SlideShare una empresa de Scribd logo
ROTAFOLIO EDUCATIVO PARA EL PUERPERIO Y
LA CRIANZA TEMPRANA
APOYO PARA LA EDUCACIÓN EN EL SERVICIO DE PUERPERIO
Y EN EL CONTROL DE SALUD DE LA DÍADA
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 1 26-01-2016 10:31:34
¿Cómo debo realizar el aseo?
¿Qué es la episiotomía?
Cuidado de la episiotomía
Episiotomía
Mediana
Episiotomía
Mediolateral
¿Cuándo debo consultar?
Es un corte que se hace en el periné, en la pared
externa e interna de la vagina, para facilitar la
salida del bebé. No es un procedimiento rutinario.
¿Cómo se ve la episiotomía?
Hágase aseo genital con
agua corriendo, en la
mañana y después cada
vez que se va al baño,
mínimo 5 veces al día.
Es importante que el
agua escurra por los
genitales desde
adelante hacia atrás.
Dependiendo de la sutura, los puntos se caen solos en un promedio de 15 días.
Si la herida sangra.
Si la herida tiene mal olor.
Si la herida tiene pus.
Si la herida se abre.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 2 26-01-2016 10:31:34
OBJETIVOS:
Informar sobre los cuidados de la episiotomía.
Prevenir complicaciones.
Aseo genital
• En un recipiente colocar un litro de agua po-
table.
• Dejar escurrir el líquido por los genitales en
posición sentada sobre el W.C, luego secar
con toalla de papel suavemente.
• Es importante que el agua escurra por los ge-
nitales desde adelante hacia atrás, para evitar
contaminar desde el ano a la vagina y la
sutura. Realizar al menos 5 veces al día mien-
tras se eliminen loquios.
• El aseo genital debe ser realizado con
agua corriente, en la mañana y después
cada vez que se va al baño. Se debe cam-
biar la toalla de forma periódica.
• No se recomienda utilizar cremas o anti-
sépticos como alcohol o povidona para
limpiar la herida.
Puntos
• Dependiendo de la sutura, los puntos se
caen solos en un promedio de 15 días.
Cuidados de la episiotomía en el puerperio
Informe sobre los cuidados de la episiotomía para prevenir complicaciones.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 3 26-01-2016 10:31:35
¿Cómo es el flujo vaginal normal?
¿Qué pasa con el útero después del parto?
Tu cuerpo cambia después del parto
24 horas
7º día
14 días
pubis
Rojo
1 a 5 días
Rosado
3 a 5 días
Blanquecino
7 a 15 días
¿Qué ayuda a la retracción uterina?
Si los loquios tienen mal olor, color achocolatado o purulento, consulta a la
Urgencia del Servicio de Obstetricia y Ginecología.
Entuertos.
Dar pecho.
Masajes uterinos vigorosos.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 4 26-01-2016 10:31:35
Tu cuerpo cambia después del parto
Cambios fisiológicos durante el puerperio
Retracción uterina
La retracción uterina se evalúa a través de la pal-
pación en el abdomen. Este se palpa a nivel um-
bilical en las primeras horas posparto, disminu-
yendo 2 centímetros por día, hasta alcanzar su
tamaño normal de 7 centímetros de longitud.
Loquios
Los loquios durante las primeras 48 horas, son
sanguinolentos y su contenido es principalmente
de sangre. Al tercer o quinto día, se hacen más
escasos y toman un color rosado. Al séptimo día,
son más blanquecinos o amarillentos. Los loquios
se mantienen alrededor de los 20 días posparto.
Su olor es semejante al cloro.
Son anormales cuando se presentan de color
achocolatado, turbio o purulento. Si se agrega
fiebre acudir a urgencia del Servicio de Obstetri-
cia y Ginecología.
¿Qué ayuda a la retracción uterina?
1. Entuertos
Son contracciones espontaneas del mús-
culo liso del útero que ocurren durante los
primeros días del puerperio. La hemorra-
gia puede producirse por el lugar donde
estuvo insertada la placenta, razón por la
cual se debe recalcar el masaje uterino.
2. Dar pecho
La lactancia se asocia a entuertos en el
primer mes.
3. Masajes uterinos vigorosos
Estimulan directamente la contracción del
útero. Es importante enfatizar el masaje
uterino vigoroso para evitar hemorragias e
incentivar a la mujer a realizarlos en los
primeros días después del parto
OBJETIVO:
Conocer cambios fisiológicos durante el puerperio.
Ayude a la mujer a palpar su útero y hacerse masajes vigorosos para favorecer la
retracción uterina.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 5 26-01-2016 10:31:35
¿Qué cuidados debo tener con la herida?
¿Cómo se ve la herida de cesárea?
Cuidado de la herida de la cesárea
Los puntos de la herida pueden ser externos
o intradérmicos. En esta foto, los puntos son
intradérmicos y se reabsorben.
La herida molesta los tres primeros días, por
esta razón se indican analgésicos.
• Empieza a caminar pronto, esto mejora la
circulación sanguínea.
• La herida no debe ser manipulada.
• Si requiere curaciones deben ser realizadas
por profesional.
• No usar antisépticos.
• Te puedes duchar en cuanto puedas cami-
nar. No importa que el agua moje la herida,
pero debe quedar bien seca.
Los problemas más frecuentes de la herida de la cesárea son la infección y la separación.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 6 26-01-2016 10:31:36
Observar la evolución del dolor post operatorio
Normalmente el dolor va aumentando
progresivamente desde las 24 hasta las 72 horas
y desde ese momento comienza a declinar
progresivamente. Si el dolor en la herida,
comienza a incrementar, así como la necesidad
de analgésicos, esto es altamente sospechoso
que la herida esté expresando signos iniciales de
infección, que obliga a consultar para
inspeccionarla.
Retirar precozmente el apósito
que cubre la herida
Al día siguiente o no más allá de las 24 hrs. Esto
nos permite pesquisar a tiempo signos
inflamatorios locales: edema, enrojecimiento y
dolor, característicos de una infección de la
herida. El retiro precoz del apósito, dejando la
herida descubierta en forma permanente, no
Cuidado de la herida de la cesárea
implica riesgo de infección, la costra que
cubre el sitio de la incisión se hace
impermeable a bacterias ya a las 6 horas de
la cirugía.
Observar signos de infección
• Enrojecimiento con edema en zonas bien
definidas. El enrojecimiento en toda la
herida, sin edema y alrededor de los
puntos es inflamación, no infección.
• En caso de sospecha de una infección,
comprimir y ver si se obtiene material
purulento.
• El enrojecimiento en placas, de borde
cercenado, especialmente si se
acompaña de dolor importante
en esa zona, puede ser el inicio
de una fasceítis necrotizante.
Los problemas más frecuentes de la herida operatoria de la cesárea son la infección
y dehiscencia.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 7 26-01-2016 10:31:36
Aliméntate sano
Guía de alimentación sana
Toma 6 a 8 vasos
de agua al día.
Come 5 veces
verduras y frutas
frescas de distinto
colores, cada día.
Consume 3
veces al día
lácteos.
Consume pescado al
horno o a la plancha
2 veces por semana.
Evita los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas
saturadas como bebidas azucaradas y snacks dulces y salados.
Consume
legumbres al
menos 2 veces
por semana.
Para complementar
tu alimentación y
favorecer el
desarrollo de tu
hijo(a), recibirás
PURITA MAMÁ
durante el embarazo
y mientras
amamantas.
Retírala en tu
consultorio hasta que
tu hijo o hija haya
cumplido los 6 meses
de edad.
PURITA MAMÁ
FOTO
PURITA MAMÁ
FOTO
En el puerperio: Se recomienda incorporar la actividad física en forma GRADUAL
siguiendo indicaciones del equipo de salud tratante.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 8 26-01-2016 10:31:43
En el puerperio:
Los requerimientos de nutrientes de la mujer en el post parto son mayores
a los de la etapa de gestación, debido al traspaso de variados elementos y
al costo metabólico de sintetizar leche. La necesidad adicional de Energía
para una puérpera con estado nutricional normal es de 500 Kcal y de 15 gr.
diarios de proteínas. Sugiera a la madre el consumo de:
• 3 porciones de lácteos bajos en grasa y azúcar.
• 1.5 a 2.0 litros diarios de líquidos: agua, jugos de fruta naturales e
infusiones sin azúcar.
• 2 veces a la semana leguminosas (porotos, garbanzos, lentejas) estas
pueden ser consumidas como ensaladas o guisos y sin mezclarlas con
cecinas.
• Especial preocupación debe darse al consumo de pescados, 2 veces
por semana, también se encuentra envasado como jurel, bajo en
sodio; el consumo de sólo ½ tarro en conserva durante 2 días en la
semana ha mostrado efecto en el aumento de DHA en la leche mater-
na (ácidos grasos esenciales Omega 3), los que no pueden ser elabora-
dos por el organismo y son requeridos para el desarrollo del tejido
cerebral y de la retina del recién nacido(a).
• La ingesta adecuada de frutas y verduras preferentemente crudas,
aportan suficiente cantidades de vitaminas, minerales y fibra contribu-
yendo además a evitar el estreñimiento.
• El consumo de una alimentación variada de la madre contribuirá a que
el menor acepte más fácilmente la incorporación de nuevos alimentos
a los 6 meses de edad.
Aliméntate sano
Guías alimentarias para la población chilena
PURITA MAMÁ es un alimento
en polvo para preparar una
bebida láctea instantánea en
base a leche, sólidos lácteos y
cereales, fortificada con
vitaminas y minerales, ácidos
grasos omega 3 (DHA, EPA), bajo
en sodio y grasa. Viene en
envases de 1/2 kilo y trae una
medida de 25 gr. Recibirán
PURITA MAMÁ gestantes y
madres que amamantan, que
asisten regularmente a controles
de salud en establecimientos
públicos de atención primaria.
Guía de alimentación sana
Recomiende actividad física apenas el estado de salud de la puérpera lo permita.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 9 26-01-2016 10:31:43
¿Cuándo debes consultar?
Sangramiento
vaginal o de la
herida operatoria
Mastitis:
dolor local o
malestar general
Loquios de
mal olor
Pus o dolor de
herida operatoria
o episiotomía
Ardor o
dolor al
orinar
Temperatura
mayor a 38˚C
axilar
Consulta urgente:
En horario hábil consulta con
tu matrón(a) en el centro de
salud.
De noche o fin de semana
consulta en la maternidad.
Reconoce estos signos de alarma y consulta precozmente para evitar complicaciones.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 10 26-01-2016 10:31:43
Hemorragia
Es una de las complicaciones más frecuentes
del período del alumbramiento y puerperio
inmediato. Es el sangrado genital excesivo
después del parto (mayor a 500 ml post parto
vaginal o mayor a 1.000 ml post cesárea), con
aparición de signos y síntomas que traducen
hipovolemia e inestabilidad hemodinámica y
disminución del 10% en el hematocrito.
Fiebre en el puerperio
Temperatura mayor a 38°C en dos tomas
separadas por 6 horas.
• Bajada de leche: Cuadro que aparece a las
48 – 72 horas posparto, caracterizado por
ingurgitación mamaria, dolor de hombros y
temperatura que no sobrepasa los 38°C.
¿Cuándo debes consultar?
Signos de alarma en la mujer
• Endometritis puerperal: Fiebre mayor a
38°C axilar asociado a loquios turbios y mal
olor, dolor pélvico y subinvolución uterina.
El dolor es muy inespecífico, sobre todo en
cesáreas, donde normalmente hay dolor
en hemiabdomen inferior.
Infección de herida operatoria
Salida de pus por algún sitio de la herida
operatoria (cesárea o episiotomía). En etapas
iniciales, no siempre se logra evidenciar
material purulento; existe sólo inflamación
asociada a una infección bacteriana.
Mastitis
La mastitis es un cuadro infeccioso de la
mama que se puede presentar tanto con
molestias locales en la mama o malestar
general.
Informe a la mujer sobre los signos de alarma para fomentar la consulta precoz.
OBJETIVO:
Enfatizar los signos de alarma y la consulta precoz de la mujer
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 11 26-01-2016 10:31:43
Signos de alarma del recién nacido(a)
Problemas con la lactancia
materna, rechazo o disminución
de la cantidad habitual que
recibía de alimentación.
Pérdida importante de peso:
El bebé debe recuperar su peso de
nacimiento a los 15 días de vida.
Temperatura:
Temperatura axilar mayor a
37,5°C axilar o menos de 36°C.
Dificultad respiratoria: Respira muy rápido,
se le hunden las costillas al respirar, deja de
respirar por más de 15 a 20 segundos, con su
cara enrojecida o labios azulados.
Ombligo con signos de infección:
Base enrojecida, secreción de mal
olor, o sólo mal olor sin secreción.
Tos de cualquier tipo.
Consulte
inmediatamente en
su centro de salud,
en el SAPU o en la
urgencia pediátrica.
Ictericia
Diarrea: O cambio de la consistencia
habitual de las deposiciones y aumento del
número de estas. Las deposiciones
normales son verde oscuro los dos
primeros días, y amarillo oro al 3º a 4º día.
Palidez inexplicable.
Temblores de cualquier parte del
cuerpo y desviación de los ojos.
Llanto difícil de consolar.
Reconozca estos signos de alarma en su guagua y consulte precozmente para evitar
complicaciones.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 12 26-01-2016 10:31:43
OBJETIVO:
Dar a conocer las principales consideraciones
para consulta precoz en los recién nacidos.
• Temperatura: Los recién nacidos(as) no controlan bien la
temperatura, por esto se sugiere que en lo posible no debie-
ra salir de la casa durante el primer mes. Es importante la
hipotermia y la fiebre. Las causas más frecuentes son: Infec-
ciones, deshidratación, algunas lesiones neurológicas (hemo-
rragias intracraneanas, tumores), ciertas vacunas, abrigo
excesivo, ambientes calientes, entre otros.
• Dificultad respiratoria: En recién nacidos(as) es difícil de
evaluar, la principal expresión de dificultad respiratoria es
que tenga pausas respiratorias de más de 20 segundos. Se
debe evaluar taquipnea, disnea, cianosis, aleteo nasal,
retracción supra clavicular y subcostal. La frecuencia respira-
toria se debe medir en un minuto completo.
• Tos: No es normal, aunque sea una al día. Es signo sospecho-
so de neumonía.
• Cordón umbilical: Es una potencial puerta de entrada para
infecciones, por esto se debe cuidar su aseo con alcohol en
cada muda. Se debe sospechar una infección si hay secreción
purulenta o enrojecimiento alrededor del ombligo, o mal
olor, a pesar de realizar aseo.
• Alimentación y peso: Generalmente los recién nacidos(as)
pierden hasta el 10% del peso, el que debieran recuperar
antes los 10 a 15 días de vida. El niño(a) debería subir aproxi-
Signos de alarma del recién nacido(a)
madamente 20 grs. al día. Importante evaluar lactancia
(tolerancia y técnica de amamantamiento) e hipotonía.
• Rechazo de lactancia materna o problemas de ingesta:
Evaluar técnica de posición y acople, falta producción de
leche y problema de succión del recién nacido(a).
• Deposiciones: Las deposiciones de los primeros días van
cambiando de color, consistencia y frecuencia. A partir
del 2º y 3º día es frecuente que el niño obre cada vez
que es colocado al pecho con bastante ruido, expulsan-
do deposiciones semilíquidas y espumosas. Es importan-
te explicar a la madre que esto es normal y mostrar las
fotos de deposiciones en el tema de Ictericia de este
rotafolio.
• Temblores de cualquier parte del cuerpo, que se repitan,
