SlideShare una empresa de Scribd logo
Leonía Lezama Morales 6to B
Urtica = ortiga
Sx. reaccional caracterizado por
ronchas de cualquier tamaño, en
cualquier sitio.
Característica:
•Fugaz.
•Dura unas cuantas horas
•Aparece en cualquier sitio
•De cualquier tamaño
•Edematizan labios, parpados o la mitad de la cara
•La piel toma aspecto: piel de naranja.
•Bordes imprecisos
El prurito es la regla
mientras permanece la
lesión.
•No hay tiempo para
formación de costras
hemáticas ni
liquenificación.
Aparecer
rápidamente
Diferentes
sitios
Cambiar de tamaño,
lugar y numero.
•Afectar mucosas
•Obstruir nariz
•Edema de glotis
•Broncoespasmo
•Cuadros severos
•Pueden causar
la muerte.
•La puede padecer cualquier persona, de cualquier sexo,
edad, ocupación o raza.
•La mayor incidencia es de 30 a 40 años
Con base en el
origen:
Inmunitaria
No
inmunitaria
Idiopática
•Dependiente de IgE
•Mediada por
complemento
•Desgranulación directa de
mastocitos
•Desgr. indirecta de
mastocitos (aspirina)
Con base en
la evolución:
Aguda
Crónica
< 6 semanas
> 6 semanas
Con base en
cuadro
clínico:
Urticaria
común
U. física
U. por
contacto
Vasculitis
urticariana
Angioedema
a) Adrenérgica
b) Acuagénica
c) Colinérgica
d) Por frio
e) Por presión retardada
f) Dermografismo
g) Anafilaxia inducida por
ejercicio.
h) En zona expuesta al calor.
i) SolarFísico o biológico
Por vasculitis en
biopsia
Sin ronchas
Inmunológicas:
Mecanismos de hipersensibilidad, sobre todo tipo l, mediado por IgE
que se encuentra en la membrana de cel. Como mastocitos y
basófilos que sufren una desgranulación con liberación de
mediadores químicos :
•Histamina
•Heparina
•Bradiquinina
•Leucotrienos
inducen Formacion de ronchas
Alergenos: alimentos, medicamentos, pólenes, hongos,
bacterias, virus, parásitos.
No alérgenica: mas común.
Con frecuencia es crónica, recidivante y resistente a tx. y es
atribuida a sin numero de factores:
•Alimentos en descomposición.
•Medicamentos liberadores de histamina: morfina y atropina
•Factores físicos: frio, calor, agua y presión.
Dermografismo:
Puede ser
circunscrita,
diseminada o
generalizada •Elevaciones mal
definidas, de tamaño,
forma y núm.
variables: tienen
aspecto de piel de
naranja.
•Duran minutos y
horas.
•Prurito intenso
Angioedema o urticaria
gigante:
Suele afectar cara y extremidades:
predomina en los parpados y
labios: puede causar disfunción
respiratoria o gastrointestinal y ser
adquirido o hereditario.
Vasculitis
urticariana:
Ronchas de larga duración y
deja pigmentación violácea.
Se acompaña de fiebre y
artropatía, y en algunos casos
evoluciona a LE.
En manos o alrededor de la
boca.
Suele relacionarse con el latex
Por contacto
Prurigo por insectos
Eritema polimorfo. Eritema anular
centrifugo
No ofrece dificultad para el clínico, lo difícil
es saber la etiología.
BH
Exudado faringeo
Antiestreptolisinas
Urocultivo
Suspensión de medicamentos
Prueba de HP
IgE especifica.
Dieta libre de seudoalergenos.
Crónica:
Dermografismo.
Prueba de presión
Al frio: agua fría o hielo.
Calor: baño caliente de un brazo
Solar: luz UV
Colinérgica: ejercicio, baño
caliente
Vasculitis: biopsia.
Aguda:
Evitar el agente causal: frio, calor, agua, medicamentos,
alimentos, etc.
Donde no se llega a determinar la causa: sintomático a base de
antihistamínicos:
•Terfenadina
•Oxotamida
•Loratadina
•Cetirizina
•Astemizol
En casos de choque anafiláctico grave donde se compromete la
vida del paciente por broncoespasmo: adrenalina y
corticoesteroides por vía sistémica o endovenosa.
Evitar alimentos que contienen
histamina en casos de
urticaria: fresas, platano,
mariscos y alimentos enlatados.
Lociones con almidón y óxido de
zinc, calámina pueden mitigar el
prurito.
En vasculitis urticariana se usan
dapsona, colchicina, cloroquina y
glucocorticoides o inmunosupresores.
Leonía Lezama Morales
