SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias naturales
Los ecosistemas y el agua
¿Qué es un ecosistema?
 Un Ecosistema es un conjunto formado por un lugar
determinado y todos los seres vivos que lo habitan. Por ello
podemos decir que están formados por el medio físico
(elementos no vivos) y los seres vivos (elementos vivos) que en
él se encuentran.
Es muy importante recordar que:
Existen elementos que componen los ecosistemas que no se
pueden ver pero si sentir.
Salgamos al patio a mirar
nuestro ecosistema…
Identifiquemos los elementos vivos y no vivos que
lo componen
Elementos vivos Elementos no vivos
Hormigas arañas Agua
Plantas abejas Viento (aire)
Moscas flores Temperatura (calor)
hojas tierra
pastos sol
Ahora hablemos de uno de los elementos mas importantes
en nuestras vidas….
EL AGUA
Pero porque el agua es tan importante para nosotros….
El agua no se mantiene nunca quieta, siempre
esta en movimiento.
El ciclo del agua
Y ahora realicemos una actividad para ver que hemos
aprendido…
En resumen:
El planeta Tierra es muy especial,
ya que gracias a sus condiciones
ambientales, como por ejemplo el
clima o la presencia de oxígeno
(O2) en nuestra atmósfera,
podemos vivir en un medio
impresionantemente diverso y
con muchas especies diferentes
de organismos.
El hecho de que haya seres con características
tan distintas en todo nuestro planeta, se debe a
que se han ido adaptando y evolucionando a lo
largo de estos miles de años, frente factores
como el cambio de temperaturas, las lluvias o la
disponibilidad de alimento que tenían los lugares
dónde habitaban.
Tipos de ecosistemas
Les dejo un video para resumir lo que hemos visto hasta
ahora…
Que tipos de ecosistemas podemos reconocer
en las siguiente imágenes:
LAGO
SELVA
HUMEDAL
MAR
DESIERTO
COSTA
BOSQUE
RÍO
MATORRAL
Ecosistemas de Chile
Desierto de Atacama
 Se encuentra al norte de Chile
 No hay precipitaciones
 Los días son super calurosos, pueden llegar a
los 40°C. Pero las noches son más frías,
pueden llegar a los 25 °C bajo cero.
 En el desierto encontramos ciertas plantas
como: El cactus, la paja brava y el cachiyuyo.
 Y también ciertos animales como: El zorro
culpeo, el tuco tuco, la iguana chilena y la
chinchilla.
Ecosistema Marino Chileno
 Se extiende a lo largo de todo Chile.
 La temperatura del mar no cambia se
mantiene igual durante el tiempo.
 Existe en el mar el bosque de Algas
donde se encuentran: El cochayuyo, el
huiro, la lechuga de mar y el luche.
 También hay animales mamíferos como:
Los chungungos, las ballenas y los
lobos marinos.
 Existen también ciertas aves, como: El
gaviotín Monja, el albatros y la gaviota
dominicana.
Bosques templados lluviosos
 Se ubican por todo el sur de Chile
 Llueve todos los meses del año, pero en
algunos lugares mas que en otros.
 La temperatura de los bosques templados
lluviosas puede variar entre los 10°C a los
13°C.
 Podemos encontrar animales como: El
pudú, el huemul, la ranita de Darwin y el
monito del monte.
 Y además, hay ciertas plantas y arboles
como: El arrayán, el coigüe y el copihue.
Altiplano
 Se encuentra en las partes más altas del norte de
Chile.
 Pasa lo mismo que en el desierto de Atacama donde
los días son super calurosos y las noches muy frías.
 En verano llueve y nieva, a esto se le llama invierno
Boliviano o Altiplánico.
 Podemos encontrar pastizales que están formados por
pastos duros llamados coirones o paja brava y algunos
matorrales formados por arbustos como la Llareta.
 Y los animales que podemos encontrar son: Los
flamencos, el suri o ñandu, las vicuñas y las alpacas.
Plantas de Chile y su importancia
¿Por qué son tan importantes las plantas?
 Las plantas son fundamentales para la vida en la Tierra y los
seres vivos.
 Tienen un rol alimenticio para algunos animales (herbívoros). A
su vez, estos animales sirven de alimento para otros
(carnívoros).
 Tienen un rol protector, sirven de refugio para algunos
animales o aves.
 Tienen un rol vital para la respiración, cuando las plantas
fabrican su alimento liberan el oxigeno que respiramos.
¿Para que sirven las plantas?
1. Alimentación.
2. Nos dan aire para respirar.
3. Podemos crear productos con
ellas (cremas, aceites, tela de
ropa, papel, etc.).
4. Nos sirven para adornar.
5. Podemos realizar medicina
con ellas.
Plantas que nos alimentan
 Las plantas son de gran
importancia para los seres
vivos, incluido el ser
humano, ya que constituyen
una importante fuente de
alimentos.
 La gran mayoría de los
alimentos que consumimos
vienen de las plantas, un
ejemplo es la harina que se
obtiene al moler el trigo.
Responde en tu cuaderno…
