SlideShare una empresa de Scribd logo
ROTURA DEL BAZO




      PRESENTADO POR :
           VANESA ROIG ATIENZA
¿Qué es el bazo?
• El bazo es un órgano situado dentro del
  abdomen, en la parte superior izquierda
  conocida como hipocondrio izquierdo. Se
  encuentra bajo el diafragma y protegido
  por la parte inferior de la parrilla costal
  izquierda.
• El bazo es un órgano de
  consistencia blanda rodeado
  de una cápsula fibrosa.
¿Que hace el bazo en nuestro
         organismo?
El bazo realiza múltiples funciones conocidas, a
  destacar:
    1-Ayuda a la inmunización (protección
    contra infecciones)

    2-Almacena sangre para el cuerpo y la
    libera cuando es necesaria.
3-Destruye las plaquetas desgastadas y
dañadas.


4-Destruye     los   glóbulos    rojos
desgastados y dañados.
Rotura del Bazo

• El bazo es un órgano que se sitúa en una
  situación de fragilidad al situarse en el
  abdomen sin protección ósea. En ocasiones
  por traumatismos abdominales es posible
  que se rompa el bazo, lo cual supone una
  grave complicación ya que este órgano
  alberga gran cantidad de sangre que pasa por
  su interior, pudiendo llegar a existir una
  hemorragia incontrolada.
• La causa más típica que puede originar una
  rotura de bazo suele ser un traumatismo
  abdominal generalmente por un accidente
  de tráfico, o por golpes violentos. (Aunque
  también puede romperse debido a un
  agrandamiento agudo del bazo, lo que
  produce una rotura de la membrana).
Sintomatología en la rotura de
             bazo
 Dolor abdominal más o menos difuso a la
 palpación en el cuadrante superior izquierdo.
 El paso de sangre tras la rotura al peritoneo,
 produce un aumento del dolor de forma
 difusa.

 Protección (colocando la mano sobre el área
 afectada).
 La musculatura del abdomen se contrae y se
 vuelve tensa.

 Dolor en el hombro izquierdo.

 Señales de shock.
 Señales de perdida de sangre.
    Si se pierde sangre gradualmente, no se
    manifiestan síntomas.
    Ante una gran pérdida de sangre,
    suministro de sangre es tan escaso que la
    presión arterial baja o el oxígeno no llega
    al cerebro y al corazón.
    En este caso puede presentar obnubilación
    y disminución del nivel de consciencia,
    pudiendo llevar al coma y a la muerte si
    no se ponen medidas de soporte.
Diagnóstico
• Si se realiza un análisis de sangre puede
  observarse     una    disminución    de    la
  hemoglobina y el hematocrito(el porcentaje
  de glóbulos rojos en la sangre). Además se
  debe realizar una prueba de imagen como una
  ecografía abdominal o una tomografía axial
  computerizada (escáner), en el que se
  visualizará la pérdida de sangre por el bazo
  roto.
Tratamiento
• El tratamiento es quirúrgico, ya que la rotura
  debe intentar cerrarse en caso de ser
  pequeña, o bien extirpar totalmente el bazo
  en caso de ser de mayor tamaño. Esta
  intervención suele ser urgente ya que una
  rotura de bazo puede llevar a la muerte por
  pérdida excesiva de sangre en el torrente
  circulatorio.
· Si la cirugía es planeada (electiva) y no un
caso de emergencia el médico le aplicará
vacunas a la persona contra ciertas bacterias
(contra el neumococo y el meningococo), antes de
extirpar el bazo.

·Si la operación obedece a una emergencia,
las vacunas se deben aplicarse después del
procedimiento, ya que la función de defensa
inmune del bazo será anulada tras su
extirpación.
• Si la parte del bazo se quita, el bazo puede
regenerarse.
• Si un paciente experimenta un esplenectomía
total (retiro del bazo entero), no regenerará,
pero muchas funciones del bazo son asumidas
por el hígado y el sistema linfático. Sin
embargo, la ausencia de un bazo, aumenta el
riesgo de la infección bacteriana. Estas
infecciones pueden ser serias y peligrosas para
la vida. Este es el riesgo más grande durante los
primeros 2 años después de la esplenectomía.
CASO
David,20 años de edad, llega a urgencias tras
caída montando a caballo acompañado de 2
compañeros. Un compañero nos indica que
estaban bebiendo y montando a caballo, cuando
el paciente a caído de este y sus dos compañeros
encima de él. Tiene molestias al respirar y se
queja de náuseas y de dolor intenso en el flanco
izquierdo superior del abdomen. También se
queja de dolor en el hombro izquierdo, aunque
dice no haberse golpeado en este.
Actuación enfermera tras entrada
          del paciente:


