SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar
Residencia de Obstetricia y Ginecología
Tema:
Rotura Prematura de membranas
Expositor:
Dr. Ysael Quezada
Residente de primer año
• Definición
 E Sdefine como la salida de líquido
amniótico a través de una solución de
continuidad de las membranas ovulares
después de las 20 semanas de gestación y
al menos una hora antes del inicio del
trabajo de parto.
Williams Obstetricia, 25va edición, Capitulo 42, Pág., 811
Pérez Sánchez, Obstetricia, cuarta edición, capitulo 39, pagina 781-807.
 Se define como la ruptura espontánea de las
membranas fetales antes de las 37 semanas
completas y antes del comienzo del trabajo de
parto.
Clasificación
RPM cerca del termino : entre las 34 y 37
semanas de gestación.
RPM Lejos del termino
• 26 y 34 semanas de gestación.
RPM la RPMpreviable
• Después de 37 semanas de gestación.
F. cunihan. Williams Obstetricias, 25 edición , pág., 125
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 433.
RPM de
preterminio
Período de latencia
• Tiempo transcurrido desde el
momento de la RPM y el parto.
Período Prolongado
• Cuando la RPM supera las 24hrs.
Pérez Sánchez, Obsteticia, cuarta edición, capitulo 39, pagina 781-807.
Generalidades de las membranas fetales
 Las membranas ovulares, el corión y el
amnios delimitan la cavidad amniótica,
encontrándose en estrecho contacto a
partir de la semanas 15 y 16 del
desarrollo embrionario,
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 433.
 El amnios es la capa que más aporta
resistencia de las membranas ovulares,
es 6 a 10 veces más fuerte que el corión.
Está compuesto por cinco capas
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 433.
 El corión ( capa más cercana al orificio
cervical interno) contribuye con 10-15 %
del total de la resistencia de las
membranas, está compuesta por tres
capas:
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 433.
Funciones
 síntesis y secreción de moléculas
 Recepción de señales hormonales maternas y
 Fetales
 Participan también en el inicio del trabajo de parto
 Homeostasis y metabolismo del líquido amniótico
 Protegen frente a infecciones
 Preservan la temperatura
 Sirven de protección contra los traumatismos abdominales
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
. Goldenberg Robert L American Journal of Obstetrics and
Gynecology (2005) 192, S36–46
Proteína de la matriz extracelular
Ausente en secreción vaginal 22
- 37 semanas.
Marcador disrupción interfase
corio-decidual.
FIBRONECTINA
"Membranas cervicales' o dependientes'.
 Punto critico de la rotura. La zona más
débil de las membranas es la que se
presenta sobre el orificio cervical
interno. Desde la mitad de la gestación,
a las membranas que están obturando
esta zona -de hasta 1 cm de diámetro-
se las denomina "membranas
cervicales" o "membranas
dependientes".
Obstetricia de Schwarcz 7 ma edición Pag: 240
 Se describen tres mecanismos fisiopatológicos bien
diferenciados:
3) Mecanismo de formación y rotura de
dos sacos ovulares: acumulación de
liquido amniótico en el espacio virtual
amniocorial porfiltración a través del
amnios o por secreción. El liquido
acumulado por presión hidrostática va
disecando el espacio amniocorial.
2) Por deformación y estiramiento a
nivel del orificio cervical. La rotura
ocurre espontáneamente después de
cambios funcionales del segmento
cérvix acompañados por las
contracciones uterinas.
1) Por alteración de la estructura de
las membranas cervicales.
La rotura ocurre espontáneamente y
antes de que se produzcan cambios
importantes en la madurez, posición o
dilatación del cuello uterino.
Schwarcz Ricardo, obstetricia, sexta edición, capitulo 8 Pagina 240-250
• Etiología
La causa de la RPM es multifactorial y puede variar
con la edad gestacional. En algunas pacientes
podemos reconocer más de una
Menor edad gestacional se observa una mayor
asociación con infecciones.
Mayor edad gestacional se asocia a una
disminución del contenido de colágeno de las
membranas, que puede asociar a microrganismos
productores de colágenas.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
Infección local
 La infección intraamniótica puede
producirse bien sea por gérmenes
intraamnióticos que llegan vía sanguínea
como el treponema (sífilis) o el
plasmodium (Malaria), o por
microrganismos cérvico vaginales que
ascienden por continuidad.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
 El cambio del pH vaginal (mayor de 4,5) aumenta
casi tres veces el riesgo de la ruptura. Otra fuente
de proteasas en vagina es el fluido seminal que
puede permitir el transporte
 de microrganismos a nivel intrauterino . Este
fluido se ha observando 11 veces más frecuente
en pacientes con coito reciente y está igualmente
asociado a corioamnionitis.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
