SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto, Pintura, Escultura y Arquitectura
• Nace en Francia.
• Se desarrolla progresivamente entre 1730 y 1760 (inicios del siglo XVIII).
• Se desarrolla durante el siglo de las luces (siglo XVIII), a causa de la ilustración (intelectual y moral).
• Algunos aristócratas y varios burgueses debatían sobre ideas ilustradas de libertad e igualdad.
• Los ilustrados aspiraban a libertada a la humanidad de la ignorancia, superstición y la tiranía.
• Las ideas ilustradas desencadenan una revolución que finaliza con el rococó y da paso al neoclasicismo.
• Las ideas ilustradas se oponían a los intereses del clero y la aristocracia.
• El burgués resentía la inferioridad que tenía frente al aristócrata, por lo que se une a los vientos ilustrados.
• Los ilustrados debatían la existencia de Dios y la necesidad de la iglesia.
• En las reuniones aristócratas se debatía de filosofía, política, literatura, ciencias, arte y religión
• Muere el Rey Luis XVI, tras 72 años de reinado, el cual mantuvo controlados a los nobles en Versalles.
• Luis XVI es coronado a los 5 años, mientras crece los nobles viven en excesos y descontrol.
• Prefiere los colores suaves, claros y luminosos (paleta de colores pastel). Resaltando la Luz.
• Predominan las formas inspiradas en la naturaleza.
• Prefieren temas asociados a la mitología, los desnudos, los temas galantes, románticos y sensuales.
• Desarrollan gran interés por el arte oriental.
• Su nombre deriva de un término peyorativo asociado a jardines de rocas con muchas curvaturas (rocaille).
• Se considera un arte mundano, ya que no tiene mayores influencias, ni temáticas religiosas.
• Se interesa por temas de la vida diaria, en especial de la vida desenfadada de la aristocracia.
• Busca reflejar lo que es agradable, divertido, refinado, exótico y sensual.
• La mujer se transforma en el tema de mayor interés en la representación escultórica y pictórica.
• Es un arte que esta al servicio de la aristocracia y la burguesía.
• Prefieren representar cuerpos muy curvos, desarrollando una estructura en forma de “S”.
• El barroco es Luz, clara y luminosa.
• Es un arte lleno de excesos, donde todo se satura con decoraciones excesivas, sin dejar vacíos.
• Los ornamentos rococós se inspiran en formas naturales, asociadas a las presentes, comúnmente, en un jardín.
• Surge como reacción al barroco clásico impuesto por Luis XIV. Transformándolo en algo juguetón, travieso y relajado
• Es un arte excesivamente opulente, sensual y elegante. Que abandona la seriedad y prefiere el sentimentalismo.
• Se diferencia del barroco en sus temas de representación, pues no se interesa ni en los temas religiosos ni de género.
• Se extiende principalmente por Alemania y Austria
• Se ve su influencia en Italia, Inglaterra e incluso España.
• En Italia tiene una tendencia paisajística.
• Influyó en mobiliario, relojería y porcelanas
• El rococó trabaja el paisaje como un fondo muy detallad e importante, no como un simple complemento.
• Hay presencia constante de alegorías asociadas al amor.
• Influyó en la Arquitectura religiosa, haciéndola más opulente.
• Aumenta la carga ornamental a comparación del barroco y preferencia por la paleta pastel 8en exteriores e interiores).
• Interiores recargados, saturando la edificación y borrando ilusoriamente su estructura, fusionando, a veces, muros y techos.
• Preferencia por la línea curva, formas asimétricas, elementos y orgánicos.