y que además se asocien a movimiento oculares no
habituales pueden ser signos de alteraciones metabóli-
cas o neurológicas.
• Llanto difícil de consolar: Realizar observa-
ción de la técnica de consuelo de la madre,
valoración neurológica del niño(a), anamnesis
a la madre y padre (sospecha maltrato, negli-
gencia, adicción a sustancias, etc.)
• Ictericia: Signo importante de explicar a la
madre y padre para que lo evalúen en la
esclera ocular y piel. Puede ser signo de des-
hidratación u otras patologías que deben ser
pesquisadas precozmente. Ver tema Ictericia
en este rotafolio.
Asegúrese de que la madre o el padre puedan distinguir los signos de alarma del
recién nacido(a) más frecuentes para consultar precozmente.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 13 26-01-2016 10:31:44
¿Qué hacer?
Ictericia en el recién nacido(a)
Observe el color de la piel y las deposiciones de su hijo(a) y consulte en forma oportuna.
Es la coloración amarilla de la piel, ojos (zona
blanca) y mucosas que se presenta en el recién
nacido durante la primera semana de vida. En
general se inicia en la cara y luego avanza hacia el
tronco y tiende a desaparecer. Pero cuando llega
hasta el abdomen, las piernas o las manos debe
consultar en su centro de salud para realizar un
examen y controlar que no se produzcan daños.
Ictericia
Dele mucho pecho a su bebé, no sirve “darle
agüitas para que se le pase lo amarillo”
Si su hijo(a) sigue amarillo
Observe el color de sus deposiciones y compare
con estas fotos: si son parecidas a las
anormales, consulte urgente en su centro de
salud porque podrían indicar problemas con el
conducto de la bilis.
Deposiciones normales Deposiciones anormales
Bebé saludable Bebé con
ictericia severa
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 14 26-01-2016 10:31:44
Ictericia en el recién nacido(a)
Ictericia en el recién nacido(a):
Es la coloración amarilla de la piel, ojos (zona
blanca) y mucosas que se produce como
resultado de un alza sérica de la bilirrubina
mayor a 5 – 7 mg/dl. (Hiperbilirrubinemia)
Aproximadamente el 60% de los bebés de
término y el 80% de los de pretérmino
desarrollan algún grado de ictericia en la
primera semana de vida, de los cuales sólo el
6% es patológico. Sin embargo, se debe vigilar
para prevenir daño grave del sistema nervioso
central.
La ictericia tiene una progresión céfalo caudal
y existe una correlación con los niveles séricos,
por eso se considera que cuando alcanza las
zonas de abdomen, muslos, piernas y manos;
se debiera derivar a médico para controlar
niveles sanguíneos y evaluar necesidad
de fototerapia.
Detección de Atresia de la Vía Biliar:
Es un trastorno grave del hígado que se
presenta en el primer mes de vida y está
relacionado con problemas en los conductos
biliares (los conductos a través de los cuales
pasa la bilis desde el hígado hasta el intestino
delgado). Las características de las
deposiciones son un buen indicador de
diagnóstico precoz de esta patología que es de
resolución quirúrgica. Un diagnóstico tardío es
la principal causa de trasplante hepático.
Enseñe a la madre y padre a detectar precozmente ictericia y deposiciones
sospechosas de Atresia de la Vía Biliar.
Deposiciones normales Deposiciones anormales
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 15 26-01-2016 10:31:45
Higiene del recién nacido(a)
El cordón umbilical
El cordón umbilical de su hijo(a) se caerá solo entre
los 7 a 14 días de vida.
Cuando se caiga puede que quede una zona roja o
con gotitas de sangre, pero esto no produce dolor.
Limpie el cordón diariamente con una tórula de
algodón y alcohol de 70%. Levante el cordón y pase
la tórula con alcohol alrededor de la base.
Consulte al equipo de salud si el cordón tiene mal olor o enrojecimiento.
Baño de la guagua
El primer baño debe realizarse en los tres a
cinco días después de haber eliminado el
cordón umbilical el recién nacido(a), cuando
veas que la zona donde estaba el cordón está
seca y sana.
Asegurándose que exista buena temperatura,
tenga todo lo necesario a mano, hágalo junto
con otra persona al principio y nunca deje al
bebé solo en el agua.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 16 26-01-2016 10:31:45
Higiene del recién nacido(a)
El aseo del cordón umbilical y el primer baño son dos temas de interés para los padres y
madres en el cuidado del recién nacido(a)
Se requiere contar con una bañera pequeña, que
se puede colocar dentro de una bañera principal
o en una superficie firme.
Asegurarse que el ambiente esté a una tempera-
tura uniforme, sin corrientes de aire ni muy cale-
faccionada. Para comprobar la temperatura se
puede usar un termómetro o probar con el dorso
de la mano o codo.
Nunca dejar al niño(a) solo en la bañera.
Bañar al niño(a) antes que tome pecho.
Usar una esponja que sea solo para el recién
nacido(a) y guardarla cuidadosamente en un
lugar seco y limpio.
No aplicar cremas o polvos al cuerpo del recién
nacido(a) pues la piel es muy sensible y delicada.
Aseo del cordón umbilical
Cada vez que se bañe o cambie pañales al recién nacido(a),
es importante realizar la limpieza de la base del cordón
umbilical y el cordón mismo, con algodón y alcohol.
Pasar la mota de algodón humedecida con alcohol
alrededor de la base del cordón de una sola vez, no
devolverse por donde ha pasado. Luego tomar otra mota y
limpiar la superficie del cordón por ambos lados.
Generalmente el cordón se cae espontáneamente entre los
siete y catorce días posparto.
Baño del recién nacido(a)
El primer baño debe realizarse en los tres a cinco días
después de haber eliminado el cordón umbilical el
recién nacido(a).
Los primeros baños deben ser suaves y cortos para no
incomodar al bebé.
Antes de desvestir al niño, preocuparse que estén
todos los elementos que se van a ocupar a mano, junto
con toallas y una muda completa.
Se recomienda que los primeros baños sean realizados
entre dos personas (ojalá ambos padres, participando
en forma activa).
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 17 26-01-2016 10:31:45
El cojín de lactancia que le entrega el Programa de Apoyo
al Recién Nacido(a), le sirve para ponérselo alrededor de su
abdomen, y dejar a la guagua arriba para que sus brazos y
hombros estén más cómodos.
¿Cómo ponerse la guagua al pecho?
Aproveche que está la boca abierta
para meter profundamente todo el
pezón y grán parte de la areóla
entre la lengua y su paladar.
La guagua cerrará la boca y
empezará a succionar varias veces y
a tragar calostro o leche. La guagua
forma un vacío mientras está
acoplada al pecho, está agarrada
del pezón con su lengua y paladar,
no con sus labios.
Distinga bien su pezón de la areóla,
un acople correcto implica una
penetración profunda del pezón y
areóla entre la lengua y el paladar
del bebé.
Para entrar bien, lo más fácil es
usar el reflejo de búsqueda que
tiene el bebé. Toque con su pezón
la mejilla o nariz del bebé y buscará
inmediatamente el pezón con su
boca abierta.
pezón
areola
1.
2.
3.
4.
labio evertido
¿Cuál es la mejor posición?
Si están bien acoplados, la succión no debe doler.
Para sacarte la guagua del pecho, debes meter un dedo en la
comisura del labio hacia dentro, abriendo este vacío.
Cojín de
Lactancia
¿Cómo dar pecho a mi bebé?
La mejor forma para aprender a dar pecho es probando
tranquilamente la posición y el acoplamiento correcto.
Tú y tu guagua deben tocarse
“guatita con guatita”. La orejita, el
hombro y la cadera de tu guagua
deben estar en una línea derecha, y
su brazo no debe quedar entre
ambos cuerpos.
En esta posición incorrecta, la
cabeza de la guagua no está en la
misma línea que su cuerpo y esto
va a dificultar que trague bien.
En esta posición incorrecta, la
madre y la guagua no están en
contacto guatita con guatita,
lo que obliga a la guagua a
chupar de lado.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 18 26-01-2016 10:31:46
Lactancia inicial: técnica y posición
Tres focos principales:
1. Fortalecer posición correcta: muestre en los
dibujos la diferencia entre una posición
correcta e incorrecta.
2. Fortalecer acople correcto entre la boca y el
pezón: Aparte de estimular el reflejo de
búsqueda, muestre este dibujo que
esquematiza la postura correcta del pezón y
areóla en la boca de la guagua.
• El pezón queda profundamente en la zona del
paladar blando y la areóla en el paladar duro.
• Se forma un vacío entre el paladar y la lengua
que permite extraer la leche con el
movimiento ondulatorio de la succión.
• Los labios no están involucrados en este
vacío.
• La lengua masajea los senos lactíferos, que
están debajo de la areóla, contra el paladar
duro y así se extrae la leche.
• La lengua no succiona el pezón, sólo la areóla.
• Los labios quedan evertidos (hacia afuera)
• La nariz y el mentón quedan muy cerca de la
mama.
Si el acople duele, se debe retirar
y volver a intentar.
¿Cómo fomentar lactancia inicial?
• Luego de un par de succiones viene el
reflejo eyectolácteo y se escucha la
deglución, estos ciclos de succiones y
deglución se irán repitiendo en cada seno.
• No debiera superar 20 minutos por
cada mama.
3. Motivar uso de cojín de lactancia:
Demuestre con el cojín las diferentes
posiciones que podrá adoptar la mujer y
sentir la comodidad de descansar sus
hombros y brazos en el cojín.
Fomente una posición, acople correcto y uso del cojín de lactancia para apoyar una lactancia
exitosa. Transmítale a la familia que la técnica correcta se aprende ejercitando el ponerse
muchas veces la guagua al pecho, equivocándose y corrigiendo la postura y el acople.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 19 26-01-2016 10:31:46
¿Cómo se siente una mujer después del parto?
Ánimo de la madre
¿Alegre, triste, ansiosa, temerosa, cansada?
La mujer después del parto puede tener sentimientos
positivos y negativos a la vez. Positivos por la alegría del
nacimiento de su hijo o hija, y negativos por el cansancio
físico, cansancio mental, por los cambios hormonales y por
la falta de sueño.
El primer mes suele ser el más difícil porque requiere
adaptarse al cuidado que exige la guagua y combinarlos
con las tareas habituales de la casa y de la vida en general.
Recomendaciones para el primer mes después del parto:
• Prioriza el cuidado del bebé antes que las tareas
de limpieza.
• Trata de tener compañía diaria durante el primer mes.
• Duerme al mismo tiempo que tu guagua haga siestas
para recuperar sueño en el día.
• Aliméntate bien y consume mucho líquido.
• Pídele a tu pareja o a otra persona de confianza
compartir el cuidado del bebé.
• Sale a caminar diariamente.
• Conversa sobre cómo te sientes.
• No consumas alcohol, tabaco ni drogas.
Desde el segundo mes ya tendrás más habilidades para cuidar a tu guagua y las rutinas
y los roles van a estar más establecidos.
Es normal que en el primer mes tengas cambios de ánimo, desde sentirte alegre,
triste, ansiosa, temerosa y cansada. Si esta situación se alarga o intensifica consulta
en tu centro de salud.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 20 26-01-2016 10:31:46
Estado de ánimo de la mujer después del parto
El periodo del postparto implica muchos ajustes en la vida de
la madre y del padre, y/o otros cuidadores quienes requieren
mucho apoyo emocional, social y profesional.
Lo más característico del primer mes después del parto es el
agotamiento y falta de sueño de la madre, sumado a los cam-
bios hormonales, transición de roles y exigencias derivadas del
cuidado de la guagua.
A nivel de ánimo la ambivalencia es notable: es decir, la mujer
puede tener sentimientos positivos y negativos al mismo
tiempo y también cambios bruscos de ánimo.
¿Cómo diferenciar los Baby Blues de la depresión postparto?
Los Baby Blues se confunden muchas veces con la Depresión
Postparto (DPP) y es importante diferenciarlos:
• Los Baby Blues son estados pasajeros y no constituyen un
trastorno mental, por lo general no requieren atención
médica.
• Los Baby Blues se dan en el primer mes postparto; en
cambio la DPP empieza entre 4 a 6 semanas post parto.
• Los síntomas de los Baby Blues son más suaves e inespecí-
ficos, con predominio de ánimo bajo y ansiedad; en
cambio la DPP tiene síntomas de ánimo bajo por lo menos
diariamente durante 2 semanas seguidas, entre otros
síntomas más.
Ánimo de la madre
• Los Baby Blues no interrumpen el funcionamiento de la
vida diaria; en cambio la DPP interrumpe el funcionamien-
to dificultando el cuidado de la guagua y las tareas de la
vida diaria.
• La prevalencia de los Baby Blues varía entre 20 a un 50%;
en cambio la de DPP es aproximadamente de un 10 a 15%.
• Los Baby Blues tienen mejoría espontánea; en cambio la
DPP requiere tratamiento farmacológico (antidepresivos) y
psicoterapia.
¿Por qué es tan importante detectar la Depresión Postparto?
• Porque la DPP requiere tratamiento para mejorar y a las
mujeres les cuesta consultar por estos síntomas, entonces
se requiere una detección activa y una derivación efectiva
a tratamiento.
• Porque la DPP no sólo puede afectar negativamente el
modo cómo la madre se relaciona con su hijo(a), sino
también la manera cómo le percibe. Se observa que las
madres deprimidas perciben más negativamente a sus
hijos(as) y que los consideran más difíciles de criar que las
madres no deprimidas.
• Porque la DPP se asocia a retrasos en el desarrollo infantil
y a alteraciones en la seguridad del estilo de apego.
• Porque la DPP puede afectar negativamente la calidad de
la relación conyugal. Los hombres también pueden pre-
sentar depresión en este período, la depresión materna es
un factor de riesgo para depresión paterna.
Si usted sospecha Depresión Postparto aplique el screening según protocolo y derive
efectivamente a confirmación diagnóstica y tratamiento como garantía AUGE.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 21 26-01-2016 10:31:46
¿Cómo se forma el vínculo de apego?
Tu guagua nace preparada para
formar vínculos de apego
contigo y las personas que le
cuidan, porque necesita sentirse
segura y protegida en este
mundo nuevo para él o ella.
¿Cómo tener un vínculo de apego seguro con
tu guagua?
1. Consuélale siempre y rápido: El llanto te
dice que tu guagua necesita algo, por lo
tanto, debes atenderle y calmarle. Aprende
las técnicas de consuelo y eso le enseñara a
confiar en tí.
2. Exprésale tu cariño: Tómale en brazos, cán-
tale, háblale en forma tierna y hazle cariño.
3. Dale estructura: Trata atenderle en la
misma forma, en el mismo orden o
lugar; así ayudas a tu guagua que
adivine lo que le harás y se sentirá
más seguro(a).
4. Dale pecho materno: En lo posible,
trata de darle pecho en forma exclusiva
los primeros seis meses, y después com-
plementaria hasta los dos años.
5. Usa el portabebé Mei Tai:
Si cargas a tu guagua
tres veces al día en el
portabebé, disminui-
rás su llanto consi-
derablemente.
6. Juega con tu
guagua: Los diálo-
gos cara a cara son
su juego favorito en
los primeros tres
meses.
El vínculo de apego se forma durante todo el primer año con las atenciones y