Incompetencia cervical / cérvix corto
 La presencia de dilatación cervical
silenciosa con una gran proporción de
las membranas expuestas a bacterias
vaginales aumentaría el riesgo de
infección y por lo tanto de ruptura de
las membranas ovulares.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
Tabaco
 Afecta la respuesta del sistema inmunitario
materno, volviéndolo susceptible a
infecciones virales y bacterianas. De igual
manera, el tabaco reduce la capacidad del
sistema inmunitario para activar los
inhibidores de proteasas, haciendo las
membranas más susceptibles a la
infección.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
• Diagnóstico
La embarazada acude, por lo general, en forma
espontánea y refiere haber tenido una pérdida
de liquido.
El interrogatorio debe dirigirse, en estos casos, a
establecer, con la mayor precisión posible, el
color, la cantidad y, en especial, la fecha y la
hora del comienzo de la pérdida.
López F. Ordóñez S. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Ruptura prematura de membranas fetales: de la fisiopatología hacia los marcadores tempranos de la
enfermedad. (2006).
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
• Diagnóstico
Esta salida de liquido se confirma al examen con espéculo estéril en 90%
de los casos. Si la simple visualización no es efectiva, se pueden
hacermaniobras que aumenten la presión intrabdominal como: tos,
valsalva o compresión en el fondo uterino.
López F. Ordóñez S. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Ruptura prematura de membranas fetales: de la fisiopatología hacia los marcadores tempranos de la
enfermedad. (2006).
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
• Prueba de nitracina
 El liquido amniótico tiene un pH alcalino ( de 7,0 a 7,5), se
coloca un papel de nitrazina durante 15 segundos en el fondo
de saco vaginal posterior (el pH vaginal es ácido, de 4,5 a 5,5).
Si el papel de nitraczna ( de color amarillo) cambia a azul es
bastante probable el diagnóstico de RPM.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
• El test de arborización
 Por su contenido en mucina y cloruro de sodio, al
secarse, cristaliza en forma de hojas de helecho.
 Se realiza colocando una gota del fondo de saco
vaginal posterior o de las paredes laterales de la
vagina en una lámina de vidrio, se deja secar al aire
durante diez minutos y se observa al microscopio
las formaciones en hojas de helecho, lo cual hace
el diagnóstico de RPM.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
• Ecografía
 La ecografía ayuda a confirmar
la RPM, especialmente cuando
la prueba de helecho o de
nitracina es dudosa. La RPM
usualmente se asocia con
volúmenes de líquido amniótico
bajo.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 416.
 Si al realizar una ecografía, se observa un ILA (Índice de líquido amniótico)
< 5 cm, lo cual es diagnóstico de oligohidramnios, lo podríamos atribuir a
la RPM.
 Sin embargo, si el volumen de LA es normal > 5 cm a la ecografía, no
podemos descartar la RPM.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 416.
• Aminoinfusion
 Si persiste la duda sobre el Dx, se podrá
proponer la amnioinfusión con complejo B
(como colorante, diluyendo 2 ml en 8 ml de
solución salina), Y colocando una compresa
estéril en periné para posterior evaluación. Si hay
líquido con colorante en la compresa se
confirmará el Dx de RPM.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 416.
• Manejo
El manejo de la ruptura prematura de membranas debe
individualizarse dependiendo de tres factores, la presencia o
sospecha de infección, la edad gestacional y si la paciente está
o no en trabajo de parto .
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 417.
 Ante la presencia o sospecha de
corioamnionitis, se procederá a interrumpir el
embarazo independiente de la edad
gestacional y de alguna otra consideración. El
manejo de estas pacientes es con
interrupción de preferencia por via vaginal.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 417.
criterios de Gibbs
 Fiebre materna (≥ 38.0ºC)
 y la presencia de al menos 1 de los siguientes criterios:
 Taquicardia fetal (> 160 lpm durante ≥ 10 min)
 Leucocitosis > 15000/mm3
 Flujo cervical purulento.
PROTOCOLO: CORIOAMNIONITIS O TRIPLE I, Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona
RPM antes de las 26 semanas de gestación
(peso inferior a 1.000 g)
 Si la paciente no está en trabajo de
parto ni hay sospecha de infección,
podemos intentar un manejo
expectante con amnioinfusiones
transabdominales seriadas, cuyo
objetivo primordial es prolongar el
periodo de latencia, disminuyendo
también el riesgo de hipoplasia
pulmonar neonatal.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 418.
 Con una aguja peridura de l calibre 20 a