 “Sensación en la piel que induce el rascado”.
 Causa frecuente de consulta en atención primaria.
 Puede estar acompañado de lesiones evidentes en la
piel o no.
 Localizado o generalizado.
 Desde ligero hormigueo hasta la mezcla con ardor y
sensacion de quemadura: escozor.
 Estímulo de la fibra amielínica tipo C, las mismas que con
estímulos más intensos originan dolor.
 Sustancias fisiológicas que estimulan fibras amielinicas
tipo C:
• Histamina.
• Tripsina.
• Proteasas.
• Sales biliares.
• Peptidos: bradiquinina, peptido intestinal, opiaceos
endógenos, prostaglandinas.
Enf. cutáneas visibles
(inflamación de la piel)
Enf. no visibles
(la piel puede no
aparecer inflamada)
Prurito
idiopático
Infecciones; bac, virus,
hongos, parásitos.
Inflamatorias:, picadura
de insectos, dermatitis
atópica, liquen plano,
prurigo, malaria,
mastocitosis, dermatitis
de contacto, quemadura
solar, eritrodermia,
xeroderma, penfigoide,
excoriaciones…
Urticarias físicas;
Dermografismo
sintomático
Prurito acuagénico
Urticaria por contacto
Urticaria colinérgica…
Causas
ambientales
Enf sistémicas
Fármacos
 Renales. IRC.
 Hepáticas. Colestasis, cirrosis, hepatitis.
 Hematólogica. Policitemia vera, anemia ferropénica.
 Endocrinas. Hipo e hipertiroidismo, DM.
 Infecciosas. VIH, parásitos intestinales, triquinosis.
 Psíquicas. prurito psicógeno, ilusión de parásitos,
excoriaciones neuróticas.
 Seniles
 Neoplasias
 Enf. reumatólogicas. Sd Sjögren, Dermatomiosistis.
 Neurologicas. Postinfarto cerebral
Prurito por colestasis intra o extrahepática, por cirrosis,
embarazo o drogas, hepatitis, colangitis esclerosante.
No tiene relación con la gravedad de la misma.
•Se inicia en palmas y plantas y en zonas de presión.
•Se exacerba en las noches.
•Su etiopatogenia se involucra por la acumulación de ac.
biliares en la piel,
El prurito de las enf. Hematológicas:
Policitemia vera (origen desconocido) en el 25-75%
generado tras baño caliente.
Presente en 20% en casos de leucemia y en 25% en enf. de
Hodgkin.
Mastocitosis: eliminación de histamina y aparición de
ronchas, pápulas, nódulos y ampollas.
El prurito en las enf. endocrinas y metabólicas
Hiper/Hipotiroidismo.
DM, sobre todo anal y vulvar, 2º a cándida, dermatofitos o
estreptococo.
Síndrome carcinoide. .
Debe tratarse lo más precozmente posible para evitar
complicaciones secundarias al rascado.
El prurito en VIH+
Varias causas, sistémicas, localizadas, secundarias al
tratamiento retroviral.
El prurito senil
Atrofia cutánea
Deterioro de las terminaciones nerviosas.
Psicológico: estrés emocional, parasitosis imaginaria,
excoriaciones neuróticas, depresión
 Caracteristicas del prurito. Localización, distribución,
duración, cualidad, factores que lo mejoran o
agravan…
 Historia familiar
 Tratamientos o drogas
 Antecedentes personales de enf. cutáneas
 Habitos personales. Sexualidad, higiene, trabajo, ocio,
exposición a riesgos, alérgenos o irritantes…
Exploración fisica
 Se debe hacer general.
 Observar toda la piel.
 Genitales externos.
 Buscar adenopatías y visceromegalias.
 Buscar parásitos (sarna y pediculosis).
En gran parte de los pacientes con un prurito
generalizado existirá una enfermedad de base
 Tratamiento de la enfermedad subyacente
 Medidas generales:
A) Eviten exceso de calor en el ambiente y agua de baño.
B) Evitar el uso de pomadas, jabones y detergentes
irritantes.
 Usar humectantes, lubricantes o pomadas que contengan
oxido de zinc y calamina.
 Evitar anestesicos y antihistaminicos: sensibilizantes.
Por vía sistémica los
antihistamínicos y sedantes
actúan moderando la sensación
de prurito.
En caso de colestasis y
prurito urémico:
colesteramina.
Psicoterapia.
Lecciones de Dermatología
Amado Saúl
Capitulo 4, pág. 75-80
Pág: 385.390
Dermatología, Atlas Dx y tratamiento
Roberto Arenas
Pag. 116-120

