SlideShare una empresa de Scribd logo
InfartoAgudo al Miocardio Pablo Alejandro Almada Salazar 6to C  CardiologiaTeorica Dr. Bernardo Saenz
Definición La presencia de muerte celular de los miocitos como consecuencia de una isquemia prolongada. Como hallazgo se encuentra necrosis por coagulación y la necrosis en banda de contracción.  Anamnesis + pruebas indirectas de necrosis+ ECG+Diagnostico por Imagen = *OMS & AHA
Definición revisada IM agudo, en evolucion o reciente IM estabilizado Elevaciontipica y descenso gradual de troponina o elevacion y descensorapidos de CK-MB con al menosuno de los siguientes: Sintomasisquemicos Presencia de ondas Q Cambios ECG Intervencion Arterial Coronaria. 2. 	Hallazgosanatomopatologicos de un IAM. Presencia de ondas Q patologicasnuevas en ECG seriados.Nosiemprerecuerda el pacientesintomasprevios de IM y los marcadoresbioquimicospuedenhabernormalizado. Hallazgosanatomopatologicos de IM cicatrizado o en fase de cicatrizacion.
Quevez???
AnatomiaPatologica Ateroesclerosiscoronariaes la causa de un granporcentaje de IAM. Video..
SindromesCoronariosAgudos La presencia de una red adecuada de circulacioncolateralquepreviene la necrosis puedeocasionarepisodiossilentes de oclusioncoronaria.  La rotura de placaes el sustratofisiopatologico de los SICA. TromboOcluyeNecrosisElevacion del ST. Altera la secuencia de despolarizacion, cambios en el QRS.
CasoClinico JF es un agricultor de 42 años de edad previamente sano que presentó con dolor en el pecho repentino, central de una hora de duración desde su hogar hasta el servicio de urgencias. El dolor está asociado con la sudoración y se irradia al brazo izquierdo y la mandíbula. El área de malestar es del tamaño del puño. En el examen de su frecuencia cardíaca es de 90 latidos por minuto, la presión arterial 140/100 mm Hg, que tiene sonidos normales del corazón y sus pulmones están claros a la auscultación.
Quevezz…
AnatomiaPatologicaMacroscopica Trasmural y No trasmural(subendocardico o intamural).
AnatomiaCoronaria y localizacion del infarto Mas del 75% de los pacientes con IMEST en los que se realizaautopsiaexistenmas de unaarteriacoronaria. La mitad de los pacientestieneunaobstruccion minima del 25% de las 3 arteriascoronarias. Coronariografias en supervivientesdetectaunaoclusion de 90% aprox. del vasorelacionado. El IMEST con necrosis transmural se localiza distal a unaobstruccion total aguda en la arteriacoronaria con un trombosobreunaplacarota.
… LA OCLUSION TOTAL DE UNA ARTERIA CORONARIA NO SIEMPRE SE ASOCIA A IAM. La mayoria de lasoclusionestienenlugar en realidad en vasos con unaestenosispreviamenteidentificada del 50% en unacoronariografiarealizadameses o anos antes. Este hallazgoapoya la idea de que el IMEST es el resultado de unaoclusiontrombotica RAPIDA en la zona  de roturadeunaplacapreviamente no obstructivaperorica en lipidos.
CirculacionColateral en el IAM Estaespecialmentebiendesarrollada en: CoronariopatiaOclusiva, reduccion mayor al 75%. HipoxemiaCronica (anemia grave, EPOC  y CCC) Hipertrofia Ventricular Izquierda. La presencia de colaterales 1 a 2 semanasdespues del IMEST varia mucho y puede ser del 75 al 100% en pacientes con oclusionpersistente y tan solo del 17 al 42% en caso de oclusion subtotal.
FisiopatologiaFuncion ventricular izquierda FuncionSistolica Tras la interrupcion de flujoanterogrado en unaarteriacoronariaepicardica, la zona de miocardioirrigadapierdesucapacidad de acortarse y realizartrabajocontractil.  Desincronizacion.- desociacion temporal en la contraccion de segmentosadyacentes. Hipocinesia.- reduccion del grado de acortamiento Acinesia.- detencion del acortamiento. Discinesia.- expansion paradojica y abombamientosistolico.
