SlideShare una empresa de Scribd logo
Rosácea
• La rosácea es una condición inflamatoria
crónica que afecta la piel y los ojos,
caracterizada por eritema transitorio o
persistente, pápulas y pústulas, y cuando está
en etapas avanzadas, se presenta con
“fimatosis”.
• Agentes desencadenantes
Datos epidemiológicos
• La frecuencia varía de O.I a 0.5 de la consulta
dermatológica.
• Predominaen mujeres de raza blanca de 30 a
50 añosde edad
• Razón de 3:1 a 5:1;
• Jóvenes afecta más a varones
• Maldición de los celtas (Célticos de Europa)
Etiología
• 1) Anormalidades vasculares.
• 2) Alteraciones gastrointestinales
• 3) Degeneración de la matriz dérmica
• 4) Anormalidades en la unidad pilosebácea
• 5) actividad parasitaria (Demodex follicollurum)
• 6) exposición climática
• 7) agentes químicos y alimentos
• 8) defectos en la barrera epidérmica.
Datos histopatológicos
• Epidermis: hiperqueratosis, paraqueratosis o
atrofia;
• Dermis: vasodilatación intensa con infiltrados
perivasculares de linfocitos e histiocitos o
formación de granulomas tuberculoides.
• El tejido conectivo aparece fragmentado y
desorganizado.
• En casos crónicos hay fibrosis e hiperplasia
glandular.
Manifestaciones clínicas
• Lesiones iniciales.
• Enrojecimiento patognomónico
• Pápulas y papulopústulas (2-3mm)
• Pústulas (menores a 1 mm), situadas en la
punta de la pápula
• No hay comedones
Lesiones tardias
• Facies roja
• Pápulas y nódulos de color rojo-pardo
• Telangiectasias
• Estadios crónicos:
• Rinofima (Nariz engrosada)
• Metofima (frente)
• Gnatofima (barbilla)
• Signos secundarios
– Sensación de ardor.
– Formación de placas eritematosas elevadas sin
cambios epidérmicos.
– Apariencia seca de la piel.
– Edema: puede acompañar el eritema transitorio o
persistente.
Clasificación según su evolución
• Plewig y Kligman
Diátesis rosácea Eritema episódico (rubor)
Estadio I Eritema persistente con
telangiectasias
Estadio II Eritema persistente
telangiectasias, pápulas, pústulas
diminutas
Estadio III Eritema profundo persistente,
telangiectasias densas, pápulas,
pústulas, nódulos, rara vez
edema (solido) en la parte central
de la cara
National Rosacea Society
Subtipo Características
Eritemato-telangiectásica Eritema persistente y episódico centrofacial
persistente con telangiectasias o sin ellas
Pápulo-pustular Eritema centrofacial persistente, pápulas o
pústulas
Fimatosa Engrosamiento de la piel, agrandamiento y
superficie irregular, en orejas, frente, nariz,
mentón y mejillas
Ocular Sensación de cuerpo extraño, ardor,
sequedad, prurito, fotosensibilidad, visión
borrosa, telangiectasias de la esclerótica y
edema periorbitario
Variante: Granulomatosa Pápulas o nódulos rojos, amarillos, cáfes, no
inflamatorios y de consistencia dura
Eritematotelangiectásica
• Eritema persistente y
episódico centrofacial
persistente con
telangiectasias o sin
ellas
Pápulo-pustular
• Eritema
centrofacial
persistente,
pápulas o
pústulas
Fimatosa
• Engrosamiento
de la piel,
agrandamiento y
superficie
irregular, en
orejas, frente,
nariz, mentón y
mejillas
Granulomatosa
• Pápulas o nódulos
rojos, amarillos,
cáfes, no
inflamatorios y de
consistencia dura
Estudios de laboratorio y gabinete
• Puede buscarse D. folliculorum mediante
biopsia de superficie con ciano- acrilato la
presenciade cuatro o más ácaros por folículo
se considera patológico.
Diagnóstico diferencial
• Telangiectásica:
• Síndrome carcinoide
• Dermatitis de contacto alérgica
• Angioedema
• Mastocitosis
• Lupus eritematoso
• Pápulo-pustular: acné vulgar
Fimatosa
• Acné nódulo-quistica (conglobata)
• Facies leonina de la lepra
• Leucemia
• Síndrome de Melkersson-Rosenthal
• Acromegalia
Tratamiento
• No farmacológico:
• Lavado diario con agua y jabón
• Evitarse las cremas oleosas, las pomadas con
glucocorticoidesl,
• Exposición a la luz solar, fuentes de calor,
bebidas alcohólicas y alimentos picantes,
calientes o muy condimentadosa.
• Es recomendableuna psicoterapia
Farmacológico
• Vía tópica:
• Gel de metronidazol al 0.75% dos veces al día
o al 1 % una vez al día
• Gel de eritromicina al 2 % aplicando 2 veces al
día.
Vía sistémica
• Monociclina o doxiciclina: 100 mg hasta la
desaparición de la slesiones, después 50 mg
diarios durante dos meses.
• Tetraciclina, 500 mg dos veces al día, hasta la
desaparición de las lesiones, después 1 mes
mas con 500mg, seguido de 1 mes con 250
mg.
• Isotretinoina
• Cirugía laser (rinofima y telangiectasias)