22, guiados por ultrasonido llegamos a
cavidad amniótica y transfundimos de 400
a 500 cc de solución salina fisiológica a
temperatura de 37 grados centígrados en
un tiempo aproximado de una hora.
 Luego se retira el catéter intraamniótico y
se monitoriza al feto durante una hora.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 418.
RPM entre las 26 y las 34 semanas de
gestación (peso fetal 1.000 y 2.000 g)
Las pacientes con RPM lejos del término)
desarrollan parto en la primera semana
posterior a la ruptura. En esta edad
gestación al es necesario estar en un nivel de
atención adecuado tan to para la
embarazada como para el neonato ya sea
para el manejo expectante como para la
finalización del embarazo.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 418.
 Este tipo de pacientes deben manejarse tanto con antibióticos como con
corticoides .
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 419.
RPM entre 27 y 32 semanas
 La principal complicación de la RPM en el pretérmino es la EMH. Si se
confirma la ausencia de infección feto-amniótica y no existe trabajo
de parto) se hace un manejo expectante o "conservador‘, comprende
el uso de glucocorticoides (para inducir madurez pulmonar fetal),
antibióticos (para disminuir el riesgo de infección fetoamniótica) y
calcioantogonistas (para aplazar el incido del t. de p. 72 horas).
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 419.
Glucocorticoides
 Se utiliza betametasona en dosis de 12 mg lM que
se repiten a las 24 horas. Simultáneamente, se
administra un uteroinhibidor, de preferencia un
calcioantagonista (nifedipina) hasta 48 horas
después de aplicada la segunda dosis de esteroides.
 Se agrega eritromicina y/ o ampicilina oral. A las 48
horas de la segunda dosis de esteroides se deja
evolucionar espontáneamente el embarazo .
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 420.
Útero inhibidores
 El objetivo de utilizar un uteroinhibidor es
el de evitar que se desencadene el T de P
antes de las 72 horas después del inicio de
los glucocorticoides, tiempo necesario para
que ellos puedan ejercer su efecto
madurativo sobre los alvéolos pulmonares
del feto.
 Nifedipina en dosis de 10 mg oral cada seis
horas y durante tres días.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 421.
RPM entre 32 y menos de 34 semanas
 Considerando que en esta edad
gestacional, cuando ocurre ruptura
prematura de las membranas ovulares,
alrededor de 40% de los fetos se
encuentran pulmonarmente maduros, la
conducta actual consiste en hacer primero
que todo, una evaluación de la madurez
pulmonar.
Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 422.
Fosfatidilglicerol (prueba de aglutinación).
Es un fosfolípido con capacidad tensioactiva presente en el
surfactante pulmonar.
Si es positivo, indica feto maduro. Su proceso demora una hora.
Es la prueba de elección.
Willimas obstetricias 25 edicion, Pag. 638
Relación lecitina-esfingomielina (L/S):
Ambas son componentes del sulfactante,
antes de las 34 semanas, ambas están
presentes en el fluido amniótico en
concentraciones similares. A las 32 a 34
semanas, la concentración de lecitina en
relación con la esfingomielina comienza a
aumentar.
Willimas obstetricias 25 edicion, Pag. 638
Prueba de Clements
Determina la presencia de
sulfactante, ya que este tiene la
capacida de formar espuma
cuando se agita en presencia de
etanol.
Si es positiva nos indica madurez
pulmonar fetal con ausencia de
EMH casi en 100%.
Contraindicaciones para realizar PMF están:
 Infección trabajo de parto, insuficiencia
 Uteroplacentaria (RCIU), cualquier patología fetal (por
 Patologías obstétricas que contraindiquen la continuación del embarazo
ejemplo, preeclampsia).
RPM entre las 34 y 37 semanas de gestación
 La ruptura prematura de membranas a esta edad
gestacional, ya que en teoría nos enfrentamos a un
producto que en la mayoría de los casos ha
alcanzado la madurez pulmonar.
 Lo ideal es que el parto suceda dentro de las
primeras 24 horas para de esta forma disminuir el
periodo de latencia, y la posibilidad de
complicaciones tales como compresión del cordón
umbilical e infección intraamniótica,
 debemos correlacionar la edad gestacional exacta, la presentación fetal y
el bienestar fetal, sumado al uso de antibioticos. Ante la mínima sospecha
de complicación, la terminación del embarazo es el paso a seguir.
Gracias
• Referencias Bibliográficas:
 F. cunihan. Williams Obstetricias, 25 edición
 Obstetricia de alto Riesgo Cifuentes, 25 edición
 Pérez Sánchez, Obsteticia, cuarta edición, capitulo 39, pagina 781-807.
 Schwarcz Ricardo, obstetricia, sexta edición, capitulo 8 Pagina 240-250
 Mendoza Arestegui, I. (1992). Gineco Obstetricia. (pp. 232-234). Mexico D.F.
 Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona
RPM.pptx