• El arquitecto pasa a un segundo plano, destacando más el diseñador de interiores. (Se hacía vida social en el interior).
• Los exteriores son sobrios, simples y sencillos, limitándose a molduras para separar plantas o enmarcar puertas y ventanas.
• Se abandonan los ordenes arquitectónicos decorativos y estructurales clásicos.
• Domina la estructura circular en las edificaciones.
• Es frecuente envolver las edificaciones en jardines que suman la construcción en un ambiente de fantasioso y secreto.
• Se expanden las ventanas, dando paso a las puerta-ventana, que aporta luz a las edificaciones.
• Se descartan los marcos en ángulo recto, prefiriendo los circulares o arqueados.
• Se eliminan los ángulos rectos de las habitaciones, añadiendo ventanas en las esquinas para impregnar con luz. el área.
• Optan por crear espacios con formas curvas y diagonales.
Ejemplos -
Pabellón de la Gruta Palacio de
Catalina
Salón Central del Pabellón de
caza de Stupinigi
Baño del Palacio de Catalina.
• Predominó en iglesias católicas
• Guardan similitud con las iglesias barrocas
• Poseen mas luz y decoraciones que la iglesia barroca
• La luz en las iglesias rococó no es teatral es natural y aporta mucha brillantez.
• No presentan áreas oscuras, ni dramáticas.
• Mantienen un exterior sobrio y un interior recargado.
• Presencia de dorado como elemento ornamental.
Ejemplos –
Sacristía de la Cartuja de Granada Fresco del Techo Abadía de
Ottobeuren
Altar de la Basílica de Superga
• Sus obras son altamente sensuales.
• Su principal temática se asocia al erotismo, las festividades, la mitología o a alegorías, todas con base en la sensualidad.
• Se abandona la belleza naturalista y se retoma la idealización.
• Dominio excesivo del cuerpo y su anatomía.
• La mujer se vuelve el centro de atención.
• Predominio de formas curvas y construcciones en “S”.
• Abundancia de alegorías del amor.
• Gran relevancia de las miniaturas en porcelana.
• Interés en materiales como el biscuit (porcelana sin esmaltar), oro, mármol, yeso, porcelana, bronce, estuco y plata.
• Influencia e interés por el arte oriental.
• Obras fantasiosas, llenas de movimiento y realismo.
• Gran pericia técnica y nivel de detalle.
Ejemplos -
La verdad Velada, Antonio
Corradini, 1752
El desengaño, Francesco Queirolo,
1754
Adonis, Antonio Corradini, 1723 y
1725.
• Es sensual, alegre y fresca. La figura femenina y sus curvas son las protagonistas.
• Preferencia por los colores lumínicos, claros y pasteles.
• Predominio de temas amorosos, sensuales y galantes. La belleza es idealizada.
• Escenas con luz ideal y perfecta.
• Abundantes escenas de desnudos y erotismo.
• Gran presencia de alegorías del amor
• Las figuras normalmente son jóvenes, haciendo referencia a una belleza idealizada
• Las obras están normalmente saturadas de elementos como paisajes, objetos cotidianos, etc.
• Las obras mezclan elementos conceptuales combinados con el fondo, hacen mucho uso del simbolismo.
• Los paisajes son sobrios, pasteles y muy acentuados.
• En Inglaterra no es galante, extravagante ni recargado, al contrario, fue sobrio y natural, combinando retratos y paisajes.
• En Italia destacan las vedutas (vistas de paisajes hechos a mano, muy famosos en su época)
Ejemplos –
MADAME DE POMPADOUR, François
Boucher, 1759
El columpio, Jean-Honoré
Fragonard, 1767
Peregrinación a la isla de Citera,
Jean-Antoine Watteau, 1717
Ejemplos -
Las hijas del pintor, Thomas
Gainsborough , 1759
Obra sin título (La vendedora de
camarones) 1740-1745, William
Hogarth.
Veduta del Palacio Ducal de
Venecia, Canaletto

