióN2 Corrientes
 
Robert gagne
Robert gagneRobert gagne
Robert gagne
 
aprendizaje_acumulativo. Para la educación
aprendizaje_acumulativo. Para la educaciónaprendizaje_acumulativo. Para la educación
aprendizaje_acumulativo. Para la educación
 
Robert Mills Gagné
Robert Mills GagnéRobert Mills Gagné
Robert Mills Gagné
 
Presentacion Gagne.pptx
Presentacion Gagne.pptxPresentacion Gagne.pptx
Presentacion Gagne.pptx
 
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
 
Teoria tpi smiller-ivan-andres
Teoria tpi smiller-ivan-andresTeoria tpi smiller-ivan-andres
Teoria tpi smiller-ivan-andres
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela BiblicaComo diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
 
Desarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docenteDesarrollo profesional docente
Desarrollo profesional docente
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Robert+pagné.ppt
Robert+pagné.pptRobert+pagné.ppt
Robert+pagné.ppt
 
El cognitivismo diapositivas finales
El cognitivismo diapositivas finalesEl cognitivismo diapositivas finales
El cognitivismo diapositivas finales
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
2 23 mayo entrevista tarea curriculo
2   23 mayo entrevista tarea curriculo2   23 mayo entrevista tarea curriculo
2 23 mayo entrevista tarea curriculo
 
2 23 mayo entrevista tarea curriculo
2   23 mayo entrevista tarea curriculo2   23 mayo entrevista tarea curriculo
2 23 mayo entrevista tarea curriculo
 
2 23 mayo entrevista tarea curriculo
2   23 mayo entrevista tarea curriculo2   23 mayo entrevista tarea curriculo
2 23 mayo entrevista tarea curriculo
 