Hipercinesiaprecoz de laszonas no afectadas. Ineficazporque la contraccion de los segmentos no infartadosprovocadiscinesia en la zonaafectada. 2 semanasdura la hipercinesia. Recuperacionsi se logra la reperfusion de la zonainfartada y disminuye el miocardioaturdido. Disminucion de la funcioncontractil en laszonas no infartadas.Isquemia a distancia (perdida de colaterales y previaobstruccion de la coronaria no infartada del ventriculo). PUEDE SER TODO LO CONTRARIO
Si unacantidadsuficiente de miocardiosufre lesion isquemica, se altera la funcion de bombeo ventricular izq: gastocardiaco volumensistolico presion arterial    el volumen telesistolico.*
Aumenta la presion regional y global, al dilatarse el ventriculo. IECAs favorecenestasmodificaciones, incluso en ausencia de disfuncion ventricular izquierda. Con el tiempo el edema y la infiltracioncelular, asicomo la fibrosis aumentan la rigidez del miocardioinfartadoporencima y debajo de los valores de control. Rigidezmejora la funcion ventricular y evita la discinesia.
… Sintomascomo la disnea y el estado similar al shock se correlacionan con datosespecificos. Reduccion de la distensibilidaddiastolica (8%). Reduccion de la fraccion de eyeccion y aumento del volumen y la presiontelediastolica ventricular izquierda (15%). Insuficienciacardiacaclinica (25%). Shock cardiogenico, con frecuencia mortal (40%). Signoshemodinamicos de Insuficiencia ventricular izquierda(20 -25%)
Regulacioncirculatoria
Remodelacion Ventricular Cambios de tamano, forma y grosor ventricular. Afectan al segmentoinfartadocomo al No infartado. No infartado hay dilatacion e hipertrofia. Presion ventricular elevadacontribuye al aumento de la tension en la pared y al riesgo de expansion del infarto. Arteria del infarto permeable acelera la formacion de cicatrizmiocardica.
Expansion del infarto. Dilatacion y adelgazamientoagudo de la zona del infarto no atribuible a necrosis miocardicaadicional. DEBIDA A: Disminucion del numero de miocitos a traves de la pared del infarto Alteracion de lascelulasmiocardicasnormales Perdida de tejido en el interior de la zonanecrotica. Antes de que la zona se hagafibrosa se adelgaza y dilatadesproporcionadamente. Zona de expansion estaasociada a la mortalidad y complicaciones. Ecografia se utilizaparaver la zona de expansion. Hallazgomassignificativoes el deterioro de la funcionsistolica. La rotura del ventriculopuedeconsiderarse la consecuencia de una expansion extrema del infarto.
Dilatacion ventricular.- Mecanismocompensadorquemantiene el volumensistolico en el contexto de un infartoextenso. La dilatacion se asociatambien a repolarizacion no uniforme del miocardioquepredispone al paciente a arritmiasventriculares con riesgo vital. La efectividad en el Dx y el tratamiento son idealespara la remodelacion ventricular. IECA Antiinflamatorios Glucocorticoides.
Factorespredisponentes.
Anamnesis Sintomasprodromicos.- Dolor toracicocomo angina inestable, sin embargo no es tan molestocomoparaacudir al medico o siesqueacude al medico no se ingresa. Malestar  general. Fatigaintensa. Naturaleza del dolor. Intenso, prolongado, duracion de mas de 30 min.,  Dolor descritocomoopresion, aplastamiento o compresion, asfixiante, penetrante, tipocuchillada, quemazon. Localizacionretroesternal, irradiado a ambos lados del torax anterior.
Continuacion… Naturaleza del dolor. Irradiacionpor el bordecubital del brazoizquierdo, hormigueo en muneca, manos y dedoizquierdo. Dolor sordo o adormecimiento Algunos el dolor puedecomenzar en epigastrio, hombros, cuellomandibula y region interescapular, con predominio del brazoizquierdo. OpiaceosDisminuyen el dolor. (se creeque el dolor  se origina en lasterminacionesnerviosas del tejidolesionado No en el necrotico). NO TODOS TENDRAN DOLOR…
CasoClinico… Pacientemasculino de 72 anos de edad el cualacude al servicio de urgenciasporpresentar dolor en epigastrio, de tipopunzante e incapacitante de 2 horas de evolucion , nauseas, vomito y diaforesis. Refierepadecer DM de 12 anos de evolucion el cualestatratado con insulina, refiere ser hipertenso. Dx?? Estudios??
