SlideShare una empresa de Scribd logo
PARACENTESIS
Dr. Uzziel Rubio Moctezuma
PARACENTESIS
 Procedimiento invasivo que consiste en realizar
una punción en la cavidad abdominal con técnica
estéril para obtener líquido ascítico con fines
diagnósticos y terapéuticos.
LÍQUIDO ASCÍTICO
 Acúmulo patológico de líquido seroso en la cavidad
peritoneal producido por trasudación o exudación
peritoneal, de color claro amarillento.
 Las modificaciones en su aspecto y en su
composición pueden ayudar a identificar la causa
de su aparición.
ASCITIS
 En la mayoría de los
casos consecuencia de
hipertensión portal
secundaria a cirrosis.
 Otras causas:
 Insuficiencia cardíaca
congestiva
 Nefrosis
 Carcinomatosis
diseminada
 Peritonitis tuberculosa o
hepatoma
 Pericarditis constrictiva
 Obstrucción de la vena
hepática
 Mixedema
 Tumores benignos del
ovario
SITIODEPUNCIÓN
El sitio teórico más
adecuado es el
flanco izquierdo.
Se traza una línea
imaginaria entre la
cresta ilíaca antero-
superior izquierda y
el ombligo, en el
punto de
intersección entre
el tercio externo y
el tercio medio se
procede a la
introducción del
catéter.
Siempre paralelo al
plano del suelo y
perpendicular a la
pared abdominal.
INDICACIONES
 Ascitis de reciente comienzo
o de origen desconocido.
 Ascitis de etiología conocida
con estado de
descompensación clínica
indicado por fiebre
 Distensión abdominal
dolorosa
 Irritación peritoneal,
hipotensión, encefalopatía o
sepsis.
 Sospecha de ascitis maligna.
 Pacientes en diálisis
peritoneal con fiebre, dolor
abdominal y otros signos de
sepsis.
CONTRAINDICACIONES
 Diátesis hemorrágica no corregida.
(Tendencia anormal al sangrado)
indicado por pruebas de coagulación:
plaquetas y tp.
 Cirugía abdominal previa con
sospecha de adherencias.
 Distensión intestinal severa.
 Celulitis de pared abdominal en el
sitio de punción
OBJETIVOS
 Diagnósticos.
 Obtener muestra de líquido para su
estudio (análisis bioquímico, citológico y
microbiológico).
 Terapéuticos.
 Drenar líquido acumulado en exceso
como complemento en el tratamiento
farmacológico de la ascitis.
 Facilitar la respiración en casos de
disnea secundaria a ascitis.
 Disminuir compresión abdominal.
 Mejorar la movilidad del enfermo.
 Mejorar los trastornos circulatorios
derivados de la ascitis.
 Prevenir el desarrollo de hernias.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
 Información del procedimiento a realizar y firma de
consentimiento.
 Tranquilizar al paciente para evitar lesiones en órganos
vitales.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Vaciar la vejiga
 Toma de TA, FC, Tª, medida del perímetro abdominal (a
la altura del ombligo) y peso.
 Vía Permeable
 Decúbito supino o semisentado e incluso a veces
ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo
 Desinfectar zona de punción y colocar un campo estéril.
RECURSOS MATERIALES
 Catéteres de vía periférica nº 14 y 16
preferentemente
 Anestésico local sin adrenalina.
 Agujas IV e IM
 jeringas de 10 y 20 para extracción
de muestras.
 Gasas y compresas estériles.
 Apósito
 Esparadrapo
 Paños estériles
 Solución antiséptica.
 Guantes estériles y no estériles.
 Contenedor biológico para material
punzante
 Tubos o contenedores estériles
secos de tapón rojo para recogida de
muestras
 Recipientes con medio de cultivo
 Rotulador. Rasuradora (si es preciso)
 Mascarilla