Mapas de métodos
Mapas de métodosMapas de métodos
Mapas de métodos
 
2
22
2
 
Sílabo
Sílabo Sílabo
Sílabo
 

Robert biografia

  • 1. Robert M. Gagné De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Robert Mills Gagné Nacimiento 21 de agosto de 1916 Fallecimiento 28 de abril de 2002 (84 años) Nacionalidad Norteamericano Conocido por Teoría del Aprendizaje Robert Mills Gagné, fue un psicólogo y pedagogo estadounidense. Nació el 21 de agosto de 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en 1940. Se destacó como profesor en las universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Falleció el 28 de abril de 2002. Índice [ocultar]  1 Teoría del aprendizaje  2 Véase también  3 Publicaciones o 3.1 En Español o 3.2 En Inglés  4 Referencias Teoría del aprendizaje[editar] Su mayor contribución ha su teoría del aprendizaje inteligencoias, desarrollada fundamentalmente en su libro de 1965 The Conditions of Learning. Gagné sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción  Estrategias cognitivas  Habilidades motoras
  • 2.  Actitudes Asimismo, Gagné mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los segundos se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje. Las tareas de aprendizaje que Gagné propone para el ámbito cognitivo se organizan en una jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas. Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que establece los pasos para lograr un aprendizaje efectivo:  Ganar la atención  Informar al alumno de los objetivos  Estimular y retroalimentar la enseñanza previa  Presentar material estimulante  Proporcionar orientación al alumno  Averiguar el rendimiento  Proporcionar información  Evaluar el desempeño
  • 3. Robert Mills Gagné. Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ha publicado artículos y libros relacionados con el área del aprendizaje. Contenido [ocultar]  1 Síntesis biográfica o 1.1 Nacimiento o 1.2 Estudios o 1.3 Trayectoria laboral o 1.4 Muerte  2 Publicaciones o 2.1 En español Psicólogo y pedagogo estadounidense Nombre Robert Mills Gagné Nacimiento 21 de agosto de 1916 Andover del Norte, Massachusetts Estados Unidos Fallecimiento 28 de abril de 2002 Florida Estados Unidos Otros nombres Robert Gagné
  • 4. o 2.2 En inglés  3 Enlace externo  4 Fuente Síntesis biográfica Nacimiento Nace el 21 de agosto de 1916, en Andover del Norte, Massachusetts, Estados Unidos Estudios Obtuvo su Licenciatura en Psicología en la Universidad de Yale en 1937, y recibió su Doctorado en la Universidad Brown, en 1940. Trayectoria laboral Se destacó como profesor en las Universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Enseñó en la Universidad de Connecticut para la Mujer 1940-49 y la Universidad Estatal de Pensilvania desde 1945 hasta 1946. Desde 1949-58 fue director de investigación del laboratorio de habilidades perceptivas y motoras de la Fuerza Aérea de los EE.UU, momento en que comenzó a desarrollar algunas de las ideas que iba a su teoría del aprendizaje integral llamado las condiciones de aprendizaje. Su investigación sobre los problemas de formación militar, mientras trabajaba para la Fuerza Aérea y su experiencia como consultor para el Departamento de Defensa de EE.UU. (1958-61) le ayudó a ver que los grandes teorías de aprendizaje de sus predecesores en el adecuado para el diseño de la instrucción. Desde 1969, sería profesor en el Departamento de Investigaciones Educativas de la Florida State University en Tallahassee. Alrededor de este tiempo comenzó a formular tres principios que él vio como una contribución a la instrucción de éxito, proporcionar instrucción en el conjunto de tareas que lo componen que construir hacia una tarea final, asegurar que cada componente de la tarea que se domina, y secuenciación de las tareas de componentes para garantizar una transferencia óptima de la tarea final. Publicó su libro más conocido Las condiciones de aprendizaje en 1965. Las primeras investigaciones en las bases psicológicas de la enseñanza eficaz lo llevó a creer que una tecnología de instrucción o de la teoría debe ir más allá de la teoría del aprendizaje tradicional. Llegó a la conclusión de que la teoría de instrucción debe abordar los factores específicos que contribuyen al aprendizaje de habilidades complejas. Describió estos factores en un artículo de 1968 titulado Las jerarquías de aprendizaje. Identificó cinco categorías únicas de aprendizaje: la información verbal, habilidades intelectuales,