Más contenido relacionado

Similar a Rosácea.pptx

Enfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticasEnfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticasalekseyqa
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
Len Mrl
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
ISMAIL SUHARIZ
 
Semiología de la piel.pptxksksksksksksksk
Semiología de la piel.pptxkskskskskskskskSemiología de la piel.pptxksksksksksksksk
Semiología de la piel.pptxksksksksksksksk
gabrielguerrerovalle
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Willmary Matheus
 
enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito
Sandra Gallardo
 
Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico. Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico.
Rolando Rojas
 
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Michael Albornoz
 
Dermatiti s atopica
Dermatiti s atopicaDermatiti s atopica
Dermatiti s atopica
Ale Badillo
 
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiformeDermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiforme
Bramwel Mendoza
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
Pitiriasis Versicolor / Candidosis - Dermatología
Pitiriasis Versicolor / Candidosis - DermatologíaPitiriasis Versicolor / Candidosis - Dermatología
Pitiriasis Versicolor / Candidosis - Dermatología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
Catherine Meneses
 
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptxDERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
giovannicordova6
 
X clase orales, uñas y pelos
X clase orales, uñas y pelosX clase orales, uñas y pelos
X clase orales, uñas y pelos
FabianGallardoPorcel
 
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Luis Alberto Quintana
 

Similar a Rosácea.pptx (20)

Enfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticasEnfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticas
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
 
Semiología de la piel.pptxksksksksksksksk
Semiología de la piel.pptxkskskskskskskskSemiología de la piel.pptxksksksksksksksk
Semiología de la piel.pptxksksksksksksksk
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
 
enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito
 
Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico. Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico.
 
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
 
Dermatiti s atopica
Dermatiti s atopicaDermatiti s atopica
Dermatiti s atopica
 
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiformeDermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiforme
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Pitiriasis Versicolor / Candidosis - Dermatología
Pitiriasis Versicolor / Candidosis - DermatologíaPitiriasis Versicolor / Candidosis - Dermatología
Pitiriasis Versicolor / Candidosis - Dermatología
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptxDERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
 
X clase orales, uñas y pelos
X clase orales, uñas y pelosX clase orales, uñas y pelos
X clase orales, uñas y pelos
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Rosácea.pptx