Más contenido relacionado

Similar a Rococó.pdf

Arte barroco1
Arte barroco1Arte barroco1
Arte barroco1
janechan23
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeeeel-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
MagdaBarrientos2
 
Res la cerámica mochica - ss
Res   la cerámica mochica - ssRes   la cerámica mochica - ss
Res la cerámica mochica - ss
Andres García
 
El Concilio de Trento y el Arte Religioso
El Concilio de Trento y el Arte ReligiosoEl Concilio de Trento y el Arte Religioso
El Concilio de Trento y el Arte Religioso
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
jeronimoantonio1
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
roleerick
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Ignacio Sobrón García
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
J Luque
 
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESOArte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
Mónica Fuentes Jiménez
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
eduardgutierrz
 
Rococó
Rococó Rococó
Rococó
daianagranero
 
El arte barroco.ppt
El arte barroco.pptEl arte barroco.ppt
El arte barroco.ppt
GonzaloMartin44
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
Alberto Núñez
 
El Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptxEl Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptx
anabel sánchez
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
ricardo.cd
 
ARTE
ARTEARTE
ARTE
ccffrr
 
Tecnología urbanística de la civilización barroca
Tecnología urbanística de la civilización barrocaTecnología urbanística de la civilización barroca
Tecnología urbanística de la civilización barroca
Simón Muñoz
 
Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pintura
encarnagonzalo
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
ascenm63
 

Similar a Rococó.pdf (20)

Arte barroco1
Arte barroco1Arte barroco1
Arte barroco1
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeeeel-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
el-arte-barroco eeeeeeeeeeeeewwweeeeeeee
 
Res la cerámica mochica - ss
Res   la cerámica mochica - ssRes   la cerámica mochica - ss
Res la cerámica mochica - ss
 
El Concilio de Trento y el Arte Religioso
El Concilio de Trento y el Arte ReligiosoEl Concilio de Trento y el Arte Religioso
El Concilio de Trento y el Arte Religioso
 
Arte universal.pdf
Arte  universal.pdfArte  universal.pdf
Arte universal.pdf
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESOArte barroco 3º ESO
Arte barroco 3º ESO
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Rococó
Rococó Rococó
Rococó
 
El arte barroco.ppt
El arte barroco.pptEl arte barroco.ppt
El arte barroco.ppt
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
 
El Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptxEl Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptx
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
 
ARTE
ARTEARTE
ARTE
 
Tecnología urbanística de la civilización barroca
Tecnología urbanística de la civilización barrocaTecnología urbanística de la civilización barroca
Tecnología urbanística de la civilización barroca
 
Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pintura
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 

Más de SouleilGastrell

ARQUITECTURA_BARROCA_PRESENTACION.pptx
ARQUITECTURA_BARROCA_PRESENTACION.pptxARQUITECTURA_BARROCA_PRESENTACION.pptx
ARQUITECTURA_BARROCA_PRESENTACION.pptx
SouleilGastrell
 
El Suprematismo de Ayer y de hoy.pptx
El Suprematismo de Ayer y de hoy.pptxEl Suprematismo de Ayer y de hoy.pptx
El Suprematismo de Ayer y de hoy.pptx
SouleilGastrell
 
El Arte del Abstraccionismo.pptx
El Arte del Abstraccionismo.pptxEl Arte del Abstraccionismo.pptx
El Arte del Abstraccionismo.pptx
SouleilGastrell
 
El Arte del EXPRESIONISMO.pdf
El Arte del EXPRESIONISMO.pdfEl Arte del EXPRESIONISMO.pdf
El Arte del EXPRESIONISMO.pdf
SouleilGastrell
 
Fauvismo75.pptx
Fauvismo75.pptxFauvismo75.pptx
Fauvismo75.pptx
SouleilGastrell
 
articles-22405_recurso_ppt.ppt
articles-22405_recurso_ppt.pptarticles-22405_recurso_ppt.ppt
articles-22405_recurso_ppt.ppt
SouleilGastrell
 
actividad-3-de-artes-5°-postimpresionismo.pptx
actividad-3-de-artes-5°-postimpresionismo.pptxactividad-3-de-artes-5°-postimpresionismo.pptx
actividad-3-de-artes-5°-postimpresionismo.pptx
SouleilGastrell
 
radiacion-130316130919-phpapp02.pdf
radiacion-130316130919-phpapp02.pdfradiacion-130316130919-phpapp02.pdf
radiacion-130316130919-phpapp02.pdf
SouleilGastrell
 

Más de SouleilGastrell (8)

ARQUITECTURA_BARROCA_PRESENTACION.pptx
ARQUITECTURA_BARROCA_PRESENTACION.pptxARQUITECTURA_BARROCA_PRESENTACION.pptx
ARQUITECTURA_BARROCA_PRESENTACION.pptx
 
El Suprematismo de Ayer y de hoy.pptx
El Suprematismo de Ayer y de hoy.pptxEl Suprematismo de Ayer y de hoy.pptx
El Suprematismo de Ayer y de hoy.pptx
 
El Arte del Abstraccionismo.pptx
El Arte del Abstraccionismo.pptxEl Arte del Abstraccionismo.pptx
El Arte del Abstraccionismo.pptx
 
El Arte del EXPRESIONISMO.pdf
El Arte del EXPRESIONISMO.pdfEl Arte del EXPRESIONISMO.pdf
El Arte del EXPRESIONISMO.pdf
 