BIOMETRIA HEMATICA    Biometriahematica QUIMICA SANGUINEA Leucos 15.1 mm3, Neutros 85.6%,  Linfos7.8%,  Monos 6.1%,  Eosinófilos0.3%  Basófilos0.2%,  Eritrocitos 4.1mm3,  Hb15g/dl, Hto 44.2%,  MCV 106.9fL,  MCH 36.3 pg,  MCHC 34g/dl,  plaquetas 445 mm3. Glu 197 mg/dl, Creat 1.10 mg/dl,  BUN 17 mg/dl,  Urea 36.38 mg/dl.  ELECTROLITOS SERICOS  Na 148 mEq,  K 4.7 mEq,  Cl 108 mEq.
Quevezz???
OtrosSintomas.- Nauseas Vomitos Debilidad Vertigo  Palpitaciones Sudorfrio Sensacion de muerteintermitente Se puedeconfundir con colesistitisaguda, gastritis o ulcerapetica.
Diagnosticodiferencial. PericarditisAguda. (nunca se irradia, con la respiracion). Emboliapulmonar. DiseccionAorticaAguda. Aumento de la rigidezEsofagica. IMEST silente PresentacionAtipica.
Exploracionfisica Aspecto General Ansiedad, y sufrimiento considerable, angustia,setumbansientan o se mantienen de pie al imaginarque el dolor  aumenta con el esfuerzo. Se masajean o sujetan con firmeza  el torax  y describensu dolor con el punocerrado contra el esternon. Palidezcutanea y un sudorfrio, pielpegajosa. Disnea y asfixia. Frecuenteunatosproductiva con esputoespumoso, rosado o con hilos de sangre.
Frecuenciacardiaca. Bradicardia o taquicardiarapida, regular o irregular. Inicialmentetaquicardiasinusal(100-110lpm). Ralentizaconformemejora el dolor y la ansiedad. Extrasistolesventriculares en el 95% de pacientes a las 4 horas.
Presion Arterial a)Normotensos     b)hipertensos     c)-Diastolica +sistolica. PacientespreviamenteHipertensos se puedenvolvernormotensos, a los 3 a 6 mesesregresa la Hipertension. Hipotension en lesion masiva. Se puedecorregir la hipotension con atropina (.5-1mg).
Temperatura y respiracion. Fiebre (4 a 8 hrs comienzaaprox. 38.3 a 38.9). Desaparece la fiebre a los 4 o 5 dias. Levetaquipneapocodspues del infarto. Funcionrespiratoriaasociada a la gravedad de la insuficiencia ventricular. Edema pulmonarpuedecausarunataquipnea de 40’.
Pulsovenosoyugular. No hay alteracionesen infartoizquierdo. Infarto ventricular derecho produce una distension venosayugularpronunciada. IMEST y shock cardiogenico  hay elevacion. Pulsocarotideo. Pulsodebil = volumensistolicoreducido. Pulsoafiladobreve= ins. Mitral o rotura del tabique IV.
TORAX Insuficiencia ventricular izquierda (crepitoshumedos). Insuficiencia grave(sibilancias). Clasificacion de Killip.
Hallazgos de laboratorio Marcadoressericos de danomiocardico. Para una mayor especificidaddebeestarpresente en unaconcentracionelevada en el miocardio y ausente en tejido no cardiaco y suero. Para sensibilidadadecuada, debeliberarserapidamente a la sangretras la lesion miocardica. Debepermanecer en sangreparatenerunaventanadiagnostica.
Creatinacinasa (CK) 6 a 8 hr supera el rango normal. Recuperasunormalidad en 3 a 4 dias. Pico maximo en 24 hrs. Puedetenerfalsospositivosen miopatia, intoxicacionalcoholica, DM, traumatismo del musculoesqueletico, ejerciciointenso, convulsiones, etc.
