SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
TRATAMIENTO DEL VERTIGO
M.R2 ORL GLENI LIZETH ROJAS RAFAEL
HNDAC
INTRODUCCION
• El vértigo es sólo un síntoma y, como tal, su tratamiento dependerá de que esté o no ligado a
una enfermedad de etiología conocida o desconocida.
• Muchos autores han considerado el tratamiento farmacológico del vértigo como empírico y de
resultados desalentadores.
• La posible acción de los fármacos que intervienen en el tratamiento del vértigo ha sido
estudiada básicamente en modelos animales (en los que se han producido lesiones laberínticas)
y luego extrapolada al ser humano, o ha sido estudiada en relación con la cinetosis.
• El tratamiento del vértigo va dirigido a la causa .
• Cuando se conoce la etiología y nada se puede hacer, (esclerosis múltiple, una enfermedad
autoinmune o un problema tumoral o vascular inoperable) la medicación está encaminada a
reducir los síntomas, para darle una mayor comodidad y estabilidad al paciente.
INTRODUCCION
• Como normas generales, se debe evitar el tabaco,(vasoconstrictoras) de la nicotina, así
como la ingestión de alcohol, por los cambios de densidad específica que produce en la
endolinfa, causando nistagmo y vértigo posicional.
• Al iniciar un tratamiento farmacológico hay que tener muy en cuenta la compensación,.
• Así, tras una lesión periférica, normalmente a las 72 horas se presenta una
compensación central a expensas de los núcleos vestibulares, que restituye la función
del órgano periférico enfermo y, por tanto, produce la mejoría en el enfermo.
• El tratamiento de sostén consiste en drogas que supriman la función vestibular como
los anticolinérgicos. antihistamínicos y benzodiazepinas.
ATENCIÓN AL PACIENTE
• No deben utilizarse fármacos que interfieran con el fenómeno natural de
la compensación.
• Es importante que el paciente esté activo, dentro de los límites que
permita su estado, y que venza el temor al síntoma.
• No se le deberá someter a riesgos innecesarios en aras de aplicar la
fisiopatología de la compensación y, mientras permanezca su estado
agudo, deberá estar acompañado, no deberá conducir automóviles y los
profesionales de la salud deberán enseñarle a cambiar de posición
adecuadamente
• Levantarse y sentarse mirando un punto fijo
• Agacharse tratando de sentarse en cuclillas, mirando primero un punto fijo y luego
tomando con la mano los objetos que quiera coger sin mirarlos
• Realizar los giros del cuerpo y de la cabeza de forma armónica, despacio y
apoyándose en un punto fijo.
Eficacia sintomática porque no suprime la causa del vértigo
HAY 2 GRUPOS DE FÁRMACOS ANTI VERTIGINOSOS:
TRATAMIENTO DURANTE LA FASE AGUDA
• Fase caracterizada por una sensación de vértigo intenso e
incapacitante.
• Se debe instaurar un tratamiento sintomático
• Tiene como objetivo suprimir la sensación de movimiento y todo el
proceso vegetativo (náuseas, vómitos, etc.), sin dificultar el
mecanismo fisiológico de compensación vestibular central.
• Además del tratamiento farmacológico, son importantes el reposo y
el apoyo psicológico.
SEDANTES VESTIBULARES
• Se emplean sólo en la fase aguda y durante períodos cortos
• No más de 5 o 7 días, reduciendo la dosis paulatinamente al ir
mejorando la sintomatología, debido a que retrasan la
compensación.
• Su mecanismo de acción:
• Disminuir los estímulos no sólo en los receptores periféricos, sino también
en los centros reguladores de la integración vestibular a nivel central, como
demuestra su acción antiemética.
• Como efectos secundarios generales destacan:
• Efectos extrapiramidales, visión borrosa, sequedad de boca y disfunción
sexual.
ANTIHISTAMINICOS
• La histamina actúa como un neurotransmisor estimulante
• Este grupo farmacológico provoca sedación por un mecanismo competitivo sobre los
receptores H1 de la histamina. (pueden prevenir y reducir la severidad de los síntomas del
vértigo)También actúan como antieméticos.
• Los más característicos medicamentos son los antihistamínicos leves como la meclizina. Se ha
demostrado que ésta reduce los síntomas de pacientes con vértigo de causa central o periférica.
• Un fármaco más eficaz en la clase de los antihistamínicos es la fenotiazina; son supresores
vestibulares eficaces y pueden ayudar a que no haya náusea. Causan diversos efectos adversos, de
los cuales el más importante es una reacción distónica que se ve sobre todo en los muy jóvenes o
en los ancianos.
• DIMENHIDRINATO (DRAMAMINE), MECLIZINA (BONADOXINA), DIFENIDOL (VONTROL):efecto
antihistaminico y anticolinergico
BENZODIAZEPINAS
• Inhiben la actividad en reposo de los núcleos vestibulares y pueden reducir la
actividad en el sistema reticular activador.
• Muy útiles para disminuir la ansiedad que acompaña al trastorno vertiginoso, está
claro que producen mejoría durante la fase aguda del vértigo.
• El efecto tranquilizante disminuye el desequilibrio vestibular, y se ha dicho que
esto puede hacer que la compensación central no sea lo bastante eficaz.
• Las benzodiazepinas se utilizan en dosis bajas para el manejo del vértigo.