cuidados de cada día.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 22 26-01-2016 10:31:46
Las guaguas nacen preparadas para formar
vínculos de apego con los adultos que le
cuidan, porque necesitan sentirse seguras y
protegidas en este mundo nuevo para él o ella.
Todas las guaguas forman vínculos de apego, lo
ideal es que estos vínculos de apego sean lo
más seguros posible. Para esto, la madre, el
padre o cuidador debieran:
1. Aceptar que las guaguas expresen afecto
negativo (rabia, pena y deseo de cariño) y
ser expertos en consolarles bien y rápido.
2. Expresarles su cariño abiertamente y tener
siempre un buen trato hacia la guagua.
3. Dar estructura en la vida de la guagua: el
orden de la secuencia en los cuidados, la
estabilidad de los lugares, las rutinas, le
permiten a la guagua a aumentar la predic-
tibilidad de la conducta del adulto y coope-
rar con ellos.
4. Espacios de placer compartido: Juegos fre-
cuentes adecuados para su edad.
Otras cosas que fomentan seguridad en el
apego son:
• Lactancia materna.
• Porteo como forma de crianza.
¿Cómo se forma el vínculo de apego?
El vínculo de apego se construye con las atenciones y cuidados diarios y se
estabiliza en un estilo de apego al final del primer año de vida.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 23 26-01-2016 10:31:47
Consolando a mi guagua
Si te cuesta calmar a tu guagua,
respira profundo, sal unos
minutos de la pieza dejándola en
un lugar seguro, pide ayuda a otro
adulto, mantén el control.
¡NUNCA LE ZAMARREES!
¿Por qué es importante consolar?
La guagua
siente una
necesidad
física o
emocional
Bienestar físico
y emocional
del niño o niña
Atención,
cuidados y
consuelos
adecuados
EL niño o niña
se queja o llora
El llanto es la única forma que tiene tu guagua de
pedir ayuda, y si le consuelas rápido va a sentirse
segura y entendida por ti.
¿Cómo consolar a mi guagua?
¿Qué hacer para consolar?
Acércate.
Háblale.
Tócale, pon tu mano sobre su pecho.
Tu cara debe estar serena, no te rías, ni te asustes
Mentalízale: trata de imaginarte cómo se siente y
la causa de su malestar.
Actúa: para que puedas darle una solución a la
causa de su malestar.
¿Por qué llora?
Hambre.
Sueño o cansancio.
Necesita de contacto físico.
Pañal sucio.
Tiene gases.
Se siente sola(o).
Está aburrida(o).
Dolor.
Frío o calor.
Mucha ropa o apretada.
Hay muchos estímulos.
Antes se creía que dejar llorar a los niños era adecuado, pero ahora, la ciencia ha
demostrado que esto es dañino para el desarrollo emocional y para el vínculo
entre tu guagua y tú.
Si necesitas orientación llama a:
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 24 26-01-2016 10:31:47
Consolando a mi guagua
Consuelo infantil efectivo
¿Por qué es importante consolar?
Porque el consuelo del llanto es una habilidad de los padres y
madres que produce mucha confianza en el niño(a), mejora la
seguridad del vínculo de apego y favorece la regulación emocional.
¿Cómo consolar a la guagua?
• Es más fácil consolar rápido antes de que aumente la activa-
ción del sistema nervioso.
• Ir donde el está el bebé, hablarle, tocarle y tomarle en brazos.
• La cara del adulto debe mostrar empatía con la guagua: no
risa, angustia o miedo, porque esto aumentará el malestar del
bebé.
• Mentalizar y actuar: el adulto debe tratar de imaginarse la
causa probable que causa el malestar y actuar intentando
solucionar el origen del problema. Ejemplo: Si está con paña-
les sucios, entonces mudarle.
• El porteo de la guagua reduce hasta en la mitad las hora de
llanto del bebé si se hace más de tres horas al día.
Técnica de envoltura: Envolver de esta manera tranquiliza a los
bebés con llanto más intenso.
Técnica del ruido blanco
A muchas guaguas les calma escuchar "ruido blanco"
(parecido a lo que escuchaban en el vientre materno y
que les provoca una reacción de calma y seguridad). Para
ello acércate a su oído y haz sonido de “ssshhhhhhhh....”
a un volumen medio - alto y por el tiempo que dure tu
respiración, repítelo 5 o 6 veces. (Otros ruidos blancos
pueden ser el de secador de pelo o la aspiradora)
Muestre el video de Consuelo efectivo del llanto de Chile
Crece Contigo.
¡Nunca se debe zamarrear a una guagua!
El zamarreo de un bebé produce daños irreparables en el
cerebro y otros órganos y puede llegar a producir hasta la
muerte. Si usted sospecha que una mujer pueda sentirse
sobrepasada en el puerperio:
• Dé una primera respuesta de intervención en crisis.
• Active su red de apoyo familiar.
• Derive a Salud Mental antes del alta.
• Haga una referencia personalizada a la matrona
de APS.
• Active la red comunal de Chile Crece Contigo.
• Dele los teléfonos de las líneas de ayuda de
Fonoinfancia y Salud responde.
Enseñe las técnicas de consuelo efectivo tanto a los hombres como mujeres,
esta habilidad se mejora con conocimientos y práctica. Difunda que NUNCA SE
DEBE DEJAR LLORAR A UN NIÑO O NIÑA.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 25 26-01-2016 10:31:47
¿Cuáles son las capacidades de una guagua sana nacida de un embarazo de término?
Capacidades del recién nacido(a)
Interacción social:
1. La guagua fija su mirada en la cara de alguien o en
un objeto de interés. Pero recién entre la 4ª y 6ª
semana se estabiliza la habili-
dad de seguir con la
mirada el objeto en
movimiento.
2. Sonrisa social: El
primer mes las gua-
guas sonríen a veces
por reflejo. Recién dos semanas después que la
guagua logra seguir con la mirada, aparece la sonri-
sa social entre las semanas 6 y 8.
3. Lenguaje: En el primer año se
construye el lenguaje compren-
sivo de tu guagua. Al nacer, tu
guagua puede emitir vocales
y sonidos guturales, para
luego mezclar ambos y
decir “Agú”. Tu guagua es
capaz de ponerte atención
cuando le hablas y al final del tercer mes ya hacer
un diálogo en “su propio idioma” contigo, estas con-
versaciones son la base del lenguaje.
Tu guagua es muy inteligente al momento del nacimiento y trae muchas capacidades
para conectarse contigo, aprovéchalas.
4. Llanto: El llanto es la primera forma
de comunicación de tu guagua.
Tú vas a aprender a reconocer
muy pronto su llanto y a distinguir
si llora por sueño, hambre, paña-
les sucios o deseo de cariño.
Conducta motora:
1. Boca arriba: Está con la cabeza hacia un lado porque
aún no la logra controlar al medio, pero la puede mover
a ambos lados. Los brazos están semiflectados y pega-
dos al cuerpo y las piernas un poco más extendidas. El
pataleo es incoordinado y sin intención.
2. Boca abajo: La cabeza queda
de lado, el cuerpo no tiene
puntos de apoyo definidos, las
caderas, brazos y piernas están
flexionadas y pegadas al
cuerpo. Pero al final del tercer mes
logra elevar y sostener su cabeza
contra la fuerza de gravedad y apoyar-
se simétricamente sobre sus codos (si
es que ha ejercitado esta posición).
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 26 26-01-2016 10:31:47
Interacción social:
1. La guagua fija su mirada en la cara de alguien o en
un objeto de interés. Pero recién entre la 4° y 6°
semana se estabiliza la habilidad de seguir con la
mirada el objeto en movimiento.
2. Sonrisa social: El primer mes las guaguas sonríen
por reflejo a veces. Recién dos semanas después
que la guagua logra seguir con la mirada, aparece
la sonrisa social.
3. Lenguaje: En el primer año se construye el lengua-
je comprensivo de la guagua. Al nacer, la guagua
puede emitir vocales y sonidos guturales, para
luego mezclar ambos y decir “Agú”. La guagua es
capaz de poner atención cuando le hablan y al final
del tercer mes ya hacer un diálogo en “su propio
idioma” con un adulto, estas conversaciones son la
base del lenguaje y se llaman Protoconversaciones
y fomentan los precursores del lenguaje.
4. Llanto: El llanto es la primera forma de comunica-
ción de la guagua. La madre y el padre van a
Capacidades del recién nacido(a)
aprender a reconocer muy pronto su llanto y a
distinguir si llora por sueño, hambre, pañales
sucios o deseo de cariño.
Conducta motora:
5. Boca arriba: Está con la cabeza hacia un lado
porque aún no la logra controlar al medio, pero la
puede mover a ambos lados. Los brazos están
semiflectados y pegados al cuerpo y las piernas un
poco más extendidas. El pataleo es incoordinado y
sin intención.
6. Boca abajo: La cabeza queda de lado, el
cuerpo no tiene puntos de apoyo definidos,
las caderas, brazos y piernas están flexionadas
y pegadas al cuerpo. Pero al final del tercer
mes logra elevar y sostener su cabeza contra
la fuerza de gravedad y apoyarse simétrica-
mente sobre sus codos (si es que ha ejercita-
do esta posición).
Modele estimulación cara a cara con la guagua usando madresía para que los padres y
madres hagan lo mismo.
¿Cuáles son las capacidades del recién nacido(a) sano y de término?
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 27 26-01-2016 10:31:47
¿Cómo estimular a tu guagua en el primer trimestre?
Tu guagua nace con un 25% de su cerebro
desarrollado y alcanza el 80% a los tres años de
vida, para terminarlo en un 100% a los 25 años:
por lo tanto ¡Tenemos que aprovechar al máximo
la estimulación de tu guagua ahora!:
1. Interacciones cara a cara:
El juguete preferido de tu
guagua es la cara de las
personas que le cuidan,
por lo tanto ponte frente
a frente a unos 20 a 30
cm. y háblale
amorosamente, sonríele
y cuéntale las cosas que
le haces al cuidarle.
2. Cuando empiece a sonreír entre la 6ª a 8ª semana,
sigue estimulándolo cara a cara para que ahora
aparezcan las primeras conversaciones con turnos
entre ustedes. Haz como si te respondiera y habla
con tu guagua con voz aguda y llamando la atención
con tu rostro.
3. Ponle sobre la alfombra de goma Eva en el suelo
A) Boca abajo: Primero sobre tu pecho para que
se acostumbre, y desde el segundo mes usa la
alfombra de goma Eva en el suelo para poner a
tu bebé. Esta posición es el mejor ejercicio para
la estimulación de tu guagua, ya que al tercer
mes deberá apoyarse en sus codos en forma
simétrica y mantener erguida su cabeza que
ahora está girada hacia un lado y sin levantar.
B) Boca arriba: para que ejercite libremente su
cuerpo y empiece a hacer pataleo en el aire.
4. Consuélale rápido y no le dejes llorar: Así
aprenderá a confiar que tú le alivias en sus
momentos difíciles.
5. Evita cualquier tipo de situación que pueda
estresar a tu guagua: Como por ejemplos peleas,
gritos, silencios, que no le consueles, que no le
atiendas, que no lo tomen en brazos, entre otros.
6. Ponle el móvil musical en su cuna y dale cuerda.
7. Dale pecho materno.
8. Llévenle en su portabebé tipo Mei Tai.
Nunca le grites, ni le zamarrees. Si te sientes sobrepasada pide ayuda en tu
Centro de Salud, en Fonoinfancia o en Saludresponde.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 28 26-01-2016 10:31:47
El cerebro del recién nacido(a) ya tiene un 25%
de su desarrollo y alcanza el 80% a los tres años
de vida, para terminarlo en un 100% a los 25
años: por lo tanto ¡Tenemos que aprovechar al
máximo su estimulación en cada cuidado y a
cada rato de alerta!
Recomiende:
• Que los padres y madres aprovechen los
períodos de alerta para hacer interacciones
cara a cara.
• Que usen la madresía (la forma en que le
hablan las madres a sus guaguas: Voz aguda,
palabras alargadas y cortas)
• Que esperen con ansias que aparezca la
sonrisa social.
• Que hagan muchas interacciones cara a cara
en el día y con mucho lenguaje fomentando
las protoconversaciones.
¿Cómo estimular a tu guagua en el primer trimestre?
• Que fomenten desde el segundo mes en
adelante la estrategia de estimulación en
suelo en alfombra goma Eva, varias veces
al día, la posición prona y supina.
• Que aprendan a consolar efectivamente a
sus guaguas.
• Que les hablen y les cuenten siempre en
voz alta lo que les hacen en sus cuerpos
cuando le atienden.
• Que usen el móvil musical del PARN y lo
instalen la cuna.
• Enseñe cómo acostumbrar a la guagua al
sueño diurno y nocturno.
• Fomente lactancia exclusiva y el uso del
cojín de lactancia.
• Fomente el porteo mínimo 3 veces al día
como método de crianza.
• Fomente que le canten y le lean
diariamente.
El bienestar emocional de la guagua es el prerrequisito de toda estimulación.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 29 26-01-2016 10:31:47
¿Cómo usar el portabebé?
13. Por último, abre a
todo su ancho las
bandas de abajo,
para que queden
sosteniendo en
forma de V el
respaldo del
portabebé.
1. Toma el portabebé
desde las bandas de
arriba con la parte
acolchada hacia
abajo.
2. Inviértelo y amarra
las bandas inferio-
res a tu cintura
dejando que el
diseño estampado
quede hacia fuera.
3. El nudo de este
amarre quedara
hacia atrás en tu
espalda de esta
forma.
4. Carga a tu guagua
en posición
vertical, quedan-
do en contacto
directo su guatita
con la tuya.
5. Cubre a tu guagua
con el portabebé
que estaba colgan-
do y pasa las
bandas superiores
por cada uno de tus
hombros, hacia
atrás de tu espalda.
6. Sujeta a tu guagua
con una mano y
con la otra mano
cruza las bandas
que están en tu
espalda, llevando
cada banda hacia
delante.
7. Una vez cruzadas
las bandas en tu
espalda, lleva
cuidadosamente
cada banda hacia
delante.
8. Toma
cuidadosamente
las bandas con
ambas manos por
delante sin
descuidar la
seguridad de tu
guagua.
9. Pasa las bandas por
arriba de las pier-
nas de tu guagua y
crúzalas, pasándo-
las luego por
debajo de las
piernas hacia atrás.
10. Al pasar las bandas
hacia atrás, tíralas
un poco ajustando
bien cerca el
cuerpo de tu
guagua con el suyo.
11. Una vez ajustadas
las bandas,
amarra por la
espalda con un
nudo firme.
Ajuste de pasadores plásticos
Ajuste el elástico de los tres
pasadores de plástico para
redondear bien el portabebé
y cuerpo de la guagua. Hay
un pasador en la parte de
abajo y un pasador a cada
lado de la tela estampada.
b. Haz un
nudo firme.
a. Tira el cordel hasta el
ancho requerido.
12. Extiende en tus
hombros la tela de las
bandas a todo su
ancho para que el peso
se reparta
cómodamente, si te
acomoda puedes bajar
la tela hacia tu brazo.
Si llevas a tu hijo(a) en el portabebé tres horas diarias, le ayudarás a que tenga un mejor
desarrollo emocional.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 30 26-01-2016 10:31:48
¿Por qué conviene usar el portabebé?
• Cuando los adultos cargan frecuente-
mente a sus bebés como método de
crianza, fomentan la seguridad en el vín-
culo de apego con su bebé y esto a su
vez favorece el desarrollo emocional
infantil.
• Estudios demuestran que los bebés que
son cargados en portabebés por tres
horas diarias durante los primeros 4
meses reducen su llanto en un 40 a 50%.
• Facilita el traslado del bebé y deja al
adulto con las manos libres.
¿Cómo usar el portabebé correctamente?
1º: Use el instructivo y el video de uso del
Mei Tai, para enseñar a ponerse el por-
tabebé. En bebés pequeños conviene
amarrarse el portabebé un poco más
arriba, al nivel de la cintura (Cuadro 2).
¿Cómo y por qué usar el portabebé en la crianza?