A. Dibuja 3 plantas o verduras que crezcan bajo la tierra y tu
comas
B. La lechuga es un ejemplo de hojas comestibles ¿Cuáles otras
conoces?
C. ¿Qué semillas comestibles conoces?
Plantas que nos sanan
Desde hace miles de años, diversas culturas y civilizaciones
han utilizado plantas con uso medicinal; son generalmente
hierbas que ayudan a tratar enfermedades o malestares.
Ejemplos:
MANZANILLA
Sus flores y hojas se
emplean para aliviar
malestares digestivos,
como dolor de estómago
y diarrea
EUCALIPTO
Las infusiones hechas a partir
de sus hojas se emplean para
aliviar problemas respiratorios,
como bronquitis, asma,
faringitis, amigdalitis y resfríos
Veamos el siguiente video…
En Chile podemos encontrar una gran cantidad de hierbas o plantas medicinales. Desde
hace muchos años se conocen sus propiedades, manteniendo una larga tradición entre
los pueblos originarios del territorio nacional.
Responde en tu cuaderno, luego de ver el
video…
A. Selecciona tres plantas que hayan llamado tu atención,
dibújalas y describe su uso medicinal.
Reconocer las plantas de Chile e
implementar medidas para su cuidado
¿Qué plantas encontramos en Chile?
 En Chile encontramos variadas
plantas, árboles y arbustos.
Muchos de ellos son nativos o
autóctonos (originario de un
país o lugar), y otras especies
son exóticas, es decir, que
provienen de otros lugares.
Además se clasifican según la
zona a la que pertenezcan
(Zona norte, central y sur).
Zona Norte
Aunque la actividad agrícola está
limitada por la escasez de agua, se
cultivan, principalmente, cereales
(quínoa), olivos (aceitunas), limones,
naranjas, uvas, papayas, chirimoyas
y papas. Además de tener arbustos
nativos como el cactus candelabro.
Zona central
Se cultivan, principalmente,
maíz, trigo, arroz, garbanzos,
porotos, papas, zapallo,
arvejas, manzanas, duraznos,
naranjas, uvas de mesa,
membrillos, ciruelas, sandías
y kiwis. Además de encontrar
árboles nativos como la
palma chilena y espino.
Zona sur
Algunos cultivos son la avena, porotos, papas,
arvejas, maíz, trigo, cebada, remolacha, frutas
como kiwis, manzanas, peras, cerezas y pequeñas
bayas (arándanos, frambuesas y maqui). Además
de árboles nativos como araucarias y flores como
el copihue.
Responde en tu cuaderno…
Nombra la zona de Chile donde vives y un cultivo de esta zona.
Cuenta y dibuja en qué se usa este cultivo.
a. Zona de Chile donde vivo: ……………………………………………………………….
b. Cultivo de esta zona:………………………………………………………………………..
c. Este cultivo se usa para:…………………………………………………………………..
d. Dibújalo
¿Qué ocurre si no cuidamos las plantas?
Imagina que en un lugar determinado solo habitan hierbas, pudúes y pumas,
como los de las imágenes, y que las hierbas desaparecen a causa de un gran
incendio.
a. ¿Cómo se verían afectados los pudúes con la desaparición de las
plantas?
b. ¿Crees que a los pumas también les afectaría esta situación? ¿Por
qué?
La importancia de las plantas hacia los animales y demás seres vivos se ve
afectada, la mayoría de las veces, por las acciones que realizan los seres
humanos. Estas pueden ser:
Tala indiscriminada
(se cortan más
árboles de los que
se plantan).
Incendios
forestales que
destruyen bosques
completos.
Contaminación del
suelo y agua con
exceso de basura.
¿Cómo podemos cuidar las plantas?
Existen diversas formas para cuidar las plantas. En Chile y otros países se han
tomado medidas como:
REFORESTACIÓN CONSERVACIÓN DE ESPECIES ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS
Volver a sembrar o plantar
árboles en lugares donde
habían sido cortados o
talados, o bien donde
fueron
afectados por incendios
forestales.
Medidas de protección para
cuidar flora y fauna nativa, cuya
existencia está amenazada. En
Chile, las medidas son
implementadas por la
Corporación Nacional Forestal
(Conaf)
Territorios, a cargo de Conaf,
dedicados a la conservación
de la naturaleza, como las
reservas nacionales y los
parques nacionales.
Responde en tu cuaderno…
a. ¿Qué acciones se realizan en tu casa para cuidar las
plantas?
b. ¿Qué crees que pasa con los animales cuando realizan la
tala indiscriminada de árboles?
c. ¿Qué otras medidas podrías proponer para el cuidado de las
plantas?
Conozcamos las plantas en mayor profundidad
Las plantas nos proporcionan alimentos,
medicinas, madera, combustible y fibras.
Además, brindan cobijo a multitud de
otros seres vivos, producen el oxígeno que
respiramos, mantienen el suelo, regulan la
humedad y contribuyen a la estabilidad
del clima.
Son los únicos seres vivos capaces de
captar la energía del Sol para fabricar
alimento y liberar oxígeno.
Por esta razón, son indispensables para la