Se le administra O2 en mascarilla, se le pone el
pulsímetro y se inicia la valoración.
El paciente presenta:

- SIGNOS VITALES: PA:80/52, Fc: 122, Fr:28;
    SpO2 91%.
- Piel húmeda, fría y sudorosa
- Equimosis en el cuadrante superior izquierdo
- Intenso dolor a la palpación del abdomen
- Disminución de los sonidos pulmonares del
lóbulo inferior izquierdo.
Resultado de la valoración enfermera:


Según signos y síntomas, se sospecha que
David ha sufrido rotura de bazo(dolor en parte
izquierda del abdomen, equimosis en zona y dolor
hombro izquierdo) y es posible que tenga un
neumotórax(ausencia de sonidos en lóbulo inferior
izquierdo).
Actuación enfermera tras
       valoración del paciente:
• Se le notifica al médico y se procederá a:
      - Colocar SNG (para evacuar el estómago y
      reducir el riesgo de vómito y aspiración,
      debido a la ingesta de alcohol).
      - 2 vías intravenosas de gran calibre donde
      se administrara cloruro sódico al 0,9% o
      ringer lactato calientes para mantener
      temperatura corporal.
- Pruebas cruzadas (por posible perfusión
de sangre).

- Analítica urgente: hemograma,
bioquímica, coagulación, fármacos y etanol

- Radiografía de tórax (por si neumotórax).

- Controlar signos vitales y estado
neurológico constantemente.
- Administrar analgésicos con prudencia.

- Conectar a monitor cardíaco.

- Colocar sonda vesical (control diuresis).

- Control hipotermia.(retrasa la
coagulación).

- Se realiza tomografía computerizada del
bazo.
Resultado iniciales de las pruebas:

• Concentración de hemoglobina: 8,8 g/dl. Se le
  administran 2 unidades de concentrado de
  hematíes.

• Neumotórax. Se le coloca un drenaje torácico.

• Rotura de bazo. Se decide llevarlo a quirófano
  para realizarle una esplenectomía.
Actuación enfermera tras
           esplenectomía:
• Controlar hemoglobina y hematocrito por si
  hay que transfundir.

• Se le administrará una vacuna para la
  neumonía.

• Controlar los signos vitales y se vigilara por si
  se presentan signos o síntomas de infección.
• Procurar una analgesia adecuada

• Una vez despierto, se le indicara que realice
  espirometrías de incentivo.

• Se le enseñara al paciente a detectar signos
  y síntomas de infección.
• Asegurarse de que el paciente esta al
  corriente de todas las inmunizaciones.

• Informarle de que cada año deberá
  vacunarse de la gripe y cada 3 años de la
  neumonía.
ROTURA DEL BAZO



     REALIZADO POR :
         VANESA ROIG ATIENZA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacos
Luis Peraza MD
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoJuan Ignacio Pedernera
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Promoción y prevención: Enfermedad arterial periférica
Promoción y prevención: Enfermedad arterial periféricaPromoción y prevención: Enfermedad arterial periférica
Promoción y prevención: Enfermedad arterial periférica
Stefani Estrada Baños
 
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptxDERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
davidsanchez321177
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
LAB IDEA
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Virginia Merino
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionGenry German Aguilar Tacusi
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
Juan Elias Mendoza
 
Colecistitis cronica
Colecistitis cronicaColecistitis cronica
Colecistitis cronica
Liliana Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Dhc
DhcDhc
Dhc
 
Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacos
 
Trombosis mesentérica
Trombosis mesentéricaTrombosis mesentérica
Trombosis mesentérica
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Promoción y prevención: Enfermedad arterial periférica
Promoción y prevención: Enfermedad arterial periféricaPromoción y prevención: Enfermedad arterial periférica
Promoción y prevención: Enfermedad arterial periférica
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptxDERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
 
Colecistitis cronica
Colecistitis cronicaColecistitis cronica
Colecistitis cronica
 

Similar a Rotura Del Bazo

cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
Sandra Romero
 
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
RenataFlores32
 
Cas clinic 08
Cas clinic 08Cas clinic 08
Cas clinic 08
Irene Gumí Caballero
 
Fisiopatologia de bazo
Fisiopatologia de bazoFisiopatologia de bazo
Fisiopatologia de bazo
AntonioDiaz950051
 
