SlideShare una empresa de Scribd logo
Paciente con ictericia y dolor en
hipocondrio
Paciente de 55 años de edad, de sexo femenino; con antecedente
de intolerancia a alimentos colecisto quineticos hace mas de tres
años; desde tres semanas atrás, presenta ictericia de inicio brusco,
coluria y acolia, luego de presentar dolor cólico intenso; se
automédica con mates y medicina casera, hace tres días al cuadro
se agrega importante malestar general, fiebre alta, escalofríos,
vómitos, incremento del dolor en hipocondrio derecho y la ictericia,
hiporexia importante, por momentos presenta confusión mental, ante
la gravedad del cuadro la familia decide llevarlo al servicio de
emergencias donde al ingreso presenta signos vitales P.A. 90/60;
pulso de 100 por Min., F.R. 28 por Min.; temperatura 38,4 º C. en
mal estado general, en estado de deshidratación, piel ictérica,
lengua seca, corazón con taquicardia de 100 por min, pulmones
murmullo vesicular disminuido en bases pulmonares, en abdomen a
la inspección disminución del panículo adiposo, a la palpación dolor
en hipocondrio derecho, hepatomegalia a dos travesees de dedo,
del reborde costal, ruidos hidroaereos disminuidos, no se palpa
masas, la percusión nada en particular, al tacto rectal guante con
heces acolicas.
Se le piden estudios complementarios:
Laboratorio datos + en:
•Hepatograma:
Bilirrubina total: 2 mg/dl
Bilirrubina directa: 1,3mg/dl
Fa:956 UI/L
TGO: 76UI/L TGP: 85UI/L
Se procedió hacer una ecografía donde se
encuentra:
Calculo (flecha 1) con
importante dilatación
de vía intra (flecha 2) y
extrahepática (flecha
3).
Como el paciente presenta clínica, laboratorio y
una ecografía en donde se encuentra un calculo
en la vía biliar es un cuadro compatible con
síndrome coledociano. Ante la persistencia de la
duda diagnostica se podría solicitar métodos
invasivos como la Colangiopancreatografía
Retrógrada Endoscópica(CPRE) y/o un método
no invasivo como la Colangio-RM.
Se realizo una CPRE por tener alto riesgo a
presentar una coledocolitiasis.
Litiasis Biliar
• La litiasis biliar es la presencia de cálculos o piedras en la
vesícula biliar o en los conductos biliares.
• Los cálculos son formaciones cristalinas, constituidas por
los diversos componentes de la bilis. Hay 3 tipos de
cálculos: colesterol (60 a 80%), mixtos y
pigmentarios(20%).
• Tiene una incidencia en población adulta 12%, siempre es
mayor en sexo femenino y aumenta con la edad.
• Las formas de presentación: el 80% son asintomáticos y el
20% restante son sintomáticos y producen complicaciones:
Cólico biliar, colecistitis crónica, colecistitis aguda,
colédocolitiasis, pancreatitis aguda y íleo biliar.
Factores de riesgo para la formación
de litos
Cólico Biliar
• Dolor abdominal de inicio súbito en epigastrio o
hipocondrio derecho, irradiado a espalda y escápula
• Postprandial, intenso el dolor que puede llegar a despertar
• No se alivia con la ingesta de alimentos
• No se alivia con ninguna posición
• Generalmente dura de 30 min. a 6 hrs.
• Se presenta en forma repetitiva a intervalos variables de
varios días a meses.
• El diagnostico es por ecografía abdominal y clínico.
• En la fase aguda de cólico biliar están indicados analgésico-
espasmolíticos(diclofenaco sódico intramuscular 75 mg).
Colecistitis Crónica
• Es la complicación más frecuente de la colelitiasis.
• C. Clínico: Síntoma característico el cólico biliar por la
obstrucción crónica del cístico por cálculos. Dolor
intermitente en hipocondrio derecho y con intolerancia a
colecistoquineticos.
• Engrosamiento de la pared y datos de infección crónica
• Exploración: Murphy +
• Diagnostico: C. Clínico y ecografía abdominal.
• Se trata en fase aguda con analgésicos y espasmolíticos.
Colecistitis Aguda
• Es la inflamación de la pared de la vesícula biliar se manifiesta
con dolor abdominal, fiebre y semiología en hipocondrio
derecho, nauseas, vómitos y ictericia(20%). A la exploración
física: signo de Murphy +, vesícula palpable y ictericia en piel y
mucosas.
• Colecistitis aguda litiásica: la causa principal es la estasis aguda
del contenido de la vesícula secundaria a una obstrucción del
cístico por un calculo(90%) o colecistitis aguda alitiásica: se da
por una estasis por ayuno prolongado(10%).
Diagnostico: es por ecografía abdominal, sin embargo la
gammagrafía con HIDA es más sensible.