vida de otros seres vivos.
Estructuras y necesidades de las plantas.
Las plantas están formadas por tres
estructuras principales: raíz, tallo y hojas. A
través de estas estructuras las plantas
reciben el agua, la luz y el aire (dióxido de
carbono) que necesitan para desarrollarse.
Algunas plantas también tienen flores, frutos
y semillas.
Raíz
permite fijar la planta al suelo y absorber, desde este,
sustancias como agua y sales minerales, gracias a los pelos
absorbentes presentes en ella. Las raíces generalmente
crecen hacia abajo.
Tallo
La función del tallo es transportar el agua y
los minerales absorbidos por la raíz hacia
todas las estructuras de la planta y a la vez
llevar o transportar a toda la planta la savia
elaborada. También permite conectar la raíz
con las hojas, las flores y los frutos.
La savia elaborada es un líquido transportado
por conductos dentro del tallo, formado
principalmente por nutrientes y agua, que la
planta necesita.
Savia elaborada
Aguas y
sales
minerales
Hojas
Es el lugar donde se producen los nutrientes necesarios para el
crecimiento y desarrollo de las plantas, en otras palabras donde
se fabrica el alimento. Esto gracias a un proceso llamado
fotosíntesis en donde la hoja capta el dióxido de carbono del
aire a través de estomas, que son poros que hay en las hojas,
más el agua y la energía luminosa del Sol.
Practiquemos lo aprendido
Marca con una X según la parte de la planta que realiza
cada función
Función
Partes de la planta
Raíz Tallo Hojas
Transporta agua y nutrientes.
Absorbe agua y sales minerales.
Fabrica los nutrientes.
Observa las siguientes imágenes:
Planta A
Planta B
Planta C
Planta D
Completa la siguiente tabla, marcando con x lo que se
está entregando a cada planta
Planta Agua Luz solar Dióxido de
carbono
A
B
C
D
Ciclo de vida de las plantas
El ciclo de vida de las plantas consiste en las distintas fases
y etapas por las que pasa la planta a lo largo de su vida. Este
ciclo varía en función de la especie de la que se trate y su
modo de reproducción.
Una semilla se va a desarrollar a través de las
siguientes etapas…
1. Germinación o brote 2. Crecimiento 3. Reproducción 4. Fin de la vida de la planta
Germinación o Brote
Crecimiento
Reproducción
El polen se une a un óvulo y forma semillas (que podrán formar
nuevas plantas). Esta semilla debe dispersarse para que vuelva a
germinar.
Muerte
La planta deja de vivir
Sus estructuras se descomponen y sirven de abono
Sin la reproducción de las plantas
no podría haber medio ambiente, y
sin medio ambiente no podría haber
ni humanos ni animales.
Hay dos tipos muy importantes de
plantas para entender este
concepto: aquellas que poseen
flores y aquellas que no. De la
misma manera, hay dos formas en
las que las plantas logran
reproducirse, que son: la
reproducción sexual y la asexual.
¿Cómo ocurre la reproducción en las plantas?
Reproducción sexual en las plantas
 La reproducción sexual significa que dos individuos crearán algo nuevo a partir
de su código genético.
 Esta ocurre en las plantas que tienen semillas y en aquellas que tienen flores
ya que sus órganos reproductivo son mitad masculinos y mitad femeninos.
Tres procesos se requieren para lograr una perfecta
reproducción en plantas con semillas
Polinización
las flores poseen polen, el cual es transportado por varios
factores (uno de los más comunes es el realizado por insectos
como las abejas) de una flor a otra, haciendo que se dé la
polinización. Al tener una flor el polen de otra, se pasa al
siguiente paso.
Fecundación
Un grano de polen cae en otra flor, se forma un cigoto y después crece
en la flor siendo alimentado por la misma (como una madre a su bebé)
hasta que tenga una cubierta endurecida y se logre crear una semilla.
Esta semilla caerá al suelo con el tiempo para empezar con el siguiente
proceso.
Germinación
Esta semilla se abrirá y de ella brotarán raíces, un tallo y a veces
una nueva planta, la cual repetirá el mismo proceso por el cual
nació. Las semillas pueden llegar a ser muy resistentes y esperarán
hasta que las condiciones del suelo sean aceptables para empezar
a germinar.
Reproducción asexual en la planta
En la reproducción asexual un mismo individuo crea a otro con su mismo código,
es decir, que se crea a sí mismo de nuevo en un proceso llamado mitosis celular.
Algunos ejemplos de este caso pueden ser la papa, la betarraga , el ajo, la
cebolla, el jengibre, la frutilla, el trébol y la lavanda entre muchos otros.
Imagina que este proceso es como si se te cortaras una uña de tus dedos y de
ella creciera una persona igual a ti. ¡Porque es una extensión de ti!

