SlideShare una empresa de Scribd logo
Purpura
trombocitopenica
inducida por fármacos
Purpura trombocitopenica
inducida por farmacos
 se denomina trombocitopenia farmacógena o inducida
por fármacos cuando las drogas o medicamentos son
las causas de un bajo conteo de plaquetas
 Trombocitopenia inducida por fármacos: Es una
reacción mediada por mecanismos inmunitarios que
disminuye el número de plaquetas circulantes durante
los primeros 7 ó más días desde el comienzo del
tratamiento con un nuevo fármaco, o bien durante los 2
- 3 primeros días tras la reanudación de un tratamiento
medicamentoso.
. La interrupción de la administración del
fármaco resuelve el problema
Causas
 La trombocitopenia inducida por fármacos ocurre cuando ciertos
fármacos o medicamentos destruyen las plaquetas (las células que
ayudan a coagular la sangre) o interfieren con la capacidad del cuerpo
para producir suficiente cantidad de ellas.
 Existen dos tipos de este tipo de trombocitopenia:
 Inmunitaria
 No inmunitaria
 Si un fármaco provoca que el cuerpo produzca anticuerpos, los cuales
buscan y destruyen las plaquetas, la afección se denomina
trombocitopenia inmunitaria inducida por fármacos.
 Si un medicamento impide que la médula ósea produzca suficientes
plaquetas, la afección se denomina trombocitopenia no inmunitaria
inducida por fármacos
Púrpura Trombocitopénica
inducida por fármacos
 Fármacos orales para la diabetes
 Antinflamatorios no esteroides (AINES)
 Penicilina
 Quinidina
 Quinina
 Ranitidina
 Sulfamidas
 Diuréticos
 AcidoValpróico
 Difenilhidantoina
 Sulfaonamidas
 Diureticos tiacidicos
 Clorpropamida
 Quinidina
 heparina
Trombocitopenia por medicamentos
 Periodo de sensibilizacion post exposicion al farmaco,
trombocitopenia ocurre en la reexposicion
 Puede ocurrir a la primer exposicion con minimas conc
plasmaticas del farmaco que se une de manera
reversible a plaquetas
 Trombocitopenia causada x Ac’s y activacion del
complemento
 Tx consiste en eliminar el farmaco agresor, y vigilar las
cifras de plaquetas
diagnostico
 El diagnóstico de TCPIF se establece de forma
empírica según la relación temporal entre la
administración del fármaco y la aparición de TCP, así
como la recurrencia de TCP tras la reexposición al
mismo
 Es importante la rápida identificación y la eliminación
del agente causal antes de que se produzca una
hemorragia o, en el caso de la heparina, se produzca
trombosis. Es esencial la revisión exhaustiva de la lista
de fármacos administrados al paciente y la suspensión
temprana de aquel que sea sospechoso de producir la
TCP. Decidir qué fármaco/s suspender a menudo
representa un dilema clínico.
 En el manejo de la TCPIF lo más importante a tener en
cuenta es la gravedad de la TCP y en el caso de
clasificarla como grave (recuento de plaquetas<10.000
/mm3 ) la recomendación es suspender el fármaco
responsable, debido al elevado riesgo de sangrado y a
que se puede ver comprometida la vida del paciente.
Cuadro clinico
 Síntomas
 Hematomas
 Hemorragias nasales o sangrado en la boca y las encías
 Erupción cutánea (pequeñas manchas rojas llamadas
petequias)
 También pueden presentarse otros síntomas, dependiendo
de la causa de la afección. La trombocitopenia leve se
puede presentar sin síntomas.
Criterios estandarizados para evaluar
la evidenciade una relación causal
entre el fármaco y la TCP
 1. El fármaco sospechoso precede a la TCP y tras la
suspensión ésta se resuelve completamente
 2. El fármaco ha sido el único administrado antes del
inicio de la TCP o se ha seguido con otros fármacos
tras la suspensión del mismo con un recuento de
plaquetas normal
 3. Se excluyen otras etiologías de TCP
 4. La reexposición al fármaco produce TCP
Tratamiento
 Trombocitopenia inducida por fármacos: El fármaco
causante del cuadro debe ser retirado y sustituido por
otro estructuralmente distinto si todavía se necesita el
tratamiento. El recuento plaquetario se debe
normalizar en unos 7 - 10 días. Si ha habido una
hemorragia grave y el recuento plaquetario es menor
de 20.000/mm³, se pautará un tratamiento temporal de
sostén con glucocorticoides, plasmaféresis o
transfusiones de plaquetas
tratamiento
. Para las personas que tienen sangrado potencialmente mortal, los
tratamientos pueden abarcar:
 Terapia de inmunoglobulina por vía intravenosa (IGIV)
 Intercambio del plasma (plasmaféresis)
 Transfusiones de plaquetas
 Posibles complicaciones
 El sangrado puede ser mortal si ocurre en el cerebro u otros
órganos.
 Una mujer embarazada que tenga anticuerpos contra las
plaquetas puede pasarle dichos anticuerpos al bebé en el útero.
 Las transfusiones plaquetarias
están contraindicadas si la
trombocitopenia se debe a la
heparina. En este caso, se
suspendería la administración de
heparina y se sustituiría por otro
inhibidor potente de la trombina,
como la lepirudina, el argatrobán o
la danaparoida. Una vez
desaparecida la trombocitopenia o
conseguida la anticoagulación, se
pautaría warfarina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
UACH, Valdivia
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
Carlos Avendaño
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Adelina M-a
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
Diana Sánchez
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
Ernest Spitzer
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
docenciaaltopalancia
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
CasiMedi.com
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Manuel Meléndez
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 