Colecistitis Aguda
Diagnostico diferencial
•Apendicitis
•Pancreatitis aguda
•Pielonefritis o litiasis renal
•Absceso hepático y úlcera péptica
•Colangitis
•En la colecistitis acalculosa se requiere un elevado
índice de sospecha, el cuadro puede estar
enmascarado por la sedación, analgesia o condición
de base del paciente
Colecistitis Aguda
Complicaciones
• Colecistitis gangrenosa
- Hasta 30% de los casos
- Factores de riesgo: Masculino
>50 años con leucocitosis >17,000
- Mas común en fundus
- Cirugía de urgencia
• Perforación vesicular
– 10% de los casos
– Retraso en atención
– Mejoría temporal de síntomas
– Inicia peritonitis
– Mortalidad 30%
– Formación de abscesos pericolecisticos
• Fístula colecistoentérica
- Duodeno y colon (ángulo hepático)
- Neumobilia en radiografía
• Íleo biliar
-Pacientes ancianos sin causa
aparente de obstrucción intestinal
-Mortalidad 20%
1 Neumobilia
2 Obstrucción intestinal
3 Litos en sitios inusuales
Colecistitis Aguda
Tratamiento médico:
La mayoría responde al tratamiento conservador inicial con el
que se logra desimpactar el lito causante de la obstrucción.
Manejo médico
• Hidratación y corrección de
desequilibrio hidro-electrolítico
(vómito, fiebre y ayuno)
• Ayuno y si persiste el vómito se
instalará una sonda nasogástrica
• Control del dolor:
•Indometacina (25 mg tres
veces al día)
•Diclofenaco (75 mg IM)
•Ibuprofeno (400 mg).
• Iniciar antibióticos IV si hay riesgo de
gravedad, datos de infección o deterioro
después de 12 a 24 horas de iniciado el
manejo hospitalario
• Efectivos contra bacterias de la flora
entérica
•cefalosporinas de 2da generación
(cefuroxime) a 4a generación
(cefepime), metronidazol y ampicilina
Colecistitis Aguda
Tratamiento Quirúrgico
•Tratamiento médico inicial y pueden ser programados
para el tratamiento quirúrgico semi-electivo
•Colecistectomía por vía laparoscópica es el tratamiento
de elección y se realiza durante las 72-96 horas de
iniciados los síntomas
•20% de los pacientes con colecistitis aguda necesitan
una cirugía de urgencia
•En aquellos casos de colecistitis acalculosa casi la mitad
pueden persistir con manifestaciones vagas dolorosas
Colecistitis Aguda
• Tratamiento no quirúrgica para los litos sintomáticos.
Colédocolitiasis
• La presencia de cálculos en la vía biliar principal
se conoce como: Coledocolitiasis.
• Se clasifican en:
1.- Primarios: los que se forman en los
conductos biliares principales.
2.- Secundarios: los que se forman en la
vesícula y pasan a través de
cístico, al colédoco.
• Puede manifestarse sin síntomas o con cólico
biliares, ictericia, colangitis y pancreatitis aguda.
Colédocolitiasis
Clínica:
•Antecedentes de intolerancia a colecistoquineticos.
•Periodos de dolor de tipo cólico.
•Ictericia de inicio brusco.
•Coluria, acolia.
Diagnóstico:
Al estudio por imágenes:
•A la ecográfia, presencia de cálculos en vesícula biliar, y conductos biliares intra y
extrahepáticos dilatados a partir del 5º día de obstrucción.
Al estudio de laboratorio:
•Aumento de las bilirrubinas, a expensas de la directa.
•Se incrementa las transaminasas.
•Se altera el tiempo de actividad protrombina.
•Aumenta notablemente la fosfatasa alcalina.
•Se altera el tiempo de coagulación
Colédocolitiasis
• Diagnóstico diferencial:
• Determinar tipo de ictericia: prehepática, hepática o
posthepática.
• El 80% de ictericias de inicio brusco son como
consecuencia de coledocolitiasis.
• El 20% se deben a otras causas, como son las
compresiones extrínsecas: C.A. De cabeza de páncreas.
Compromiso de la pared del colédoco: C.A. De vías
biliares principales, iatrogenia. Intracanalicular por
parásitos como son los áscaris o la fasciola hepática.
Colédocolitiasis
Tratamiento:
En un paciente con colelitiasis confirmada con ecografía hay que valorar la
presencia de coledocolitiasis, divide en diferentes grupos de riesgos:
•Sin riesgo(sin ictericia, ni dilatación de vía biliar): el tto definitivo es la
colecistectomía laparoscópica asociada o no colagiografia intraoperatoria.
•Con riesgo moderado de coledocolitiasis(dilatación de la vía biliar principal
< 8 mm): Colangio-RM. Si da normal se hace lo mismo que Sin Riesgo y si hay
litiasis en la vía biliar se realiza CPRE con efinterotomía endoscópica. Si hay
éxito se termina después con colecistectomía laparoscópica y si fracasa
Cirugía definitiva.
•Con riesgo alto de coledocolitiasis(Episodio de colangitis aguda o
coledocolitiasis por ecografía): CPRE con efinterotomía endoscópica. Si hay
éxito se termina después con colecistectomía laparoscópica y si fracasa
Cirugía Definitiva (consiste en una colecistectomía laparoscópica asociada a
una Colagiografia intraoperatoria y extracción de cálculos).
Colangitis Aguda
• Es la infección bacteriana sintomática de los
conductos biliares.
• Las bacterias pueden ascender, del duodeno;
llegar por los conductos linfáticos; por el sistema
venoso portal o arteria hepática.
• El reflujo de bacterias hacia la circulación
sistémica produce bacteriemia y shock séptico.
• Provoca abscesos hepáticos múltiples y
pequeños.
Colangitis Aguda
Clínica:
•Dolor en hipocondrio derecho.
•Fiebre y escalofríos.
•Ictericia.