2º: El bebé debe quedar vertical,
con su abdomen en contacto
con el del adulto, con sus pier-
nas flexionadas y abiertas
como en posición de “ranita”.
Nunca usar el portabebé con
el niño(a) mirando hacia ade-
lante.
3º: La cabeza de la guagua debe
quedar sostenida por el porta-
bebé y generalmente se apoya
en el pecho del adulto.
4º: No sobre abrigar al bebé, porque el
género del portabebé y la temperatura
del cuerpo del adulto le dan calor al
niño(a) en el porteo.
5º: Dígale a la familia que vea el video 7.
Técnica de amarre de Mei Tai delante,
que aparece en el DVD de videos de
Crianza Respetuosa que es uno de los
elementos nuevos del PARN.
¡El portabebé se puede usar después que la guagua cumpla un mes de vida!
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 31 26-01-2016 10:31:48
¿Cómo el hombre puede ser activo en la crianza?
Los niños o niñas que han tenido un papá activo:
Tienen mejor autoestima.
Tienen mayores habilidades sociales.
Son más sanos.
Les va mejor en el colegio.
Enfrentan mejor las dificultades.
Un papá biológico, adoptivo, padrastro o quien asuma el
rol de padre de una guagua puede hacer muchas cosas
para llegar a ser el mejor papá del mundo. En estos
momentos es muy importante:
1. Apoya a la mamá en la lactancia, ya que se requiere
un tiempo hasta aprender la técnica.
2. Exprésale a la mamá tu afecto, apoyo, seguridad,
compañía y disponibilidad.
3. Inscribe a tu hijo o hija en el Registro Civil.
4. Si trabajas tienes derecho a 5 días de permiso pagado
para tomarte en el primer mes de vida, úsalo.
5. Pasa a la bodega de la Maternidad a buscar el ajuar del
Programa de Apoyo del Recién Nacido(a)
6. Asiste al control de salud de la díada al séptimo día de
vida de tu hijo(a).
7. Aprende a consolar bien a tu guagua.
8. Cuida a tu guagua directamente: múdale, báñale, víste-
le, sácale los chanchitos.
9. Participa activamente en la tareas de la casa, como
comprar, cocinar, aseo, ordenar.
10. Encárgate activamente de los hermanos mayores en
esta etapa para que la madre pueda descansar y dedi-
carse más tiempo a la guagua.
11. Durante el primer mes es bueno tener a tu hijo(a) en
brazos, desde el segundo mes ya se puede llevar en el
porta bebé y dejar en la alfombra de estimulación de
espaldas.
12. Háblale mucho, acerca tu cara a su cara, sonríele, y
exprésale tu amor activamente.
Entérese de los derechos del hombre a cuidar a su guagua.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 32 26-01-2016 10:31:49
Atención
Estos contenidos educativos deben dirigirse hacia el padre del bebé:
• Apoyo en lactancia.
• Apoyo efectivo.
• Inscripción de la guagua en el Registro Civil.
• Dónde pasar a buscar el ajuar del PARN.
• Fomente asistencia al control de
salud de la díada.
• Fomente que el hombre aprenda técnicas de
consuelo ya que esto promueve seguridad
en el vínculo de apego. Cuéntele que podrá
ver el video del ajuar que tenga el título
Manejo del Llanto y leer el libro
Acompañándote a Descubrir.
• Fomente que el hombre cuide directamente
a la guagua, esto enriquece el vínculo en
forma directa con el hijo(a).
• Fomente que el hombre comparta y asuma
las tareas de la casa.
• Sugiera que se encargue activamente de los
hermanos mayores para aliviar a la madre.
• Fomente porteo desde el segundo mes,
los hombres que portean aprenden muy
rápido a hacerlo y lo hacen muy bien.
• Dé indicaciones de cómo estimular el
desarrollo de la guagua en el primer mes.
¿Cómo el hombre puede ser activo en la crianza?
Paternidad activa
Informe sobre el derecho a
Postnatal Masculino:
a. Cada padre tiene derecho a 5 días de
permiso pagado para tomarte en el primer
mes de vida.
b. Cada padre tiene derecho a tomarse un
postnatal si la madre cuenta con un
contrato de trabajo y decide traspasarle
parte de su permiso postnatal parental:
6 semanas a tiempo completo o 12
semanas a medio tiempo. Más
información en www.dt.gob.cl
La Convención sobre los Derechos del Niño dice que “…ambos padres tienen
obligaciones comunes en lo relacionado con la crianza y el desarrollo del niño”
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 33 26-01-2016 10:31:49
¿Cuándo debo empezar con anticonceptivos?
Preservativos
T de cobre
Para mujeres que no amamantan:
La fertilidad se recupera rápidamente después del parto. Pueden iniciar métodos hormonales
combinados al primer mes post parto. Los otros métodos pueden ser usados de la misma
forma que para las mujeres que amamantan.
Existen muchos métodos anticonceptivos, lo importante es iniciarlos a más
tardar un mes después del parto.
Para mujeres que amamantan:
Las mujeres que dan pecho, no pueden usar todos los métodos anticonceptivos
disponibles, razón por la cual es importante que sean prescritos por profesional.
Los siguientes métodos pueden ser iniciados después del parto.
Implantes Píldoras de progestina
Es importante el inicio de un método anticonceptivo a la brevedad posible. Dependiendo
del caso, se puede iniciar en la maternidad o en tu consultorio antes de los 30 días.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 34 26-01-2016 10:31:51
Anticoncepción para la mujer
que no amamanta
La fertilidad se recupera rápidamente
en las mujeres que no amamantan y la
primera ovulación se produce entre cuatro
semanas y dos meses después del parto.
Cuando una mujer no amamanta, puede usar
cualquier método anticonceptivo de su
elección, si no hay condiciones de salud que
restrinjan su uso.
Anticoncepción para la mujer que amamanta
En el caso de la mujer que amamanta, hay
consideraciones adicionales para el uso de los
métodos anticonceptivos, ya que no deben
interferir con la lactancia ni el crecimiento de
los(as) niños(as).
a. Métodos no hormonales:
Se consideran la mejor opción para la mujer
que amamanta, ya que no interfieren con la
lactancia ni el crecimiento de los(as)
lactantes y tampoco implican la
transferencia de esteroides a través de la
leche. Implantes y píldoras pueden iniciarse
antes del alta del puerperio.
b. Métodos hormonales:
Se recomienda el uso anticonceptivos de
progestina sola, tales como implantes
o píldoras.
Es relevante considerar el inicio posparto de métodos anticonceptivos en grupos
especialmente prioritarios, como adolescentes, mujeres con situaciones de adicción,
de alta vulnerabilidad psicosocial o lejanía geográfica al centro de APS.
¿Cuándo debo empezar con anticonceptivos?
Regulación de la fertilidad
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 35 26-01-2016 10:31:53
Sexualidad post parto
Durante el primer mes después del
parto, el aparato reproductivo
femenino volverá paulatinamente a su
estado previo al embarazo.
La recuperación va a depender del tipo
de parto y si tiene o no episiotomía,
por lo que no hay un período fijo para
reiniciar la actividad sexual.
Para facilitar el vínculo tiene que
darse un ambiente íntimo y
tranquilo, ayudando a cubrir las necesidades de
la madre para que ésta pueda dedicarse a estar con su bebé.
Es el padre quien tiene un importante compromiso para
facilitar las condiciones necesarias.
La sexualidad de la pareja debe ser placentera y voluntaria para ambos.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 36 26-01-2016 10:31:53
La vida sexual se puede reestablecer, pero conviene
tomar en cuenta posibles cambios que puede
experimentar la mujer: cansancio, preocupación,
disminución de lubricación vaginal, entre otros.
Es importante que la pareja sea especialmente
comprensiva en esta etapa. Juntos deben cuidar sus
momentos de intimidad y evitar que la maternidad y
el postparto los alejen.
El o la profesional puede entregar orientación acerca
de los cambios físicos, psicoemocionales y sociales
que pueden surgir en la puérpera
y en su entorno cercano.
Sexualidad post parto
En el puerperio es importante abordar cambios, tanto físicos como psicoemocionales
y sociales, para entender cómo puede verse afectada la sexualidad.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 37 26-01-2016 10:31:53
I. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a)
¡Ya estoy aquí!
Los cuidados que necesito
Cojín para lactancia:
Para ayudarte a
estar más cómoda
cuando des pecho
a tu guagua.
Cartilla educativa sobre
crianza temprana
“Ya estoy aquí, los cuidados
que necesito”:
Para que aprendas más
sobre el uso de estos
implementos y sobre la
crianza temprana.
Apego seguro y
vestuario
Una toalla de baño con
gorro:
Para secar en su
higiene diaria.
Tres pañales de tela
de algodón:
Para apoyar
lactancia o tuto
de tu hijo(a).
Mochila de transporte
para artículos de
bebé:
Para llevar todo lo
que tu hijo(a)
necesita en una
salida.
Vestuario talla 3 a 6 meses: un pi-
lucho, una panty, una camiseta
manga larga, un enterito, un gorro
y un par de calcetines:
Apoyo inicial en la vestimenta de
tu hijo(a).
El ajuar es tu derecho: retíralo al salir de alta de la Maternidad.
Portabebé tipo
Mei Tai:
Para cargar a tu hijo(a) como
método de crianza y fomentar su
desarrollo integral.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 38 26-01-2016 10:31:54
I. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a)
Este es un programa de Chile Crece Contigo que busca apoyar a las familias mediante elementos
prácticos y educativos; con la entrega de un set de implementos conocido como “Ajuar” y con sesiones
educativas de crianza temprana y respetuosa.
El Set de implementos se compone de 3
paquetes:
1. Apego Seguro y Vestuario.
2. Cuna Corral Equipada.
3. Cuidados Básicos y Estimulación.
1. APEGO SEGURO Y VESTUARIO:
Para la promoción de
relaciones vinculares de
calidad, promoción de
lactancia materna,
promoción de estilos de
crianza saludables y
estimulantes por el
contacto físico mediante el
uso del portabebé, y para
satisfacer la necesidad de
abrigo inicial.
Explíquele a la familia qué documentos necesita para retirar el ajuar en la Maternidad.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 39 26-01-2016 10:31:54
II. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a)
Mudador de plástico plegable.
Apoyo en brindar más seguridad
en la muda.
Cuna corral equipada:
• Cuna corral armable.
• Colchón con funda
impermeable.
• Juego de sábanas.
• Frazada tipo polar.
• Colcha tipo plumón.
• Para que su hijo(a)
descanse y duerma
seguro
• Para que aprenda a
diferenciar entre siestas
y sueño nocturno.
Cuidados básicos y estimulación:
Alfombra de goma Eva
para estimulación.
Ayuda a estimular a tu guagua
en suelo, fomentando su
desarrollo
integral.
Libro de estimulación
“Mi primer libro”.
Apoyo en
exploración
lúdica de libros.
Libro de lectura
“Te cuento mi cuento”.
Móvil musical de estimulación. Crema regeneradora
para coceduras.
Aceite para masajes.
Jabón líquido.
Apoyo en la satisfacción
de necesidades básicas
de higiene y placer
de tu guagua.
Aceite
para
masaje
“Mi primer libro”.
Ayudar con lectura
dialogada diaria
para fomentar
precursores del
lenguaje y vínculo.
El ajuar es tu derecho: retíralo al salir de alta de la Maternidad.
DVD con cápsulas educativas
de ChCC.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 40 26-01-2016 10:31:55
II. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a)
2. CUNA CORRAL EQUIPADA:
Para el fomento de la calidad del descanso
infantil, aprendizaje de sueño diurno y noc-
turno, aumento en la seguridad al dormir.
3. CUIDADOS BÁSICOS Y ESTIMULACIÓN:
Para la promoción de higiene diaria de la
muda, en el baño y la protección de la piel en
contacto con pañales; así como también para
fomentar la estimulación temprana del desa-
rrollo infantil.
Al egresar del Hospital debe acudir con el Cuaderno de Salud del niño a hacer el retiro.
(La o el profesional debe dar las indicaciones correspondientes según organización interna del equipo)
Explíquele a la familia qué documentos necesita para retirar el ajuar en la Maternidad.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 41 26-01-2016 10:31:55
Instrucciones de uso del rotafolio:
Este rotafolio sirve como un apoyo gráfico actualizado para reforzar su labor educativa en el Servicio de
Puerperio de la Maternidad y en el Control de Salud de la Díada en la Atención Primaria. Usted puede
elegir los temas más relevantes de los 20 que se ofrecen y responder dudas, o reforzar visualmente su
mensaje hacia la madre, el padre u otro acompañante significativo. Los primeros temas son más relacio-
nados con el ámbito biológico y del puerperio; y los temas de la segunda mitad están más relacionados
con el control de la díada, sin perjuicio que se usen en ambos contextos.
Responsables:
DIVAP: Lucía Vergara.
DIPRECE: María Paz Guzmán, Paulina Troncoso.
Autores y colaboradores:
Chile Crece Contigo: Cecilia Moraga, Yasna Opazo.
Programa Nacional de Salud de la Mujer: Eduardo Soto, Miriam González.
DIVAP: Xenia Benavides, Gonzalo Soto, Rebeca Paiva, Paola Pontoni y Raúl Valenzuela.
DIPOL: Lorena Rodríguez, Patricia Zamora y Anna Cristina Pinheiro.
Referencias Rotafolio
Delgado V., Cortes S., 2015. Desarrollo psicomotor: primeros años. Santiago: Mediterráneo.
Jadresic E., Araya R. y Jara C., 1995 Validation of the Edinburgh postnatal depression scale (EPDS) in
Chilean postpartum women. J. Psychosom. Obstet. Gynecol. 16 187- 191
Thombs BD, Benedetti A, Kloda LA, et al. Diagnostic accuracy of the Edinburgh Postnatal Depression
Scale (EPDS) for detecting major depression in pregnant and postnatal women: protocol for
a systematic review and individual patient data metaanalyses. BMJ Open 2015;5: e009742.
doi:10.1136/ bmjopen-2015-009742
Rojas G. y colaboradores 2012. Estudio: Análisis de la situación de uso de servicios y acceso a tratamien-
to de la depresión posparto en Centros APS de la Región Metropolitana. Chile Crece
Contigo. Minsal.
MInsal. 2015. Guía perinatal 2015.
Minsal 2013. Manual de Procedimientos para la Atención del Recién Nacido(a) en el periodo inmediato
y Puerperio en servicios de Obstetricia y Neonatología.
Minsal. Norma General Técnica para la Atención Integral en el Puerperio.
Minsal. 2014. Protocolo de detección de la depresión durante el embarazo y posparto y apoyo al
tratamiento.
Minsal 2015. Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria
de Salud. Programa Nacional de Salud de la Infancia.
Minsal 2011. Manual de Lactancia materna.
Alavarado R., Guajardo V., Rojas G. Y Jadresic. Validación de la Escala de Edimburgo para embarazadas.
Chile Crece Contigo. Descubriendo Juntos: Guía y registro para el desarrollo de tu hijo o hija hasta los 2
años. Versión 2015.
Chile Crece Contigo. Ya estoy aquí: Los cuidados que necesito. Versión 2015.
Chile Crece Contigo. Empezando a Crecer. Guía de la gestación y el nacimiento.
Chile Crece Contigo. 2015. Nota metodológica del Programa de Apoyo al recién Nacido(a).
AWHONN. 2007. Breastfeeding Support: Prenatal care through the first year.
ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 42 26-01-2016 10:31:55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Dafnne Zubiri
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
Cherry Girl99
 