Más contenido relacionado

Similar a rrrrrrrrrrrr.pdf

El mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordiaEl mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordiaamalia32
 
La-Planta-para-Tercero-de-Primaria.pdf
La-Planta-para-Tercero-de-Primaria.pdfLa-Planta-para-Tercero-de-Primaria.pdf
La-Planta-para-Tercero-de-Primaria.pdf
DvoraPierinaOrrilloA
 
Componentes ambientales-etica-ana
Componentes ambientales-etica-anaComponentes ambientales-etica-ana
Componentes ambientales-etica-ana
anamariatrujilloavila
 
Bloque 1 de entorno (Tercer Año)
Bloque 1 de entorno (Tercer Año)Bloque 1 de entorno (Tercer Año)
Bloque 1 de entorno (Tercer Año)
Walter Chamba
 
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemasCiencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
IOPDSJ
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
Gaby Shary
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
JessicaSimanca
 
Articles 81483 archivo
Articles 81483 archivoArticles 81483 archivo
Articles 81483 archivo
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Practica de ecosistemas
Practica de ecosistemasPractica de ecosistemas
Practica de ecosistemas
alondra rangel
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLucía M
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLucía M
 
05_Bitácora Adaptaciones.pdf
05_Bitácora Adaptaciones.pdf05_Bitácora Adaptaciones.pdf
05_Bitácora Adaptaciones.pdf
CamilaAndrea898640
 
Protejamos a nuestros animales y plantas.
Protejamos  a  nuestros animales  y  plantas.Protejamos  a  nuestros animales  y  plantas.
Protejamos a nuestros animales y plantas.
Fernanda
 
Ecosistemas prac
Ecosistemas pracEcosistemas prac
Ecosistemas prac
dafnee gonzalez graniel
 
Ecosistemas prac
Ecosistemas pracEcosistemas prac
Ecosistemas prac
dafnee gonzalez graniel
 
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
Profe Turismo
 
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].Rosita Varas
 

Similar a rrrrrrrrrrrr.pdf (20)

El mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordiaEl mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordia
 