Fauvismo75.pptx
Fauvismo75.pptxFauvismo75.pptx
Fauvismo75.pptx
 
articles-22405_recurso_ppt.ppt
articles-22405_recurso_ppt.pptarticles-22405_recurso_ppt.ppt
articles-22405_recurso_ppt.ppt
 
actividad-3-de-artes-5°-postimpresionismo.pptx
actividad-3-de-artes-5°-postimpresionismo.pptxactividad-3-de-artes-5°-postimpresionismo.pptx
actividad-3-de-artes-5°-postimpresionismo.pptx
 
radiacion-130316130919-phpapp02.pdf
radiacion-130316130919-phpapp02.pdfradiacion-130316130919-phpapp02.pdf
radiacion-130316130919-phpapp02.pdf
 

Último

LECTURA PARA LA COMUNIDAD, lecturas comprensivas.pptx
LECTURA PARA LA COMUNIDAD, lecturas comprensivas.pptxLECTURA PARA LA COMUNIDAD, lecturas comprensivas.pptx
LECTURA PARA LA COMUNIDAD, lecturas comprensivas.pptx
FreddyYunga3
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Partes del Cuerpo humano en el idioma Kichwa .pptx
Partes del Cuerpo humano en el idioma Kichwa .pptxPartes del Cuerpo humano en el idioma Kichwa .pptx
Partes del Cuerpo humano en el idioma Kichwa .pptx
NoIbarra2
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
RoinerFigueroa
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
MariluzLopezToribio
 
472606965-Terra-Amata, Historia y cultura.pdf
472606965-Terra-Amata, Historia y cultura.pdf472606965-Terra-Amata, Historia y cultura.pdf
472606965-Terra-Amata, Historia y cultura.pdf
karolmichelotaboadac
 
Mapa mental hábitos saludables creativo verde.pdf
Mapa mental hábitos saludables creativo verde.pdfMapa mental hábitos saludables creativo verde.pdf
Mapa mental hábitos saludables creativo verde.pdf
CESARHUAYLLAQUISPE
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
Atlas biblico - Jhon Strange.pdf. Editorial
Atlas biblico - Jhon Strange.pdf. EditorialAtlas biblico - Jhon Strange.pdf. Editorial
Atlas biblico - Jhon Strange.pdf. Editorial
Lamari6
 
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdfPresentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
alancarranzavargas2
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
DÍA DEL CAMPESINO 24 de junio 2do grado.docx
DÍA DEL CAMPESINO 24 de junio 2do grado.docxDÍA DEL CAMPESINO 24 de junio 2do grado.docx
DÍA DEL CAMPESINO 24 de junio 2do grado.docx
nancy764514
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Comparto 'daneshka soto vargas' contigo.pdf
Comparto 'daneshka soto vargas' contigo.pdfComparto 'daneshka soto vargas' contigo.pdf
Comparto 'daneshka soto vargas' contigo.pdf
sotovargasarleth76
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
YovelinAtauchiCalsin
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
arte contemporáneo, el caso del surrealismo
arte contemporáneo, el caso del surrealismoarte contemporáneo, el caso del surrealismo
arte contemporáneo, el caso del surrealismo
WalterCespi1
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 

Último (20)

LECTURA PARA LA COMUNIDAD, lecturas comprensivas.pptx
LECTURA PARA LA COMUNIDAD, lecturas comprensivas.pptxLECTURA PARA LA COMUNIDAD, lecturas comprensivas.pptx
LECTURA PARA LA COMUNIDAD, lecturas comprensivas.pptx
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Partes del Cuerpo humano en el idioma Kichwa .pptx
Partes del Cuerpo humano en el idioma Kichwa .pptxPartes del Cuerpo humano en el idioma Kichwa .pptx
Partes del Cuerpo humano en el idioma Kichwa .pptx
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
 
472606965-Terra-Amata, Historia y cultura.pdf
472606965-Terra-Amata, Historia y cultura.pdf472606965-Terra-Amata, Historia y cultura.pdf
472606965-Terra-Amata, Historia y cultura.pdf
 