Isoenzimas de creatinacinasa(MM, MB y BB) En el musculocardiaco se encuentranprincipalmente MB y MM. Elevacion de CK-MB  tras ICP se asocia a aumento de la mortalidadcardiacatardia (1-3 anos).
Troponinascardiacasespecificas Historia..  Genes..  Especificidad.. TncI y TncT Su valor normal en suero es cercano a 0, aunque se aceptan como valores normales hasta 0,1 ng/ml para la troponina T y hasta 1,6 ng/ml para la troponinaI. Elevacion de ambas mas de 20 veces por encima del intervalo de referencia. Elevacion aprox. A las 3 horas del comienzo del dolor toracico. TncI se eleva 7 a 10 dias. TncT se eleva de 10 a 14 dias.
Dx. Imagen Rx de torax. Atrasosdiagnosticos o terapeuticos. 12 hrs hastaque se presente edema de pulmon. El grado de congestion y el tamano del corazonizquierdo se usaparadefinir la mortalidad del pacientetras el episodioagudo.
Ecocardiografiabidimensional. Region con contractilidadalterada. Caso de ECG no diagnostico. Identificarcolgajo de intima compatible con diseccionaortica. Estimarfuncion ventricular Identificarmiocardioaturdido. Isquemiaprovocada residual Riesgo de Insuficienciacardiacacongestiva.
Ecocardiografiadoppler. Evaluar el flujosanguineo en la cavidadescardiacas y a traves de lasvalvulascardiacas. Gravedad de insuficiencia mitral o tricuspidea. + bidimensional. Rotura del tabique IV
Infarto agudo al miocardio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
anthony92bsc
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
lizzrivera5
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 

Similar a Infarto agudo al miocardio

Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Juqui Trujillo
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Efraín Calles
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
Jonathan Tijerino
 
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.pptURGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
IAM
IAMIAM
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Jessica Stevens
 
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
dr.andresvasquez
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Alfonso Borja Niama
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivojaimeamarinm
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
MODULO DE APS I
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
elvi106
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Julio Alberto Elvira Villalba
 

Similar a Infarto agudo al miocardio (20)

Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
Iam ccg normal
Iam ccg normalIam ccg normal
Iam ccg normal
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
 
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.pptURGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
 
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Infarto agudo al miocardio

  • 1. InfartoAgudo al Miocardio Pablo Alejandro Almada Salazar 6to C CardiologiaTeorica Dr. Bernardo Saenz
  • 2. Definición La presencia de muerte celular de los miocitos como consecuencia de una isquemia prolongada. Como hallazgo se encuentra necrosis por coagulación y la necrosis en banda de contracción. Anamnesis + pruebas indirectas de necrosis+ ECG+Diagnostico por Imagen = *OMS & AHA
  • 3. Definición revisada IM agudo, en evolucion o reciente IM estabilizado Elevaciontipica y descenso gradual de troponina o elevacion y descensorapidos de CK-MB con al menosuno de los siguientes: Sintomasisquemicos Presencia de ondas Q Cambios ECG Intervencion Arterial Coronaria. 2. Hallazgosanatomopatologicos de un IAM. Presencia de ondas Q patologicasnuevas en ECG seriados.Nosiemprerecuerda el pacientesintomasprevios de IM y los marcadoresbioquimicospuedenhabernormalizado. Hallazgosanatomopatologicos de IM cicatrizado o en fase de cicatrizacion.
  • 5. AnatomiaPatologica Ateroesclerosiscoronariaes la causa de un granporcentaje de IAM. Video..
  • 6. SindromesCoronariosAgudos La presencia de una red adecuada de circulacioncolateralquepreviene la necrosis puedeocasionarepisodiossilentes de oclusioncoronaria. La rotura de placaes el sustratofisiopatologico de los SICA. TromboOcluyeNecrosisElevacion del ST. Altera la secuencia de despolarizacion, cambios en el QRS.