•Leucocitosis mayor a 20.000 mm3.
•Depresión del sistema nervioso central y shock
•Triada de Charcot – Péntada de Reynolds.
Colangitis Aguda
TRIADA DE CHARCOT
• Dolor en cuadrante superior
derecho.
• Ictericia.
• Fiebre.
PENTADA DE REYNOLD
• Dolor en cuadrante superior
derecho.
• Ictericia.
• Fiebre.
• Alteración mental
• Shock séptico
Colangitis Aguda
Diagnóstico diferencial
•Colecistitis aguda.
•Hepatitis.
•Abscesos hepáticos.
•Pancreatitis aguda.
Colangitis Aguda
Diagnóstico
•Mediante la clínica.
•Ecografía muestra el árbol biliar dilatado, y en
oportunidades presencia de calculo.
•Estudios de E.R.C.P.(Colangiopancreatografía
Retrógrada Endoscópica), y, P.T.C.(Colangiografía
percutánea transhepática). En pacientes
seleccionados.
•Los gérmenes más frecuentes son: E. Coli, Klesiella,
S. Fecalis, B. Fragilis
Colangitis Aguda
Tratamiento:
•Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico.
•Administración de antibióticos.(Las cefalosporinas
o ampicilina en casos leves y en casos graves
ciprofloxacina o piperacilina)
•Descompresión de la vía biliar en forma quirúrgica.
•Drenaje percutáneo y esfinterotómia endoscópica
por CPRE.
Pancreatitis Aguda
• La PA es la inflamación aguda del páncreas
secundaria a la activación intraglandular de las
enzimas pancreáticas.
• Varia desde casos muy leves y autolimitados
hasta otros de fallo multiorgánico y muerte.
• Principales etiologías litiasis seguidas de la
alcohólica.
PA: Etiologías
• Mecánica: Litiasis – Barro Biliar – Ascariasis – Diverticulo
Periampular – Cáncer – Estenosis Ampular – Estrictura Duodenal.
• Metabólicas: Hipertrigliceridemia – Hipercalcemia.
• Toxica: Etanol – Metanol – Veneno de Escorpión.
• Drogas: Metronidazol – Tetraciclinas – Furosemida – Tiazidas –
Ácido Valproico – Estrógenos – Calcio – Antivirales.
• Infección: Parotiditis – Coxsackie – Hepatitis B – CMV –
Varicela/Zoster – VIH –Mycoplasma – Legionella – Salmonella –
Aspergillus – Toxoplasma –Ascaris – Cryptopsporidyum.
• Trauma: Cerrado – Penetrante – ERCP.
• Vascular: Isquemia – Ateroembolismo – Vasculitis.
• Congénitas: Páncreas Divisum.
• Misceláneas: Embarazo –Trasplante Renal – Déficit Alfa 1
Antitripsina.
PA: Cuadro Clínico
Se presenta:
•Dolor abdominal alto 80%. Irradiación dorsal 50%.
•Náuseas y Vómitos 75%.
•Íleo paralítico 50-60%.
•Fiebre
•Dolor torácico 10-20%
•Ictericia* (orienta obstrucción vía biliar)
Al examen fisico:
•Abdomen sensible difusamente, predominio hemiabdomen superior, sin encontrar
abdomen en tabla.
•RHA disminuidos o ausentes.
•Signos Cullen
•Signo Grey- Turner
•Signo Mayo Robson
En laboratorio:
•Leucocitosis
•Amilasa: Elevarse 4 veces su valor normal. Se eleva primeras horas y baja dentro de 2-3
días.
•Lipasa: Más específica. Debe elevarse 2 veces su valor normal. Es más tardía en aparecer
pero también desaparece más lento.
•Hiperglucemia (daño glandular)
•Hipocalcemia
PA: Estudios complementarios
• Radiografía simple de abdomen: Permite detectar signos de íleo,
presencia de aire intrabdominal y presencia calcificaciones
pancreáticas.
• Ecografía abdominal: Valor limitado por el meteorismo existente.
Diagnostica colelitiasis, pseudoquistes, colecciones líquidas
peripancreáticas y coledocolitiasis (50%).
• ERCP: Puede ser parte del tratamiento dentro de las primeras 24-
72 hrs para extracción de cálculos coledocianos con papilotomía.
• TAC: Sensibilidad del 80%. Primer TAC debe realizarse 72 hrs de
evolución. Mayor rendimiento: diagnóstico inicial, seguimiento y
búsqueda de complicaciones. Clasificación de Balthazar establece
criterios de gravedad de acuerdo a hallazgos radiológicos. Excelente
guía en el drenaje percutáneo de colecciones intrabdominales.
PA: Estatificación
• Score de Ranson
• Apache II
• Escala tomográfica
PA: Estatificación Ranson
Al ingreso:
• Edad >55
• Glucosa > 200
• LDH >350
• GOT >200
• Rcto. Blancos > 16.000
A las 48 hrs:
• HTO caída > 10 %
• Ca+2 < 8 mgrs / dl
• Urea aumento > 5 mgr/dl
• Secuestro de fluidos > 6 litros
• PO2 < 60 mmHg
• Albumina < 3,2 gr/dl
PA:Escala Tomográfica Balthazar
PA: Complicaciones
Locales
•-Colecciones líquidas esteriles
•-Abscesos
•--Fístulas
•-Trombosis portal- esplécnico
•-Ascitis pancreática
•-Hemoperitoneo
•-Obs. Coledocianas
•-Obs. Intestinal – lesiones de colon y duodeno
•Necrosis difusa o focal del páncreas: 30% Necrosis se infectan, Agentes causal: E. Coli, Klebsiella,
Stafilococo y Streptococo. TTO: ATB más utilizado es el Imipenem: buena penetración en el
tejido dañado. Luego cefalosporinas de 3° generación y quinolonas asociadas a metronidazol.