  • 5. actitudes, habilidades motoras y estrategias cognitivas. Estas categorías representan diferentes capacidades y actuaciones y se aprenden de diferentes maneras. Después de establecer sus dominios de aprendizaje pasó a describir los eventos del medio ambiente y las etapas del procesamiento de la información requerida para cada uno de estos dominios en la edición de 1977 de su libro Las condiciones de aprendizaje. El objetivo principal de la teoría de Gagné es ayudar en la instrucción en el aula, las habilidades para ser aprendidas por escrito en forma de objetivos de desempeño y el tipo específico de aprendizaje se identifica. La principal contribución del enfoque de Gagné es que se concreta el concepto de aprendizaje acumulativo y ofrece un mecanismo para el diseño de la enseñanza de lo simple a niveles más complejos. Las categorías de aprendizaje identificadas por el autor son cinco:  Información Verbal  Destrezas Intelectuales  Estrategias Cognitivas  Habilidades Motoras  Actitudes Asimismo, mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los segundos se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje. Las tareas de aprendizaje que propone para el ámbito cognitivo se organizan en una jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas. Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que establece los pasos para lograr un aprendizaje efectivo:  Ganar la atención  Informar al alumno de los objetivos  Estimular y retroalimentar la enseñanza previa  Presentar material estimulante  Proporcionar orientación al alumno  Averiguar el rendimiento  Proporcionar información  Evaluar el desempeño  Mejorar la transferencia de retención. Muerte Hasta su fallecimiento el 28 de abril de 2002, se desempeñaba como profesor en el Departamento de Investigación de Educación en la Florida State University en Tallahase, [[Florida. Post Comment
  • 6.   Yayi Liscano Veliz, Student at University of Carabobo 1 month ago  annely82 7 months ago  Cristian Cardenas, President at No soy vago, Estoy en modo ahorro de energía 8 months ago  Lizdayana Guerrero, Estudiante de Sociales 1 year ago  Jorge Mendoza Perez, Representante Comercial at SURMAP ,C.A. 2 years ago Ideas Pedagógicas de Robert GagnéPresentation Transcript  Seminario de alternativas educativas actuales Robert Gagné g Condiciones del aprendizaje Valeria Encarnación Romero Luis Medina Gual Arianna Aguilar CCureño Abril 2009  Robert Gagné (1916-2002) Biografía • Nació N ió en 1916. 1916 • Psicólogo educativo. • Pionero en la ciencia de la instrucción durante la Segunda Guerra Mundial. G M di l • Director del laboratorio de Percepción y habilidades motoras de la Fuerza Aérea de E.U.A EUA • Consultor del Departamento de Defensa y de la oficina de educación de los Estados Unidos. Unidos • Director de investigación en el Instituto Americano de Investigación en Pittsburg.  Aportaciones pedagógicas Teoría Condiciones del aprendizaje – escritos Principios básicos del aprendizaje para la enseñanza y Principios para la planificación de la enseñanza (1976).  Marco contextual •SSegunda guerra mundial. d di l • Reclutamiento, selección y capacitación de militares. p • Desarrollo de un entrenamiento militar (específico, estructurado, ( ífi ttd concreto con prácticas inmediatas)  Corrientes pedagógicas Conductista amiento de Skinner - refuerzos y el análisis de las tareas. Bandura - influencia de los factores externos en el aprendizaje. nformación + Mod del procesa Cognitiva Piaget - acomodación y asimilación de la info mación información. la in Ausubel - importancia del aprendizaje significativo y de la motivación intrínseca. delo = TEORÍA DE CONDICIONES DEL APRENDIZAJE  Teoría pedagógica de Robert Gagné 1. Procesos de aprendizaje 2. Análisis de los resultados de aprendizaje 3. 3 Condiciones del aprendizaje 4. Aplicación de la teoría al diseño curricular  “Proceso que capacita a organismos vivientes, tales como animales y seres humanos, par a ,p