  • 7. CasoClinico JF es un agricultor de 42 años de edad previamente sano que presentó con dolor en el pecho repentino, central de una hora de duración desde su hogar hasta el servicio de urgencias. El dolor está asociado con la sudoración y se irradia al brazo izquierdo y la mandíbula. El área de malestar es del tamaño del puño. En el examen de su frecuencia cardíaca es de 90 latidos por minuto, la presión arterial 140/100 mm Hg, que tiene sonidos normales del corazón y sus pulmones están claros a la auscultación.
  • 9. AnatomiaPatologicaMacroscopica Trasmural y No trasmural(subendocardico o intamural).
  • 10. AnatomiaCoronaria y localizacion del infarto Mas del 75% de los pacientes con IMEST en los que se realizaautopsiaexistenmas de unaarteriacoronaria. La mitad de los pacientestieneunaobstruccion minima del 25% de las 3 arteriascoronarias. Coronariografias en supervivientesdetectaunaoclusion de 90% aprox. del vasorelacionado. El IMEST con necrosis transmural se localiza distal a unaobstruccion total aguda en la arteriacoronaria con un trombosobreunaplacarota.
  • 11. … LA OCLUSION TOTAL DE UNA ARTERIA CORONARIA NO SIEMPRE SE ASOCIA A IAM. La mayoria de lasoclusionestienenlugar en realidad en vasos con unaestenosispreviamenteidentificada del 50% en unacoronariografiarealizadameses o anos antes. Este hallazgoapoya la idea de que el IMEST es el resultado de unaoclusiontrombotica RAPIDA en la zona de roturadeunaplacapreviamente no obstructivaperorica en lipidos.
  • 12. CirculacionColateral en el IAM Estaespecialmentebiendesarrollada en: CoronariopatiaOclusiva, reduccion mayor al 75%. HipoxemiaCronica (anemia grave, EPOC y CCC) Hipertrofia Ventricular Izquierda. La presencia de colaterales 1 a 2 semanasdespues del IMEST varia mucho y puede ser del 75 al 100% en pacientes con oclusionpersistente y tan solo del 17 al 42% en caso de oclusion subtotal.
  • 13. FisiopatologiaFuncion ventricular izquierda FuncionSistolica Tras la interrupcion de flujoanterogrado en unaarteriacoronariaepicardica, la zona de miocardioirrigadapierdesucapacidad de acortarse y realizartrabajocontractil. Desincronizacion.- desociacion temporal en la contraccion de segmentosadyacentes. Hipocinesia.- reduccion del grado de acortamiento Acinesia.- detencion del acortamiento. Discinesia.- expansion paradojica y abombamientosistolico.
  • 14. Hipercinesiaprecoz de laszonas no afectadas. Ineficazporque la contraccion de los segmentos no infartadosprovocadiscinesia en la zonaafectada. 2 semanasdura la hipercinesia. Recuperacionsi se logra la reperfusion de la zonainfartada y disminuye el miocardioaturdido. Disminucion de la funcioncontractil en laszonas no infartadas.Isquemia a distancia (perdida de colaterales y previaobstruccion de la coronaria no infartada del ventriculo). PUEDE SER TODO LO CONTRARIO
  • 15. Si unacantidadsuficiente de miocardiosufre lesion isquemica, se altera la funcion de bombeo ventricular izq: gastocardiaco volumensistolico presion arterial el volumen telesistolico.*
  • 16. Aumenta la presion regional y global, al dilatarse el ventriculo. IECAs favorecenestasmodificaciones, incluso en ausencia de disfuncion ventricular izquierda. Con el tiempo el edema y la infiltracioncelular, asicomo la fibrosis aumentan la rigidez del miocardioinfartadoporencima y debajo de los valores de control. Rigidezmejora la funcion ventricular y evita la discinesia.
  • 17. … Sintomascomo la disnea y el estado similar al shock se correlacionan con datosespecificos. Reduccion de la distensibilidaddiastolica (8%). Reduccion de la fraccion de eyeccion y aumento del volumen y la presiontelediastolica ventricular izquierda (15%). Insuficienciacardiacaclinica (25%). Shock cardiogenico, con frecuencia mortal (40%). Signoshemodinamicos de Insuficiencia ventricular izquierda(20 -25%)
  • 19. Remodelacion Ventricular Cambios de tamano, forma y grosor ventricular. Afectan al segmentoinfartadocomo al No infartado. No infartado hay dilatacion e hipertrofia. Presion ventricular elevadacontribuye al aumento de la tension en la pared y al riesgo de expansion del infarto. Arteria del infarto permeable acelera la formacion de cicatrizmiocardica.