• Estas drogas se deben suspender cuando se supera la etapa aguda ya que retrasan
los mecanismos de compensación central, por lo que enlentecen la recuperación .
• Como efecto secundario más importante destaca la somnolencia. Presentan poco
efecto antiemético. Las más utilizadas son diazepam y clorazepato dipotásico.
ANTICOLINERGICOS
• Los anticolinérgicos inhiben a los receptores muscarínicos de la acetilcolina en los
núcleos vestibulares lo cual incrementa la tolerancia al movimiento.
• Se utilizan los que tienen efecto anticolinérgico central.
• Los anticolinérgicos, como escopolamina y atropina, disminuyen la descarga
espontánea de los núcleos vestibulares y por tanto reducen la reacción a la
estimulación vestibular.
• La escopolamina es el mejor agente para tratar la cinetosis.
• Cuando se prescribe en parche transcutáneo, a menudo es tolerada con un mínimo
de efectos secundarios, que pueden ser somnolencia, xerostomía, midriasis y
disfunción de la acomodación.
ANTIDOPAMINERGICOS
• Los más utilizados son sulpirida y tietilperazina.
• Bloquean los receptores H1 de la histamina y los M de la acetilcolina,
con lo que el mecanismo de acción es múltiple.
• Inhibe todo tipo de vómitos, actúan sobre los mecanismos reguladores
del equilibrio y del sentido de orientación espacial, tanto a nivel
periférico como central, disminuyendo el umbral de excitabilidad del
laberinto.
• La tietilperazina está especialmente indicada en vértigos secundarios a
arteriosclerosis, traumatismos craneales, afecciones del oído interno,
síndrome de Ménière, etc.
• Como efectos secundarios destacan: sequedad de boca, visión borrosa
y, ocasionalmente, distonía aguda que mejora con antiparkinsonianos.
OJO!!
• La estrategia que el médico empleará para decidir con qué fármaco debe tratarse al
paciente se basa en :
• Conocimiento de sus efectos
• Gravedad del episodio de vértigo
• Evolución.
• En una crisis leve o moderada es suficiente utilizar sulpirida (50 mg/8 h VO) o
dimenhidrinato a idéntica dosis y vía.
• Si la sintomatología vegetativa fuese intensa, puede optarse por utilizar tietilperazina
(6,5 mg/8 h) por vía rectal o dimenhidrinato (100 mg/8 h).
• En crisis graves, sulpirida puede utilizarse por vía IM (100 mg/8-12 h), asociando
diazepam 5 mg/8 h.
• Si los vómitos son persistentes, se debe asociar domperidona o metoclopramida.
• Sea cual sea el fármaco utilizado, es preciso seguir estrechamente al paciente, para
detectar cualquier efecto secundario lo más precozmente posible y reducir la dosis o
eliminarlo cuanto antes
TRATAMIENTO DURANTE LA FASE AGUDA
• En la fase subaguda y de compensación, el paciente ya no presenta
sensación de vértigo incapacitante, pero sí de inestabilidad y mareo.
Durante la fase de compensación, el paciente permanece
asintomático. Se desaconseja el uso de sedantes vestibulares,
porque retrasan la aparición de mecanismos de compensación. Se
utilizan fármacos vasodilatadores y rehabilitación.
•
VASODILATADORES
• Los vasodilatadores se usan por ser neuroprotectores.
• Su acción se basa en disminuir resistencias periféricas de la circulación
cerebral y también del oído interno, intentando mejorar su circulación
sanguínea.
• Su actuación es efectiva cuando el origen del desequilibrio se
encuentra en la región cervical, pero son poco activos cuando el
problema se localiza en los pequeños vasos pontinos o en las ramas
terminales de las arterias coclear y cocleovestibular.
• Dentro del grupo de los vasodilatadores, los más utilizados son los
antagonistas del calcio
• Efectos extrapiramidales son menos frecuentes que los de las
fenotiazinas y también tienen un efecto sedante suave.
VASODILATADORES
• Los más utilizados son nimodipino, flunarizina y cinarizina.
• Estos fármacos son útiles en la prevención de la migraña basilar con
manifestaciones vertiginosas y en las desregulaciones vasculares
específicas del oído interno (vértigo de Ménière), de fisiopatología aún
no aclarada.
• El nimodipino está indicado en los trastornos del equilibrio de origen
isquémico.
CINARIZINA (STUGERON), FLUNARIZINA
(SIBELIUM), BETAHISTINA (SERC),
bloqueadores de canales de Ca, aumenta la
circulacion microvascular
BETAHISTINA
• La betahistina es un fármaco que posee una acción agonista parcial sobre
los receptores H1 y H2 y antagonista sobre H3.
• En el oído interno sus efectos consisten:
• Vasodilatación, que tiene lugar primero en las arteriolas y luego en capilares y vénulas
de la estría vascular y el ligamento espiral
• Incrementando la microcirculación del laberinto
• Reduciendo la presión endolinfática.
• La tolerancia al fármaco es buena y los efectos secundarios de tipo gástrico
infrecuentes (4%).
• Un estudio reciente concluye que la betahistina reduce el número de
episodios de vértigo, así como su intensidad y duración en pacientes con
enfermedad de Ménière y vértigo posicional benigno, durante un período de
tratamiento y seguimiento de 3 meses.
DIURÉTICOS
• Diuréticos como furosemida, acetazolamida e hidroclorotiazida
• Indicados en el tratamiento de la enfermedad de Ménière
• Para reducir la sintomatología asociada y prevenir la recurrencia de las