  • 7. modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente, d e modo que la misma modificación no tiene f que ocurrir una y otra vez en cada situación nueva”  Capacidades entendidas como los resultados del aprendizaje que se muestran como actividades humanas específicas y se evidencian en desempeños  COGNICIÓN Capacidad p intelectual ACTITUD DESTREZA MOTORA Información Estrategia verbal bl cognoscitiva iti  Tipos de capacidades: • En el currículum deben existir 3 tipos de objetivos encaminados al funcionamiento de la sociedad… a. La información. b. Estrategias cognoscitivas (para el autodidactismo). c. Capacidades intelectuales (formar estructuras intelectuales). itl t l )  Principios del aprendizaje: 1. 1 Todo acto de aprendizaje requiere conocimiento previo. 2. La motivación y la confianza son esenciales para p el proceso de enseñanza aprendizaje. 3. Debe informarse sobre el acto de aprendizaje (objetivos, métodos, etcétera). (objetivos métodos etcétera) 4. Para un aprendizaje se requieren habilidades de aprendizajes coherentes con los contenidos. p j 5. Siempre son necesarias las estrategias de aprendizaje y evocación.  1. Procesos de aprendizaje Modelo básico del aprendizaje y la memoria Control Ejecutivo Expectativas Generador de respuestas Efectores te Medio ambient Memoria a largo plazo Memoria a corto plazo Registro Receptores Sensorial  2. Análisis de los resultados de aprendizaje Categorías de aquello que se ha aprendido Mismas que se dividen en cinco: Información verbal Habilidad intelectual Estrategia cognoscitiva g g (conocimiento) (conocimiento práctico) (plan de acción) Actitud Habilidad Motriz Tipos de aprendizaje  Tipos de aprendizaje 1. Signos y señales. 2. Estímulo-respuesta. para que surja 3. 3 Cadena. Cadena 4. Asociaciones verbales. 5. 5 Discriminaciones múltiples. Di i i i últi l Fases d l F del 6. Conceptos. aprendizaje 7. Principios o reglas. 8. Resolución de problemas.  Fase de motivación Expectativa p Atención; percepción Fase de comprensión selectiva Cifrado; acceso a la Cif d l Fase de adquisición acumulación Acumulación en Fase de retención la memoria Recuperación Fase de recordación Transferencia Fase de generalización Fase de desempeño Respuesta Fase de rendimiento Afirmación  Control Ejecutivo Expectativas R Generador D de Efectores respuestas G D G G D Medio ambiente bi t Memoria a largo plazo Memoria a corto plazo M Registro Receptores Sensorial A R A R R C A C C  3. Condiciones del aprendizaje p Condiciones internas Condiciones externas Información (puede presentarse o Contigüidad recordarse de lo ya (orden t ( d temporal de ld aprendido) las condiciones) Capacidades ACONTECIMIENTO CO EC M E O Repetición intelectuales DIDÁCTICO (recordadas a partir del aprendizaje Reforzamiento previo) (disposición d (di i ió de contingencias) Estrategias (inducidas o autoproducidas a dd partir de la practica previa)  4. Aplicación de la teoría al diseño curricular = Planeación de la enseñanza  “Selección y organización de eventos externos (o del ambiente) que influyen el los proc esos internos del alumno para el logro del aprendizaje” aprendizaje  Diseñador Éxito Condiciones promotoras Director del aprendizaje Situaciones de Evaluador demostración  Para ser útil deberá ser: Válido Aplicable para una & gama de situaciones Confiable Al presentarse varias ocasiones en situaciones similares  Secuenciación de requisitos d i it previos Objetivos múltiples en el aprendizaje
  • 8.  Redacción de objetivos Componentes: • Situación Sit ió • Capacidad aprendida • Objeto • Acción • Instrumentos y otras limitaciones  Tipo de resultado Características de instrucción Interrogante resultante esperado ¿Será el estudiante capaz de Información Contexto significativo; esquemas sugeridos de c ifrado, exponer la información verbal incluyendo gráficas y diagramas deseada? ¿Será el estudiante capaz de Habilidad Aprendizaje y recordación previos de las habilidad es demostrar la aplicación de la intelectual exigidas como requisitos previos habilidad? ¿Será el estudiante capaz de Estrategia originar nuevos problemas y Ocasiones para la re solución de un problema nuevo cognoscitiva soluciones? Experiencia de éxito después de la elección de una ¿Será el estudiante capaz de acción pe rsonal; observación de estos eventos en un elegir la acción personal Actitud modelo humano propuesta? Habilidad Aprendizaje de rutina ejecutiva; práctica con ¿Será el estudiante capaz de motr iz realimentación informativa ejecutar la acción motriz?  