Más contenido relacionado

Similar a RPM.pptx

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
MIP Lupita ♥
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
EduinOmar1
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
Gaby Marquez
 
Rpm
RpmRpm
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Libros Medicina
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
Rpm
RpmRpm
Rpm expo
Rpm expoRpm expo
Rpm expo
Gianelita CN
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitual
José Madrigal
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Esleiner 07
 
RUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANASRUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANAS
Edison Maldonado
 
Clase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranasClase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranas
Didier
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
JuanPedroCamposGa
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
Paola Pino
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDERRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
Dr Chela
 
Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo
JessRichardChoqueaAr
 

Similar a RPM.pptx (20)

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
ruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptxruptura prematura membrana.pptx
ruptura prematura membrana.pptx
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
Rpm 1
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Rpm expo
Rpm expoRpm expo
Rpm expo
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitual
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
RUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANASRUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANAS
 
Clase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranasClase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranas
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDERRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS - POLL XANDER
 
Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo Rotura prematura en el embarazo
Rotura prematura en el embarazo
 

Más de EduinOmar1

8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................
EduinOmar1
 
anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................
EduinOmar1
 
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
EduinOmar1
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
EduinOmar1
 
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
EduinOmar1
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
EduinOmar1
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
EduinOmar1
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
EduinOmar1
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia y
EduinOmar1
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
EduinOmar1
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
EduinOmar1
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
EduinOmar1
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
EduinOmar1
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
EduinOmar1
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroidea
EduinOmar1
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
EduinOmar1
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptx
EduinOmar1
 
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
EduinOmar1
 

Más de EduinOmar1 (20)

8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................8. Parto Pelvico.pptx............................
8. Parto Pelvico.pptx............................
 
anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................anatomia perine.pptx....................
anatomia perine.pptx....................
 