Fases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de partoFases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de parto
sofia2810
 
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptxAtencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
ed
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normalBecky Luna
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
Stefany Amador
 
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.pptPRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
Alberto786178
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del parto
Santiago Mejia
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
Sesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxisSesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxis
Bárbara Méndez R
 
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
angie montes
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
DaCoGoJo
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
 
Fases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de partoFases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de parto
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptxAtencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
 
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.pptPRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del parto
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
Sesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxisSesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxis
 
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 

Similar a Rotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdf

Autocuidado del embarazo
Autocuidado del embarazoAutocuidado del embarazo
Autocuidado del embarazo
Jose Herrera
 
Puerperio fisiologia y Postparto
Puerperio fisiologia y PostpartoPuerperio fisiologia y Postparto
Puerperio fisiologia y Postparto
210100472
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
JuanCarlos390297
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
ChillRadioSlowed
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
JessicaSA7
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Danny Chávez
 
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptxCONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
DidierArevalo2
 
parto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptxparto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptx
TatianaDelgado47
 
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxPARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
TatianaDelgado47
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
Angiita Macias
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Taller Mujeres Embarazadas en el neghme
Taller Mujeres Embarazadas en el neghmeTaller Mujeres Embarazadas en el neghme
Taller Mujeres Embarazadas en el neghmeguestf35791
 
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSAtencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSyesequisay
 
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSAtencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROScaritoviveros
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 

Similar a Rotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdf (20)

Autocuidado del embarazo
Autocuidado del embarazoAutocuidado del embarazo
Autocuidado del embarazo
 
03 después del parto
03 después del parto03 después del parto
03 después del parto
 
Puerperio fisiologia y Postparto
Puerperio fisiologia y PostpartoPuerperio fisiologia y Postparto
Puerperio fisiologia y Postparto
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
01 embarazo
01 embarazo01 embarazo
01 embarazo
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptxCONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
CONTROL PRENATAL CLASE 1.pptx
 
parto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptxparto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptx
 
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxPARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
 
02 parto
02 parto02 parto
02 parto
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Taller Mujeres Embarazadas en el neghme
Taller Mujeres Embarazadas en el neghmeTaller Mujeres Embarazadas en el neghme
Taller Mujeres Embarazadas en el neghme
 
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSAtencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
 
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSAtencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
 

Último

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (9)

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Rotafolio-educativo-para-el-puerperio-y-la-crianza-temprana-ChCC-y-PSM-3.pdf