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la pielNancy Lopez
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
esguince
esguinceesguince
esguince
mariajosezanca
 
Acne
AcneAcne
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejoVicho Merlo
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
jessica castro altamar
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilAna Bertha Llamas
 
ictiosis
 ictiosis ictiosis
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
Sara Leal
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Elena Robles
 

La actualidad más candente (20)

32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
esguince
esguinceesguince
esguince
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantil
 
ictiosis
 ictiosis ictiosis
ictiosis
 
Impetigo (3)
Impetigo (3)Impetigo (3)
Impetigo (3)
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 

Destacado

Angioedema sin urticaria
Angioedema sin urticariaAngioedema sin urticaria
Angioedema sin urticaria
Juan Carlos Ivancevich
 
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaIvan Libreros
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Juan Carlos Ivancevich
 
Urticaria, eritema, eritroderma
Urticaria, eritema, eritrodermaUrticaria, eritema, eritroderma
Urticaria, eritema, eritroderma
universidad autónoma de nayarit
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
sergio pedraza
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
UrticariaFri cho
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
mirvido .
 
Urticaria Y Anafilaxia
Urticaria Y AnafilaxiaUrticaria Y Anafilaxia
Urticaria Y AnafilaxiaJose Ramirez
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
mirthaguevara
 

Destacado (20)

Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Angioedema sin urticaria
Angioedema sin urticariaAngioedema sin urticaria
Angioedema sin urticaria
 
Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Actualización en urticaria
Actualización en urticariaActualización en urticaria
Actualización en urticaria
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
 
Urticaria, eritema, eritroderma
Urticaria, eritema, eritrodermaUrticaria, eritema, eritroderma
Urticaria, eritema, eritroderma
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Urticaria Y Anafilaxia
Urticaria Y AnafilaxiaUrticaria Y Anafilaxia
Urticaria Y Anafilaxia
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
45 urticaria
45   urticaria45   urticaria
45 urticaria
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 

Similar a Urticaria

Pc tegu
Pc teguPc tegu
Pc teguUNAM
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesalekseyqa
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
ISMAIL SUHARIZ
 
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptxDERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
giovannicordova6
 
Lesiones eritemato-descamativas
Lesiones eritemato-descamativasLesiones eritemato-descamativas
Lesiones eritemato-descamativas
Elias25Fernando
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPatty Mock
 
Trastornos de la piel
Trastornos de la pielTrastornos de la piel
Trastornos de la piel
Mayco Ramos
 
Prurito en atención primaria
Prurito en atención primariaPrurito en atención primaria
Prurito en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
sergio pedraza
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
 
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Willmary Matheus
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Jamil Ramón
 
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferencialesDermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Jesús Vega MD
 
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana TinocoDermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Valeria Mendieta
 
Hn psoriasis
Hn psoriasisHn psoriasis
Hn psoriasis
Monica Medina
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
Victor González
 
Enfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollaresEnfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollares
Yoy Rangel
 

Similar a Urticaria (20)

Pc tegu
Pc teguPc tegu
Pc tegu
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
 
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptxDERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
 
Lesiones eritemato-descamativas
Lesiones eritemato-descamativasLesiones eritemato-descamativas
Lesiones eritemato-descamativas
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP Med
 
Trastornos de la piel
Trastornos de la pielTrastornos de la piel
Trastornos de la piel
 
Prurito en atención primaria
Prurito en atención primariaPrurito en atención primaria
Prurito en atención primaria
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Psicodermatosis
PsicodermatosisPsicodermatosis
Psicodermatosis
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
 
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferencialesDermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
Dermatitis por pañal y diagnosticos diferenciales
 
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana TinocoDermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
 
Hn psoriasis
Hn psoriasisHn psoriasis
Hn psoriasis
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
 
Enfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollaresEnfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollares
 
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
CPHAP 024 Dermatitis AtopicaCPHAP 024 Dermatitis Atopica
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Urticaria