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
8. procedimiento sobre el cervix DRA. BELLO-1.pptx
 
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptxIncontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
Incontinencia Urinaria EOSB 1.......pptx
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EOSB.pptx
 
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
ciclo sexual.pptxhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
 
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnncontrol prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
control prenatal (1) (1) (1).pptxnnnnnnn
 
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos ypreoperatorio en pacientes quirurgicos y
preoperatorio en pacientes quirurgicos y
 
Instrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia yInstrumental quirurgico en ginecologia y
Instrumental quirurgico en ginecologia y
 
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptxENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
ENFERMEDADES TIROIDEAS SAMBOY-1.pptx
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
diabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptxdiabetes mg completa.pptx
diabetes mg completa.pptx
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 
Semiología obstétrica
Semiología obstétrica Semiología obstétrica
Semiología obstétrica
 
tormenta tiroidea
tormenta tiroideatormenta tiroidea
tormenta tiroidea
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
 
Embarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptxEmbarazo adolescente.pptx
Embarazo adolescente.pptx
 
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
20090906nici-110604101025-phpapp01.pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

RPM.pptx

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar Residencia de Obstetricia y Ginecología Tema: Rotura Prematura de membranas Expositor: Dr. Ysael Quezada Residente de primer año
  • 2. • Definición  E Sdefine como la salida de líquido amniótico a través de una solución de continuidad de las membranas ovulares después de las 20 semanas de gestación y al menos una hora antes del inicio del trabajo de parto. Williams Obstetricia, 25va edición, Capitulo 42, Pág., 811 Pérez Sánchez, Obstetricia, cuarta edición, capitulo 39, pagina 781-807.  Se define como la ruptura espontánea de las membranas fetales antes de las 37 semanas completas y antes del comienzo del trabajo de parto.
  • 3. Clasificación RPM cerca del termino : entre las 34 y 37 semanas de gestación. RPM Lejos del termino • 26 y 34 semanas de gestación. RPM la RPMpreviable • Después de 37 semanas de gestación. F. cunihan. Williams Obstetricias, 25 edición , pág., 125 Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 433. RPM de preterminio
  • 4. Período de latencia • Tiempo transcurrido desde el momento de la RPM y el parto. Período Prolongado • Cuando la RPM supera las 24hrs. Pérez Sánchez, Obsteticia, cuarta edición, capitulo 39, pagina 781-807.
  • 5. Generalidades de las membranas fetales  Las membranas ovulares, el corión y el amnios delimitan la cavidad amniótica, encontrándose en estrecho contacto a partir de la semanas 15 y 16 del desarrollo embrionario, Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 433.
  • 6.  El amnios es la capa que más aporta resistencia de las membranas ovulares, es 6 a 10 veces más fuerte que el corión. Está compuesto por cinco capas Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 433.
  • 7.  El corión ( capa más cercana al orificio cervical interno) contribuye con 10-15 % del total de la resistencia de las membranas, está compuesta por tres capas: Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 433.
  • 8. Funciones  síntesis y secreción de moléculas  Recepción de señales hormonales maternas y  Fetales  Participan también en el inicio del trabajo de parto  Homeostasis y metabolismo del líquido amniótico  Protegen frente a infecciones  Preservan la temperatura  Sirven de protección contra los traumatismos abdominales Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