  • 1. ROTAFOLIO EDUCATIVO PARA EL PUERPERIO Y LA CRIANZA TEMPRANA APOYO PARA LA EDUCACIÓN EN EL SERVICIO DE PUERPERIO Y EN EL CONTROL DE SALUD DE LA DÍADA ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 1 26-01-2016 10:31:34
  • 2. ¿Cómo debo realizar el aseo? ¿Qué es la episiotomía? Cuidado de la episiotomía Episiotomía Mediana Episiotomía Mediolateral ¿Cuándo debo consultar? Es un corte que se hace en el periné, en la pared externa e interna de la vagina, para facilitar la salida del bebé. No es un procedimiento rutinario. ¿Cómo se ve la episiotomía? Hágase aseo genital con agua corriendo, en la mañana y después cada vez que se va al baño, mínimo 5 veces al día. Es importante que el agua escurra por los genitales desde adelante hacia atrás. Dependiendo de la sutura, los puntos se caen solos en un promedio de 15 días. Si la herida sangra. Si la herida tiene mal olor. Si la herida tiene pus. Si la herida se abre. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 2 26-01-2016 10:31:34
  • 3. OBJETIVOS: Informar sobre los cuidados de la episiotomía. Prevenir complicaciones. Aseo genital • En un recipiente colocar un litro de agua po- table. • Dejar escurrir el líquido por los genitales en posición sentada sobre el W.C, luego secar con toalla de papel suavemente. • Es importante que el agua escurra por los ge- nitales desde adelante hacia atrás, para evitar contaminar desde el ano a la vagina y la sutura. Realizar al menos 5 veces al día mien- tras se eliminen loquios. • El aseo genital debe ser realizado con agua corriente, en la mañana y después cada vez que se va al baño. Se debe cam- biar la toalla de forma periódica. • No se recomienda utilizar cremas o anti- sépticos como alcohol o povidona para limpiar la herida. Puntos • Dependiendo de la sutura, los puntos se caen solos en un promedio de 15 días. Cuidados de la episiotomía en el puerperio Informe sobre los cuidados de la episiotomía para prevenir complicaciones. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 3 26-01-2016 10:31:35
  • 4. ¿Cómo es el flujo vaginal normal? ¿Qué pasa con el útero después del parto? Tu cuerpo cambia después del parto 24 horas 7º día 14 días pubis Rojo 1 a 5 días Rosado 3 a 5 días Blanquecino 7 a 15 días ¿Qué ayuda a la retracción uterina? Si los loquios tienen mal olor, color achocolatado o purulento, consulta a la Urgencia del Servicio de Obstetricia y Ginecología. Entuertos. Dar pecho. Masajes uterinos vigorosos. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 4 26-01-2016 10:31:35
  • 5. Tu cuerpo cambia después del parto Cambios fisiológicos durante el puerperio Retracción uterina La retracción uterina se evalúa a través de la pal- pación en el abdomen. Este se palpa a nivel um- bilical en las primeras horas posparto, disminu- yendo 2 centímetros por día, hasta alcanzar su tamaño normal de 7 centímetros de longitud. Loquios Los loquios durante las primeras 48 horas, son sanguinolentos y su contenido es principalmente de sangre. Al tercer o quinto día, se hacen más escasos y toman un color rosado. Al séptimo día, son más blanquecinos o amarillentos. Los loquios se mantienen alrededor de los 20 días posparto. Su olor es semejante al cloro. Son anormales cuando se presentan de color achocolatado, turbio o purulento. Si se agrega fiebre acudir a urgencia del Servicio de Obstetri- cia y Ginecología. ¿Qué ayuda a la retracción uterina? 1. Entuertos Son contracciones espontaneas del mús- culo liso del útero que ocurren durante los primeros días del puerperio. La hemorra- gia puede producirse por el lugar donde estuvo insertada la placenta, razón por la cual se debe recalcar el masaje uterino. 2. Dar pecho La lactancia se asocia a entuertos en el primer mes. 3. Masajes uterinos vigorosos Estimulan directamente la contracción del útero. Es importante enfatizar el masaje uterino vigoroso para evitar hemorragias e incentivar a la mujer a realizarlos en los primeros días después del parto OBJETIVO: Conocer cambios fisiológicos durante el puerperio. Ayude a la mujer a palpar su útero y hacerse masajes vigorosos para favorecer la retracción uterina. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 5 26-01-2016 10:31:35
  • 6. ¿Qué cuidados debo tener con la herida? ¿Cómo se ve la herida de cesárea? Cuidado de la herida de la cesárea Los puntos de la herida pueden ser externos o intradérmicos. En esta foto, los puntos son intradérmicos y se reabsorben. La herida molesta los tres primeros días, por esta razón se indican analgésicos. • Empieza a caminar pronto, esto mejora la circulación sanguínea. • La herida no debe ser manipulada. • Si requiere curaciones deben ser realizadas por profesional. • No usar antisépticos. • Te puedes duchar en cuanto puedas cami- nar. No importa que el agua moje la herida, pero debe quedar bien seca. Los problemas más frecuentes de la herida de la cesárea son la infección y la separación. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 6 26-01-2016 10:31:36
  • 7. Observar la evolución del dolor post operatorio Normalmente el dolor va aumentando progresivamente desde las 24 hasta las 72 horas y desde ese momento comienza a declinar progresivamente. Si el dolor en la herida, comienza a incrementar, así como la necesidad de analgésicos, esto es altamente sospechoso que la herida esté expresando signos iniciales de infección, que obliga a consultar para inspeccionarla. Retirar precozmente el apósito que cubre la herida Al día siguiente o no más allá de las 24 hrs. Esto nos permite pesquisar a tiempo signos inflamatorios locales: edema, enrojecimiento y dolor, característicos de una infección de la herida. El retiro precoz del apósito, dejando la herida descubierta en forma permanente, no Cuidado de la herida de la cesárea implica riesgo de infección, la costra que cubre el sitio de la incisión se hace impermeable a bacterias ya a las 6 horas de la cirugía. Observar signos de infección • Enrojecimiento con edema en zonas bien definidas. El enrojecimiento en toda la herida, sin edema y alrededor de los puntos es inflamación, no infección. • En caso de sospecha de una infección, comprimir y ver si se obtiene material purulento. • El enrojecimiento en placas, de borde cercenado, especialmente si se acompaña de dolor importante en esa zona, puede ser el inicio de una fasceítis necrotizante. Los problemas más frecuentes de la herida operatoria de la cesárea son la infección y dehiscencia. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 7 26-01-2016 10:31:36
  • 8. Aliméntate sano Guía de alimentación sana Toma 6 a 8 vasos de agua al día. Come 5 veces verduras y frutas frescas de distinto colores, cada día. Consume 3 veces al día lácteos. Consume pescado al horno o a la plancha 2 veces por semana. Evita los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas como bebidas azucaradas y snacks dulces y salados. Consume legumbres al menos 2 veces por semana. Para complementar tu alimentación y favorecer el desarrollo de tu hijo(a), recibirás PURITA MAMÁ durante el embarazo y mientras amamantas. Retírala en tu consultorio hasta que tu hijo o hija haya cumplido los 6 meses de edad. PURITA MAMÁ FOTO PURITA MAMÁ FOTO En el puerperio: Se recomienda incorporar la actividad física en forma GRADUAL siguiendo indicaciones del equipo de salud tratante. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 8 26-01-2016 10:31:43
  • 9. En el puerperio: Los requerimientos de nutrientes de la mujer en el post parto son mayores a los de la etapa de gestación, debido al traspaso de variados elementos y al costo metabólico de sintetizar leche. La necesidad adicional de Energía para una puérpera con estado nutricional normal es de 500 Kcal y de 15 gr. diarios de proteínas. Sugiera a la madre el consumo de: • 3 porciones de lácteos bajos en grasa y azúcar. • 1.5 a 2.0 litros diarios de líquidos: agua, jugos de fruta naturales e infusiones sin azúcar. • 2 veces a la semana leguminosas (porotos, garbanzos, lentejas) estas pueden ser consumidas como ensaladas o guisos y sin mezclarlas con cecinas. • Especial preocupación debe darse al consumo de pescados, 2 veces por semana, también se encuentra envasado como jurel, bajo en sodio; el consumo de sólo ½ tarro en conserva durante 2 días en la semana ha mostrado efecto en el aumento de DHA en la leche mater- na (ácidos grasos esenciales Omega 3), los que no pueden ser elabora- dos por el organismo y son requeridos para el desarrollo del tejido cerebral y de la retina del recién nacido(a). • La ingesta adecuada de frutas y verduras preferentemente crudas, aportan suficiente cantidades de vitaminas, minerales y fibra contribu- yendo además a evitar el estreñimiento. • El consumo de una alimentación variada de la madre contribuirá a que el menor acepte más fácilmente la incorporación de nuevos alimentos a los 6 meses de edad. Aliméntate sano Guías alimentarias para la población chilena PURITA MAMÁ es un alimento en polvo para preparar una bebida láctea instantánea en base a leche, sólidos lácteos y cereales, fortificada con vitaminas y minerales, ácidos grasos omega 3 (DHA, EPA), bajo en sodio y grasa. Viene en envases de 1/2 kilo y trae una medida de 25 gr. Recibirán PURITA MAMÁ gestantes y madres que amamantan, que asisten regularmente a controles de salud en establecimientos públicos de atención primaria. Guía de alimentación sana Recomiende actividad física apenas el estado de salud de la puérpera lo permita. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 9 26-01-2016 10:31:43
  • 10. ¿Cuándo debes consultar? Sangramiento vaginal o de la herida operatoria Mastitis: dolor local o malestar general Loquios de mal olor Pus o dolor de herida operatoria o episiotomía Ardor o dolor al orinar Temperatura mayor a 38˚C axilar Consulta urgente: En horario hábil consulta con tu matrón(a) en el centro de salud. De noche o fin de semana consulta en la maternidad. Reconoce estos signos de alarma y consulta precozmente para evitar complicaciones. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 10 26-01-2016 10:31:43
  • 11. Hemorragia Es una de las complicaciones más frecuentes del período del alumbramiento y puerperio inmediato. Es el sangrado genital excesivo después del parto (mayor a 500 ml post parto vaginal o mayor a 1.000 ml post cesárea), con aparición de signos y síntomas que traducen hipovolemia e inestabilidad hemodinámica y disminución del 10% en el hematocrito. Fiebre en el puerperio Temperatura mayor a 38°C en dos tomas separadas por 6 horas. • Bajada de leche: Cuadro que aparece a las 48 – 72 horas posparto, caracterizado por ingurgitación mamaria, dolor de hombros y temperatura que no sobrepasa los 38°C. ¿Cuándo debes consultar? Signos de alarma en la mujer • Endometritis puerperal: Fiebre mayor a 38°C axilar asociado a loquios turbios y mal olor, dolor pélvico y subinvolución uterina. El dolor es muy inespecífico, sobre todo en cesáreas, donde normalmente hay dolor en hemiabdomen inferior. Infección de herida operatoria Salida de pus por algún sitio de la herida operatoria (cesárea o episiotomía). En etapas iniciales, no siempre se logra evidenciar material purulento; existe sólo inflamación asociada a una infección bacteriana. Mastitis La mastitis es un cuadro infeccioso de la mama que se puede presentar tanto con molestias locales en la mama o malestar general. Informe a la mujer sobre los signos de alarma para fomentar la consulta precoz. OBJETIVO: Enfatizar los signos de alarma y la consulta precoz de la mujer ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 11 26-01-2016 10:31:43
  • 12. Signos de alarma del recién nacido(a) Problemas con la lactancia materna, rechazo o disminución de la cantidad habitual que recibía de alimentación. Pérdida importante de peso: El bebé debe recuperar su peso de nacimiento a los 15 días de vida. Temperatura: Temperatura axilar mayor a 37,5°C axilar o menos de 36°C. Dificultad respiratoria: Respira muy rápido, se le hunden las costillas al respirar, deja de respirar por más de 15 a 20 segundos, con su cara enrojecida o labios azulados. Ombligo con signos de infección: Base enrojecida, secreción de mal olor, o sólo mal olor sin secreción. Tos de cualquier tipo. Consulte inmediatamente en su centro de salud, en el SAPU o en la urgencia pediátrica. Ictericia Diarrea: O cambio de la consistencia habitual de las deposiciones y aumento del número de estas. Las deposiciones normales son verde oscuro los dos primeros días, y amarillo oro al 3º a 4º día. Palidez inexplicable. Temblores de cualquier parte del cuerpo y desviación de los ojos. Llanto difícil de consolar. Reconozca estos signos de alarma en su guagua y consulte precozmente para evitar complicaciones. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 12 26-01-2016 10:31:43
  • 13. OBJETIVO: Dar a conocer las principales consideraciones para consulta precoz en los recién nacidos. • Temperatura: Los recién nacidos(as) no controlan bien la temperatura, por esto se sugiere que en lo posible no debie- ra salir de la casa durante el primer mes. Es importante la hipotermia y la fiebre. Las causas más frecuentes son: Infec- ciones, deshidratación, algunas lesiones neurológicas (hemo- rragias intracraneanas, tumores), ciertas vacunas, abrigo excesivo, ambientes calientes, entre otros. • Dificultad respiratoria: En recién nacidos(as) es difícil de evaluar, la principal expresión de dificultad respiratoria es que tenga pausas respiratorias de más de 20 segundos. Se debe evaluar taquipnea, disnea, cianosis, aleteo nasal, retracción supra clavicular y subcostal. La frecuencia respira- toria se debe medir en un minuto completo. • Tos: No es normal, aunque sea una al día. Es signo sospecho- so de neumonía. • Cordón umbilical: Es una potencial puerta de entrada para infecciones, por esto se debe cuidar su aseo con alcohol en cada muda. Se debe sospechar una infección si hay secreción purulenta o enrojecimiento alrededor del ombligo, o mal olor, a pesar de realizar aseo. • Alimentación y peso: Generalmente los recién nacidos(as) pierden hasta el 10% del peso, el que debieran recuperar antes los 10 a 15 días de vida. El niño(a) debería subir aproxi- Signos de alarma del recién nacido(a) madamente 20 grs. al día. Importante evaluar lactancia (tolerancia y técnica de amamantamiento) e hipotonía. • Rechazo de lactancia materna o problemas de ingesta: Evaluar técnica de posición y acople, falta producción de leche y problema de succión del recién nacido(a). • Deposiciones: Las deposiciones de los primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia. A partir del 2º y 3º día es frecuente que el niño obre cada vez que es colocado al pecho con bastante ruido, expulsan- do deposiciones semilíquidas y espumosas. Es importan- te explicar a la madre que esto es normal y mostrar las fotos de deposiciones en el tema de Ictericia de este rotafolio. • Temblores de cualquier parte del cuerpo, que se repitan, y que además se asocien a movimiento oculares no habituales pueden ser signos de alteraciones metabóli- cas o neurológicas. • Llanto difícil de consolar: Realizar observa- ción de la técnica de consuelo de la madre, valoración neurológica del niño(a), anamnesis a la madre y padre (sospecha maltrato, negli- gencia, adicción a sustancias, etc.) • Ictericia: Signo importante de explicar a la madre y padre para que lo evalúen en la esclera ocular y piel. Puede ser signo de des- hidratación u otras patologías que deben ser pesquisadas precozmente. Ver tema Ictericia en este rotafolio. Asegúrese de que la madre o el padre puedan distinguir los signos de alarma del recién nacido(a) más frecuentes para consultar precozmente. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 13 26-01-2016 10:31:44
  • 14. ¿Qué hacer? Ictericia en el recién nacido(a) Observe el color de la piel y las deposiciones de su hijo(a) y consulte en forma oportuna. Es la coloración amarilla de la piel, ojos (zona blanca) y mucosas que se presenta en el recién nacido durante la primera semana de vida. En general se inicia en la cara y luego avanza hacia el tronco y tiende a desaparecer. Pero cuando llega hasta el abdomen, las piernas o las manos debe consultar en su centro de salud para realizar un examen y controlar que no se produzcan daños. Ictericia Dele mucho pecho a su bebé, no sirve “darle agüitas para que se le pase lo amarillo” Si su hijo(a) sigue amarillo Observe el color de sus deposiciones y compare con estas fotos: si son parecidas a las anormales, consulte urgente en su centro de salud porque podrían indicar problemas con el conducto de la bilis. Deposiciones normales Deposiciones anormales Bebé saludable Bebé con ictericia severa ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 14 26-01-2016 10:31:44
  • 15. Ictericia en el recién nacido(a) Ictericia en el recién nacido(a): Es la coloración amarilla de la piel, ojos (zona blanca) y mucosas que se produce como resultado de un alza sérica de la bilirrubina mayor a 5 – 7 mg/dl. (Hiperbilirrubinemia) Aproximadamente el 60% de los bebés de término y el 80% de los de pretérmino desarrollan algún grado de ictericia en la primera semana de vida, de los cuales sólo el 6% es patológico. Sin embargo, se debe vigilar para prevenir daño grave del sistema nervioso central. La ictericia tiene una progresión céfalo caudal y existe una correlación con los niveles séricos, por eso se considera que cuando alcanza las zonas de abdomen, muslos, piernas y manos; se debiera derivar a médico para controlar niveles sanguíneos y evaluar necesidad de fototerapia. Detección de Atresia de la Vía Biliar: Es un trastorno grave del hígado que se presenta en el primer mes de vida y está relacionado con problemas en los conductos biliares (los conductos a través de los cuales pasa la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado). Las características de las deposiciones son un buen indicador de diagnóstico precoz de esta patología que es de resolución quirúrgica. Un diagnóstico tardío es la principal causa de trasplante hepático. Enseñe a la madre y padre a detectar precozmente ictericia y deposiciones sospechosas de Atresia de la Vía Biliar. Deposiciones normales Deposiciones anormales ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 15 26-01-2016 10:31:45
  • 16. Higiene del recién nacido(a) El cordón umbilical El cordón umbilical de su hijo(a) se caerá solo entre los 7 a 14 días de vida. Cuando se caiga puede que quede una zona roja o con gotitas de sangre, pero esto no produce dolor. Limpie el cordón diariamente con una tórula de algodón y alcohol de 70%. Levante el cordón y pase la tórula con alcohol alrededor de la base. Consulte al equipo de salud si el cordón tiene mal olor o enrojecimiento. Baño de la guagua El primer baño debe realizarse en los tres a cinco días después de haber eliminado el cordón umbilical el recién nacido(a), cuando veas que la zona donde estaba el cordón está seca y sana. Asegurándose que exista buena temperatura, tenga todo lo necesario a mano, hágalo junto con otra persona al principio y nunca deje al bebé solo en el agua. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 16 26-01-2016 10:31:45