 En PCE se añadirían:
 Sistema de tubo (sistema inyector de
suero) para evacuación
 Bolsa recolectora o contenedor
graduado y soporte
 Soluciones endovenosas y equipos
inyectores de suero para reponer
pérdidas de iones, proteínas,
albúmina
 Esparadrapo de fijación de
trócar/catéter
PROCEDIMIENTO
 Percusión en la pared abdominal para definir el sitio de punción.
 Se recomiendan dos sitios de punción:
 A dos cm de la línea media, en un punto equidistante entre el ombligo y el
pubis.
 Fosa iliaca izquierda preferentemente, no se recomienda la fosa iliaca
derecha, ya que el ciego puede estar dilatado o también que existan cicatrices
de una apendicetomía anterior.
 El lugar específico se calcula: a 2 traveses de dedos había la línea
media tomando punto de partida en la espina iliaca antero superior, y 2
traveses de dedo en dirección cefálica.
 seleccionado el sitio de punción, hacer una marca
 Vestimenta estéril. Esterilizar la zona. Colocar el campo estéril
fenestrado sobre el abdomen del paciente.
 Cargar una jeringa de 10 cc y aguja de 22 o 25G con 7 u 8 cc de
lidocaína al 1%
 Anestesiar la zona inyectando 1 ml de lidocaína en la dermis circundante al
sitio de punción
 Introducir la aguja en los tejidos profundos, e inyectar de 3 a 5 ml de lidocaína
 Retirar la aguja y jeringa y descartar
 Esperar a que haga efecto el anestésico
SITIO DE PUNCIÓN
PROCEDIMIENTO
PARACENTESIS DIAGNÓSTICA
 Punzar en el sitio con aguja de 20 o 22G en
jeringa de 20 a 50 cc
 Retraer el embolo a medida que se progresa con la
aguja, hasta comenzar a obtener liquido peritoneal.
 Obtener la muestra indicada, retirar aguja,
presionar sitio de punción, descartar aguja
 Colocar vendaje oclusivo, y la muestra en tubos de
ensayo.
PARACENTESIS DIAGNÓSTICA
PARACENTESIS TERAPÉUTICA
 Incisión de 1mm con el bisturí
 Ingresar con el catéter conectado a una jeringa de
5cc.
 Punzar la zona con la técnica de punción en
ángulo o en Z
 Catéter en la cavidad peritoneal, sostener jeringa
con mano dominante, y mantener estable la aguja
con la mano no dominante
 Avanzar la aguja con lentitud unos 3 mm, se
realizan aspiraciones breves conforme se hace
avanzar la aguja
 La aspiración continua puede generar que se apoye un
epiplón o asa intestinal en el ostium de la aguja
PARACENTESIS
 Cuando se penetra la cavidad peritoneal, se
percibe pérdida de la resistencia
 Flujo peritoneal está en la jeringa: se fija catéter y
se descarta aguja.
 Conectar catéter a jeringa de 60 cc, para muestra.
 Para mayores cantidades de fluido, se conecta
una vía con llave reguladora al catéter y de ahí a
un contenedor al vacío
 No superar los 4 o 5 Lt de líquido de ascitis
 Retirar el catéter. Presionar el sitio de punción con
gasa estéril. Desechar la gasa y colocar un vendaje
oclusivo
PARACENTESIS
RESULTADO
POST PROCEDIMIENTO
COMPLICACIONES
 Poco frecuentes. Más habitual hematoma en
punto de punción.
 Salida espontánea de líquido por el orificio de
punción.
 Otras:
 hemorragia importante por punción de vasos de pared
 perforación intestinal ó de vísceras (vejiga, bazo)
 son excepcionales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesischentu
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
Umbrella Properties
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Katherine Gonzalez
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 