  • 2. • La rosácea es una condición inflamatoria crónica que afecta la piel y los ojos, caracterizada por eritema transitorio o persistente, pápulas y pústulas, y cuando está en etapas avanzadas, se presenta con “fimatosis”. • Agentes desencadenantes
  • 3. Datos epidemiológicos • La frecuencia varía de O.I a 0.5 de la consulta dermatológica. • Predominaen mujeres de raza blanca de 30 a 50 añosde edad • Razón de 3:1 a 5:1; • Jóvenes afecta más a varones • Maldición de los celtas (Célticos de Europa)
  • 4. Etiología • 1) Anormalidades vasculares. • 2) Alteraciones gastrointestinales • 3) Degeneración de la matriz dérmica • 4) Anormalidades en la unidad pilosebácea • 5) actividad parasitaria (Demodex follicollurum) • 6) exposición climática • 7) agentes químicos y alimentos • 8) defectos en la barrera epidérmica.
  • 5. Datos histopatológicos • Epidermis: hiperqueratosis, paraqueratosis o atrofia; • Dermis: vasodilatación intensa con infiltrados perivasculares de linfocitos e histiocitos o formación de granulomas tuberculoides. • El tejido conectivo aparece fragmentado y desorganizado. • En casos crónicos hay fibrosis e hiperplasia glandular.
  • 6. Manifestaciones clínicas • Lesiones iniciales. • Enrojecimiento patognomónico • Pápulas y papulopústulas (2-3mm) • Pústulas (menores a 1 mm), situadas en la punta de la pápula • No hay comedones
  • 7. Lesiones tardias • Facies roja • Pápulas y nódulos de color rojo-pardo • Telangiectasias • Estadios crónicos: • Rinofima (Nariz engrosada) • Metofima (frente) • Gnatofima (barbilla)
  • 8. • Signos secundarios – Sensación de ardor. – Formación de placas eritematosas elevadas sin cambios epidérmicos. – Apariencia seca de la piel. – Edema: puede acompañar el eritema transitorio o persistente.
  • 9. Clasificación según su evolución • Plewig y Kligman Diátesis rosácea Eritema episódico (rubor) Estadio I Eritema persistente con telangiectasias Estadio II Eritema persistente telangiectasias, pápulas, pústulas diminutas Estadio III Eritema profundo persistente, telangiectasias densas, pápulas, pústulas, nódulos, rara vez edema (solido) en la parte central de la cara
  • 10. National Rosacea Society Subtipo Características Eritemato-telangiectásica Eritema persistente y episódico centrofacial persistente con telangiectasias o sin ellas Pápulo-pustular Eritema centrofacial persistente, pápulas o pústulas Fimatosa Engrosamiento de la piel, agrandamiento y superficie irregular, en orejas, frente, nariz, mentón y mejillas Ocular Sensación de cuerpo extraño, ardor, sequedad, prurito, fotosensibilidad, visión borrosa, telangiectasias de la esclerótica y edema periorbitario Variante: Granulomatosa Pápulas o nódulos rojos, amarillos, cáfes, no inflamatorios y de consistencia dura
  • 11. Eritematotelangiectásica • Eritema persistente y episódico centrofacial persistente con telangiectasias o sin ellas
  • 13. Fimatosa • Engrosamiento de la piel, agrandamiento y superficie irregular, en orejas, frente, nariz, mentón y mejillas
  • 14. Granulomatosa • Pápulas o nódulos rojos, amarillos, cáfes, no inflamatorios y de consistencia dura
  • 15. Estudios de laboratorio y gabinete • Puede buscarse D. folliculorum mediante biopsia de superficie con ciano- acrilato la presenciade cuatro o más ácaros por folículo se considera patológico.
  • 16. Diagnóstico diferencial • Telangiectásica: • Síndrome carcinoide • Dermatitis de contacto alérgica • Angioedema • Mastocitosis • Lupus eritematoso • Pápulo-pustular: acné vulgar
  • 17. Fimatosa • Acné nódulo-quistica (conglobata) • Facies leonina de la lepra • Leucemia • Síndrome de Melkersson-Rosenthal • Acromegalia
  • 18. Tratamiento • No farmacológico: • Lavado diario con agua y jabón • Evitarse las cremas oleosas, las pomadas con glucocorticoidesl, • Exposición a la luz solar, fuentes de calor, bebidas alcohólicas y alimentos picantes, calientes o muy condimentadosa. • Es recomendableuna psicoterapia
  • 19. Farmacológico • Vía tópica: • Gel de metronidazol al 0.75% dos veces al día o al 1 % una vez al día • Gel de eritromicina al 2 % aplicando 2 veces al día.
  • 20. Vía sistémica • Monociclina o doxiciclina: 100 mg hasta la desaparición de la slesiones, después 50 mg diarios durante dos meses. • Tetraciclina, 500 mg dos veces al día, hasta la desaparición de las lesiones, después 1 mes mas con 500mg, seguido de 1 mes con 250 mg. • Isotretinoina • Cirugía laser (rinofima y telangiectasias)