La-Planta-para-Tercero-de-Primaria.pdf
La-Planta-para-Tercero-de-Primaria.pdfLa-Planta-para-Tercero-de-Primaria.pdf
La-Planta-para-Tercero-de-Primaria.pdf
 
Componentes ambientales-etica-ana
Componentes ambientales-etica-anaComponentes ambientales-etica-ana
Componentes ambientales-etica-ana
 
Un peActividades de repaso naturales
Un peActividades de repaso naturalesUn peActividades de repaso naturales
Un peActividades de repaso naturales
 
Bloque 1 de entorno (Tercer Año)
Bloque 1 de entorno (Tercer Año)Bloque 1 de entorno (Tercer Año)
Bloque 1 de entorno (Tercer Año)
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Aromáticas2010
Aromáticas2010Aromáticas2010
Aromáticas2010
 
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemasCiencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Articles 81483 archivo
Articles 81483 archivoArticles 81483 archivo
Articles 81483 archivo
 
Practica de ecosistemas
Practica de ecosistemasPractica de ecosistemas
Practica de ecosistemas
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
05_Bitácora Adaptaciones.pdf
05_Bitácora Adaptaciones.pdf05_Bitácora Adaptaciones.pdf
05_Bitácora Adaptaciones.pdf
 
Protejamos a nuestros animales y plantas.
Protejamos  a  nuestros animales  y  plantas.Protejamos  a  nuestros animales  y  plantas.
Protejamos a nuestros animales y plantas.
 
Ecosistemas prac
Ecosistemas pracEcosistemas prac
Ecosistemas prac
 
Ecosistemas prac
Ecosistemas pracEcosistemas prac
Ecosistemas prac
 
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
 
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
Ppt colegio san carlos de quilicura (día del forjador)[2].
 

Más de Romina Parisi V.

neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogíaneurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
Romina Parisi V.
 
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicdaTodo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Romina Parisi V.
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
Romina Parisi V.
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
Romina Parisi V.
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
Romina Parisi V.
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
Romina Parisi V.
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
Romina Parisi V.
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Romina Parisi V.
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Romina Parisi V.
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
Romina Parisi V.
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Romina Parisi V.
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
Romina Parisi V.
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
Romina Parisi V.
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Romina Parisi V.
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
Romina Parisi V.
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdf
Romina Parisi V.
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Romina Parisi V.
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
Romina Parisi V.
 
Presentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptxPresentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptx
Romina Parisi V.
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Romina Parisi V.
 

Más de Romina Parisi V. (20)

neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogíaneurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
 
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicdaTodo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdf
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
 
Presentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptxPresentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptx
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 

