SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA TECNICA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA
 Nombre del alumno: Francisco Javier
Martínez Trejo.
Maestra: Glorinela Martínez López
Trabajo: Resumen “proceso de parto normal”
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I
El proceso por el cual el feto es expulsado de
la matriz se llama parto.
EVENTOS PREVIOS AL TRABAJO DE PARTO:
si la futura madre observa los siguientes signos,
sabrá que el trabajo de parto es inminente:
aligeramiento, flujo vaginal, parto falso, rotura
espontánea de membranas (rotura de la fuente)
o cambios en el cuello de la matriz.
Aligeramiento (encajamiento)
 Sucede cuando el feto empieza a
acomodarse en la pelvis materna y
desciende hacia la salida pélvica.
 Con el descenso, el útero se desplaza
hacia abajo y el fondo deja de ejercer
presión sobre el diafragma
 Los cambios físicos que ocurren son:
1. Posibilidad de respirar con mayor
facilidad
2. Micción mas frecuente
3. Calambres en las piernas
4. Edema de las extremidades inferiores
Flujo vaginal (goteo hemático)
debido al aumento de la presión, se suelta un tapón de
moco teñido de sangre que proviene de la rotura de los
vasos sanguíneos superficiales, constituido por unas
manchas sanguinolentas de color rosado.
Aumento de energía
 Uno o dos días antes del parto,
algunas mujeres experimentan un
aumento repentino de energía
“algunos lo llaman “momento de
anidar” la mujer debe saber no
debe extenuarse, sino conservarla
para no agotarse al empezar el
parto.
Trabajo de parto falso
 Durante las 2 o 3 semanas aumenta la
actividad uterina.
 A menudo las contracciones son muy
notorias y la mujer va al hospital; si el
cuello uterino no se ah dilatado y las
contracciones cesan, se le denomina
trabajo de parto falso.
 La diferencia entre uno y otro estriba
en los cambios cervicales, como la
dilatación.
Rotura espontanea de las membranas
 Se ah roto la fuente” o se “rompió la bolsa de
aguas” a termino no es raro que empiece el trabajo
de parto dentro de las 24 h. siguientes a la rotura de
las membranas, de no sr así, se induce por el riesgo
de infección que representa el conducto abierto al
útero.
 Ya que cuando las membranas se rompen, existe el
riesgo de prolapso del cordón umbilical si la cabeza
del feto no se ha asentado en la pelvis.
 Para diferenciar la rotura espontanea de
membranas, de la orina o del liquido vaginal.
 El liquido amniótico es ligeramente alcalino, mientras
que la orina suele ser acida.
Cambios en el cuello uterino
 Se conoce como borramiento el
acortamiento y adelgazamiento del cérvix.
(el cuello mide 1 a 2 cm de longitud, al
terminar el borramiento al 100% casi ha
desaparecido.
 La dilatación cervical es el agrandamiento
de la abertura del cuello uterino de 0 a 10
cm (dilatación completa)
 La dilatación de 4 cm es importante, pues a
partir de ese momento, el trabajo activo de
parto avanza hasta su culminación.
Principales variables del proceso de parto
1. Pelvis (tamaño y fuerza)
2. Pasajero (talla y posición del feto
3. Fuerza (eficacia de las contracciones)
4. Psique (preparación psicológica y
experiencia previa)
El parto ideal es en el cual la estructura
ósea de la pelvis es adecuada, para que el
cuello de la matriz se borre y se dilate por
completo.
pelvis
 Importante determinar si la
pelvis es adecuada lo cual
forma parte del examen
físico.
 Si el diámetro anteroposterior
es corto, el feto tendrá
dificultad para atravesar el
conducto del parto
pasajero
 La cabeza del feto
esta diseñada para
tolerar la presión de
las contracciones
uterinas y descender
por el canal vaginal.
Cráneo fetal  Huesos craneales pequeños
curvos del feto, conectados
por tegidos membranosos
elásticos y muy flexibles,
conocidos como suturas.
 Los huesos de la cabeza se
supermponen en las líneas de
sutura al pasar por el canal
vaginal conocido como:
amoldamiento.
 Actitud fetal: relación entre las partes del cuarpo del feto
entre si
 Situación fetal: relación entre el eje longitudinal del feto y el
eje longitudinal de la madre
 Presentación fetal: por la parte del cuerpo que esta en la
parte mas baja de la pelvis materna, puede ser cefálica, de
nalgas o de hombros.
Posición fetal
 Se trata de la relación de un punto designado de la
parte de la presentación con los 4 cuadrantes de la
pelvis materna, anterior, posterior, izquierdo o derecho.
Fuerzas contracciones uterinas
se inician en la parte mas alta
(o fondo) y se difunden en
unos 15 s.
La enfermera puede
valorarlas poniendo la mano
sobre esa zona para tener la
certeza de que se han
iniciado.
Datos importantes sobre las
contracciones del trabajo de parto
 Después de cada contracción hay un periodo de
relajación
durante las contracciones el infante recibe una provisión
menor de oxigeno y experimenta sufrimiento fetal.
Las posiciones de la madre influye:
Valoración de las contracciones
1. Propicia el borramiento y la
dilatación del cuello
2. Hace que el feto se encaje y
gire
3. Hace que el feto sea expulsado
4. Desprende y elimina la
plancenta
Características de las contracciones
 Frecuencia: lapso entre una y otra contracción
 Duración: pueden durar solo 15 s. , hacia el final
duran generalmente 45s. Por lo menos, las de 90s.
Predisponen al feto a efectos de la hipoxia.
 Intensidad: fuerza de la contracción.
 Si el útero esta blando y las puntas de los dedos se
hunden con facilidad durante una contracción,
se dice que es leve, si esta firme y es posible
hundir los dedos se dice que es moderada, en las
contracciones fuertes el útero es muy duro y difícil
de hundir los dedos.
Trabajado de parto
 Mecanismos de parto: (movimientos
cardinales) movimientos que reflejan los
cambios de postura del feto conforme se
va adaptando al canal vaginal.
 Movimientos de adaptación de la cabeza
 1) encajamiento y descenso
 2) flexión
 3) rotación
 4) extensión
 5) rotación externa
 6) expulsión
4 etapas del trabajo de parto
 1)latente parte temprana y
lenta del parto, empieza con la
aparicion de contracciones
regulares
 2) cuando el cuello uterino esta
totalmente dilatado (100%) la
mujer tiene urgencia de pujar
(como si fuera defecar)
 3) desprendimiento de la
placenta
 4) o de recuperación, transcurre
en las primeras 4 horas a partir
del momento de la expulsión de
la placenta o hasta que los
signos vitales se estabilicen.
Bibliografía:
 Creasy R, Resnick R (1999) maternal fetal medicine, ed 4,
philadelphia, WB saunders.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
Pepe Ríos Castillo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMarce Sorto
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetalJess Sam
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
anulfo paredes
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
angellopezcordova
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Andy Lozano
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Johnny Giusto
 