  • 2. Urtica = ortiga Sx. reaccional caracterizado por ronchas de cualquier tamaño, en cualquier sitio. Característica:
  • 3. •Fugaz. •Dura unas cuantas horas •Aparece en cualquier sitio •De cualquier tamaño •Edematizan labios, parpados o la mitad de la cara •La piel toma aspecto: piel de naranja. •Bordes imprecisos El prurito es la regla mientras permanece la lesión. •No hay tiempo para formación de costras hemáticas ni liquenificación.
  • 5. •Afectar mucosas •Obstruir nariz •Edema de glotis •Broncoespasmo •Cuadros severos •Pueden causar la muerte.
  • 6. •La puede padecer cualquier persona, de cualquier sexo, edad, ocupación o raza. •La mayor incidencia es de 30 a 40 años
  • 7. Con base en el origen: Inmunitaria No inmunitaria Idiopática •Dependiente de IgE •Mediada por complemento •Desgranulación directa de mastocitos •Desgr. indirecta de mastocitos (aspirina)
  • 8. Con base en la evolución: Aguda Crónica < 6 semanas > 6 semanas
  • 9. Con base en cuadro clínico: Urticaria común U. física U. por contacto Vasculitis urticariana Angioedema a) Adrenérgica b) Acuagénica c) Colinérgica d) Por frio e) Por presión retardada f) Dermografismo g) Anafilaxia inducida por ejercicio. h) En zona expuesta al calor. i) SolarFísico o biológico Por vasculitis en biopsia Sin ronchas
  • 10. Inmunológicas: Mecanismos de hipersensibilidad, sobre todo tipo l, mediado por IgE que se encuentra en la membrana de cel. Como mastocitos y basófilos que sufren una desgranulación con liberación de mediadores químicos : •Histamina •Heparina •Bradiquinina •Leucotrienos inducen Formacion de ronchas Alergenos: alimentos, medicamentos, pólenes, hongos, bacterias, virus, parásitos.
  • 11. No alérgenica: mas común. Con frecuencia es crónica, recidivante y resistente a tx. y es atribuida a sin numero de factores: •Alimentos en descomposición. •Medicamentos liberadores de histamina: morfina y atropina •Factores físicos: frio, calor, agua y presión. Dermografismo:
  • 12. Puede ser circunscrita, diseminada o generalizada •Elevaciones mal definidas, de tamaño, forma y núm. variables: tienen aspecto de piel de naranja. •Duran minutos y horas. •Prurito intenso
  • 13. Angioedema o urticaria gigante: Suele afectar cara y extremidades: predomina en los parpados y labios: puede causar disfunción respiratoria o gastrointestinal y ser adquirido o hereditario.
  • 14. Vasculitis urticariana: Ronchas de larga duración y deja pigmentación violácea. Se acompaña de fiebre y artropatía, y en algunos casos evoluciona a LE. En manos o alrededor de la boca. Suele relacionarse con el latex Por contacto
  • 15. Prurigo por insectos Eritema polimorfo. Eritema anular centrifugo
  • 16. No ofrece dificultad para el clínico, lo difícil es saber la etiología. BH Exudado faringeo Antiestreptolisinas Urocultivo Suspensión de medicamentos Prueba de HP IgE especifica. Dieta libre de seudoalergenos. Crónica: Dermografismo. Prueba de presión Al frio: agua fría o hielo. Calor: baño caliente de un brazo Solar: luz UV Colinérgica: ejercicio, baño caliente Vasculitis: biopsia. Aguda:
  • 17. Evitar el agente causal: frio, calor, agua, medicamentos, alimentos, etc. Donde no se llega a determinar la causa: sintomático a base de antihistamínicos: •Terfenadina •Oxotamida •Loratadina •Cetirizina •Astemizol En casos de choque anafiláctico grave donde se compromete la vida del paciente por broncoespasmo: adrenalina y corticoesteroides por vía sistémica o endovenosa.
  • 18. Evitar alimentos que contienen histamina en casos de urticaria: fresas, platano, mariscos y alimentos enlatados. Lociones con almidón y óxido de zinc, calámina pueden mitigar el prurito. En vasculitis urticariana se usan dapsona, colchicina, cloroquina y glucocorticoides o inmunosupresores.