Mapa mental hábitos saludables creativo verde.pdf
Mapa mental hábitos saludables creativo verde.pdfMapa mental hábitos saludables creativo verde.pdf
Mapa mental hábitos saludables creativo verde.pdf
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
Atlas biblico - Jhon Strange.pdf. Editorial
Atlas biblico - Jhon Strange.pdf. EditorialAtlas biblico - Jhon Strange.pdf. Editorial
Atlas biblico - Jhon Strange.pdf. Editorial
 
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdfPresentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
DÍA DEL CAMPESINO 24 de junio 2do grado.docx
DÍA DEL CAMPESINO 24 de junio 2do grado.docxDÍA DEL CAMPESINO 24 de junio 2do grado.docx
DÍA DEL CAMPESINO 24 de junio 2do grado.docx
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Comparto 'daneshka soto vargas' contigo.pdf
Comparto 'daneshka soto vargas' contigo.pdfComparto 'daneshka soto vargas' contigo.pdf
Comparto 'daneshka soto vargas' contigo.pdf
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
arte contemporáneo, el caso del surrealismo
arte contemporáneo, el caso del surrealismoarte contemporáneo, el caso del surrealismo
arte contemporáneo, el caso del surrealismo
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 

Rococó.pdf

  • 2. • Nace en Francia. • Se desarrolla progresivamente entre 1730 y 1760 (inicios del siglo XVIII). • Se desarrolla durante el siglo de las luces (siglo XVIII), a causa de la ilustración (intelectual y moral). • Algunos aristócratas y varios burgueses debatían sobre ideas ilustradas de libertad e igualdad. • Los ilustrados aspiraban a libertada a la humanidad de la ignorancia, superstición y la tiranía. • Las ideas ilustradas desencadenan una revolución que finaliza con el rococó y da paso al neoclasicismo. • Las ideas ilustradas se oponían a los intereses del clero y la aristocracia. • El burgués resentía la inferioridad que tenía frente al aristócrata, por lo que se une a los vientos ilustrados. • Los ilustrados debatían la existencia de Dios y la necesidad de la iglesia. • En las reuniones aristócratas se debatía de filosofía, política, literatura, ciencias, arte y religión • Muere el Rey Luis XVI, tras 72 años de reinado, el cual mantuvo controlados a los nobles en Versalles. • Luis XVI es coronado a los 5 años, mientras crece los nobles viven en excesos y descontrol.
  • 3. • Prefiere los colores suaves, claros y luminosos (paleta de colores pastel). Resaltando la Luz. • Predominan las formas inspiradas en la naturaleza. • Prefieren temas asociados a la mitología, los desnudos, los temas galantes, románticos y sensuales. • Desarrollan gran interés por el arte oriental. • Su nombre deriva de un término peyorativo asociado a jardines de rocas con muchas curvaturas (rocaille). • Se considera un arte mundano, ya que no tiene mayores influencias, ni temáticas religiosas. • Se interesa por temas de la vida diaria, en especial de la vida desenfadada de la aristocracia. • Busca reflejar lo que es agradable, divertido, refinado, exótico y sensual. • La mujer se transforma en el tema de mayor interés en la representación escultórica y pictórica. • Es un arte que esta al servicio de la aristocracia y la burguesía. • Prefieren representar cuerpos muy curvos, desarrollando una estructura en forma de “S”. • El barroco es Luz, clara y luminosa.
  • 4. • Es un arte lleno de excesos, donde todo se satura con decoraciones excesivas, sin dejar vacíos. • Los ornamentos rococós se inspiran en formas naturales, asociadas a las presentes, comúnmente, en un jardín. • Surge como reacción al barroco clásico impuesto por Luis XIV. Transformándolo en algo juguetón, travieso y relajado • Es un arte excesivamente opulente, sensual y elegante. Que abandona la seriedad y prefiere el sentimentalismo. • Se diferencia del barroco en sus temas de representación, pues no se interesa ni en los temas religiosos ni de género. • Se extiende principalmente por Alemania y Austria • Se ve su influencia en Italia, Inglaterra e incluso España. • En Italia tiene una tendencia paisajística. • Influyó en mobiliario, relojería y porcelanas • El rococó trabaja el paisaje como un fondo muy detallad e importante, no como un simple complemento. • Hay presencia constante de alegorías asociadas al amor. • Influyó en la Arquitectura religiosa, haciéndola más opulente.