Estenosis y trombosis arteria renal
Estenosis y trombosis arteria renalEstenosis y trombosis arteria renal
Estenosis y trombosis arteria renal
Emi Apellidos
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas
 
Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*
Eri Coello
 
008 digestivo pancreatitis rey
008 digestivo pancreatitis  rey008 digestivo pancreatitis  rey
008 digestivo pancreatitis rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
dalasreviewlni
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasIsabel Rojas
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
Colitis isquémica
Colitis isquémicaColitis isquémica
Colitis isquémica
chuchi18
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
Fallot
FallotFallot
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
AddaLuzAliaga
 
Varices de miembros inferiores 8va clase 1
Varices de miembros inferiores 8va clase 1Varices de miembros inferiores 8va clase 1
Varices de miembros inferiores 8va clase 1Mi rincón de Medicina
 

Similar a Rotura Del Bazo (20)

cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
 
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
 
Cas clinic 08
Cas clinic 08Cas clinic 08
Cas clinic 08
 
Fisiopatologia de bazo
Fisiopatologia de bazoFisiopatologia de bazo
Fisiopatologia de bazo
 
Estenosis y trombosis arteria renal
Estenosis y trombosis arteria renalEstenosis y trombosis arteria renal
Estenosis y trombosis arteria renal
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*
 
008 digestivo pancreatitis rey
008 digestivo pancreatitis  rey008 digestivo pancreatitis  rey
008 digestivo pancreatitis rey
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Colitis isquémica
Colitis isquémicaColitis isquémica
Colitis isquémica
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
Fallot
FallotFallot
Fallot
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
 
caso
casocaso
caso
 
Varices de miembros inferiores 8va clase 1
Varices de miembros inferiores 8va clase 1Varices de miembros inferiores 8va clase 1
Varices de miembros inferiores 8va clase 1
 