  • 17. Higiene del recién nacido(a) El aseo del cordón umbilical y el primer baño son dos temas de interés para los padres y madres en el cuidado del recién nacido(a) Se requiere contar con una bañera pequeña, que se puede colocar dentro de una bañera principal o en una superficie firme. Asegurarse que el ambiente esté a una tempera- tura uniforme, sin corrientes de aire ni muy cale- faccionada. Para comprobar la temperatura se puede usar un termómetro o probar con el dorso de la mano o codo. Nunca dejar al niño(a) solo en la bañera. Bañar al niño(a) antes que tome pecho. Usar una esponja que sea solo para el recién nacido(a) y guardarla cuidadosamente en un lugar seco y limpio. No aplicar cremas o polvos al cuerpo del recién nacido(a) pues la piel es muy sensible y delicada. Aseo del cordón umbilical Cada vez que se bañe o cambie pañales al recién nacido(a), es importante realizar la limpieza de la base del cordón umbilical y el cordón mismo, con algodón y alcohol. Pasar la mota de algodón humedecida con alcohol alrededor de la base del cordón de una sola vez, no devolverse por donde ha pasado. Luego tomar otra mota y limpiar la superficie del cordón por ambos lados. Generalmente el cordón se cae espontáneamente entre los siete y catorce días posparto. Baño del recién nacido(a) El primer baño debe realizarse en los tres a cinco días después de haber eliminado el cordón umbilical el recién nacido(a). Los primeros baños deben ser suaves y cortos para no incomodar al bebé. Antes de desvestir al niño, preocuparse que estén todos los elementos que se van a ocupar a mano, junto con toallas y una muda completa. Se recomienda que los primeros baños sean realizados entre dos personas (ojalá ambos padres, participando en forma activa). ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 17 26-01-2016 10:31:45
  • 18. El cojín de lactancia que le entrega el Programa de Apoyo al Recién Nacido(a), le sirve para ponérselo alrededor de su abdomen, y dejar a la guagua arriba para que sus brazos y hombros estén más cómodos. ¿Cómo ponerse la guagua al pecho? Aproveche que está la boca abierta para meter profundamente todo el pezón y grán parte de la areóla entre la lengua y su paladar. La guagua cerrará la boca y empezará a succionar varias veces y a tragar calostro o leche. La guagua forma un vacío mientras está acoplada al pecho, está agarrada del pezón con su lengua y paladar, no con sus labios. Distinga bien su pezón de la areóla, un acople correcto implica una penetración profunda del pezón y areóla entre la lengua y el paladar del bebé. Para entrar bien, lo más fácil es usar el reflejo de búsqueda que tiene el bebé. Toque con su pezón la mejilla o nariz del bebé y buscará inmediatamente el pezón con su boca abierta. pezón areola 1. 2. 3. 4. labio evertido ¿Cuál es la mejor posición? Si están bien acoplados, la succión no debe doler. Para sacarte la guagua del pecho, debes meter un dedo en la comisura del labio hacia dentro, abriendo este vacío. Cojín de Lactancia ¿Cómo dar pecho a mi bebé? La mejor forma para aprender a dar pecho es probando tranquilamente la posición y el acoplamiento correcto. Tú y tu guagua deben tocarse “guatita con guatita”. La orejita, el hombro y la cadera de tu guagua deben estar en una línea derecha, y su brazo no debe quedar entre ambos cuerpos. En esta posición incorrecta, la cabeza de la guagua no está en la misma línea que su cuerpo y esto va a dificultar que trague bien. En esta posición incorrecta, la madre y la guagua no están en contacto guatita con guatita, lo que obliga a la guagua a chupar de lado. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 18 26-01-2016 10:31:46
  • 19. Lactancia inicial: técnica y posición Tres focos principales: 1. Fortalecer posición correcta: muestre en los dibujos la diferencia entre una posición correcta e incorrecta. 2. Fortalecer acople correcto entre la boca y el pezón: Aparte de estimular el reflejo de búsqueda, muestre este dibujo que esquematiza la postura correcta del pezón y areóla en la boca de la guagua. • El pezón queda profundamente en la zona del paladar blando y la areóla en el paladar duro. • Se forma un vacío entre el paladar y la lengua que permite extraer la leche con el movimiento ondulatorio de la succión. • Los labios no están involucrados en este vacío. • La lengua masajea los senos lactíferos, que están debajo de la areóla, contra el paladar duro y así se extrae la leche. • La lengua no succiona el pezón, sólo la areóla. • Los labios quedan evertidos (hacia afuera) • La nariz y el mentón quedan muy cerca de la mama. Si el acople duele, se debe retirar y volver a intentar. ¿Cómo fomentar lactancia inicial? • Luego de un par de succiones viene el reflejo eyectolácteo y se escucha la deglución, estos ciclos de succiones y deglución se irán repitiendo en cada seno. • No debiera superar 20 minutos por cada mama. 3. Motivar uso de cojín de lactancia: Demuestre con el cojín las diferentes posiciones que podrá adoptar la mujer y sentir la comodidad de descansar sus hombros y brazos en el cojín. Fomente una posición, acople correcto y uso del cojín de lactancia para apoyar una lactancia exitosa. Transmítale a la familia que la técnica correcta se aprende ejercitando el ponerse muchas veces la guagua al pecho, equivocándose y corrigiendo la postura y el acople. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 19 26-01-2016 10:31:46
  • 20. ¿Cómo se siente una mujer después del parto? Ánimo de la madre ¿Alegre, triste, ansiosa, temerosa, cansada? La mujer después del parto puede tener sentimientos positivos y negativos a la vez. Positivos por la alegría del nacimiento de su hijo o hija, y negativos por el cansancio físico, cansancio mental, por los cambios hormonales y por la falta de sueño. El primer mes suele ser el más difícil porque requiere adaptarse al cuidado que exige la guagua y combinarlos con las tareas habituales de la casa y de la vida en general. Recomendaciones para el primer mes después del parto: • Prioriza el cuidado del bebé antes que las tareas de limpieza. • Trata de tener compañía diaria durante el primer mes. • Duerme al mismo tiempo que tu guagua haga siestas para recuperar sueño en el día. • Aliméntate bien y consume mucho líquido. • Pídele a tu pareja o a otra persona de confianza compartir el cuidado del bebé. • Sale a caminar diariamente. • Conversa sobre cómo te sientes. • No consumas alcohol, tabaco ni drogas. Desde el segundo mes ya tendrás más habilidades para cuidar a tu guagua y las rutinas y los roles van a estar más establecidos. Es normal que en el primer mes tengas cambios de ánimo, desde sentirte alegre, triste, ansiosa, temerosa y cansada. Si esta situación se alarga o intensifica consulta en tu centro de salud. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 20 26-01-2016 10:31:46
  • 21. Estado de ánimo de la mujer después del parto El periodo del postparto implica muchos ajustes en la vida de la madre y del padre, y/o otros cuidadores quienes requieren mucho apoyo emocional, social y profesional. Lo más característico del primer mes después del parto es el agotamiento y falta de sueño de la madre, sumado a los cam- bios hormonales, transición de roles y exigencias derivadas del cuidado de la guagua. A nivel de ánimo la ambivalencia es notable: es decir, la mujer puede tener sentimientos positivos y negativos al mismo tiempo y también cambios bruscos de ánimo. ¿Cómo diferenciar los Baby Blues de la depresión postparto? Los Baby Blues se confunden muchas veces con la Depresión Postparto (DPP) y es importante diferenciarlos: • Los Baby Blues son estados pasajeros y no constituyen un trastorno mental, por lo general no requieren atención médica. • Los Baby Blues se dan en el primer mes postparto; en cambio la DPP empieza entre 4 a 6 semanas post parto. • Los síntomas de los Baby Blues son más suaves e inespecí- ficos, con predominio de ánimo bajo y ansiedad; en cambio la DPP tiene síntomas de ánimo bajo por lo menos diariamente durante 2 semanas seguidas, entre otros síntomas más. Ánimo de la madre • Los Baby Blues no interrumpen el funcionamiento de la vida diaria; en cambio la DPP interrumpe el funcionamien- to dificultando el cuidado de la guagua y las tareas de la vida diaria. • La prevalencia de los Baby Blues varía entre 20 a un 50%; en cambio la de DPP es aproximadamente de un 10 a 15%. • Los Baby Blues tienen mejoría espontánea; en cambio la DPP requiere tratamiento farmacológico (antidepresivos) y psicoterapia. ¿Por qué es tan importante detectar la Depresión Postparto? • Porque la DPP requiere tratamiento para mejorar y a las mujeres les cuesta consultar por estos síntomas, entonces se requiere una detección activa y una derivación efectiva a tratamiento. • Porque la DPP no sólo puede afectar negativamente el modo cómo la madre se relaciona con su hijo(a), sino también la manera cómo le percibe. Se observa que las madres deprimidas perciben más negativamente a sus hijos(as) y que los consideran más difíciles de criar que las madres no deprimidas. • Porque la DPP se asocia a retrasos en el desarrollo infantil y a alteraciones en la seguridad del estilo de apego. • Porque la DPP puede afectar negativamente la calidad de la relación conyugal. Los hombres también pueden pre- sentar depresión en este período, la depresión materna es un factor de riesgo para depresión paterna. Si usted sospecha Depresión Postparto aplique el screening según protocolo y derive efectivamente a confirmación diagnóstica y tratamiento como garantía AUGE. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 21 26-01-2016 10:31:46
  • 22. ¿Cómo se forma el vínculo de apego? Tu guagua nace preparada para formar vínculos de apego contigo y las personas que le cuidan, porque necesita sentirse segura y protegida en este mundo nuevo para él o ella. ¿Cómo tener un vínculo de apego seguro con tu guagua? 1. Consuélale siempre y rápido: El llanto te dice que tu guagua necesita algo, por lo tanto, debes atenderle y calmarle. Aprende las técnicas de consuelo y eso le enseñara a confiar en tí. 2. Exprésale tu cariño: Tómale en brazos, cán- tale, háblale en forma tierna y hazle cariño. 3. Dale estructura: Trata atenderle en la misma forma, en el mismo orden o lugar; así ayudas a tu guagua que adivine lo que le harás y se sentirá más seguro(a). 4. Dale pecho materno: En lo posible, trata de darle pecho en forma exclusiva los primeros seis meses, y después com- plementaria hasta los dos años. 5. Usa el portabebé Mei Tai: Si cargas a tu guagua tres veces al día en el portabebé, disminui- rás su llanto consi- derablemente. 6. Juega con tu guagua: Los diálo- gos cara a cara son su juego favorito en los primeros tres meses. El vínculo de apego se forma durante todo el primer año con las atenciones y cuidados de cada día. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 22 26-01-2016 10:31:46
  • 23. Las guaguas nacen preparadas para formar vínculos de apego con los adultos que le cuidan, porque necesitan sentirse seguras y protegidas en este mundo nuevo para él o ella. Todas las guaguas forman vínculos de apego, lo ideal es que estos vínculos de apego sean lo más seguros posible. Para esto, la madre, el padre o cuidador debieran: 1. Aceptar que las guaguas expresen afecto negativo (rabia, pena y deseo de cariño) y ser expertos en consolarles bien y rápido. 2. Expresarles su cariño abiertamente y tener siempre un buen trato hacia la guagua. 3. Dar estructura en la vida de la guagua: el orden de la secuencia en los cuidados, la estabilidad de los lugares, las rutinas, le permiten a la guagua a aumentar la predic- tibilidad de la conducta del adulto y coope- rar con ellos. 4. Espacios de placer compartido: Juegos fre- cuentes adecuados para su edad. Otras cosas que fomentan seguridad en el apego son: • Lactancia materna. • Porteo como forma de crianza. ¿Cómo se forma el vínculo de apego? El vínculo de apego se construye con las atenciones y cuidados diarios y se estabiliza en un estilo de apego al final del primer año de vida. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 23 26-01-2016 10:31:47
  • 24. Consolando a mi guagua Si te cuesta calmar a tu guagua, respira profundo, sal unos minutos de la pieza dejándola en un lugar seguro, pide ayuda a otro adulto, mantén el control. ¡NUNCA LE ZAMARREES! ¿Por qué es importante consolar? La guagua siente una necesidad física o emocional Bienestar físico y emocional del niño o niña Atención, cuidados y consuelos adecuados EL niño o niña se queja o llora El llanto es la única forma que tiene tu guagua de pedir ayuda, y si le consuelas rápido va a sentirse segura y entendida por ti. ¿Cómo consolar a mi guagua? ¿Qué hacer para consolar? Acércate. Háblale. Tócale, pon tu mano sobre su pecho. Tu cara debe estar serena, no te rías, ni te asustes Mentalízale: trata de imaginarte cómo se siente y la causa de su malestar. Actúa: para que puedas darle una solución a la causa de su malestar. ¿Por qué llora? Hambre. Sueño o cansancio. Necesita de contacto físico. Pañal sucio. Tiene gases. Se siente sola(o). Está aburrida(o). Dolor. Frío o calor. Mucha ropa o apretada. Hay muchos estímulos. Antes se creía que dejar llorar a los niños era adecuado, pero ahora, la ciencia ha demostrado que esto es dañino para el desarrollo emocional y para el vínculo entre tu guagua y tú. Si necesitas orientación llama a: ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 24 26-01-2016 10:31:47
  • 25. Consolando a mi guagua Consuelo infantil efectivo ¿Por qué es importante consolar? Porque el consuelo del llanto es una habilidad de los padres y madres que produce mucha confianza en el niño(a), mejora la seguridad del vínculo de apego y favorece la regulación emocional. ¿Cómo consolar a la guagua? • Es más fácil consolar rápido antes de que aumente la activa- ción del sistema nervioso. • Ir donde el está el bebé, hablarle, tocarle y tomarle en brazos. • La cara del adulto debe mostrar empatía con la guagua: no risa, angustia o miedo, porque esto aumentará el malestar del bebé. • Mentalizar y actuar: el adulto debe tratar de imaginarse la causa probable que causa el malestar y actuar intentando solucionar el origen del problema. Ejemplo: Si está con paña- les sucios, entonces mudarle. • El porteo de la guagua reduce hasta en la mitad las hora de llanto del bebé si se hace más de tres horas al día. Técnica de envoltura: Envolver de esta manera tranquiliza a los bebés con llanto más intenso. Técnica del ruido blanco A muchas guaguas les calma escuchar "ruido blanco" (parecido a lo que escuchaban en el vientre materno y que les provoca una reacción de calma y seguridad). Para ello acércate a su oído y haz sonido de “ssshhhhhhhh....” a un volumen medio - alto y por el tiempo que dure tu respiración, repítelo 5 o 6 veces. (Otros ruidos blancos pueden ser el de secador de pelo o la aspiradora) Muestre el video de Consuelo efectivo del llanto de Chile Crece Contigo. ¡Nunca se debe zamarrear a una guagua! El zamarreo de un bebé produce daños irreparables en el cerebro y otros órganos y puede llegar a producir hasta la muerte. Si usted sospecha que una mujer pueda sentirse sobrepasada en el puerperio: • Dé una primera respuesta de intervención en crisis. • Active su red de apoyo familiar. • Derive a Salud Mental antes del alta. • Haga una referencia personalizada a la matrona de APS. • Active la red comunal de Chile Crece Contigo. • Dele los teléfonos de las líneas de ayuda de Fonoinfancia y Salud responde. Enseñe las técnicas de consuelo efectivo tanto a los hombres como mujeres, esta habilidad se mejora con conocimientos y práctica. Difunda que NUNCA SE DEBE DEJAR LLORAR A UN NIÑO O NIÑA. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 25 26-01-2016 10:31:47
  • 26. ¿Cuáles son las capacidades de una guagua sana nacida de un embarazo de término? Capacidades del recién nacido(a) Interacción social: 1. La guagua fija su mirada en la cara de alguien o en un objeto de interés. Pero recién entre la 4ª y 6ª semana se estabiliza la habili- dad de seguir con la mirada el objeto en movimiento. 2. Sonrisa social: El primer mes las gua- guas sonríen a veces por reflejo. Recién dos semanas después que la guagua logra seguir con la mirada, aparece la sonri- sa social entre las semanas 6 y 8. 3. Lenguaje: En el primer año se construye el lenguaje compren- sivo de tu guagua. Al nacer, tu guagua puede emitir vocales y sonidos guturales, para luego mezclar ambos y decir “Agú”. Tu guagua es capaz de ponerte atención cuando le hablas y al final del tercer mes ya hacer un diálogo en “su propio idioma” contigo, estas con- versaciones son la base del lenguaje. Tu guagua es muy inteligente al momento del nacimiento y trae muchas capacidades para conectarse contigo, aprovéchalas. 4. Llanto: El llanto es la primera forma de comunicación de tu guagua. Tú vas a aprender a reconocer muy pronto su llanto y a distinguir si llora por sueño, hambre, paña- les sucios o deseo de cariño. Conducta motora: 1. Boca arriba: Está con la cabeza hacia un lado porque aún no la logra controlar al medio, pero la puede mover a ambos lados. Los brazos están semiflectados y pega- dos al cuerpo y las piernas un poco más extendidas. El pataleo es incoordinado y sin intención. 2. Boca abajo: La cabeza queda de lado, el cuerpo no tiene puntos de apoyo definidos, las caderas, brazos y piernas están flexionadas y pegadas al cuerpo. Pero al final del tercer mes logra elevar y sostener su cabeza contra la fuerza de gravedad y apoyar- se simétricamente sobre sus codos (si es que ha ejercitado esta posición). ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 26 26-01-2016 10:31:47
  • 27. Interacción social: 1. La guagua fija su mirada en la cara de alguien o en un objeto de interés. Pero recién entre la 4° y 6° semana se estabiliza la habilidad de seguir con la mirada el objeto en movimiento. 2. Sonrisa social: El primer mes las guaguas sonríen por reflejo a veces. Recién dos semanas después que la guagua logra seguir con la mirada, aparece la sonrisa social. 3. Lenguaje: En el primer año se construye el lengua- je comprensivo de la guagua. Al nacer, la guagua puede emitir vocales y sonidos guturales, para luego mezclar ambos y decir “Agú”. La guagua es capaz de poner atención cuando le hablan y al final del tercer mes ya hacer un diálogo en “su propio idioma” con un adulto, estas conversaciones son la base del lenguaje y se llaman Protoconversaciones y fomentan los precursores del lenguaje. 4. Llanto: El llanto es la primera forma de comunica- ción de la guagua. La madre y el padre van a Capacidades del recién nacido(a) aprender a reconocer muy pronto su llanto y a distinguir si llora por sueño, hambre, pañales sucios o deseo de cariño. Conducta motora: 5. Boca arriba: Está con la cabeza hacia un lado porque aún no la logra controlar al medio, pero la puede mover a ambos lados. Los brazos están semiflectados y pegados al cuerpo y las piernas un poco más extendidas. El pataleo es incoordinado y sin intención. 6. Boca abajo: La cabeza queda de lado, el cuerpo no tiene puntos de apoyo definidos, las caderas, brazos y piernas están flexionadas y pegadas al cuerpo. Pero al final del tercer mes logra elevar y sostener su cabeza contra la fuerza de gravedad y apoyarse simétrica- mente sobre sus codos (si es que ha ejercita- do esta posición). Modele estimulación cara a cara con la guagua usando madresía para que los padres y madres hagan lo mismo. ¿Cuáles son las capacidades del recién nacido(a) sano y de término? ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 27 26-01-2016 10:31:47
  • 28. ¿Cómo estimular a tu guagua en el primer trimestre? Tu guagua nace con un 25% de su cerebro desarrollado y alcanza el 80% a los tres años de vida, para terminarlo en un 100% a los 25 años: por lo tanto ¡Tenemos que aprovechar al máximo la estimulación de tu guagua ahora!: 1. Interacciones cara a cara: El juguete preferido de tu guagua es la cara de las personas que le cuidan, por lo tanto ponte frente a frente a unos 20 a 30 cm. y háblale amorosamente, sonríele y cuéntale las cosas que le haces al cuidarle. 2. Cuando empiece a sonreír entre la 6ª a 8ª semana, sigue estimulándolo cara a cara para que ahora aparezcan las primeras conversaciones con turnos entre ustedes. Haz como si te respondiera y habla con tu guagua con voz aguda y llamando la atención con tu rostro. 3. Ponle sobre la alfombra de goma Eva en el suelo A) Boca abajo: Primero sobre tu pecho para que se acostumbre, y desde el segundo mes usa la alfombra de goma Eva en el suelo para poner a tu bebé. Esta posición es el mejor ejercicio para la estimulación de tu guagua, ya que al tercer mes deberá apoyarse en sus codos en forma simétrica y mantener erguida su cabeza que ahora está girada hacia un lado y sin levantar. B) Boca arriba: para que ejercite libremente su cuerpo y empiece a hacer pataleo en el aire. 4. Consuélale rápido y no le dejes llorar: Así aprenderá a confiar que tú le alivias en sus momentos difíciles. 5. Evita cualquier tipo de situación que pueda estresar a tu guagua: Como por ejemplos peleas, gritos, silencios, que no le consueles, que no le atiendas, que no lo tomen en brazos, entre otros. 6. Ponle el móvil musical en su cuna y dale cuerda. 7. Dale pecho materno. 8. Llévenle en su portabebé tipo Mei Tai. Nunca le grites, ni le zamarrees. Si te sientes sobrepasada pide ayuda en tu Centro de Salud, en Fonoinfancia o en Saludresponde. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 28 26-01-2016 10:31:47
  • 29. El cerebro del recién nacido(a) ya tiene un 25% de su desarrollo y alcanza el 80% a los tres años de vida, para terminarlo en un 100% a los 25 años: por lo tanto ¡Tenemos que aprovechar al máximo su estimulación en cada cuidado y a cada rato de alerta! Recomiende: • Que los padres y madres aprovechen los períodos de alerta para hacer interacciones cara a cara. • Que usen la madresía (la forma en que le hablan las madres a sus guaguas: Voz aguda, palabras alargadas y cortas) • Que esperen con ansias que aparezca la sonrisa social. • Que hagan muchas interacciones cara a cara en el día y con mucho lenguaje fomentando las protoconversaciones. ¿Cómo estimular a tu guagua en el primer trimestre? • Que fomenten desde el segundo mes en adelante la estrategia de estimulación en suelo en alfombra goma Eva, varias veces al día, la posición prona y supina. • Que aprendan a consolar efectivamente a sus guaguas. • Que les hablen y les cuenten siempre en voz alta lo que les hacen en sus cuerpos cuando le atienden. • Que usen el móvil musical del PARN y lo instalen la cuna. • Enseñe cómo acostumbrar a la guagua al sueño diurno y nocturno. • Fomente lactancia exclusiva y el uso del cojín de lactancia. • Fomente el porteo mínimo 3 veces al día como método de crianza. • Fomente que le canten y le lean diariamente. El bienestar emocional de la guagua es el prerrequisito de toda estimulación. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 29 26-01-2016 10:31:47
  • 30. ¿Cómo usar el portabebé? 13. Por último, abre a todo su ancho las bandas de abajo, para que queden sosteniendo en forma de V el respaldo del portabebé. 1. Toma el portabebé desde las bandas de arriba con la parte acolchada hacia abajo. 2. Inviértelo y amarra las bandas inferio- res a tu cintura dejando que el diseño estampado quede hacia fuera. 3. El nudo de este amarre quedara hacia atrás en tu espalda de esta forma. 4. Carga a tu guagua en posición vertical, quedan- do en contacto directo su guatita con la tuya. 5. Cubre a tu guagua con el portabebé que estaba colgan- do y pasa las bandas superiores por cada uno de tus hombros, hacia atrás de tu espalda. 6. Sujeta a tu guagua con una mano y con la otra mano cruza las bandas que están en tu espalda, llevando cada banda hacia delante. 7. Una vez cruzadas las bandas en tu espalda, lleva cuidadosamente cada banda hacia delante. 8. Toma cuidadosamente las bandas con ambas manos por delante sin descuidar la seguridad de tu guagua. 9. Pasa las bandas por arriba de las pier- nas de tu guagua y crúzalas, pasándo- las luego por debajo de las piernas hacia atrás. 10. Al pasar las bandas hacia atrás, tíralas un poco ajustando bien cerca el cuerpo de tu guagua con el suyo. 11. Una vez ajustadas las bandas, amarra por la espalda con un nudo firme. Ajuste de pasadores plásticos Ajuste el elástico de los tres pasadores de plástico para redondear bien el portabebé y cuerpo de la guagua. Hay un pasador en la parte de abajo y un pasador a cada lado de la tela estampada. b. Haz un nudo firme. a. Tira el cordel hasta el ancho requerido. 12. Extiende en tus hombros la tela de las bandas a todo su ancho para que el peso se reparta cómodamente, si te acomoda puedes bajar la tela hacia tu brazo. Si llevas a tu hijo(a) en el portabebé tres horas diarias, le ayudarás a que tenga un mejor desarrollo emocional. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 30 26-01-2016 10:31:48
  • 31. ¿Por qué conviene usar el portabebé? • Cuando los adultos cargan frecuente- mente a sus bebés como método de crianza, fomentan la seguridad en el vín- culo de apego con su bebé y esto a su vez favorece el desarrollo emocional infantil. • Estudios demuestran que los bebés que son cargados en portabebés por tres horas diarias durante los primeros 4 meses reducen su llanto en un 40 a 50%. • Facilita el traslado del bebé y deja al adulto con las manos libres. ¿Cómo usar el portabebé correctamente? 1º: Use el instructivo y el video de uso del Mei Tai, para enseñar a ponerse el por- tabebé. En bebés pequeños conviene amarrarse el portabebé un poco más arriba, al nivel de la cintura (Cuadro 2). ¿Cómo y por qué usar el portabebé en la crianza? 2º: El bebé debe quedar vertical, con su abdomen en contacto con el del adulto, con sus pier- nas flexionadas y abiertas como en posición de “ranita”. Nunca usar el portabebé con el niño(a) mirando hacia ade- lante. 3º: La cabeza de la guagua debe quedar sostenida por el porta- bebé y generalmente se apoya en el pecho del adulto. 4º: No sobre abrigar al bebé, porque el género del portabebé y la temperatura del cuerpo del adulto le dan calor al niño(a) en el porteo. 5º: Dígale a la familia que vea el video 7. Técnica de amarre de Mei Tai delante, que aparece en el DVD de videos de Crianza Respetuosa que es uno de los elementos nuevos del PARN. ¡El portabebé se puede usar después que la guagua cumpla un mes de vida! ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 31 26-01-2016 10:31:48
  • 32. ¿Cómo el hombre puede ser activo en la crianza? Los niños o niñas que han tenido un papá activo: Tienen mejor autoestima. Tienen mayores habilidades sociales. Son más sanos. Les va mejor en el colegio. Enfrentan mejor las dificultades. Un papá biológico, adoptivo, padrastro o quien asuma el rol de padre de una guagua puede hacer muchas cosas para llegar a ser el mejor papá del mundo. En estos momentos es muy importante: 1. Apoya a la mamá en la lactancia, ya que se requiere un tiempo hasta aprender la técnica. 2. Exprésale a la mamá tu afecto, apoyo, seguridad, compañía y disponibilidad. 3. Inscribe a tu hijo o hija en el Registro Civil. 4. Si trabajas tienes derecho a 5 días de permiso pagado para tomarte en el primer mes de vida, úsalo. 5. Pasa a la bodega de la Maternidad a buscar el ajuar del Programa de Apoyo del Recién Nacido(a) 6. Asiste al control de salud de la díada al séptimo día de vida de tu hijo(a). 7. Aprende a consolar bien a tu guagua. 8. Cuida a tu guagua directamente: múdale, báñale, víste- le, sácale los chanchitos. 9. Participa activamente en la tareas de la casa, como comprar, cocinar, aseo, ordenar. 10. Encárgate activamente de los hermanos mayores en esta etapa para que la madre pueda descansar y dedi- carse más tiempo a la guagua. 11. Durante el primer mes es bueno tener a tu hijo(a) en brazos, desde el segundo mes ya se puede llevar en el porta bebé y dejar en la alfombra de estimulación de espaldas. 12. Háblale mucho, acerca tu cara a su cara, sonríele, y exprésale tu amor activamente. Entérese de los derechos del hombre a cuidar a su guagua. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 32 26-01-2016 10:31:49
  • 33. Atención Estos contenidos educativos deben dirigirse hacia el padre del bebé: • Apoyo en lactancia. • Apoyo efectivo. • Inscripción de la guagua en el Registro Civil. • Dónde pasar a buscar el ajuar del PARN. • Fomente asistencia al control de salud de la díada. • Fomente que el hombre aprenda técnicas de consuelo ya que esto promueve seguridad en el vínculo de apego. Cuéntele que podrá ver el video del ajuar que tenga el título Manejo del Llanto y leer el libro Acompañándote a Descubrir. • Fomente que el hombre cuide directamente a la guagua, esto enriquece el vínculo en forma directa con el hijo(a). • Fomente que el hombre comparta y asuma las tareas de la casa. • Sugiera que se encargue activamente de los hermanos mayores para aliviar a la madre. • Fomente porteo desde el segundo mes, los hombres que portean aprenden muy rápido a hacerlo y lo hacen muy bien. • Dé indicaciones de cómo estimular el desarrollo de la guagua en el primer mes. ¿Cómo el hombre puede ser activo en la crianza? Paternidad activa Informe sobre el derecho a Postnatal Masculino: a. Cada padre tiene derecho a 5 días de permiso pagado para tomarte en el primer mes de vida. b. Cada padre tiene derecho a tomarse un postnatal si la madre cuenta con un contrato de trabajo y decide traspasarle parte de su permiso postnatal parental: 6 semanas a tiempo completo o 12 semanas a medio tiempo. Más información en www.dt.gob.cl La Convención sobre los Derechos del Niño dice que “…ambos padres tienen obligaciones comunes en lo relacionado con la crianza y el desarrollo del niño” ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 33 26-01-2016 10:31:49
  • 34. ¿Cuándo debo empezar con anticonceptivos? Preservativos T de cobre Para mujeres que no amamantan: La fertilidad se recupera rápidamente después del parto. Pueden iniciar métodos hormonales combinados al primer mes post parto. Los otros métodos pueden ser usados de la misma forma que para las mujeres que amamantan. Existen muchos métodos anticonceptivos, lo importante es iniciarlos a más tardar un mes después del parto. Para mujeres que amamantan: Las mujeres que dan pecho, no pueden usar todos los métodos anticonceptivos disponibles, razón por la cual es importante que sean prescritos por profesional. Los siguientes métodos pueden ser iniciados después del parto. Implantes Píldoras de progestina Es importante el inicio de un método anticonceptivo a la brevedad posible. Dependiendo del caso, se puede iniciar en la maternidad o en tu consultorio antes de los 30 días. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 34 26-01-2016 10:31:51
  • 35. Anticoncepción para la mujer que no amamanta La fertilidad se recupera rápidamente en las mujeres que no amamantan y la primera ovulación se produce entre cuatro semanas y dos meses después del parto. Cuando una mujer no amamanta, puede usar cualquier método anticonceptivo de su elección, si no hay condiciones de salud que restrinjan su uso. Anticoncepción para la mujer que amamanta En el caso de la mujer que amamanta, hay consideraciones adicionales para el uso de los métodos anticonceptivos, ya que no deben interferir con la lactancia ni el crecimiento de los(as) niños(as). a. Métodos no hormonales: Se consideran la mejor opción para la mujer que amamanta, ya que no interfieren con la lactancia ni el crecimiento de los(as) lactantes y tampoco implican la transferencia de esteroides a través de la leche. Implantes y píldoras pueden iniciarse antes del alta del puerperio. b. Métodos hormonales: Se recomienda el uso anticonceptivos de progestina sola, tales como implantes o píldoras. Es relevante considerar el inicio posparto de métodos anticonceptivos en grupos especialmente prioritarios, como adolescentes, mujeres con situaciones de adicción, de alta vulnerabilidad psicosocial o lejanía geográfica al centro de APS. ¿Cuándo debo empezar con anticonceptivos? Regulación de la fertilidad ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 35 26-01-2016 10:31:53
  • 36. Sexualidad post parto Durante el primer mes después del parto, el aparato reproductivo femenino volverá paulatinamente a su estado previo al embarazo. La recuperación va a depender del tipo de parto y si tiene o no episiotomía, por lo que no hay un período fijo para reiniciar la actividad sexual. Para facilitar el vínculo tiene que darse un ambiente íntimo y tranquilo, ayudando a cubrir las necesidades de la madre para que ésta pueda dedicarse a estar con su bebé. Es el padre quien tiene un importante compromiso para facilitar las condiciones necesarias. La sexualidad de la pareja debe ser placentera y voluntaria para ambos. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 36 26-01-2016 10:31:53
  • 37. La vida sexual se puede reestablecer, pero conviene tomar en cuenta posibles cambios que puede experimentar la mujer: cansancio, preocupación, disminución de lubricación vaginal, entre otros. Es importante que la pareja sea especialmente comprensiva en esta etapa. Juntos deben cuidar sus momentos de intimidad y evitar que la maternidad y el postparto los alejen. El o la profesional puede entregar orientación acerca de los cambios físicos, psicoemocionales y sociales que pueden surgir en la puérpera y en su entorno cercano. Sexualidad post parto En el puerperio es importante abordar cambios, tanto físicos como psicoemocionales y sociales, para entender cómo puede verse afectada la sexualidad. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 37 26-01-2016 10:31:53
  • 38. I. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) ¡Ya estoy aquí! Los cuidados que necesito Cojín para lactancia: Para ayudarte a estar más cómoda cuando des pecho a tu guagua. Cartilla educativa sobre crianza temprana “Ya estoy aquí, los cuidados que necesito”: Para que aprendas más sobre el uso de estos implementos y sobre la crianza temprana. Apego seguro y vestuario Una toalla de baño con gorro: Para secar en su higiene diaria. Tres pañales de tela de algodón: Para apoyar lactancia o tuto de tu hijo(a). Mochila de transporte para artículos de bebé: Para llevar todo lo que tu hijo(a) necesita en una salida. Vestuario talla 3 a 6 meses: un pi- lucho, una panty, una camiseta manga larga, un enterito, un gorro y un par de calcetines: Apoyo inicial en la vestimenta de tu hijo(a). El ajuar es tu derecho: retíralo al salir de alta de la Maternidad. Portabebé tipo Mei Tai: Para cargar a tu hijo(a) como método de crianza y fomentar su desarrollo integral. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 38 26-01-2016 10:31:54
  • 39. I. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) Este es un programa de Chile Crece Contigo que busca apoyar a las familias mediante elementos prácticos y educativos; con la entrega de un set de implementos conocido como “Ajuar” y con sesiones educativas de crianza temprana y respetuosa. El Set de implementos se compone de 3 paquetes: 1. Apego Seguro y Vestuario. 2. Cuna Corral Equipada. 3. Cuidados Básicos y Estimulación. 1. APEGO SEGURO Y VESTUARIO: Para la promoción de relaciones vinculares de calidad, promoción de lactancia materna, promoción de estilos de crianza saludables y estimulantes por el contacto físico mediante el uso del portabebé, y para satisfacer la necesidad de abrigo inicial. Explíquele a la familia qué documentos necesita para retirar el ajuar en la Maternidad. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 39 26-01-2016 10:31:54
  • 40. II. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) Mudador de plástico plegable. Apoyo en brindar más seguridad en la muda. Cuna corral equipada: • Cuna corral armable. • Colchón con funda impermeable. • Juego de sábanas. • Frazada tipo polar. • Colcha tipo plumón. • Para que su hijo(a) descanse y duerma seguro • Para que aprenda a diferenciar entre siestas y sueño nocturno. Cuidados básicos y estimulación: Alfombra de goma Eva para estimulación. Ayuda a estimular a tu guagua en suelo, fomentando su desarrollo integral. Libro de estimulación “Mi primer libro”. Apoyo en exploración lúdica de libros. Libro de lectura “Te cuento mi cuento”. Móvil musical de estimulación. Crema regeneradora para coceduras. Aceite para masajes. Jabón líquido. Apoyo en la satisfacción de necesidades básicas de higiene y placer de tu guagua. Aceite para masaje “Mi primer libro”. Ayudar con lectura dialogada diaria para fomentar precursores del lenguaje y vínculo. El ajuar es tu derecho: retíralo al salir de alta de la Maternidad. DVD con cápsulas educativas de ChCC. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 40 26-01-2016 10:31:55
  • 41. II. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) 2. CUNA CORRAL EQUIPADA: Para el fomento de la calidad del descanso infantil, aprendizaje de sueño diurno y noc- turno, aumento en la seguridad al dormir. 3. CUIDADOS BÁSICOS Y ESTIMULACIÓN: Para la promoción de higiene diaria de la muda, en el baño y la protección de la piel en contacto con pañales; así como también para fomentar la estimulación temprana del desa- rrollo infantil. Al egresar del Hospital debe acudir con el Cuaderno de Salud del niño a hacer el retiro. (La o el profesional debe dar las indicaciones correspondientes según organización interna del equipo) Explíquele a la familia qué documentos necesita para retirar el ajuar en la Maternidad. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 41 26-01-2016 10:31:55
  • 42. Instrucciones de uso del rotafolio: Este rotafolio sirve como un apoyo gráfico actualizado para reforzar su labor educativa en el Servicio de Puerperio de la Maternidad y en el Control de Salud de la Díada en la Atención Primaria. Usted puede elegir los temas más relevantes de los 20 que se ofrecen y responder dudas, o reforzar visualmente su mensaje hacia la madre, el padre u otro acompañante significativo. Los primeros temas son más relacio- nados con el ámbito biológico y del puerperio; y los temas de la segunda mitad están más relacionados con el control de la díada, sin perjuicio que se usen en ambos contextos. Responsables: DIVAP: Lucía Vergara. DIPRECE: María Paz Guzmán, Paulina Troncoso. Autores y colaboradores: Chile Crece Contigo: Cecilia Moraga, Yasna Opazo. Programa Nacional de Salud de la Mujer: Eduardo Soto, Miriam González. DIVAP: Xenia Benavides, Gonzalo Soto, Rebeca Paiva, Paola Pontoni y Raúl Valenzuela. DIPOL: Lorena Rodríguez, Patricia Zamora y Anna Cristina Pinheiro. Referencias Rotafolio Delgado V., Cortes S., 2015. Desarrollo psicomotor: primeros años. Santiago: Mediterráneo. Jadresic E., Araya R. y Jara C., 1995 Validation of the Edinburgh postnatal depression scale (EPDS) in Chilean postpartum women. J. Psychosom. Obstet. Gynecol. 16 187- 191 Thombs BD, Benedetti A, Kloda LA, et al. Diagnostic accuracy of the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) for detecting major depression in pregnant and postnatal women: protocol for a systematic review and individual patient data metaanalyses. BMJ Open 2015;5: e009742. doi:10.1136/ bmjopen-2015-009742 Rojas G. y colaboradores 2012. Estudio: Análisis de la situación de uso de servicios y acceso a tratamien- to de la depresión posparto en Centros APS de la Región Metropolitana. Chile Crece Contigo. Minsal. MInsal. 2015. Guía perinatal 2015. Minsal 2013. Manual de Procedimientos para la Atención del Recién Nacido(a) en el periodo inmediato y Puerperio en servicios de Obstetricia y Neonatología. Minsal. Norma General Técnica para la Atención Integral en el Puerperio. Minsal. 2014. Protocolo de detección de la depresión durante el embarazo y posparto y apoyo al tratamiento. Minsal 2015. Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud. Programa Nacional de Salud de la Infancia. Minsal 2011. Manual de Lactancia materna. Alavarado R., Guajardo V., Rojas G. Y Jadresic. Validación de la Escala de Edimburgo para embarazadas. Chile Crece Contigo. Descubriendo Juntos: Guía y registro para el desarrollo de tu hijo o hija hasta los 2 años. Versión 2015. Chile Crece Contigo. Ya estoy aquí: Los cuidados que necesito. Versión 2015. Chile Crece Contigo. Empezando a Crecer. Guía de la gestación y el nacimiento. Chile Crece Contigo. 2015. Nota metodológica del Programa de Apoyo al recién Nacido(a). AWHONN. 2007. Breastfeeding Support: Prenatal care through the first year. ROTAFOLIO COMPLETO FINAL_26 enero.pdf 42 26-01-2016 10:31:55