  • 5.
  • 6. • Aumenta la carga ornamental a comparación del barroco y preferencia por la paleta pastel 8en exteriores e interiores). • Interiores recargados, saturando la edificación y borrando ilusoriamente su estructura, fusionando, a veces, muros y techos. • Preferencia por la línea curva, formas asimétricas, elementos y orgánicos. • El arquitecto pasa a un segundo plano, destacando más el diseñador de interiores. (Se hacía vida social en el interior). • Los exteriores son sobrios, simples y sencillos, limitándose a molduras para separar plantas o enmarcar puertas y ventanas. • Se abandonan los ordenes arquitectónicos decorativos y estructurales clásicos. • Domina la estructura circular en las edificaciones. • Es frecuente envolver las edificaciones en jardines que suman la construcción en un ambiente de fantasioso y secreto. • Se expanden las ventanas, dando paso a las puerta-ventana, que aporta luz a las edificaciones. • Se descartan los marcos en ángulo recto, prefiriendo los circulares o arqueados. • Se eliminan los ángulos rectos de las habitaciones, añadiendo ventanas en las esquinas para impregnar con luz. el área. • Optan por crear espacios con formas curvas y diagonales.
  • 7. Ejemplos - Pabellón de la Gruta Palacio de Catalina Salón Central del Pabellón de caza de Stupinigi Baño del Palacio de Catalina.
  • 8.
  • 9. • Predominó en iglesias católicas • Guardan similitud con las iglesias barrocas • Poseen mas luz y decoraciones que la iglesia barroca • La luz en las iglesias rococó no es teatral es natural y aporta mucha brillantez. • No presentan áreas oscuras, ni dramáticas. • Mantienen un exterior sobrio y un interior recargado. • Presencia de dorado como elemento ornamental.
  • 10. Ejemplos – Sacristía de la Cartuja de Granada Fresco del Techo Abadía de Ottobeuren Altar de la Basílica de Superga
  • 11.
  • 12. • Sus obras son altamente sensuales. • Su principal temática se asocia al erotismo, las festividades, la mitología o a alegorías, todas con base en la sensualidad. • Se abandona la belleza naturalista y se retoma la idealización. • Dominio excesivo del cuerpo y su anatomía. • La mujer se vuelve el centro de atención. • Predominio de formas curvas y construcciones en “S”. • Abundancia de alegorías del amor. • Gran relevancia de las miniaturas en porcelana. • Interés en materiales como el biscuit (porcelana sin esmaltar), oro, mármol, yeso, porcelana, bronce, estuco y plata. • Influencia e interés por el arte oriental. • Obras fantasiosas, llenas de movimiento y realismo. • Gran pericia técnica y nivel de detalle.
  • 13. Ejemplos - La verdad Velada, Antonio Corradini, 1752 El desengaño, Francesco Queirolo, 1754 Adonis, Antonio Corradini, 1723 y 1725.
  • 14.
  • 15. • Es sensual, alegre y fresca. La figura femenina y sus curvas son las protagonistas. • Preferencia por los colores lumínicos, claros y pasteles. • Predominio de temas amorosos, sensuales y galantes. La belleza es idealizada. • Escenas con luz ideal y perfecta. • Abundantes escenas de desnudos y erotismo. • Gran presencia de alegorías del amor • Las figuras normalmente son jóvenes, haciendo referencia a una belleza idealizada • Las obras están normalmente saturadas de elementos como paisajes, objetos cotidianos, etc. • Las obras mezclan elementos conceptuales combinados con el fondo, hacen mucho uso del simbolismo. • Los paisajes son sobrios, pasteles y muy acentuados. • En Inglaterra no es galante, extravagante ni recargado, al contrario, fue sobrio y natural, combinando retratos y paisajes. • En Italia destacan las vedutas (vistas de paisajes hechos a mano, muy famosos en su época)
  • 16. Ejemplos – MADAME DE POMPADOUR, François Boucher, 1759 El columpio, Jean-Honoré Fragonard, 1767 Peregrinación a la isla de Citera, Jean-Antoine Watteau, 1717
  • 17. Ejemplos - Las hijas del pintor, Thomas Gainsborough , 1759 Obra sin título (La vendedora de camarones) 1740-1745, William Hogarth. Veduta del Palacio Ducal de Venecia, Canaletto