  • 20.  “Sensación en la piel que induce el rascado”.  Causa frecuente de consulta en atención primaria.  Puede estar acompañado de lesiones evidentes en la piel o no.  Localizado o generalizado.  Desde ligero hormigueo hasta la mezcla con ardor y sensacion de quemadura: escozor.
  • 21.  Estímulo de la fibra amielínica tipo C, las mismas que con estímulos más intensos originan dolor.  Sustancias fisiológicas que estimulan fibras amielinicas tipo C: • Histamina. • Tripsina. • Proteasas. • Sales biliares. • Peptidos: bradiquinina, peptido intestinal, opiaceos endógenos, prostaglandinas.
  • 22. Enf. cutáneas visibles (inflamación de la piel) Enf. no visibles (la piel puede no aparecer inflamada) Prurito idiopático Infecciones; bac, virus, hongos, parásitos. Inflamatorias:, picadura de insectos, dermatitis atópica, liquen plano, prurigo, malaria, mastocitosis, dermatitis de contacto, quemadura solar, eritrodermia, xeroderma, penfigoide, excoriaciones… Urticarias físicas; Dermografismo sintomático Prurito acuagénico Urticaria por contacto Urticaria colinérgica… Causas ambientales Enf sistémicas Fármacos
  • 23.  Renales. IRC.  Hepáticas. Colestasis, cirrosis, hepatitis.  Hematólogica. Policitemia vera, anemia ferropénica.  Endocrinas. Hipo e hipertiroidismo, DM.  Infecciosas. VIH, parásitos intestinales, triquinosis.  Psíquicas. prurito psicógeno, ilusión de parásitos, excoriaciones neuróticas.  Seniles  Neoplasias  Enf. reumatólogicas. Sd Sjögren, Dermatomiosistis.  Neurologicas. Postinfarto cerebral
  • 24. Prurito por colestasis intra o extrahepática, por cirrosis, embarazo o drogas, hepatitis, colangitis esclerosante. No tiene relación con la gravedad de la misma. •Se inicia en palmas y plantas y en zonas de presión. •Se exacerba en las noches. •Su etiopatogenia se involucra por la acumulación de ac. biliares en la piel,
  • 25. El prurito de las enf. Hematológicas: Policitemia vera (origen desconocido) en el 25-75% generado tras baño caliente. Presente en 20% en casos de leucemia y en 25% en enf. de Hodgkin. Mastocitosis: eliminación de histamina y aparición de ronchas, pápulas, nódulos y ampollas.
  • 26. El prurito en las enf. endocrinas y metabólicas Hiper/Hipotiroidismo. DM, sobre todo anal y vulvar, 2º a cándida, dermatofitos o estreptococo. Síndrome carcinoide. . Debe tratarse lo más precozmente posible para evitar complicaciones secundarias al rascado.
  • 27. El prurito en VIH+ Varias causas, sistémicas, localizadas, secundarias al tratamiento retroviral. El prurito senil Atrofia cutánea Deterioro de las terminaciones nerviosas.
  • 28. Psicológico: estrés emocional, parasitosis imaginaria, excoriaciones neuróticas, depresión
  • 29.  Caracteristicas del prurito. Localización, distribución, duración, cualidad, factores que lo mejoran o agravan…  Historia familiar  Tratamientos o drogas  Antecedentes personales de enf. cutáneas  Habitos personales. Sexualidad, higiene, trabajo, ocio, exposición a riesgos, alérgenos o irritantes…
  • 30. Exploración fisica  Se debe hacer general.  Observar toda la piel.  Genitales externos.  Buscar adenopatías y visceromegalias.  Buscar parásitos (sarna y pediculosis). En gran parte de los pacientes con un prurito generalizado existirá una enfermedad de base
  • 31.  Tratamiento de la enfermedad subyacente  Medidas generales: A) Eviten exceso de calor en el ambiente y agua de baño. B) Evitar el uso de pomadas, jabones y detergentes irritantes.  Usar humectantes, lubricantes o pomadas que contengan oxido de zinc y calamina.  Evitar anestesicos y antihistaminicos: sensibilizantes.
  • 32. Por vía sistémica los antihistamínicos y sedantes actúan moderando la sensación de prurito. En caso de colestasis y prurito urémico: colesteramina. Psicoterapia.
  • 33. Lecciones de Dermatología Amado Saúl Capitulo 4, pág. 75-80 Pág: 385.390 Dermatología, Atlas Dx y tratamiento Roberto Arenas Pag. 116-120