rrrrrrrrrrrr.pdf

  • 2. ¿Qué es un ecosistema?
  • 3.  Un Ecosistema es un conjunto formado por un lugar determinado y todos los seres vivos que lo habitan. Por ello podemos decir que están formados por el medio físico (elementos no vivos) y los seres vivos (elementos vivos) que en él se encuentran.
  • 4. Es muy importante recordar que: Existen elementos que componen los ecosistemas que no se pueden ver pero si sentir.
  • 5. Salgamos al patio a mirar nuestro ecosistema… Identifiquemos los elementos vivos y no vivos que lo componen
  • 6. Elementos vivos Elementos no vivos Hormigas arañas Agua Plantas abejas Viento (aire) Moscas flores Temperatura (calor) hojas tierra pastos sol
  • 7. Ahora hablemos de uno de los elementos mas importantes en nuestras vidas…. EL AGUA
  • 8. Pero porque el agua es tan importante para nosotros….
  • 9. El agua no se mantiene nunca quieta, siempre esta en movimiento.
  • 10. El ciclo del agua
  • 11. Y ahora realicemos una actividad para ver que hemos aprendido…
  • 12. En resumen: El planeta Tierra es muy especial, ya que gracias a sus condiciones ambientales, como por ejemplo el clima o la presencia de oxígeno (O2) en nuestra atmósfera, podemos vivir en un medio impresionantemente diverso y con muchas especies diferentes de organismos.
  • 13. El hecho de que haya seres con características tan distintas en todo nuestro planeta, se debe a que se han ido adaptando y evolucionando a lo largo de estos miles de años, frente factores como el cambio de temperaturas, las lluvias o la disponibilidad de alimento que tenían los lugares dónde habitaban.
  • 15. Les dejo un video para resumir lo que hemos visto hasta ahora…
  • 16. Que tipos de ecosistemas podemos reconocer en las siguiente imágenes:
  • 17. LAGO
  • 18. SELVA
  • 20. MAR
  • 22. COSTA
  • 24. RÍO
  • 27. Desierto de Atacama  Se encuentra al norte de Chile  No hay precipitaciones  Los días son super calurosos, pueden llegar a los 40°C. Pero las noches son más frías, pueden llegar a los 25 °C bajo cero.  En el desierto encontramos ciertas plantas como: El cactus, la paja brava y el cachiyuyo.  Y también ciertos animales como: El zorro culpeo, el tuco tuco, la iguana chilena y la chinchilla.
  • 28. Ecosistema Marino Chileno  Se extiende a lo largo de todo Chile.  La temperatura del mar no cambia se mantiene igual durante el tiempo.  Existe en el mar el bosque de Algas donde se encuentran: El cochayuyo, el huiro, la lechuga de mar y el luche.  También hay animales mamíferos como: Los chungungos, las ballenas y los lobos marinos.  Existen también ciertas aves, como: El gaviotín Monja, el albatros y la gaviota dominicana.
  • 29. Bosques templados lluviosos  Se ubican por todo el sur de Chile  Llueve todos los meses del año, pero en algunos lugares mas que en otros.  La temperatura de los bosques templados lluviosas puede variar entre los 10°C a los 13°C.  Podemos encontrar animales como: El pudú, el huemul, la ranita de Darwin y el monito del monte.  Y además, hay ciertas plantas y arboles como: El arrayán, el coigüe y el copihue.
  • 30. Altiplano  Se encuentra en las partes más altas del norte de Chile.  Pasa lo mismo que en el desierto de Atacama donde los días son super calurosos y las noches muy frías.  En verano llueve y nieva, a esto se le llama invierno Boliviano o Altiplánico.  Podemos encontrar pastizales que están formados por pastos duros llamados coirones o paja brava y algunos matorrales formados por arbustos como la Llareta.  Y los animales que podemos encontrar son: Los flamencos, el suri o ñandu, las vicuñas y las alpacas.
  • 31. Plantas de Chile y su importancia
  • 32. ¿Por qué son tan importantes las plantas?  Las plantas son fundamentales para la vida en la Tierra y los seres vivos.  Tienen un rol alimenticio para algunos animales (herbívoros). A su vez, estos animales sirven de alimento para otros (carnívoros).  Tienen un rol protector, sirven de refugio para algunos animales o aves.  Tienen un rol vital para la respiración, cuando las plantas fabrican su alimento liberan el oxigeno que respiramos.
  • 33. ¿Para que sirven las plantas? 1. Alimentación. 2. Nos dan aire para respirar. 3. Podemos crear productos con ellas (cremas, aceites, tela de ropa, papel, etc.). 4. Nos sirven para adornar. 5. Podemos realizar medicina con ellas.
  • 34. Plantas que nos alimentan  Las plantas son de gran importancia para los seres vivos, incluido el ser humano, ya que constituyen una importante fuente de alimentos.  La gran mayoría de los alimentos que consumimos vienen de las plantas, un ejemplo es la harina que se obtiene al moler el trigo.
  • 35. Responde en tu cuaderno… A. Dibuja 3 plantas o verduras que crezcan bajo la tierra y tu comas B. La lechuga es un ejemplo de hojas comestibles ¿Cuáles otras conoces? C. ¿Qué semillas comestibles conoces?
  • 36. Plantas que nos sanan Desde hace miles de años, diversas culturas y civilizaciones han utilizado plantas con uso medicinal; son generalmente hierbas que ayudan a tratar enfermedades o malestares. Ejemplos: MANZANILLA Sus flores y hojas se emplean para aliviar malestares digestivos, como dolor de estómago y diarrea EUCALIPTO Las infusiones hechas a partir de sus hojas se emplean para aliviar problemas respiratorios, como bronquitis, asma, faringitis, amigdalitis y resfríos
  • 37. Veamos el siguiente video… En Chile podemos encontrar una gran cantidad de hierbas o plantas medicinales. Desde hace muchos años se conocen sus propiedades, manteniendo una larga tradición entre los pueblos originarios del territorio nacional.
  • 38. Responde en tu cuaderno, luego de ver el video… A. Selecciona tres plantas que hayan llamado tu atención, dibújalas y describe su uso medicinal.
  • 39. Reconocer las plantas de Chile e implementar medidas para su cuidado
  • 40. ¿Qué plantas encontramos en Chile?  En Chile encontramos variadas plantas, árboles y arbustos. Muchos de ellos son nativos o autóctonos (originario de un país o lugar), y otras especies son exóticas, es decir, que provienen de otros lugares. Además se clasifican según la zona a la que pertenezcan (Zona norte, central y sur).
  • 41. Zona Norte Aunque la actividad agrícola está limitada por la escasez de agua, se cultivan, principalmente, cereales (quínoa), olivos (aceitunas), limones, naranjas, uvas, papayas, chirimoyas y papas. Además de tener arbustos nativos como el cactus candelabro.
  • 42. Zona central Se cultivan, principalmente, maíz, trigo, arroz, garbanzos, porotos, papas, zapallo, arvejas, manzanas, duraznos, naranjas, uvas de mesa, membrillos, ciruelas, sandías y kiwis. Además de encontrar árboles nativos como la palma chilena y espino.
  • 43. Zona sur Algunos cultivos son la avena, porotos, papas, arvejas, maíz, trigo, cebada, remolacha, frutas como kiwis, manzanas, peras, cerezas y pequeñas bayas (arándanos, frambuesas y maqui). Además de árboles nativos como araucarias y flores como el copihue.
  • 44. Responde en tu cuaderno… Nombra la zona de Chile donde vives y un cultivo de esta zona. Cuenta y dibuja en qué se usa este cultivo. a. Zona de Chile donde vivo: ………………………………………………………………. b. Cultivo de esta zona:……………………………………………………………………….. c. Este cultivo se usa para:………………………………………………………………….. d. Dibújalo
  • 45. ¿Qué ocurre si no cuidamos las plantas? Imagina que en un lugar determinado solo habitan hierbas, pudúes y pumas, como los de las imágenes, y que las hierbas desaparecen a causa de un gran incendio. a. ¿Cómo se verían afectados los pudúes con la desaparición de las plantas? b. ¿Crees que a los pumas también les afectaría esta situación? ¿Por qué?
  • 46. La importancia de las plantas hacia los animales y demás seres vivos se ve afectada, la mayoría de las veces, por las acciones que realizan los seres humanos. Estas pueden ser: Tala indiscriminada (se cortan más árboles de los que se plantan). Incendios forestales que destruyen bosques completos. Contaminación del suelo y agua con exceso de basura.
  • 47. ¿Cómo podemos cuidar las plantas? Existen diversas formas para cuidar las plantas. En Chile y otros países se han tomado medidas como: REFORESTACIÓN CONSERVACIÓN DE ESPECIES ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Volver a sembrar o plantar árboles en lugares donde habían sido cortados o talados, o bien donde fueron afectados por incendios forestales. Medidas de protección para cuidar flora y fauna nativa, cuya existencia está amenazada. En Chile, las medidas son implementadas por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Territorios, a cargo de Conaf, dedicados a la conservación de la naturaleza, como las reservas nacionales y los parques nacionales.
  • 48. Responde en tu cuaderno… a. ¿Qué acciones se realizan en tu casa para cuidar las plantas? b. ¿Qué crees que pasa con los animales cuando realizan la tala indiscriminada de árboles? c. ¿Qué otras medidas podrías proponer para el cuidado de las plantas?
  • 49. Conozcamos las plantas en mayor profundidad Las plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras. Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima. Son los únicos seres vivos capaces de captar la energía del Sol para fabricar alimento y liberar oxígeno. Por esta razón, son indispensables para la vida de otros seres vivos.
  • 50. Estructuras y necesidades de las plantas. Las plantas están formadas por tres estructuras principales: raíz, tallo y hojas. A través de estas estructuras las plantas reciben el agua, la luz y el aire (dióxido de carbono) que necesitan para desarrollarse. Algunas plantas también tienen flores, frutos y semillas.
  • 51. Raíz permite fijar la planta al suelo y absorber, desde este, sustancias como agua y sales minerales, gracias a los pelos absorbentes presentes en ella. Las raíces generalmente crecen hacia abajo.
  • 52. Tallo La función del tallo es transportar el agua y los minerales absorbidos por la raíz hacia todas las estructuras de la planta y a la vez llevar o transportar a toda la planta la savia elaborada. También permite conectar la raíz con las hojas, las flores y los frutos. La savia elaborada es un líquido transportado por conductos dentro del tallo, formado principalmente por nutrientes y agua, que la planta necesita. Savia elaborada Aguas y sales minerales
  • 53. Hojas Es el lugar donde se producen los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas, en otras palabras donde se fabrica el alimento. Esto gracias a un proceso llamado fotosíntesis en donde la hoja capta el dióxido de carbono del aire a través de estomas, que son poros que hay en las hojas, más el agua y la energía luminosa del Sol.
  • 55. Marca con una X según la parte de la planta que realiza cada función Función Partes de la planta Raíz Tallo Hojas Transporta agua y nutrientes. Absorbe agua y sales minerales. Fabrica los nutrientes.
  • 56. Observa las siguientes imágenes: Planta A Planta B Planta C Planta D
  • 57. Completa la siguiente tabla, marcando con x lo que se está entregando a cada planta Planta Agua Luz solar Dióxido de carbono A B C D
  • 58. Ciclo de vida de las plantas
  • 59. El ciclo de vida de las plantas consiste en las distintas fases y etapas por las que pasa la planta a lo largo de su vida. Este ciclo varía en función de la especie de la que se trate y su modo de reproducción.
  • 60. Una semilla se va a desarrollar a través de las siguientes etapas… 1. Germinación o brote 2. Crecimiento 3. Reproducción 4. Fin de la vida de la planta
  • 63. Reproducción El polen se une a un óvulo y forma semillas (que podrán formar nuevas plantas). Esta semilla debe dispersarse para que vuelva a germinar.
  • 64. Muerte La planta deja de vivir Sus estructuras se descomponen y sirven de abono
  • 65. Sin la reproducción de las plantas no podría haber medio ambiente, y sin medio ambiente no podría haber ni humanos ni animales. Hay dos tipos muy importantes de plantas para entender este concepto: aquellas que poseen flores y aquellas que no. De la misma manera, hay dos formas en las que las plantas logran reproducirse, que son: la reproducción sexual y la asexual. ¿Cómo ocurre la reproducción en las plantas?
  • 66. Reproducción sexual en las plantas  La reproducción sexual significa que dos individuos crearán algo nuevo a partir de su código genético.  Esta ocurre en las plantas que tienen semillas y en aquellas que tienen flores ya que sus órganos reproductivo son mitad masculinos y mitad femeninos.
  • 67. Tres procesos se requieren para lograr una perfecta reproducción en plantas con semillas
  • 68. Polinización las flores poseen polen, el cual es transportado por varios factores (uno de los más comunes es el realizado por insectos como las abejas) de una flor a otra, haciendo que se dé la polinización. Al tener una flor el polen de otra, se pasa al siguiente paso.
  • 69. Fecundación Un grano de polen cae en otra flor, se forma un cigoto y después crece en la flor siendo alimentado por la misma (como una madre a su bebé) hasta que tenga una cubierta endurecida y se logre crear una semilla. Esta semilla caerá al suelo con el tiempo para empezar con el siguiente proceso.
  • 70. Germinación Esta semilla se abrirá y de ella brotarán raíces, un tallo y a veces una nueva planta, la cual repetirá el mismo proceso por el cual nació. Las semillas pueden llegar a ser muy resistentes y esperarán hasta que las condiciones del suelo sean aceptables para empezar a germinar.
  • 71. Reproducción asexual en la planta En la reproducción asexual un mismo individuo crea a otro con su mismo código, es decir, que se crea a sí mismo de nuevo en un proceso llamado mitosis celular. Algunos ejemplos de este caso pueden ser la papa, la betarraga , el ajo, la cebolla, el jengibre, la frutilla, el trébol y la lavanda entre muchos otros. Imagina que este proceso es como si se te cortaras una uña de tus dedos y de ella creciera una persona igual a ti. ¡Porque es una extensión de ti!