crisis.
• Todos ellos resultan eficaces en el período inmediato a la crisis, de tal
manera que facilitan la resolución de los síntomas agudos y residuales.
• A medio (2 años) y largo plazo hay un control completo y sustancial del
vértigo en el 78% de los pacientes.
• Se han utilizado también en la neuritis vestibular, para el tratamiento
de los síntomas residuales, y en el síndrome vestibular central.
CORTICOIDES
• Corticoides están indicados en el tratamiento de la enfermedad de
Ménière bilateral, así como en casos de enfermedad vestibular
inmunomediada.
• En la neuritis vestibular, con el objeto de eliminar los síntomas
vegetativos intensos, la utilización de corticoides es más eficaz que el
placebo durante la fase aguda.
AMINOGLUCÓSIDOS
• Pueden usarse aminoglucósidos para suprimir el funcionamiento vestibular.
• Se utilizan en la enfermedad de Ménière, por vía intratimpánica e intramuscular.
• La estreptomicina y la gentamicina son los antibióticos más utilizados.
OTROS
• SIMPATICOMIMETICOS, efedrina,
anfetamina, dextro y
• metanfetamina, metilfenidato
• “AGENTES NOOTROPICOS”, estracto de
gingko biloba,
• codergocrina, nicergolina, vincamina, piritinol,
piracetam
GINKO BILOBA (VASODIL)
Efectos sobre la
circulacion sanguinea,
neurotrasmisores, en
daño cerebral, neurosensoriales
(retina),cocleovestibular y
conductuales
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VÉRTIGO
• Estos procedimientos consisten en un intento por modificar la función del oído interno o destruir la función
vestibular del oído en forma selectiva sin afectar la audición.
• Ejemplos típicos de aquéllos son las operaciones del saco endolinfático, con descompresión y colocación de
diversas derivaciones y tubos de drenaje.
• Esos procedimientos aumentan la capacidad de drenaje del saco endolinfático o mejoran su poder de resorción,
con apenas mínimo riesgo de producir hipoacusia neurosensorial.
• La cirugía de derivación es eficaz para controlar o eliminar el vértigo en alrededor de 75 % de los casos.
• La sección selectiva de la rama vestibular del VIII par craneal es un tratamiento definitivo para diversos tipos de
vértigo periférico.
• El trastorno se elimina en más de 90 % de los casos, con una baja incidencia (< 10 %) de hipoacusia importante.
• Se ha mencionado que ciertos casos de vértigo son causados por un asa vascular anormal en el área de la inserción
del VIII par craneal en el tallo encefálico. Esas asas se extirpan quirúrgicamente o se tratan mediante la colocación
de esponja de Dacron entre el nervio y el asa para eliminar los síntomas compresivos.
CIRUGÍA CONSERVADORA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VÉRTIGO
• El tratamiento quirúrgico último del vértigo periférico es destruir el órgano blanco afectado.
• La operación, conocida como laberintectomía, puede realizarse a través del conducto auditivo externo;
al extirpar el contenido del vestíbulo; o por vía de la mastoides, por fresado de los conductos
semicirculares y el vestíbulo.
• La laberintectomía ofrece una tasa de curación de vértigo periférico muy alta, pero el costo es
obviamente la destrucción de la audición en el oído afectado.
• Por lo común se usa sólo en el vértigo causado por un trastorno diferente de la enfermedad de
Ménière, que claramente se cree que es unilateral y se relaciona con una audición que ya no sirve.
• Aunque puede usarse en algunos casos de enfermedad de Ménière, esto se hace con cautela debido a
la preocupación de la aparición última no infrecuente de dicha enfermedad como fenómeno bilateral.
CIRUGÍA DESTRUCTIVA
REHABILITACION VESTIBULAR
• Al igual que en casi todos los trastornos médicos, la rehabilitación es importante en el tratamiento del
vértigo.
• La tendencia natural del paciente con éste es evitar mover la cabeza y otros tipos de movimientos por
temor a exacerbar los síntomas.
• En ciertos trastornos, como BPPV, la falta de movilidad de la cabeza puede, de hecho, prolongar la
duración de los síntomas.
• En otros casos, la inactividad forzada origina desacondicionamiento físico además de debilidad muscular
y cambios ortostáticos.
• Los ejercicios de habituación son los que deliberadamente repiten las maniobras de la cabeza que
desencadenan los síntomas de vértigo.
• Se ha informado específicamente que disminuyen la duración y la gravedad del vértigo relacionado con
BPPV.
• Coadyuvante en el tratamiento de muchos tipos de vértigo, como en la enfermedad de Méniére y en la
fase de rehabilitación de neuronitis vestibular.
• Pueden diseñarse diversos ejercicios de rehabilitación más formales por un grupo constituido por un
otólogo, un fisiatra y un terapeuta físico.
• La mejoría objetiva con este tipo de tratamiento a menudo puede medirse con posturografía dinámica y
se ha informado que es alentador en la terapia de ancianos y otros pacientes incapacitados por
desequilibrio crónico de diversas causas.
Tratamiento del vértigo: fármacos y rehabilitación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
Nauseas y vomito
Nauseas y vomitoNauseas y vomito
Nauseas y vomito
 