  • 9. . Goldenberg Robert L American Journal of Obstetrics and Gynecology (2005) 192, S36–46 Proteína de la matriz extracelular Ausente en secreción vaginal 22 - 37 semanas. Marcador disrupción interfase corio-decidual. FIBRONECTINA
  • 10. "Membranas cervicales' o dependientes'.  Punto critico de la rotura. La zona más débil de las membranas es la que se presenta sobre el orificio cervical interno. Desde la mitad de la gestación, a las membranas que están obturando esta zona -de hasta 1 cm de diámetro- se las denomina "membranas cervicales" o "membranas dependientes". Obstetricia de Schwarcz 7 ma edición Pag: 240
  • 11.  Se describen tres mecanismos fisiopatológicos bien diferenciados: 3) Mecanismo de formación y rotura de dos sacos ovulares: acumulación de liquido amniótico en el espacio virtual amniocorial porfiltración a través del amnios o por secreción. El liquido acumulado por presión hidrostática va disecando el espacio amniocorial. 2) Por deformación y estiramiento a nivel del orificio cervical. La rotura ocurre espontáneamente después de cambios funcionales del segmento cérvix acompañados por las contracciones uterinas. 1) Por alteración de la estructura de las membranas cervicales. La rotura ocurre espontáneamente y antes de que se produzcan cambios importantes en la madurez, posición o dilatación del cuello uterino. Schwarcz Ricardo, obstetricia, sexta edición, capitulo 8 Pagina 240-250
  • 12. • Etiología La causa de la RPM es multifactorial y puede variar con la edad gestacional. En algunas pacientes podemos reconocer más de una Menor edad gestacional se observa una mayor asociación con infecciones. Mayor edad gestacional se asocia a una disminución del contenido de colágeno de las membranas, que puede asociar a microrganismos productores de colágenas. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
  • 13. Infección local  La infección intraamniótica puede producirse bien sea por gérmenes intraamnióticos que llegan vía sanguínea como el treponema (sífilis) o el plasmodium (Malaria), o por microrganismos cérvico vaginales que ascienden por continuidad. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
  • 14.  El cambio del pH vaginal (mayor de 4,5) aumenta casi tres veces el riesgo de la ruptura. Otra fuente de proteasas en vagina es el fluido seminal que puede permitir el transporte  de microrganismos a nivel intrauterino . Este fluido se ha observando 11 veces más frecuente en pacientes con coito reciente y está igualmente asociado a corioamnionitis. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
  • 15. Incompetencia cervical / cérvix corto  La presencia de dilatación cervical silenciosa con una gran proporción de las membranas expuestas a bacterias vaginales aumentaría el riesgo de infección y por lo tanto de ruptura de las membranas ovulares. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 434.
  • 16. Tabaco  Afecta la respuesta del sistema inmunitario materno, volviéndolo susceptible a infecciones virales y bacterianas. De igual manera, el tabaco reduce la capacidad del sistema inmunitario para activar los inhibidores de proteasas, haciendo las membranas más susceptibles a la infección. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
  • 17. • Diagnóstico La embarazada acude, por lo general, en forma espontánea y refiere haber tenido una pérdida de liquido. El interrogatorio debe dirigirse, en estos casos, a establecer, con la mayor precisión posible, el color, la cantidad y, en especial, la fecha y la hora del comienzo de la pérdida. López F. Ordóñez S. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Ruptura prematura de membranas fetales: de la fisiopatología hacia los marcadores tempranos de la enfermedad. (2006). Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
  • 18. • Diagnóstico Esta salida de liquido se confirma al examen con espéculo estéril en 90% de los casos. Si la simple visualización no es efectiva, se pueden hacermaniobras que aumenten la presión intrabdominal como: tos, valsalva o compresión en el fondo uterino. López F. Ordóñez S. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Ruptura prematura de membranas fetales: de la fisiopatología hacia los marcadores tempranos de la enfermedad. (2006). Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