Utilizarlos por 10- 30 días.
Sistémicos
-Insuficiencia cardiocirculatoria- Shock
-SDRA
-Falla renal
-Trastornos metabólicos (hiperglucemia – hipocalcemia)
-CID
-Encefalopatía
-Hemorragia digestiva
-Tromboembolismo
PA: Tratamiento en PA leve
• Hospitalizar
• Régimen cero* (Mientras persista dolor, vómitos e íleo)
• Hidratación parenteral adecuada(250ml/hora o 6000ml/dia)
• Analgesia : Meperidina, Metimazol, buprenorfina.
• Profilaxis antitromboembolismo
• Protección gástrica
Cirugia en:
Pancreatitis aguda con necrosis infectada  Cirugía de urgencia. Con 80% de
mortalidad asociada. Se realiza con abordaje anterior, subcostal bilateral.
Pancreatectomía. Necrosectomía. Aseo quirúrgico.
*PA es un estado catabólico por lo que la tendencia actual es a reiniciar
precozmente alimentación, vía de lección es la enteral (SNY).
PA: Tratamiento en PA grave
Pancreatitis Aguda
A modo de resumen diagnostico-terapéutico en la pancreatitis.
Cáncer de Páncreas
• 4ta causa de muerte por cancer en EE.UU
• Su tasa de mortalidad es una de las mas altas
entre todos los canceres
• La supervivencia a 5 años, es inferior al 5%
• Suele aparecer entre los 65 y los 85 años
Cáncer de Páncreas
Factores de riesgo
•TABAQUISMO y DIETAS ALTAS EN GRASAS ,ACEITES Y AZUCARES REFINADOS
Y PROTEINAS DE ORIGEN ANIMAL.
•Exposición a aminas aromáticas y compuestos organoclorados
•Diabetes tipo II en pacientes mayores de 50 años.
•Pacientes con pancreatitis crónica, en particular los de etiología alcohólica e
idiopática
•Pacientes con pancreatitis crónica hereditaria (grupo más importante… del
60 al 75%).
•Tumores Endócrinos.
Factores genéticos
•Oncogén K-ras mutado 90%
•Expresión de oncogén HER2/neu
•Genes Supresores de tumor ( p53, p16, DPC4, BRCA 2)
•Alteraciones expresión de Factores de Crecimiento
Cáncer de Páncreas
Adenocarcinoma de páncreas
•Es el tumor de páncreas mas frecuente, puede
ser ductal o acinar. Generalmente se forma en la
cabeza del pancreas y se manifiesta cuando ya
son inoperables o han hecho metástasis a
distancia.
•Un 70% se desarrolla en la cabeza.
•Un 20% en el cuerpo.
•El 10% en la cola del páncreas.
Cáncer de Páncreas
Adenocarcinoma de cabeza de páncreas
•Agrandamiento de la porción afectada con reacción peritumoral
(pancreatitis paraneoplasica).
•Generalmente obstruye en conducto de Wirsung.
•Invasión del colédoco retropáncreatico.
•Produce ictericia.
Adenocarcinoma de la cola del páncreas
•Los tumores en esta porción del páncreas tienden a desarrollar formaciones
con invasión de órganos vecinos y estructuras retroperitoneales que pueden
ser palpadas al examen clínico.
Adenocarcinoma del cuerpo del páncreas
•Se produce una invasión precoz de los nervios esplácnicos, pudiendo invadir
más tardíamente la vía biliar por avance de la neoplasia o metástasis
ganglionares.
•Produce dolor.
Cáncer de Páncreas
Exploración Física
•Ictericia
•Palpación de una vesícula distendida (signo de Courvoisier),
•Palpación de una masa abdominal.
•Ascitis por carcinomatosis peritoneal o por hipertensión
portal.
•Hepatomegalia.
•Esplenomegalia
Cáncer de Páncreas
Diagnostico:
•TAC: Diagnostica la masa y hace el estudio de
extensión. Es la prueba de elección.
•Ecografía: diagnostica lesiones mayores de 2 cm y
determina el estado de la vía biliar y la existencia
de metástasis hepáticas.
•Marcadores tumorales( sobre todo CA-19-9):poco
útiles, con valor pronostico y utilidad de
seguimiento.
Cáncer de Páncreas
Tratamiento:
La resecabilidad tumoral se valora mediante TC helicoidal con
contraste:
Esquema de los criterios de
irresecabilidad.
En función de estos criterios se distinguen 3 grupos:
•Tumores resecables(duodenopancreatectomia
cefálica o técnica de whipple, y pancreatectomia distal
con esplenectomía)
•Tumores irresecables
•Tratamiento coadyuvante a la cirugía.