Tipo de resultado Posible aprendizaje exigido como requisito previo esperado Información verbal Significados de remisión de las palabras, es decir, conceptos ( (conocimiento) ) Habilidad Habilidades componentes más simples. Información específica para los intelect ual ejemplos de aplicación Estrategias Habilidades intelectuales involucradas en la solución de problemas. Cúmulo c ognoscitivas de conocimientos organizados Experiencia previa de éxito después de la elección de una acción personal dé d édl l ód ó l Actitud deseada. Identificación con un modelo humano. Información y habilidades involucradas e n la acción personal Actuación controlada de la rutina ejecutiva. Habilidades parciales o cadenas Habilidad mo triz motrices  Etapas del aprendizaje Evento de la instrucción 1. Activación de la motivación Fase de motivación Expectativa 2. Informar al alumno acerca del objetivo Atención; percepción 3. Orientación a la atención Fase de comprensión selectiva 4. Estimulación de la Cifrado; acceso a la recordación Fase de adquisición acumulación 5. Proporcionar orientación en el aprendizaje Acumulación en Fase de retención la memoria 6. Intensificación de la Recuperación Fase de recordación retención 7. Fomentar la transferencia en Transferencia Fase de generalización el aprendizaje Fase de desempeño Respuesta 8. 8 Producir la actuación, actuación proporcionar realimentación Fase de rendimiento Afirmación  Planificación de la lección Componentes • Objetivos o metas (¿Cuál es mi objetivo?) objetivo?). • Métodos, materiales, medios y experiencias o ejercicios de aprendizaje (¿Cómo lo conseguiré?) conseguiré?). • Evaluaciones del desempeño de los estudiantes (¿Cómo sabré que lo he logrado? )).  Pasos para planificar una l ió P l ifi lección Paso 1: Organizar el curso en unidades y temas principales. Paso 2: Identificar capacidades. Paso 3: Planificar un sistema de enseñanza. Paso 4: Identificar capacidad. Paso 5: El i un solo objetivo que se ajuste al tiempo. P Elegir l bj ti j t l ti Paso 6: Evaluar un plan de estudios para cada objetivo. Paso 7: Identificar un medio de enseñanza. Paso 8: Elaborar los resultados del aprendizaje.  Evaluación de la enseñanza Responde interrogantes: • ¿Se han alcanzado los objetivos de la enseñanza? • ¿Es mejor el nuevo programa, que aquel que se pretende suplantar? d l ? • ¿Qué otros efectos produce el nuevo programa?
  • 9.  Funciones de la evaluación Evaluación f El ó formativa – d durante l la planificación – testimonios ( alumnos, observadores, d b d docentes) – informal. ) f l Evaluación general – eficacia del programa p pruebas de efectos de la lección – nivel de logro de los resultados de aprendizaje – formal.  Teoría de Gagné 1. Signos y señales. Resultados del 2. Estímulo-respuesta. Tipos de dan lugar a diferentes 3. Cadena. Aprendizaje tipos de ejecuciones 4. Asociaciones verbales. aprendizaje (dominios) 5. Discriminaciones múltiples 6. Conceptos. 7. 7 Principios o reglas. reglas 1. habilidades intelectuales 8. Resolución de problemas. 2. estrategias cognoscitivas 3. información verbal 4. destrezas motoras Se necesitan para que se 5. actitudes de el aprendizaje Fases del aprendizaje Eventos de instrucción 1. Atraer la atención del alumno. 1. Expectativa. 1. Motivación. 2. Informar al alumno el objetivo. 2. Atención, percepción 2. Comprensión. 3. Estimulación del recuerdo de las selectiva. 3. Adquisición. capacidades. p 3. Codificación, entrada 3 Codificación entrada, 4. 4 Retención. Retención 4. Presentación del material de estudio. almacenamiento. 5. Recordación. 5. Orientación del aprendizaje. 4. Almacenamiento memoria. 6. Generalización. 6. Producción de la conducta. 5. Recuperación. 7. Desempeño. 7. Retroalimentación a las conductas 6.Transferencia. 8. Rendimiento. correctas. correctas 7. Emisión de respuestas. 1. Evaluación de las ejecuciones. 8. Esfuerzo. 2. Mejoramiento de la retención y la transferencia.  Referencias: Bibliográficas: • Gagné & Briggs (1990) La planificación de la enseñanza México D F Trillas (1990). enseñanza. México, D.F. Trillas. • Gagné, R. (1975) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México, D. F.: Editorial Diana • Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid. Aguilar • Gagné, R. (1976). Número especial de la Revista de Tecnología Educativa, dedicado exclusivamente a artículos de Gagné, Vol. 5, No 1. Electrónicas. • Anónimo (s/f). Gagné. Obtenido el 29 de abril de 2009 de http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/392 47_Gagné.pdf • APSIQUE (2001). La teoría del aprendizaje de Gagné. Obtenido el 27 de abril de 2009 de http://www.APSIQUE.com/wiki/ApreGagné#relacion • Enciclopedia del mundo (s/f). Enciclopedia del Mundo Biografía de Robert Mills Gagné. Obtenido el 27 de abril de 2009 de http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.bookrags .com/biography/robert- mills- Gagné/&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3Dbiograf%25C3%25ADa%2Bde%2BRobert  v