La actualidad más candente (20)

Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 

Destacado

Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Luz Rios
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoAbriiliita Escamilla
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
Partovertical
PartoverticalPartovertical
Partoverticalhelen21
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
Breidy.
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Tay Salinas Bustamante
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinasintiolivera
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 

Destacado (20)

Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacido
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto Copia
Parto   CopiaParto   Copia
Parto Copia
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Partovertical
PartoverticalPartovertical
Partovertical
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTOPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de Parto
 
Proceso del Parto
Proceso del PartoProceso del Parto
Proceso del Parto
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinas
 
Factores que influyen la inteligencia
Factores que influyen la inteligenciaFactores que influyen la inteligencia
Factores que influyen la inteligencia
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 

Similar a PROCESO DE PARTO NORMAL

MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Parto
PartoParto
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
Viviana González
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
ssuserf212c01
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
MrjoriPadoin
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
yeizbel
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal ppt
shellyna12
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Paula Ulloa Palma
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
Gelii O. Alavez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
desidasv
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.ppt
franzmayta1
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
Gendymar Angarita
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto
PartoParto
Parto
LISS
 

Similar a PROCESO DE PARTO NORMAL (20)

MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Parto
PartoParto
Parto
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal ppt
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.ppt
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 
Parto
PartoParto
Parto
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