  • 20. Expansion del infarto. Dilatacion y adelgazamientoagudo de la zona del infarto no atribuible a necrosis miocardicaadicional. DEBIDA A: Disminucion del numero de miocitos a traves de la pared del infarto Alteracion de lascelulasmiocardicasnormales Perdida de tejido en el interior de la zonanecrotica. Antes de que la zona se hagafibrosa se adelgaza y dilatadesproporcionadamente. Zona de expansion estaasociada a la mortalidad y complicaciones. Ecografia se utilizaparaver la zona de expansion. Hallazgomassignificativoes el deterioro de la funcionsistolica. La rotura del ventriculopuedeconsiderarse la consecuencia de una expansion extrema del infarto.
  • 21. Dilatacion ventricular.- Mecanismocompensadorquemantiene el volumensistolico en el contexto de un infartoextenso. La dilatacion se asociatambien a repolarizacion no uniforme del miocardioquepredispone al paciente a arritmiasventriculares con riesgo vital. La efectividad en el Dx y el tratamiento son idealespara la remodelacion ventricular. IECA Antiinflamatorios Glucocorticoides.
  • 23. Anamnesis Sintomasprodromicos.- Dolor toracicocomo angina inestable, sin embargo no es tan molestocomoparaacudir al medico o siesqueacude al medico no se ingresa. Malestar general. Fatigaintensa. Naturaleza del dolor. Intenso, prolongado, duracion de mas de 30 min., Dolor descritocomoopresion, aplastamiento o compresion, asfixiante, penetrante, tipocuchillada, quemazon. Localizacionretroesternal, irradiado a ambos lados del torax anterior.
  • 24. Continuacion… Naturaleza del dolor. Irradiacionpor el bordecubital del brazoizquierdo, hormigueo en muneca, manos y dedoizquierdo. Dolor sordo o adormecimiento Algunos el dolor puedecomenzar en epigastrio, hombros, cuellomandibula y region interescapular, con predominio del brazoizquierdo. OpiaceosDisminuyen el dolor. (se creeque el dolor se origina en lasterminacionesnerviosas del tejidolesionado No en el necrotico). NO TODOS TENDRAN DOLOR…
  • 25. CasoClinico… Pacientemasculino de 72 anos de edad el cualacude al servicio de urgenciasporpresentar dolor en epigastrio, de tipopunzante e incapacitante de 2 horas de evolucion , nauseas, vomito y diaforesis. Refierepadecer DM de 12 anos de evolucion el cualestatratado con insulina, refiere ser hipertenso. Dx?? Estudios??
  • 26. BIOMETRIA HEMATICA Biometriahematica QUIMICA SANGUINEA Leucos 15.1 mm3, Neutros 85.6%, Linfos7.8%, Monos 6.1%, Eosinófilos0.3% Basófilos0.2%, Eritrocitos 4.1mm3, Hb15g/dl, Hto 44.2%, MCV 106.9fL, MCH 36.3 pg, MCHC 34g/dl, plaquetas 445 mm3. Glu 197 mg/dl, Creat 1.10 mg/dl, BUN 17 mg/dl, Urea 36.38 mg/dl.  ELECTROLITOS SERICOS  Na 148 mEq, K 4.7 mEq, Cl 108 mEq.
  • 28. OtrosSintomas.- Nauseas Vomitos Debilidad Vertigo Palpitaciones Sudorfrio Sensacion de muerteintermitente Se puedeconfundir con colesistitisaguda, gastritis o ulcerapetica.
  • 29. Diagnosticodiferencial. PericarditisAguda. (nunca se irradia, con la respiracion). Emboliapulmonar. DiseccionAorticaAguda. Aumento de la rigidezEsofagica. IMEST silente PresentacionAtipica.