Similar a Técnica quirúrgica de la Paracentesis.

Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
medineumo
 
Procedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatologíaProcedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatología
edgardo_md_neo
 
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdfPARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
SolangeCupe
 
Tipos de muestra lab
Tipos de muestra labTipos de muestra lab
Tipos de muestra labArturo Gtz
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
CANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptxCANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptx
JessicapaolaSantamar1
 
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdfcanalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
marjoriejuliethpinoc
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
eddynoy velasquez
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
rocio339463
 
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
Brayan Acosta Rincon
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
Brayan Acosta Rincon
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
luisaif
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 

Similar a Técnica quirúrgica de la Paracentesis. (20)

Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 
Procedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatologíaProcedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatología
 
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdfPARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
 
Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013
 
Tipos de muestra lab
Tipos de muestra labTipos de muestra lab
Tipos de muestra lab
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Nisen
NisenNisen
Nisen
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
CANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptxCANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptx
 
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdfcanalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
 
funcion lumber
funcion lumberfuncion lumber
funcion lumber
 
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso centralendosopia,biopsia,cateterismo veneso central
endosopia,biopsia,cateterismo veneso central
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 

Más de Betania Especialidades Médicas

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Betania Especialidades Médicas
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
Betania Especialidades Médicas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma

Más de Betania Especialidades Médicas (20)

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Medicina critica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Técnica quirúrgica de la Paracentesis.