Similar a Purpura trombocitopenica por farmacos

Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Problemas de coagulación
Problemas de coagulaciónProblemas de coagulación
Problemas de coagulación
Anita Dibarrart
 
ENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdf
ENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdfENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdf
ENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdf
JJ DC
 
Tromboprofilaxis Chest 2012.
Tromboprofilaxis  Chest 2012.Tromboprofilaxis  Chest 2012.
Tromboprofilaxis Chest 2012.
Juan Sebastian Espinosa-Serna
 
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaManejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
JulioAguinaga
 
Content server (1)
Content server (1)Content server (1)
Content server (1)
Rilyan Ccb
 
transfusiones.pptx
transfusiones.pptxtransfusiones.pptx
transfusiones.pptx
chwbacca1
 
Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestre
johanngu
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 
coagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptxcoagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptx
GerardoAguado5
 
Presentation2 090408010847-phpapp02
Presentation2 090408010847-phpapp02Presentation2 090408010847-phpapp02
Presentation2 090408010847-phpapp02
dexter256
 
purpuratrombocitopenicatrombotica-191106105744.pptx
purpuratrombocitopenicatrombotica-191106105744.pptxpurpuratrombocitopenicatrombotica-191106105744.pptx
purpuratrombocitopenicatrombotica-191106105744.pptx
Kennya Cecilia Cubas Ruiz
 
Tranfusion de sangre
Tranfusion de sangreTranfusion de sangre
Tranfusion de sangre
yunielcamejo
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
xlucyx Apellidos
 
Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación
Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulaciónValoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación
Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación
Dra Jomeini
 
Nfarma20v5n2 prevencion ete3
Nfarma20v5n2 prevencion ete3Nfarma20v5n2 prevencion ete3
Nfarma20v5n2 prevencion ete3
Juan Delgado Delgado
 
Hemorragia masiva por ACOD
Hemorragia masiva por ACODHemorragia masiva por ACOD
Hemorragia masiva por ACOD
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.pdf
CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.pdfCARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.pdf
CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.pdf
RAZURILOYOLAELIZABET
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
PinaGalvezZavala
 
Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 

Similar a Purpura trombocitopenica por farmacos (20)

Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
 
Problemas de coagulación
Problemas de coagulaciónProblemas de coagulación
Problemas de coagulación
 
ENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdf
ENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdfENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdf
ENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdf
 
Tromboprofilaxis Chest 2012.
Tromboprofilaxis  Chest 2012.Tromboprofilaxis  Chest 2012.
Tromboprofilaxis Chest 2012.
 
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaManejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
 
Content server (1)
Content server (1)Content server (1)
Content server (1)
 
transfusiones.pptx
transfusiones.pptxtransfusiones.pptx
transfusiones.pptx
 
Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestre
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 
coagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptxcoagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptx
 
Presentation2 090408010847-phpapp02
Presentation2 090408010847-phpapp02Presentation2 090408010847-phpapp02
Presentation2 090408010847-phpapp02
 
purpuratrombocitopenicatrombotica-191106105744.pptx
purpuratrombocitopenicatrombotica-191106105744.pptxpurpuratrombocitopenicatrombotica-191106105744.pptx
purpuratrombocitopenicatrombotica-191106105744.pptx
 
Tranfusion de sangre
Tranfusion de sangreTranfusion de sangre
Tranfusion de sangre
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación
Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulaciónValoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación
Valoración preanestésica de la hemostasia y la coagulación
 
Nfarma20v5n2 prevencion ete3
Nfarma20v5n2 prevencion ete3Nfarma20v5n2 prevencion ete3
Nfarma20v5n2 prevencion ete3
 
Hemorragia masiva por ACOD
Hemorragia masiva por ACODHemorragia masiva por ACOD
Hemorragia masiva por ACOD
 
CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.pdf
CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.pdfCARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.pdf
CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.pdf
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
 
Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
 

Más de Luis Peraza MD

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Luis Peraza MD
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Luis Peraza MD
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
Luis Peraza MD
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
Luis Peraza MD
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismo
Luis Peraza MD
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperal
Luis Peraza MD
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
Luis Peraza MD
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
Luis Peraza MD
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
Luis Peraza MD
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Luis Peraza MD
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
Luis Peraza MD
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Luis Peraza MD
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
Luis Peraza MD
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
Luis Peraza MD
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Luis Peraza MD
 
Ca pancreas
Ca pancreas Ca pancreas
Ca pancreas
Luis Peraza MD
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Luis Peraza MD
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 

Más de Luis Peraza MD (20)

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismo
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperal
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Ca pancreas
Ca pancreas Ca pancreas
Ca pancreas
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 

Purpura trombocitopenica por farmacos

  • 2. Purpura trombocitopenica inducida por farmacos  se denomina trombocitopenia farmacógena o inducida por fármacos cuando las drogas o medicamentos son las causas de un bajo conteo de plaquetas  Trombocitopenia inducida por fármacos: Es una reacción mediada por mecanismos inmunitarios que disminuye el número de plaquetas circulantes durante los primeros 7 ó más días desde el comienzo del tratamiento con un nuevo fármaco, o bien durante los 2 - 3 primeros días tras la reanudación de un tratamiento medicamentoso. . La interrupción de la administración del fármaco resuelve el problema
  • 3. Causas  La trombocitopenia inducida por fármacos ocurre cuando ciertos fármacos o medicamentos destruyen las plaquetas (las células que ayudan a coagular la sangre) o interfieren con la capacidad del cuerpo para producir suficiente cantidad de ellas.  Existen dos tipos de este tipo de trombocitopenia:  Inmunitaria  No inmunitaria  Si un fármaco provoca que el cuerpo produzca anticuerpos, los cuales buscan y destruyen las plaquetas, la afección se denomina trombocitopenia inmunitaria inducida por fármacos.  Si un medicamento impide que la médula ósea produzca suficientes plaquetas, la afección se denomina trombocitopenia no inmunitaria inducida por fármacos
  • 4. Púrpura Trombocitopénica inducida por fármacos  Fármacos orales para la diabetes  Antinflamatorios no esteroides (AINES)  Penicilina  Quinidina  Quinina  Ranitidina  Sulfamidas  Diuréticos  AcidoValpróico  Difenilhidantoina  Sulfaonamidas  Diureticos tiacidicos  Clorpropamida  Quinidina  heparina
  • 6.  Periodo de sensibilizacion post exposicion al farmaco, trombocitopenia ocurre en la reexposicion  Puede ocurrir a la primer exposicion con minimas conc plasmaticas del farmaco que se une de manera reversible a plaquetas  Trombocitopenia causada x Ac’s y activacion del complemento  Tx consiste en eliminar el farmaco agresor, y vigilar las cifras de plaquetas
  • 7. diagnostico  El diagnóstico de TCPIF se establece de forma empírica según la relación temporal entre la administración del fármaco y la aparición de TCP, así como la recurrencia de TCP tras la reexposición al mismo
  • 8.  Es importante la rápida identificación y la eliminación del agente causal antes de que se produzca una hemorragia o, en el caso de la heparina, se produzca trombosis. Es esencial la revisión exhaustiva de la lista de fármacos administrados al paciente y la suspensión temprana de aquel que sea sospechoso de producir la TCP. Decidir qué fármaco/s suspender a menudo representa un dilema clínico.
  • 9.  En el manejo de la TCPIF lo más importante a tener en cuenta es la gravedad de la TCP y en el caso de clasificarla como grave (recuento de plaquetas<10.000 /mm3 ) la recomendación es suspender el fármaco responsable, debido al elevado riesgo de sangrado y a que se puede ver comprometida la vida del paciente.
  • 10. Cuadro clinico  Síntomas  Hematomas  Hemorragias nasales o sangrado en la boca y las encías  Erupción cutánea (pequeñas manchas rojas llamadas petequias)  También pueden presentarse otros síntomas, dependiendo de la causa de la afección. La trombocitopenia leve se puede presentar sin síntomas.
  • 11. Criterios estandarizados para evaluar la evidenciade una relación causal entre el fármaco y la TCP  1. El fármaco sospechoso precede a la TCP y tras la suspensión ésta se resuelve completamente  2. El fármaco ha sido el único administrado antes del inicio de la TCP o se ha seguido con otros fármacos tras la suspensión del mismo con un recuento de plaquetas normal  3. Se excluyen otras etiologías de TCP  4. La reexposición al fármaco produce TCP
  • 12.
  • 13. Tratamiento  Trombocitopenia inducida por fármacos: El fármaco causante del cuadro debe ser retirado y sustituido por otro estructuralmente distinto si todavía se necesita el tratamiento. El recuento plaquetario se debe normalizar en unos 7 - 10 días. Si ha habido una hemorragia grave y el recuento plaquetario es menor de 20.000/mm³, se pautará un tratamiento temporal de sostén con glucocorticoides, plasmaféresis o transfusiones de plaquetas
  • 14. tratamiento . Para las personas que tienen sangrado potencialmente mortal, los tratamientos pueden abarcar:  Terapia de inmunoglobulina por vía intravenosa (IGIV)  Intercambio del plasma (plasmaféresis)  Transfusiones de plaquetas  Posibles complicaciones  El sangrado puede ser mortal si ocurre en el cerebro u otros órganos.  Una mujer embarazada que tenga anticuerpos contra las plaquetas puede pasarle dichos anticuerpos al bebé en el útero.
  • 15.  Las transfusiones plaquetarias están contraindicadas si la trombocitopenia se debe a la heparina. En este caso, se suspendería la administración de heparina y se sustituiría por otro inhibidor potente de la trombina, como la lepirudina, el argatrobán o la danaparoida. Una vez desaparecida la trombocitopenia o conseguida la anticoagulación, se pautaría warfarina.

Notas del editor

  1. Heparina induce sintesis de troboxanos y agregacion de plaquetas (resistencia)
  2. Pacientes describen antecedentes de ingerir el farmaco
  3. La determinación de anticuerpos antiplaquetarios in vitro es importante para confirmar la etiología de la TCPIF7. Se pueden usar diversos métodos para detectar anticuerpos antiplaquetarios fármaco-dependientes, pero no hay datos de sensibilidad y especificidad para establecer relación de causalidad; además, otras limitaciones son que estas técnicas analíticas no están disponibles de rutina y que se pueden detectar anticuerpos antiplaquetarios en pacientes que no desarrollan TCP. Por esto la decisión de finalizar el tratamiento con uno o más fármacos de los que toma el paciente se suele basar en la evidencia clínica