  • 30. Exploracionfisica Aspecto General Ansiedad, y sufrimiento considerable, angustia,setumbansientan o se mantienen de pie al imaginarque el dolor aumenta con el esfuerzo. Se masajean o sujetan con firmeza el torax y describensu dolor con el punocerrado contra el esternon. Palidezcutanea y un sudorfrio, pielpegajosa. Disnea y asfixia. Frecuenteunatosproductiva con esputoespumoso, rosado o con hilos de sangre.
  • 31. Frecuenciacardiaca. Bradicardia o taquicardiarapida, regular o irregular. Inicialmentetaquicardiasinusal(100-110lpm). Ralentizaconformemejora el dolor y la ansiedad. Extrasistolesventriculares en el 95% de pacientes a las 4 horas.
  • 32. Presion Arterial a)Normotensos b)hipertensos c)-Diastolica +sistolica. PacientespreviamenteHipertensos se puedenvolvernormotensos, a los 3 a 6 mesesregresa la Hipertension. Hipotension en lesion masiva. Se puedecorregir la hipotension con atropina (.5-1mg).
  • 33. Temperatura y respiracion. Fiebre (4 a 8 hrs comienzaaprox. 38.3 a 38.9). Desaparece la fiebre a los 4 o 5 dias. Levetaquipneapocodspues del infarto. Funcionrespiratoriaasociada a la gravedad de la insuficiencia ventricular. Edema pulmonarpuedecausarunataquipnea de 40’.
  • 34. Pulsovenosoyugular. No hay alteracionesen infartoizquierdo. Infarto ventricular derecho produce una distension venosayugularpronunciada. IMEST y shock cardiogenico hay elevacion. Pulsocarotideo. Pulsodebil = volumensistolicoreducido. Pulsoafiladobreve= ins. Mitral o rotura del tabique IV.
  • 35. TORAX Insuficiencia ventricular izquierda (crepitoshumedos). Insuficiencia grave(sibilancias). Clasificacion de Killip.
  • 36. Hallazgos de laboratorio Marcadoressericos de danomiocardico. Para una mayor especificidaddebeestarpresente en unaconcentracionelevada en el miocardio y ausente en tejido no cardiaco y suero. Para sensibilidadadecuada, debeliberarserapidamente a la sangretras la lesion miocardica. Debepermanecer en sangreparatenerunaventanadiagnostica.
  • 37. Creatinacinasa (CK) 6 a 8 hr supera el rango normal. Recuperasunormalidad en 3 a 4 dias. Pico maximo en 24 hrs. Puedetenerfalsospositivosen miopatia, intoxicacionalcoholica, DM, traumatismo del musculoesqueletico, ejerciciointenso, convulsiones, etc.
  • 38. Isoenzimas de creatinacinasa(MM, MB y BB) En el musculocardiaco se encuentranprincipalmente MB y MM. Elevacion de CK-MB tras ICP se asocia a aumento de la mortalidadcardiacatardia (1-3 anos).
  • 39. Troponinascardiacasespecificas Historia.. Genes.. Especificidad.. TncI y TncT Su valor normal en suero es cercano a 0, aunque se aceptan como valores normales hasta 0,1 ng/ml para la troponina T y hasta 1,6 ng/ml para la troponinaI. Elevacion de ambas mas de 20 veces por encima del intervalo de referencia. Elevacion aprox. A las 3 horas del comienzo del dolor toracico. TncI se eleva 7 a 10 dias. TncT se eleva de 10 a 14 dias.
  • 40. Dx. Imagen Rx de torax. Atrasosdiagnosticos o terapeuticos. 12 hrs hastaque se presente edema de pulmon. El grado de congestion y el tamano del corazonizquierdo se usaparadefinir la mortalidad del pacientetras el episodioagudo.
  • 41. Ecocardiografiabidimensional. Region con contractilidadalterada. Caso de ECG no diagnostico. Identificarcolgajo de intima compatible con diseccionaortica. Estimarfuncion ventricular Identificarmiocardioaturdido. Isquemiaprovocada residual Riesgo de Insuficienciacardiacacongestiva.
  • 42. Ecocardiografiadoppler. Evaluar el flujosanguineo en la cavidadescardiacas y a traves de lasvalvulascardiacas. Gravedad de insuficiencia mitral o tricuspidea. + bidimensional. Rotura del tabique IV