  • 2. PARACENTESIS  Procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción en la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener líquido ascítico con fines diagnósticos y terapéuticos.
  • 3. LÍQUIDO ASCÍTICO  Acúmulo patológico de líquido seroso en la cavidad peritoneal producido por trasudación o exudación peritoneal, de color claro amarillento.  Las modificaciones en su aspecto y en su composición pueden ayudar a identificar la causa de su aparición.
  • 4. ASCITIS  En la mayoría de los casos consecuencia de hipertensión portal secundaria a cirrosis.  Otras causas:  Insuficiencia cardíaca congestiva  Nefrosis  Carcinomatosis diseminada  Peritonitis tuberculosa o hepatoma  Pericarditis constrictiva  Obstrucción de la vena hepática  Mixedema  Tumores benignos del ovario
  • 5. SITIODEPUNCIÓN El sitio teórico más adecuado es el flanco izquierdo. Se traza una línea imaginaria entre la cresta ilíaca antero- superior izquierda y el ombligo, en el punto de intersección entre el tercio externo y el tercio medio se procede a la introducción del catéter. Siempre paralelo al plano del suelo y perpendicular a la pared abdominal.
  • 6. INDICACIONES  Ascitis de reciente comienzo o de origen desconocido.  Ascitis de etiología conocida con estado de descompensación clínica indicado por fiebre  Distensión abdominal dolorosa  Irritación peritoneal, hipotensión, encefalopatía o sepsis.  Sospecha de ascitis maligna.  Pacientes en diálisis peritoneal con fiebre, dolor abdominal y otros signos de sepsis.
  • 7. CONTRAINDICACIONES  Diátesis hemorrágica no corregida. (Tendencia anormal al sangrado) indicado por pruebas de coagulación: plaquetas y tp.  Cirugía abdominal previa con sospecha de adherencias.  Distensión intestinal severa.  Celulitis de pared abdominal en el sitio de punción
  • 8. OBJETIVOS  Diagnósticos.  Obtener muestra de líquido para su estudio (análisis bioquímico, citológico y microbiológico).  Terapéuticos.  Drenar líquido acumulado en exceso como complemento en el tratamiento farmacológico de la ascitis.  Facilitar la respiración en casos de disnea secundaria a ascitis.  Disminuir compresión abdominal.  Mejorar la movilidad del enfermo.  Mejorar los trastornos circulatorios derivados de la ascitis.  Prevenir el desarrollo de hernias.
  • 9. PREPARACIÓN DEL PACIENTE  Información del procedimiento a realizar y firma de consentimiento.  Tranquilizar al paciente para evitar lesiones en órganos vitales.  Preservar la intimidad del paciente.  Vaciar la vejiga  Toma de TA, FC, Tª, medida del perímetro abdominal (a la altura del ombligo) y peso.  Vía Permeable  Decúbito supino o semisentado e incluso a veces ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo  Desinfectar zona de punción y colocar un campo estéril.
  • 10. RECURSOS MATERIALES  Catéteres de vía periférica nº 14 y 16 preferentemente  Anestésico local sin adrenalina.  Agujas IV e IM  jeringas de 10 y 20 para extracción de muestras.  Gasas y compresas estériles.  Apósito  Esparadrapo  Paños estériles  Solución antiséptica.  Guantes estériles y no estériles.  Contenedor biológico para material punzante  Tubos o contenedores estériles secos de tapón rojo para recogida de muestras  Recipientes con medio de cultivo  Rotulador. Rasuradora (si es preciso)  Mascarilla  En PCE se añadirían:  Sistema de tubo (sistema inyector de suero) para evacuación  Bolsa recolectora o contenedor graduado y soporte  Soluciones endovenosas y equipos inyectores de suero para reponer pérdidas de iones, proteínas, albúmina  Esparadrapo de fijación de trócar/catéter
  • 11. PROCEDIMIENTO  Percusión en la pared abdominal para definir el sitio de punción.  Se recomiendan dos sitios de punción:  A dos cm de la línea media, en un punto equidistante entre el ombligo y el pubis.  Fosa iliaca izquierda preferentemente, no se recomienda la fosa iliaca derecha, ya que el ciego puede estar dilatado o también que existan cicatrices de una apendicetomía anterior.  El lugar específico se calcula: a 2 traveses de dedos había la línea media tomando punto de partida en la espina iliaca antero superior, y 2 traveses de dedo en dirección cefálica.  seleccionado el sitio de punción, hacer una marca  Vestimenta estéril. Esterilizar la zona. Colocar el campo estéril fenestrado sobre el abdomen del paciente.  Cargar una jeringa de 10 cc y aguja de 22 o 25G con 7 u 8 cc de lidocaína al 1%  Anestesiar la zona inyectando 1 ml de lidocaína en la dermis circundante al sitio de punción  Introducir la aguja en los tejidos profundos, e inyectar de 3 a 5 ml de lidocaína  Retirar la aguja y jeringa y descartar  Esperar a que haga efecto el anestésico
  • 14.
  • 15. PARACENTESIS DIAGNÓSTICA  Punzar en el sitio con aguja de 20 o 22G en jeringa de 20 a 50 cc  Retraer el embolo a medida que se progresa con la aguja, hasta comenzar a obtener liquido peritoneal.  Obtener la muestra indicada, retirar aguja, presionar sitio de punción, descartar aguja  Colocar vendaje oclusivo, y la muestra en tubos de ensayo.
  • 17. PARACENTESIS TERAPÉUTICA  Incisión de 1mm con el bisturí  Ingresar con el catéter conectado a una jeringa de 5cc.  Punzar la zona con la técnica de punción en ángulo o en Z  Catéter en la cavidad peritoneal, sostener jeringa con mano dominante, y mantener estable la aguja con la mano no dominante  Avanzar la aguja con lentitud unos 3 mm, se realizan aspiraciones breves conforme se hace avanzar la aguja  La aspiración continua puede generar que se apoye un epiplón o asa intestinal en el ostium de la aguja
  • 18. PARACENTESIS  Cuando se penetra la cavidad peritoneal, se percibe pérdida de la resistencia  Flujo peritoneal está en la jeringa: se fija catéter y se descarta aguja.  Conectar catéter a jeringa de 60 cc, para muestra.  Para mayores cantidades de fluido, se conecta una vía con llave reguladora al catéter y de ahí a un contenedor al vacío  No superar los 4 o 5 Lt de líquido de ascitis  Retirar el catéter. Presionar el sitio de punción con gasa estéril. Desechar la gasa y colocar un vendaje oclusivo
  • 22. COMPLICACIONES  Poco frecuentes. Más habitual hematoma en punto de punción.  Salida espontánea de líquido por el orificio de punción.  Otras:  hemorragia importante por punción de vasos de pared  perforación intestinal ó de vísceras (vejiga, bazo)  son excepcionales.
  • 23.
  • 24.