18. amigdalitis aguda
18.  amigdalitis aguda18.  amigdalitis aguda
18. amigdalitis aguda
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
Antimigrañosos
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Fármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivosFármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivos
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
 
antitusivo clase 2.pptx
antitusivo clase 2.pptxantitusivo clase 2.pptx
antitusivo clase 2.pptx
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 

Similar a Tratamiento del vértigo: fármacos y rehabilitación

Presentación sedantes
Presentación sedantes Presentación sedantes
Presentación sedantes Juan Moya
 
Presentación (1) moi98.pptx
Presentación (1) moi98.pptxPresentación (1) moi98.pptx
Presentación (1) moi98.pptxMoisesGalindo7
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demensdemenciauamx
 
Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y SedantesFarmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y SedantesJihan Simon Hasbun
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinaLuisPostigo4
 
Antihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptxAntihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptxRoyGutydelPiero
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Loli Quiroga
 
Psicofarmaco aps
Psicofarmaco apsPsicofarmaco aps
Psicofarmaco apsnelsoncutu
 
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Docf-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.DocMiaShowr
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completogalvezMayra
 
Noradrenalina y acetilcolina, farmacología del sistema nervioso autónomo (1)...
Noradrenalina y acetilcolina, farmacología del sistema nervioso autónomo  (1)...Noradrenalina y acetilcolina, farmacología del sistema nervioso autónomo  (1)...
Noradrenalina y acetilcolina, farmacología del sistema nervioso autónomo (1)...julietamotteflores
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMarco Velazquez
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos nAyblancO
 