Pronóstico: la mayoría
fallecen antes del año, y
solo un 10%-20% de los
resecados sobreviven 5
años. Y 0,5% de los
pacientes globales
sobreviven 10 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Francisco Gallego
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
David Enrique Montaña Manrique
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIAPANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Cancer De Colon
Cancer De ColonCancer De Colon
Cancer De Colon
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 

Similar a Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho

Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
EitanCazares
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
EitanCazares
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
enrique paz
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Liliana Jimenez
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
alejo_usco
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upaoyork peru
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013xixel britos
 
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogeniaCOLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
GnesisAlineMendozaMe
 
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptxPRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
Morelkys
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
Luisa Polo Navarro
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaMario Ruano
 
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptxAnatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
SamaelBasilioLopez
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
FranklinBerrios2
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
ronaldvillalobos5
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho (20)

Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Litiais biliar
Litiais biliarLitiais biliar
Litiais biliar
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013
 
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogeniaCOLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
 
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptxPRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugia
 
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptxAnatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho

  • 1. Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio Paciente de 55 años de edad, de sexo femenino; con antecedente de intolerancia a alimentos colecisto quineticos hace mas de tres años; desde tres semanas atrás, presenta ictericia de inicio brusco, coluria y acolia, luego de presentar dolor cólico intenso; se automédica con mates y medicina casera, hace tres días al cuadro se agrega importante malestar general, fiebre alta, escalofríos, vómitos, incremento del dolor en hipocondrio derecho y la ictericia, hiporexia importante, por momentos presenta confusión mental, ante la gravedad del cuadro la familia decide llevarlo al servicio de emergencias donde al ingreso presenta signos vitales P.A. 90/60; pulso de 100 por Min., F.R. 28 por Min.; temperatura 38,4 º C. en mal estado general, en estado de deshidratación, piel ictérica, lengua seca, corazón con taquicardia de 100 por min, pulmones murmullo vesicular disminuido en bases pulmonares, en abdomen a la inspección disminución del panículo adiposo, a la palpación dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia a dos travesees de dedo, del reborde costal, ruidos hidroaereos disminuidos, no se palpa masas, la percusión nada en particular, al tacto rectal guante con heces acolicas.
  • 2. Se le piden estudios complementarios: Laboratorio datos + en: •Hepatograma: Bilirrubina total: 2 mg/dl Bilirrubina directa: 1,3mg/dl Fa:956 UI/L TGO: 76UI/L TGP: 85UI/L
  • 3. Se procedió hacer una ecografía donde se encuentra: Calculo (flecha 1) con importante dilatación de vía intra (flecha 2) y extrahepática (flecha 3).
  • 4. Como el paciente presenta clínica, laboratorio y una ecografía en donde se encuentra un calculo en la vía biliar es un cuadro compatible con síndrome coledociano. Ante la persistencia de la duda diagnostica se podría solicitar métodos invasivos como la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica(CPRE) y/o un método no invasivo como la Colangio-RM.
  • 5. Se realizo una CPRE por tener alto riesgo a presentar una coledocolitiasis.
  • 6. Litiasis Biliar • La litiasis biliar es la presencia de cálculos o piedras en la vesícula biliar o en los conductos biliares. • Los cálculos son formaciones cristalinas, constituidas por los diversos componentes de la bilis. Hay 3 tipos de cálculos: colesterol (60 a 80%), mixtos y pigmentarios(20%). • Tiene una incidencia en población adulta 12%, siempre es mayor en sexo femenino y aumenta con la edad. • Las formas de presentación: el 80% son asintomáticos y el 20% restante son sintomáticos y producen complicaciones: Cólico biliar, colecistitis crónica, colecistitis aguda, colédocolitiasis, pancreatitis aguda y íleo biliar.
  • 7. Factores de riesgo para la formación de litos
  • 8. Cólico Biliar • Dolor abdominal de inicio súbito en epigastrio o hipocondrio derecho, irradiado a espalda y escápula • Postprandial, intenso el dolor que puede llegar a despertar • No se alivia con la ingesta de alimentos • No se alivia con ninguna posición • Generalmente dura de 30 min. a 6 hrs. • Se presenta en forma repetitiva a intervalos variables de varios días a meses. • El diagnostico es por ecografía abdominal y clínico. • En la fase aguda de cólico biliar están indicados analgésico- espasmolíticos(diclofenaco sódico intramuscular 75 mg).
  • 9. Colecistitis Crónica • Es la complicación más frecuente de la colelitiasis. • C. Clínico: Síntoma característico el cólico biliar por la obstrucción crónica del cístico por cálculos. Dolor intermitente en hipocondrio derecho y con intolerancia a colecistoquineticos. • Engrosamiento de la pared y datos de infección crónica • Exploración: Murphy + • Diagnostico: C. Clínico y ecografía abdominal. • Se trata en fase aguda con analgésicos y espasmolíticos.
  • 10. Colecistitis Aguda • Es la inflamación de la pared de la vesícula biliar se manifiesta con dolor abdominal, fiebre y semiología en hipocondrio derecho, nauseas, vómitos y ictericia(20%). A la exploración física: signo de Murphy +, vesícula palpable y ictericia en piel y mucosas. • Colecistitis aguda litiásica: la causa principal es la estasis aguda del contenido de la vesícula secundaria a una obstrucción del cístico por un calculo(90%) o colecistitis aguda alitiásica: se da por una estasis por ayuno prolongado(10%). Diagnostico: es por ecografía abdominal, sin embargo la gammagrafía con HIDA es más sensible.
  • 11. Colecistitis Aguda Diagnostico diferencial •Apendicitis •Pancreatitis aguda •Pielonefritis o litiasis renal •Absceso hepático y úlcera péptica •Colangitis •En la colecistitis acalculosa se requiere un elevado índice de sospecha, el cuadro puede estar enmascarado por la sedación, analgesia o condición de base del paciente
  • 12. Colecistitis Aguda Complicaciones • Colecistitis gangrenosa - Hasta 30% de los casos - Factores de riesgo: Masculino >50 años con leucocitosis >17,000 - Mas común en fundus - Cirugía de urgencia • Perforación vesicular – 10% de los casos – Retraso en atención – Mejoría temporal de síntomas – Inicia peritonitis – Mortalidad 30% – Formación de abscesos pericolecisticos • Fístula colecistoentérica - Duodeno y colon (ángulo hepático) - Neumobilia en radiografía • Íleo biliar -Pacientes ancianos sin causa aparente de obstrucción intestinal -Mortalidad 20% 1 Neumobilia 2 Obstrucción intestinal 3 Litos en sitios inusuales
  • 13. Colecistitis Aguda Tratamiento médico: La mayoría responde al tratamiento conservador inicial con el que se logra desimpactar el lito causante de la obstrucción. Manejo médico • Hidratación y corrección de desequilibrio hidro-electrolítico (vómito, fiebre y ayuno) • Ayuno y si persiste el vómito se instalará una sonda nasogástrica • Control del dolor: •Indometacina (25 mg tres veces al día) •Diclofenaco (75 mg IM) •Ibuprofeno (400 mg). • Iniciar antibióticos IV si hay riesgo de gravedad, datos de infección o deterioro después de 12 a 24 horas de iniciado el manejo hospitalario • Efectivos contra bacterias de la flora entérica •cefalosporinas de 2da generación (cefuroxime) a 4a generación (cefepime), metronidazol y ampicilina
  • 14. Colecistitis Aguda Tratamiento Quirúrgico •Tratamiento médico inicial y pueden ser programados para el tratamiento quirúrgico semi-electivo •Colecistectomía por vía laparoscópica es el tratamiento de elección y se realiza durante las 72-96 horas de iniciados los síntomas •20% de los pacientes con colecistitis aguda necesitan una cirugía de urgencia •En aquellos casos de colecistitis acalculosa casi la mitad pueden persistir con manifestaciones vagas dolorosas
  • 15. Colecistitis Aguda • Tratamiento no quirúrgica para los litos sintomáticos.
  • 16. Colédocolitiasis • La presencia de cálculos en la vía biliar principal se conoce como: Coledocolitiasis. • Se clasifican en: 1.- Primarios: los que se forman en los conductos biliares principales. 2.- Secundarios: los que se forman en la vesícula y pasan a través de cístico, al colédoco. • Puede manifestarse sin síntomas o con cólico biliares, ictericia, colangitis y pancreatitis aguda.
  • 17. Colédocolitiasis Clínica: •Antecedentes de intolerancia a colecistoquineticos. •Periodos de dolor de tipo cólico. •Ictericia de inicio brusco. •Coluria, acolia. Diagnóstico: Al estudio por imágenes: •A la ecográfia, presencia de cálculos en vesícula biliar, y conductos biliares intra y extrahepáticos dilatados a partir del 5º día de obstrucción. Al estudio de laboratorio: •Aumento de las bilirrubinas, a expensas de la directa. •Se incrementa las transaminasas. •Se altera el tiempo de actividad protrombina. •Aumenta notablemente la fosfatasa alcalina. •Se altera el tiempo de coagulación
  • 18. Colédocolitiasis • Diagnóstico diferencial: • Determinar tipo de ictericia: prehepática, hepática o posthepática. • El 80% de ictericias de inicio brusco son como consecuencia de coledocolitiasis. • El 20% se deben a otras causas, como son las compresiones extrínsecas: C.A. De cabeza de páncreas. Compromiso de la pared del colédoco: C.A. De vías biliares principales, iatrogenia. Intracanalicular por parásitos como son los áscaris o la fasciola hepática.
  • 19. Colédocolitiasis Tratamiento: En un paciente con colelitiasis confirmada con ecografía hay que valorar la presencia de coledocolitiasis, divide en diferentes grupos de riesgos: •Sin riesgo(sin ictericia, ni dilatación de vía biliar): el tto definitivo es la colecistectomía laparoscópica asociada o no colagiografia intraoperatoria. •Con riesgo moderado de coledocolitiasis(dilatación de la vía biliar principal < 8 mm): Colangio-RM. Si da normal se hace lo mismo que Sin Riesgo y si hay litiasis en la vía biliar se realiza CPRE con efinterotomía endoscópica. Si hay éxito se termina después con colecistectomía laparoscópica y si fracasa Cirugía definitiva. •Con riesgo alto de coledocolitiasis(Episodio de colangitis aguda o coledocolitiasis por ecografía): CPRE con efinterotomía endoscópica. Si hay éxito se termina después con colecistectomía laparoscópica y si fracasa Cirugía Definitiva (consiste en una colecistectomía laparoscópica asociada a una Colagiografia intraoperatoria y extracción de cálculos).
  • 20. Colangitis Aguda • Es la infección bacteriana sintomática de los conductos biliares. • Las bacterias pueden ascender, del duodeno; llegar por los conductos linfáticos; por el sistema venoso portal o arteria hepática. • El reflujo de bacterias hacia la circulación sistémica produce bacteriemia y shock séptico. • Provoca abscesos hepáticos múltiples y pequeños.
  • 21. Colangitis Aguda Clínica: •Dolor en hipocondrio derecho. •Fiebre y escalofríos. •Ictericia. •Leucocitosis mayor a 20.000 mm3. •Depresión del sistema nervioso central y shock •Triada de Charcot – Péntada de Reynolds.
  • 22. Colangitis Aguda TRIADA DE CHARCOT • Dolor en cuadrante superior derecho. • Ictericia. • Fiebre. PENTADA DE REYNOLD • Dolor en cuadrante superior derecho. • Ictericia. • Fiebre. • Alteración mental • Shock séptico
  • 23. Colangitis Aguda Diagnóstico diferencial •Colecistitis aguda. •Hepatitis. •Abscesos hepáticos. •Pancreatitis aguda.
  • 24. Colangitis Aguda Diagnóstico •Mediante la clínica. •Ecografía muestra el árbol biliar dilatado, y en oportunidades presencia de calculo. •Estudios de E.R.C.P.(Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica), y, P.T.C.(Colangiografía percutánea transhepática). En pacientes seleccionados. •Los gérmenes más frecuentes son: E. Coli, Klesiella, S. Fecalis, B. Fragilis
  • 25. Colangitis Aguda Tratamiento: •Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico. •Administración de antibióticos.(Las cefalosporinas o ampicilina en casos leves y en casos graves ciprofloxacina o piperacilina) •Descompresión de la vía biliar en forma quirúrgica. •Drenaje percutáneo y esfinterotómia endoscópica por CPRE.
  • 26. Pancreatitis Aguda • La PA es la inflamación aguda del páncreas secundaria a la activación intraglandular de las enzimas pancreáticas. • Varia desde casos muy leves y autolimitados hasta otros de fallo multiorgánico y muerte. • Principales etiologías litiasis seguidas de la alcohólica.
  • 27. PA: Etiologías • Mecánica: Litiasis – Barro Biliar – Ascariasis – Diverticulo Periampular – Cáncer – Estenosis Ampular – Estrictura Duodenal. • Metabólicas: Hipertrigliceridemia – Hipercalcemia. • Toxica: Etanol – Metanol – Veneno de Escorpión. • Drogas: Metronidazol – Tetraciclinas – Furosemida – Tiazidas – Ácido Valproico – Estrógenos – Calcio – Antivirales. • Infección: Parotiditis – Coxsackie – Hepatitis B – CMV – Varicela/Zoster – VIH –Mycoplasma – Legionella – Salmonella – Aspergillus – Toxoplasma –Ascaris – Cryptopsporidyum. • Trauma: Cerrado – Penetrante – ERCP. • Vascular: Isquemia – Ateroembolismo – Vasculitis. • Congénitas: Páncreas Divisum. • Misceláneas: Embarazo –Trasplante Renal – Déficit Alfa 1 Antitripsina.
  • 28. PA: Cuadro Clínico Se presenta: •Dolor abdominal alto 80%. Irradiación dorsal 50%. •Náuseas y Vómitos 75%. •Íleo paralítico 50-60%. •Fiebre •Dolor torácico 10-20% •Ictericia* (orienta obstrucción vía biliar) Al examen fisico: •Abdomen sensible difusamente, predominio hemiabdomen superior, sin encontrar abdomen en tabla. •RHA disminuidos o ausentes. •Signos Cullen •Signo Grey- Turner •Signo Mayo Robson En laboratorio: •Leucocitosis •Amilasa: Elevarse 4 veces su valor normal. Se eleva primeras horas y baja dentro de 2-3 días. •Lipasa: Más específica. Debe elevarse 2 veces su valor normal. Es más tardía en aparecer pero también desaparece más lento. •Hiperglucemia (daño glandular) •Hipocalcemia
  • 29. PA: Estudios complementarios • Radiografía simple de abdomen: Permite detectar signos de íleo, presencia de aire intrabdominal y presencia calcificaciones pancreáticas. • Ecografía abdominal: Valor limitado por el meteorismo existente. Diagnostica colelitiasis, pseudoquistes, colecciones líquidas peripancreáticas y coledocolitiasis (50%). • ERCP: Puede ser parte del tratamiento dentro de las primeras 24- 72 hrs para extracción de cálculos coledocianos con papilotomía. • TAC: Sensibilidad del 80%. Primer TAC debe realizarse 72 hrs de evolución. Mayor rendimiento: diagnóstico inicial, seguimiento y búsqueda de complicaciones. Clasificación de Balthazar establece criterios de gravedad de acuerdo a hallazgos radiológicos. Excelente guía en el drenaje percutáneo de colecciones intrabdominales.