PROCESO DE PARTO NORMAL

  • 1. ESCUELA TECNICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA  Nombre del alumno: Francisco Javier Martínez Trejo. Maestra: Glorinela Martínez López Trabajo: Resumen “proceso de parto normal” ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I
  • 2. El proceso por el cual el feto es expulsado de la matriz se llama parto. EVENTOS PREVIOS AL TRABAJO DE PARTO: si la futura madre observa los siguientes signos, sabrá que el trabajo de parto es inminente: aligeramiento, flujo vaginal, parto falso, rotura espontánea de membranas (rotura de la fuente) o cambios en el cuello de la matriz.
  • 3. Aligeramiento (encajamiento)  Sucede cuando el feto empieza a acomodarse en la pelvis materna y desciende hacia la salida pélvica.  Con el descenso, el útero se desplaza hacia abajo y el fondo deja de ejercer presión sobre el diafragma  Los cambios físicos que ocurren son: 1. Posibilidad de respirar con mayor facilidad 2. Micción mas frecuente 3. Calambres en las piernas 4. Edema de las extremidades inferiores
  • 4. Flujo vaginal (goteo hemático) debido al aumento de la presión, se suelta un tapón de moco teñido de sangre que proviene de la rotura de los vasos sanguíneos superficiales, constituido por unas manchas sanguinolentas de color rosado.
  • 5. Aumento de energía  Uno o dos días antes del parto, algunas mujeres experimentan un aumento repentino de energía “algunos lo llaman “momento de anidar” la mujer debe saber no debe extenuarse, sino conservarla para no agotarse al empezar el parto.
  • 6. Trabajo de parto falso  Durante las 2 o 3 semanas aumenta la actividad uterina.  A menudo las contracciones son muy notorias y la mujer va al hospital; si el cuello uterino no se ah dilatado y las contracciones cesan, se le denomina trabajo de parto falso.  La diferencia entre uno y otro estriba en los cambios cervicales, como la dilatación.
  • 7. Rotura espontanea de las membranas  Se ah roto la fuente” o se “rompió la bolsa de aguas” a termino no es raro que empiece el trabajo de parto dentro de las 24 h. siguientes a la rotura de las membranas, de no sr así, se induce por el riesgo de infección que representa el conducto abierto al útero.  Ya que cuando las membranas se rompen, existe el riesgo de prolapso del cordón umbilical si la cabeza del feto no se ha asentado en la pelvis.  Para diferenciar la rotura espontanea de membranas, de la orina o del liquido vaginal.  El liquido amniótico es ligeramente alcalino, mientras que la orina suele ser acida.
  • 8. Cambios en el cuello uterino  Se conoce como borramiento el acortamiento y adelgazamiento del cérvix. (el cuello mide 1 a 2 cm de longitud, al terminar el borramiento al 100% casi ha desaparecido.  La dilatación cervical es el agrandamiento de la abertura del cuello uterino de 0 a 10 cm (dilatación completa)  La dilatación de 4 cm es importante, pues a partir de ese momento, el trabajo activo de parto avanza hasta su culminación.
  • 9. Principales variables del proceso de parto 1. Pelvis (tamaño y fuerza) 2. Pasajero (talla y posición del feto 3. Fuerza (eficacia de las contracciones) 4. Psique (preparación psicológica y experiencia previa) El parto ideal es en el cual la estructura ósea de la pelvis es adecuada, para que el cuello de la matriz se borre y se dilate por completo.
  • 10. pelvis  Importante determinar si la pelvis es adecuada lo cual forma parte del examen físico.  Si el diámetro anteroposterior es corto, el feto tendrá dificultad para atravesar el conducto del parto
  • 11. pasajero  La cabeza del feto esta diseñada para tolerar la presión de las contracciones uterinas y descender por el canal vaginal.
  • 12. Cráneo fetal  Huesos craneales pequeños curvos del feto, conectados por tegidos membranosos elásticos y muy flexibles, conocidos como suturas.  Los huesos de la cabeza se supermponen en las líneas de sutura al pasar por el canal vaginal conocido como: amoldamiento.
  • 13.  Actitud fetal: relación entre las partes del cuarpo del feto entre si  Situación fetal: relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre  Presentación fetal: por la parte del cuerpo que esta en la parte mas baja de la pelvis materna, puede ser cefálica, de nalgas o de hombros.
  • 14. Posición fetal  Se trata de la relación de un punto designado de la parte de la presentación con los 4 cuadrantes de la pelvis materna, anterior, posterior, izquierdo o derecho.
  • 15. Fuerzas contracciones uterinas se inician en la parte mas alta (o fondo) y se difunden en unos 15 s. La enfermera puede valorarlas poniendo la mano sobre esa zona para tener la certeza de que se han iniciado.
  • 16. Datos importantes sobre las contracciones del trabajo de parto  Después de cada contracción hay un periodo de relajación durante las contracciones el infante recibe una provisión menor de oxigeno y experimenta sufrimiento fetal. Las posiciones de la madre influye:
  • 17. Valoración de las contracciones 1. Propicia el borramiento y la dilatación del cuello 2. Hace que el feto se encaje y gire 3. Hace que el feto sea expulsado 4. Desprende y elimina la plancenta
  • 18. Características de las contracciones  Frecuencia: lapso entre una y otra contracción  Duración: pueden durar solo 15 s. , hacia el final duran generalmente 45s. Por lo menos, las de 90s. Predisponen al feto a efectos de la hipoxia.  Intensidad: fuerza de la contracción.  Si el útero esta blando y las puntas de los dedos se hunden con facilidad durante una contracción, se dice que es leve, si esta firme y es posible hundir los dedos se dice que es moderada, en las contracciones fuertes el útero es muy duro y difícil de hundir los dedos.
  • 19. Trabajado de parto  Mecanismos de parto: (movimientos cardinales) movimientos que reflejan los cambios de postura del feto conforme se va adaptando al canal vaginal.  Movimientos de adaptación de la cabeza  1) encajamiento y descenso  2) flexión  3) rotación  4) extensión  5) rotación externa  6) expulsión
  • 20. 4 etapas del trabajo de parto  1)latente parte temprana y lenta del parto, empieza con la aparicion de contracciones regulares  2) cuando el cuello uterino esta totalmente dilatado (100%) la mujer tiene urgencia de pujar (como si fuera defecar)  3) desprendimiento de la placenta  4) o de recuperación, transcurre en las primeras 4 horas a partir del momento de la expulsión de la placenta o hasta que los signos vitales se estabilicen.
  • 21. Bibliografía:  Creasy R, Resnick R (1999) maternal fetal medicine, ed 4, philadelphia, WB saunders.