Adicción Benzodiazepinas.pptx
Adicción Benzodiazepinas.pptxAdicción Benzodiazepinas.pptx
Adicción Benzodiazepinas.pptxLuis Fernando
 

Similar a Tratamiento del vértigo: fármacos y rehabilitación (20)

Presentación sedantes
Presentación sedantes Presentación sedantes
Presentación sedantes
 
Presentación (1) moi98.pptx
Presentación (1) moi98.pptxPresentación (1) moi98.pptx
Presentación (1) moi98.pptx
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demens
 
Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y SedantesFarmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
 
Antihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptxAntihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptx
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Farmacos antiserotonina
Farmacos antiserotoninaFarmacos antiserotonina
Farmacos antiserotonina
 
Psicofarmaco aps
Psicofarmaco apsPsicofarmaco aps
Psicofarmaco aps
 
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Docf-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
Sesion 04.pptx
Sesion 04.pptxSesion 04.pptx
Sesion 04.pptx
 
Noradrenalina y acetilcolina, farmacología del sistema nervioso autónomo (1)...
Noradrenalina y acetilcolina, farmacología del sistema nervioso autónomo  (1)...Noradrenalina y acetilcolina, farmacología del sistema nervioso autónomo  (1)...
Noradrenalina y acetilcolina, farmacología del sistema nervioso autónomo (1)...
 
ANTIEPILPTICOS_CLASE.ppt
ANTIEPILPTICOS_CLASE.pptANTIEPILPTICOS_CLASE.ppt
ANTIEPILPTICOS_CLASE.ppt
 
Farmacos benzodiacepinicos
Farmacos benzodiacepinicosFarmacos benzodiacepinicos
Farmacos benzodiacepinicos
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensiva
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 
Adicción Benzodiazepinas.pptx
Adicción Benzodiazepinas.pptxAdicción Benzodiazepinas.pptx
Adicción Benzodiazepinas.pptx
 
Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

Tratamiento del vértigo: fármacos y rehabilitación

  • 1. TRATAMIENTO DEL VERTIGO M.R2 ORL GLENI LIZETH ROJAS RAFAEL HNDAC
  • 2. INTRODUCCION • El vértigo es sólo un síntoma y, como tal, su tratamiento dependerá de que esté o no ligado a una enfermedad de etiología conocida o desconocida. • Muchos autores han considerado el tratamiento farmacológico del vértigo como empírico y de resultados desalentadores. • La posible acción de los fármacos que intervienen en el tratamiento del vértigo ha sido estudiada básicamente en modelos animales (en los que se han producido lesiones laberínticas) y luego extrapolada al ser humano, o ha sido estudiada en relación con la cinetosis. • El tratamiento del vértigo va dirigido a la causa . • Cuando se conoce la etiología y nada se puede hacer, (esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune o un problema tumoral o vascular inoperable) la medicación está encaminada a reducir los síntomas, para darle una mayor comodidad y estabilidad al paciente.
  • 3. INTRODUCCION • Como normas generales, se debe evitar el tabaco,(vasoconstrictoras) de la nicotina, así como la ingestión de alcohol, por los cambios de densidad específica que produce en la endolinfa, causando nistagmo y vértigo posicional. • Al iniciar un tratamiento farmacológico hay que tener muy en cuenta la compensación,. • Así, tras una lesión periférica, normalmente a las 72 horas se presenta una compensación central a expensas de los núcleos vestibulares, que restituye la función del órgano periférico enfermo y, por tanto, produce la mejoría en el enfermo. • El tratamiento de sostén consiste en drogas que supriman la función vestibular como los anticolinérgicos. antihistamínicos y benzodiazepinas.
  • 4. ATENCIÓN AL PACIENTE • No deben utilizarse fármacos que interfieran con el fenómeno natural de la compensación. • Es importante que el paciente esté activo, dentro de los límites que permita su estado, y que venza el temor al síntoma. • No se le deberá someter a riesgos innecesarios en aras de aplicar la fisiopatología de la compensación y, mientras permanezca su estado agudo, deberá estar acompañado, no deberá conducir automóviles y los profesionales de la salud deberán enseñarle a cambiar de posición adecuadamente • Levantarse y sentarse mirando un punto fijo • Agacharse tratando de sentarse en cuclillas, mirando primero un punto fijo y luego tomando con la mano los objetos que quiera coger sin mirarlos • Realizar los giros del cuerpo y de la cabeza de forma armónica, despacio y apoyándose en un punto fijo.
  • 5. Eficacia sintomática porque no suprime la causa del vértigo
  • 6. HAY 2 GRUPOS DE FÁRMACOS ANTI VERTIGINOSOS:
  • 7. TRATAMIENTO DURANTE LA FASE AGUDA • Fase caracterizada por una sensación de vértigo intenso e incapacitante. • Se debe instaurar un tratamiento sintomático • Tiene como objetivo suprimir la sensación de movimiento y todo el proceso vegetativo (náuseas, vómitos, etc.), sin dificultar el mecanismo fisiológico de compensación vestibular central. • Además del tratamiento farmacológico, son importantes el reposo y el apoyo psicológico.
  • 8. SEDANTES VESTIBULARES • Se emplean sólo en la fase aguda y durante períodos cortos • No más de 5 o 7 días, reduciendo la dosis paulatinamente al ir mejorando la sintomatología, debido a que retrasan la compensación. • Su mecanismo de acción: • Disminuir los estímulos no sólo en los receptores periféricos, sino también en los centros reguladores de la integración vestibular a nivel central, como demuestra su acción antiemética. • Como efectos secundarios generales destacan: • Efectos extrapiramidales, visión borrosa, sequedad de boca y disfunción sexual.
  • 9. ANTIHISTAMINICOS • La histamina actúa como un neurotransmisor estimulante • Este grupo farmacológico provoca sedación por un mecanismo competitivo sobre los receptores H1 de la histamina. (pueden prevenir y reducir la severidad de los síntomas del vértigo)También actúan como antieméticos. • Los más característicos medicamentos son los antihistamínicos leves como la meclizina. Se ha demostrado que ésta reduce los síntomas de pacientes con vértigo de causa central o periférica. • Un fármaco más eficaz en la clase de los antihistamínicos es la fenotiazina; son supresores vestibulares eficaces y pueden ayudar a que no haya náusea. Causan diversos efectos adversos, de los cuales el más importante es una reacción distónica que se ve sobre todo en los muy jóvenes o en los ancianos. • DIMENHIDRINATO (DRAMAMINE), MECLIZINA (BONADOXINA), DIFENIDOL (VONTROL):efecto antihistaminico y anticolinergico
  • 10. BENZODIAZEPINAS • Inhiben la actividad en reposo de los núcleos vestibulares y pueden reducir la actividad en el sistema reticular activador. • Muy útiles para disminuir la ansiedad que acompaña al trastorno vertiginoso, está claro que producen mejoría durante la fase aguda del vértigo. • El efecto tranquilizante disminuye el desequilibrio vestibular, y se ha dicho que esto puede hacer que la compensación central no sea lo bastante eficaz. • Las benzodiazepinas se utilizan en dosis bajas para el manejo del vértigo. • Estas drogas se deben suspender cuando se supera la etapa aguda ya que retrasan los mecanismos de compensación central, por lo que enlentecen la recuperación . • Como efecto secundario más importante destaca la somnolencia. Presentan poco efecto antiemético. Las más utilizadas son diazepam y clorazepato dipotásico.
  • 11. ANTICOLINERGICOS • Los anticolinérgicos inhiben a los receptores muscarínicos de la acetilcolina en los núcleos vestibulares lo cual incrementa la tolerancia al movimiento. • Se utilizan los que tienen efecto anticolinérgico central. • Los anticolinérgicos, como escopolamina y atropina, disminuyen la descarga espontánea de los núcleos vestibulares y por tanto reducen la reacción a la estimulación vestibular. • La escopolamina es el mejor agente para tratar la cinetosis. • Cuando se prescribe en parche transcutáneo, a menudo es tolerada con un mínimo de efectos secundarios, que pueden ser somnolencia, xerostomía, midriasis y disfunción de la acomodación.
  • 12. ANTIDOPAMINERGICOS • Los más utilizados son sulpirida y tietilperazina. • Bloquean los receptores H1 de la histamina y los M de la acetilcolina, con lo que el mecanismo de acción es múltiple. • Inhibe todo tipo de vómitos, actúan sobre los mecanismos reguladores del equilibrio y del sentido de orientación espacial, tanto a nivel periférico como central, disminuyendo el umbral de excitabilidad del laberinto. • La tietilperazina está especialmente indicada en vértigos secundarios a arteriosclerosis, traumatismos craneales, afecciones del oído interno, síndrome de Ménière, etc. • Como efectos secundarios destacan: sequedad de boca, visión borrosa y, ocasionalmente, distonía aguda que mejora con antiparkinsonianos.
  • 13. OJO!! • La estrategia que el médico empleará para decidir con qué fármaco debe tratarse al paciente se basa en : • Conocimiento de sus efectos • Gravedad del episodio de vértigo • Evolución. • En una crisis leve o moderada es suficiente utilizar sulpirida (50 mg/8 h VO) o dimenhidrinato a idéntica dosis y vía. • Si la sintomatología vegetativa fuese intensa, puede optarse por utilizar tietilperazina (6,5 mg/8 h) por vía rectal o dimenhidrinato (100 mg/8 h). • En crisis graves, sulpirida puede utilizarse por vía IM (100 mg/8-12 h), asociando diazepam 5 mg/8 h. • Si los vómitos son persistentes, se debe asociar domperidona o metoclopramida. • Sea cual sea el fármaco utilizado, es preciso seguir estrechamente al paciente, para detectar cualquier efecto secundario lo más precozmente posible y reducir la dosis o eliminarlo cuanto antes
  • 14. TRATAMIENTO DURANTE LA FASE AGUDA • En la fase subaguda y de compensación, el paciente ya no presenta sensación de vértigo incapacitante, pero sí de inestabilidad y mareo. Durante la fase de compensación, el paciente permanece asintomático. Se desaconseja el uso de sedantes vestibulares, porque retrasan la aparición de mecanismos de compensación. Se utilizan fármacos vasodilatadores y rehabilitación. •
  • 15. VASODILATADORES • Los vasodilatadores se usan por ser neuroprotectores. • Su acción se basa en disminuir resistencias periféricas de la circulación cerebral y también del oído interno, intentando mejorar su circulación sanguínea. • Su actuación es efectiva cuando el origen del desequilibrio se encuentra en la región cervical, pero son poco activos cuando el problema se localiza en los pequeños vasos pontinos o en las ramas terminales de las arterias coclear y cocleovestibular. • Dentro del grupo de los vasodilatadores, los más utilizados son los antagonistas del calcio • Efectos extrapiramidales son menos frecuentes que los de las fenotiazinas y también tienen un efecto sedante suave.
  • 16. VASODILATADORES • Los más utilizados son nimodipino, flunarizina y cinarizina. • Estos fármacos son útiles en la prevención de la migraña basilar con manifestaciones vertiginosas y en las desregulaciones vasculares específicas del oído interno (vértigo de Ménière), de fisiopatología aún no aclarada. • El nimodipino está indicado en los trastornos del equilibrio de origen isquémico.
  • 17. CINARIZINA (STUGERON), FLUNARIZINA (SIBELIUM), BETAHISTINA (SERC), bloqueadores de canales de Ca, aumenta la circulacion microvascular
  • 18. BETAHISTINA • La betahistina es un fármaco que posee una acción agonista parcial sobre los receptores H1 y H2 y antagonista sobre H3. • En el oído interno sus efectos consisten: • Vasodilatación, que tiene lugar primero en las arteriolas y luego en capilares y vénulas de la estría vascular y el ligamento espiral • Incrementando la microcirculación del laberinto • Reduciendo la presión endolinfática. • La tolerancia al fármaco es buena y los efectos secundarios de tipo gástrico infrecuentes (4%). • Un estudio reciente concluye que la betahistina reduce el número de episodios de vértigo, así como su intensidad y duración en pacientes con enfermedad de Ménière y vértigo posicional benigno, durante un período de tratamiento y seguimiento de 3 meses.
  • 19. DIURÉTICOS • Diuréticos como furosemida, acetazolamida e hidroclorotiazida • Indicados en el tratamiento de la enfermedad de Ménière • Para reducir la sintomatología asociada y prevenir la recurrencia de las crisis. • Todos ellos resultan eficaces en el período inmediato a la crisis, de tal manera que facilitan la resolución de los síntomas agudos y residuales. • A medio (2 años) y largo plazo hay un control completo y sustancial del vértigo en el 78% de los pacientes. • Se han utilizado también en la neuritis vestibular, para el tratamiento de los síntomas residuales, y en el síndrome vestibular central.
  • 20. CORTICOIDES • Corticoides están indicados en el tratamiento de la enfermedad de Ménière bilateral, así como en casos de enfermedad vestibular inmunomediada. • En la neuritis vestibular, con el objeto de eliminar los síntomas vegetativos intensos, la utilización de corticoides es más eficaz que el placebo durante la fase aguda.
  • 21. AMINOGLUCÓSIDOS • Pueden usarse aminoglucósidos para suprimir el funcionamiento vestibular. • Se utilizan en la enfermedad de Ménière, por vía intratimpánica e intramuscular. • La estreptomicina y la gentamicina son los antibióticos más utilizados.
  • 22. OTROS • SIMPATICOMIMETICOS, efedrina, anfetamina, dextro y • metanfetamina, metilfenidato • “AGENTES NOOTROPICOS”, estracto de gingko biloba, • codergocrina, nicergolina, vincamina, piritinol, piracetam GINKO BILOBA (VASODIL) Efectos sobre la circulacion sanguinea, neurotrasmisores, en daño cerebral, neurosensoriales (retina),cocleovestibular y conductuales
  • 23.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VÉRTIGO • Estos procedimientos consisten en un intento por modificar la función del oído interno o destruir la función vestibular del oído en forma selectiva sin afectar la audición. • Ejemplos típicos de aquéllos son las operaciones del saco endolinfático, con descompresión y colocación de diversas derivaciones y tubos de drenaje. • Esos procedimientos aumentan la capacidad de drenaje del saco endolinfático o mejoran su poder de resorción, con apenas mínimo riesgo de producir hipoacusia neurosensorial. • La cirugía de derivación es eficaz para controlar o eliminar el vértigo en alrededor de 75 % de los casos. • La sección selectiva de la rama vestibular del VIII par craneal es un tratamiento definitivo para diversos tipos de vértigo periférico. • El trastorno se elimina en más de 90 % de los casos, con una baja incidencia (< 10 %) de hipoacusia importante. • Se ha mencionado que ciertos casos de vértigo son causados por un asa vascular anormal en el área de la inserción del VIII par craneal en el tallo encefálico. Esas asas se extirpan quirúrgicamente o se tratan mediante la colocación de esponja de Dacron entre el nervio y el asa para eliminar los síntomas compresivos. CIRUGÍA CONSERVADORA
  • 26. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VÉRTIGO • El tratamiento quirúrgico último del vértigo periférico es destruir el órgano blanco afectado. • La operación, conocida como laberintectomía, puede realizarse a través del conducto auditivo externo; al extirpar el contenido del vestíbulo; o por vía de la mastoides, por fresado de los conductos semicirculares y el vestíbulo. • La laberintectomía ofrece una tasa de curación de vértigo periférico muy alta, pero el costo es obviamente la destrucción de la audición en el oído afectado. • Por lo común se usa sólo en el vértigo causado por un trastorno diferente de la enfermedad de Ménière, que claramente se cree que es unilateral y se relaciona con una audición que ya no sirve. • Aunque puede usarse en algunos casos de enfermedad de Ménière, esto se hace con cautela debido a la preocupación de la aparición última no infrecuente de dicha enfermedad como fenómeno bilateral. CIRUGÍA DESTRUCTIVA
  • 27. REHABILITACION VESTIBULAR • Al igual que en casi todos los trastornos médicos, la rehabilitación es importante en el tratamiento del vértigo. • La tendencia natural del paciente con éste es evitar mover la cabeza y otros tipos de movimientos por temor a exacerbar los síntomas. • En ciertos trastornos, como BPPV, la falta de movilidad de la cabeza puede, de hecho, prolongar la duración de los síntomas. • En otros casos, la inactividad forzada origina desacondicionamiento físico además de debilidad muscular y cambios ortostáticos. • Los ejercicios de habituación son los que deliberadamente repiten las maniobras de la cabeza que desencadenan los síntomas de vértigo. • Se ha informado específicamente que disminuyen la duración y la gravedad del vértigo relacionado con BPPV. • Coadyuvante en el tratamiento de muchos tipos de vértigo, como en la enfermedad de Méniére y en la fase de rehabilitación de neuronitis vestibular. • Pueden diseñarse diversos ejercicios de rehabilitación más formales por un grupo constituido por un otólogo, un fisiatra y un terapeuta físico. • La mejoría objetiva con este tipo de tratamiento a menudo puede medirse con posturografía dinámica y se ha informado que es alentador en la terapia de ancianos y otros pacientes incapacitados por desequilibrio crónico de diversas causas.