  • 30. PA: Estatificación • Score de Ranson • Apache II • Escala tomográfica
  • 31. PA: Estatificación Ranson Al ingreso: • Edad >55 • Glucosa > 200 • LDH >350 • GOT >200 • Rcto. Blancos > 16.000 A las 48 hrs: • HTO caída > 10 % • Ca+2 < 8 mgrs / dl • Urea aumento > 5 mgr/dl • Secuestro de fluidos > 6 litros • PO2 < 60 mmHg • Albumina < 3,2 gr/dl
  • 33. PA: Complicaciones Locales •-Colecciones líquidas esteriles •-Abscesos •--Fístulas •-Trombosis portal- esplécnico •-Ascitis pancreática •-Hemoperitoneo •-Obs. Coledocianas •-Obs. Intestinal – lesiones de colon y duodeno •Necrosis difusa o focal del páncreas: 30% Necrosis se infectan, Agentes causal: E. Coli, Klebsiella, Stafilococo y Streptococo. TTO: ATB más utilizado es el Imipenem: buena penetración en el tejido dañado. Luego cefalosporinas de 3° generación y quinolonas asociadas a metronidazol. Utilizarlos por 10- 30 días. Sistémicos -Insuficiencia cardiocirculatoria- Shock -SDRA -Falla renal -Trastornos metabólicos (hiperglucemia – hipocalcemia) -CID -Encefalopatía -Hemorragia digestiva -Tromboembolismo
  • 34. PA: Tratamiento en PA leve • Hospitalizar • Régimen cero* (Mientras persista dolor, vómitos e íleo) • Hidratación parenteral adecuada(250ml/hora o 6000ml/dia) • Analgesia : Meperidina, Metimazol, buprenorfina. • Profilaxis antitromboembolismo • Protección gástrica Cirugia en: Pancreatitis aguda con necrosis infectada  Cirugía de urgencia. Con 80% de mortalidad asociada. Se realiza con abordaje anterior, subcostal bilateral. Pancreatectomía. Necrosectomía. Aseo quirúrgico. *PA es un estado catabólico por lo que la tendencia actual es a reiniciar precozmente alimentación, vía de lección es la enteral (SNY).
  • 35. PA: Tratamiento en PA grave
  • 36. Pancreatitis Aguda A modo de resumen diagnostico-terapéutico en la pancreatitis.
  • 37. Cáncer de Páncreas • 4ta causa de muerte por cancer en EE.UU • Su tasa de mortalidad es una de las mas altas entre todos los canceres • La supervivencia a 5 años, es inferior al 5% • Suele aparecer entre los 65 y los 85 años
  • 38. Cáncer de Páncreas Factores de riesgo •TABAQUISMO y DIETAS ALTAS EN GRASAS ,ACEITES Y AZUCARES REFINADOS Y PROTEINAS DE ORIGEN ANIMAL. •Exposición a aminas aromáticas y compuestos organoclorados •Diabetes tipo II en pacientes mayores de 50 años. •Pacientes con pancreatitis crónica, en particular los de etiología alcohólica e idiopática •Pacientes con pancreatitis crónica hereditaria (grupo más importante… del 60 al 75%). •Tumores Endócrinos. Factores genéticos •Oncogén K-ras mutado 90% •Expresión de oncogén HER2/neu •Genes Supresores de tumor ( p53, p16, DPC4, BRCA 2) •Alteraciones expresión de Factores de Crecimiento
  • 39. Cáncer de Páncreas Adenocarcinoma de páncreas •Es el tumor de páncreas mas frecuente, puede ser ductal o acinar. Generalmente se forma en la cabeza del pancreas y se manifiesta cuando ya son inoperables o han hecho metástasis a distancia. •Un 70% se desarrolla en la cabeza. •Un 20% en el cuerpo. •El 10% en la cola del páncreas.
  • 40. Cáncer de Páncreas Adenocarcinoma de cabeza de páncreas •Agrandamiento de la porción afectada con reacción peritumoral (pancreatitis paraneoplasica). •Generalmente obstruye en conducto de Wirsung. •Invasión del colédoco retropáncreatico. •Produce ictericia. Adenocarcinoma de la cola del páncreas •Los tumores en esta porción del páncreas tienden a desarrollar formaciones con invasión de órganos vecinos y estructuras retroperitoneales que pueden ser palpadas al examen clínico. Adenocarcinoma del cuerpo del páncreas •Se produce una invasión precoz de los nervios esplácnicos, pudiendo invadir más tardíamente la vía biliar por avance de la neoplasia o metástasis ganglionares. •Produce dolor.
  • 41. Cáncer de Páncreas Exploración Física •Ictericia •Palpación de una vesícula distendida (signo de Courvoisier), •Palpación de una masa abdominal. •Ascitis por carcinomatosis peritoneal o por hipertensión portal. •Hepatomegalia. •Esplenomegalia
  • 42. Cáncer de Páncreas Diagnostico: •TAC: Diagnostica la masa y hace el estudio de extensión. Es la prueba de elección. •Ecografía: diagnostica lesiones mayores de 2 cm y determina el estado de la vía biliar y la existencia de metástasis hepáticas. •Marcadores tumorales( sobre todo CA-19-9):poco útiles, con valor pronostico y utilidad de seguimiento.
  • 43. Cáncer de Páncreas Tratamiento: La resecabilidad tumoral se valora mediante TC helicoidal con contraste: Esquema de los criterios de irresecabilidad. En función de estos criterios se distinguen 3 grupos: •Tumores resecables(duodenopancreatectomia cefálica o técnica de whipple, y pancreatectomia distal con esplenectomía) •Tumores irresecables •Tratamiento coadyuvante a la cirugía. Pronóstico: la mayoría fallecen antes del año, y solo un 10%-20% de los resecados sobreviven 5 años. Y 0,5% de los pacientes globales sobreviven 10 años.