Rotura Del Bazo

  • 1. ROTURA DEL BAZO PRESENTADO POR : VANESA ROIG ATIENZA
  • 2. ¿Qué es el bazo? • El bazo es un órgano situado dentro del abdomen, en la parte superior izquierda conocida como hipocondrio izquierdo. Se encuentra bajo el diafragma y protegido por la parte inferior de la parrilla costal izquierda. • El bazo es un órgano de consistencia blanda rodeado de una cápsula fibrosa.
  • 3.
  • 4. ¿Que hace el bazo en nuestro organismo? El bazo realiza múltiples funciones conocidas, a destacar: 1-Ayuda a la inmunización (protección contra infecciones) 2-Almacena sangre para el cuerpo y la libera cuando es necesaria.
  • 5. 3-Destruye las plaquetas desgastadas y dañadas. 4-Destruye los glóbulos rojos desgastados y dañados.
  • 6. Rotura del Bazo • El bazo es un órgano que se sitúa en una situación de fragilidad al situarse en el abdomen sin protección ósea. En ocasiones por traumatismos abdominales es posible que se rompa el bazo, lo cual supone una grave complicación ya que este órgano alberga gran cantidad de sangre que pasa por su interior, pudiendo llegar a existir una hemorragia incontrolada.
  • 7. • La causa más típica que puede originar una rotura de bazo suele ser un traumatismo abdominal generalmente por un accidente de tráfico, o por golpes violentos. (Aunque también puede romperse debido a un agrandamiento agudo del bazo, lo que produce una rotura de la membrana).
  • 8. Sintomatología en la rotura de bazo  Dolor abdominal más o menos difuso a la palpación en el cuadrante superior izquierdo. El paso de sangre tras la rotura al peritoneo, produce un aumento del dolor de forma difusa.  Protección (colocando la mano sobre el área afectada).
  • 9.  La musculatura del abdomen se contrae y se vuelve tensa.  Dolor en el hombro izquierdo.  Señales de shock.
  • 10.  Señales de perdida de sangre. Si se pierde sangre gradualmente, no se manifiestan síntomas. Ante una gran pérdida de sangre, suministro de sangre es tan escaso que la presión arterial baja o el oxígeno no llega al cerebro y al corazón. En este caso puede presentar obnubilación y disminución del nivel de consciencia, pudiendo llevar al coma y a la muerte si no se ponen medidas de soporte.
  • 11. Diagnóstico • Si se realiza un análisis de sangre puede observarse una disminución de la hemoglobina y el hematocrito(el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre). Además se debe realizar una prueba de imagen como una ecografía abdominal o una tomografía axial computerizada (escáner), en el que se visualizará la pérdida de sangre por el bazo roto.
  • 12. Tratamiento • El tratamiento es quirúrgico, ya que la rotura debe intentar cerrarse en caso de ser pequeña, o bien extirpar totalmente el bazo en caso de ser de mayor tamaño. Esta intervención suele ser urgente ya que una rotura de bazo puede llevar a la muerte por pérdida excesiva de sangre en el torrente circulatorio.
  • 13. · Si la cirugía es planeada (electiva) y no un caso de emergencia el médico le aplicará vacunas a la persona contra ciertas bacterias (contra el neumococo y el meningococo), antes de extirpar el bazo. ·Si la operación obedece a una emergencia, las vacunas se deben aplicarse después del procedimiento, ya que la función de defensa inmune del bazo será anulada tras su extirpación.
  • 14. • Si la parte del bazo se quita, el bazo puede regenerarse. • Si un paciente experimenta un esplenectomía total (retiro del bazo entero), no regenerará, pero muchas funciones del bazo son asumidas por el hígado y el sistema linfático. Sin embargo, la ausencia de un bazo, aumenta el riesgo de la infección bacteriana. Estas infecciones pueden ser serias y peligrosas para la vida. Este es el riesgo más grande durante los primeros 2 años después de la esplenectomía.
  • 15. CASO David,20 años de edad, llega a urgencias tras caída montando a caballo acompañado de 2 compañeros. Un compañero nos indica que estaban bebiendo y montando a caballo, cuando el paciente a caído de este y sus dos compañeros encima de él. Tiene molestias al respirar y se queja de náuseas y de dolor intenso en el flanco izquierdo superior del abdomen. También se queja de dolor en el hombro izquierdo, aunque dice no haberse golpeado en este.
  • 16. Actuación enfermera tras entrada del paciente: Se le administra O2 en mascarilla, se le pone el pulsímetro y se inicia la valoración.
  • 17. El paciente presenta: - SIGNOS VITALES: PA:80/52, Fc: 122, Fr:28; SpO2 91%. - Piel húmeda, fría y sudorosa - Equimosis en el cuadrante superior izquierdo - Intenso dolor a la palpación del abdomen - Disminución de los sonidos pulmonares del lóbulo inferior izquierdo.
  • 18. Resultado de la valoración enfermera: Según signos y síntomas, se sospecha que David ha sufrido rotura de bazo(dolor en parte izquierda del abdomen, equimosis en zona y dolor hombro izquierdo) y es posible que tenga un neumotórax(ausencia de sonidos en lóbulo inferior izquierdo).
  • 19. Actuación enfermera tras valoración del paciente: • Se le notifica al médico y se procederá a: - Colocar SNG (para evacuar el estómago y reducir el riesgo de vómito y aspiración, debido a la ingesta de alcohol). - 2 vías intravenosas de gran calibre donde se administrara cloruro sódico al 0,9% o ringer lactato calientes para mantener temperatura corporal.
  • 20. - Pruebas cruzadas (por posible perfusión de sangre). - Analítica urgente: hemograma, bioquímica, coagulación, fármacos y etanol - Radiografía de tórax (por si neumotórax). - Controlar signos vitales y estado neurológico constantemente.
  • 21. - Administrar analgésicos con prudencia. - Conectar a monitor cardíaco. - Colocar sonda vesical (control diuresis). - Control hipotermia.(retrasa la coagulación). - Se realiza tomografía computerizada del bazo.
  • 22. Resultado iniciales de las pruebas: • Concentración de hemoglobina: 8,8 g/dl. Se le administran 2 unidades de concentrado de hematíes. • Neumotórax. Se le coloca un drenaje torácico. • Rotura de bazo. Se decide llevarlo a quirófano para realizarle una esplenectomía.
  • 23. Actuación enfermera tras esplenectomía: • Controlar hemoglobina y hematocrito por si hay que transfundir. • Se le administrará una vacuna para la neumonía. • Controlar los signos vitales y se vigilara por si se presentan signos o síntomas de infección.
  • 24. • Procurar una analgesia adecuada • Una vez despierto, se le indicara que realice espirometrías de incentivo. • Se le enseñara al paciente a detectar signos y síntomas de infección.
  • 25. • Asegurarse de que el paciente esta al corriente de todas las inmunizaciones. • Informarle de que cada año deberá vacunarse de la gripe y cada 3 años de la neumonía.
  • 26. ROTURA DEL BAZO REALIZADO POR : VANESA ROIG ATIENZA