  • 19. • Prueba de nitracina  El liquido amniótico tiene un pH alcalino ( de 7,0 a 7,5), se coloca un papel de nitrazina durante 15 segundos en el fondo de saco vaginal posterior (el pH vaginal es ácido, de 4,5 a 5,5). Si el papel de nitraczna ( de color amarillo) cambia a azul es bastante probable el diagnóstico de RPM. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
  • 20. • El test de arborización  Por su contenido en mucina y cloruro de sodio, al secarse, cristaliza en forma de hojas de helecho.  Se realiza colocando una gota del fondo de saco vaginal posterior o de las paredes laterales de la vagina en una lámina de vidrio, se deja secar al aire durante diez minutos y se observa al microscopio las formaciones en hojas de helecho, lo cual hace el diagnóstico de RPM. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 414.
  • 21. • Ecografía  La ecografía ayuda a confirmar la RPM, especialmente cuando la prueba de helecho o de nitracina es dudosa. La RPM usualmente se asocia con volúmenes de líquido amniótico bajo. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 416.
  • 22.  Si al realizar una ecografía, se observa un ILA (Índice de líquido amniótico) < 5 cm, lo cual es diagnóstico de oligohidramnios, lo podríamos atribuir a la RPM.  Sin embargo, si el volumen de LA es normal > 5 cm a la ecografía, no podemos descartar la RPM. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 416.
  • 23. • Aminoinfusion  Si persiste la duda sobre el Dx, se podrá proponer la amnioinfusión con complejo B (como colorante, diluyendo 2 ml en 8 ml de solución salina), Y colocando una compresa estéril en periné para posterior evaluación. Si hay líquido con colorante en la compresa se confirmará el Dx de RPM. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 416.
  • 24. • Manejo El manejo de la ruptura prematura de membranas debe individualizarse dependiendo de tres factores, la presencia o sospecha de infección, la edad gestacional y si la paciente está o no en trabajo de parto . Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 417.
  • 25.  Ante la presencia o sospecha de corioamnionitis, se procederá a interrumpir el embarazo independiente de la edad gestacional y de alguna otra consideración. El manejo de estas pacientes es con interrupción de preferencia por via vaginal. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 417.
  • 26. criterios de Gibbs  Fiebre materna (≥ 38.0ºC)  y la presencia de al menos 1 de los siguientes criterios:  Taquicardia fetal (> 160 lpm durante ≥ 10 min)  Leucocitosis > 15000/mm3  Flujo cervical purulento. PROTOCOLO: CORIOAMNIONITIS O TRIPLE I, Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona
  • 27. RPM antes de las 26 semanas de gestación (peso inferior a 1.000 g)  Si la paciente no está en trabajo de parto ni hay sospecha de infección, podemos intentar un manejo expectante con amnioinfusiones transabdominales seriadas, cuyo objetivo primordial es prolongar el periodo de latencia, disminuyendo también el riesgo de hipoplasia pulmonar neonatal. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 418.
  • 28.  Con una aguja peridura de l calibre 20 a 22, guiados por ultrasonido llegamos a cavidad amniótica y transfundimos de 400 a 500 cc de solución salina fisiológica a temperatura de 37 grados centígrados en un tiempo aproximado de una hora.  Luego se retira el catéter intraamniótico y se monitoriza al feto durante una hora. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 418.
  • 29. RPM entre las 26 y las 34 semanas de gestación (peso fetal 1.000 y 2.000 g) Las pacientes con RPM lejos del término) desarrollan parto en la primera semana posterior a la ruptura. En esta edad gestación al es necesario estar en un nivel de atención adecuado tan to para la embarazada como para el neonato ya sea para el manejo expectante como para la finalización del embarazo. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 418.
  • 30.  Este tipo de pacientes deben manejarse tanto con antibióticos como con corticoides . Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 419.
  • 31. RPM entre 27 y 32 semanas  La principal complicación de la RPM en el pretérmino es la EMH. Si se confirma la ausencia de infección feto-amniótica y no existe trabajo de parto) se hace un manejo expectante o "conservador‘, comprende el uso de glucocorticoides (para inducir madurez pulmonar fetal), antibióticos (para disminuir el riesgo de infección fetoamniótica) y calcioantogonistas (para aplazar el incido del t. de p. 72 horas). Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 419.
  • 32. Glucocorticoides  Se utiliza betametasona en dosis de 12 mg lM que se repiten a las 24 horas. Simultáneamente, se administra un uteroinhibidor, de preferencia un calcioantagonista (nifedipina) hasta 48 horas después de aplicada la segunda dosis de esteroides.  Se agrega eritromicina y/ o ampicilina oral. A las 48 horas de la segunda dosis de esteroides se deja evolucionar espontáneamente el embarazo . Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 420.
  • 33. Útero inhibidores  El objetivo de utilizar un uteroinhibidor es el de evitar que se desencadene el T de P antes de las 72 horas después del inicio de los glucocorticoides, tiempo necesario para que ellos puedan ejercer su efecto madurativo sobre los alvéolos pulmonares del feto.  Nifedipina en dosis de 10 mg oral cada seis horas y durante tres días. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 421.
  • 34. RPM entre 32 y menos de 34 semanas  Considerando que en esta edad gestacional, cuando ocurre ruptura prematura de las membranas ovulares, alrededor de 40% de los fetos se encuentran pulmonarmente maduros, la conducta actual consiste en hacer primero que todo, una evaluación de la madurez pulmonar. Obstetricia de Alto Riesgo Cifuentes 25 va edición, Capitulo 30, pág.: 422.
  • 35. Fosfatidilglicerol (prueba de aglutinación). Es un fosfolípido con capacidad tensioactiva presente en el surfactante pulmonar. Si es positivo, indica feto maduro. Su proceso demora una hora. Es la prueba de elección. Willimas obstetricias 25 edicion, Pag. 638
  • 36. Relación lecitina-esfingomielina (L/S): Ambas son componentes del sulfactante, antes de las 34 semanas, ambas están presentes en el fluido amniótico en concentraciones similares. A las 32 a 34 semanas, la concentración de lecitina en relación con la esfingomielina comienza a aumentar. Willimas obstetricias 25 edicion, Pag. 638
  • 37. Prueba de Clements Determina la presencia de sulfactante, ya que este tiene la capacida de formar espuma cuando se agita en presencia de etanol. Si es positiva nos indica madurez pulmonar fetal con ausencia de EMH casi en 100%.
  • 38. Contraindicaciones para realizar PMF están:  Infección trabajo de parto, insuficiencia  Uteroplacentaria (RCIU), cualquier patología fetal (por  Patologías obstétricas que contraindiquen la continuación del embarazo ejemplo, preeclampsia).
  • 39. RPM entre las 34 y 37 semanas de gestación  La ruptura prematura de membranas a esta edad gestacional, ya que en teoría nos enfrentamos a un producto que en la mayoría de los casos ha alcanzado la madurez pulmonar.  Lo ideal es que el parto suceda dentro de las primeras 24 horas para de esta forma disminuir el periodo de latencia, y la posibilidad de complicaciones tales como compresión del cordón umbilical e infección intraamniótica,
  • 40.  debemos correlacionar la edad gestacional exacta, la presentación fetal y el bienestar fetal, sumado al uso de antibioticos. Ante la mínima sospecha de complicación, la terminación del embarazo es el paso a seguir.
  • 42. • Referencias Bibliográficas:  F. cunihan. Williams Obstetricias, 25 edición  Obstetricia de alto Riesgo Cifuentes, 25 edición  Pérez Sánchez, Obsteticia, cuarta edición, capitulo 39, pagina 781-807.  Schwarcz Ricardo, obstetricia, sexta edición, capitulo 8 Pagina 240-250  Mendoza Arestegui, I. (1992). Gineco Obstetricia. (pp. 232-234). Mexico D.F.  Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona