SlideShare una empresa de Scribd logo
RSE
Responsabilidad social empresarial
Equipo Grupo DP 2
 Necesitamos un plan de RSE ya que hoy en día las empresas que participan de esta
manera mejorar sus ingresos la lealtad con sus clientes, empleados y accionistas a
continuación en listo los beneficios de adoptarla.
 Un plan de RSE se necesita por las siguientes razones
 Para generar lealtad con sus clientes.
 Atrae accionistas
 Incrementa niveles de placer, correspondencia, compromiso y confianza de los
trabajadores.
 Enriquece la relación con el ambiente y aumenta la influencia de la organización en
la comunidad.
 Aminora los costos operativos.
 Posiciona y diferencia la marca de la competencia.
 Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión
 Mejora la performance financiera
¿Para que tener un RSE?
Objetivos de la RSE
 Incluir criterios sociales y medioambientales para evaluar los productos.
 Fomentar la demanda de los consumidores por bienes producidos de una manera
socialmente responsable.
 Reforzar la exigencia de cumplimiento de normas vigentes que incentivan una
elección responsable por parte de los consumidores.
 Promover los intereses, necesidades y objetivos de los consumidores en el ámbito
empresarial.
 Establecer alianzas estratégicas para posicionar el tema de la RSE como política de
la empresa en favor de la protección de los consumidores.
 Incluir la RSE dentro de la capacitación a los consumidores para que éstos puedan
exigir su cumplimiento.
 Establecer estrategias de incidencia para promover conductas responsables.
 Monitorear el comportamiento de las empresas.
 Incidir para que los marcos legales incluyan criterios que fomenten la RSE
 Promover una regulación y control de los servicios públicos que tenga en cuenta
la RSE como variable.
 Fomentar una educación para el consumo basada en el consumo responsable.
Áreas de impacto, estructura y contenido
Áreas de impacto
•Relaciones con empleados
•Relaciones con proveedores
•Relaciones con la comunidad
•Relaciones con los clientes
Relaciones con los empleados:
Para la empresa es importante la satisfacción de sus colaboradores y la integración de
los valores individuales alineándolos con los de la compañía, por ello se proponen los
siguientes contenidos:
No discriminación
Trato igualitario
Oportunidades sin distinción
Capacitación continua, incluyendo temas de responsabilidad social
 Vida mas activa y sana
Áreas de impacto, estructura y contenido
Relaciones con empleados por medio de:
•Encuesta de satisfacción en línea y transparente ( todos los miembros pueden verla)
•Continuar el plan anual Dplife
•Línea 01 800 HONESTIDAD ( Para reportar actos de discriminación)
•Publicación de vacantes por correo empresarial e intranet
Áreas de impacto, estructura y contenido
Relaciones con clientes
El cliente es la razón del ser de la empresa, es quien infunde vida en el negocio, quien
muestra el rumbo de nuestras acciones cotidianas orientadas a ofrecer:
oExcelencia en el servicio
oFomentar una vida mas activa y sana
Por medio de:
Profesionalización del personal por medio de la universidad empresarial
Fomentar una relación persona a persona
Contenidos sobre alimentación, salud y vida sana
Activación física
Áreas de impacto, estructura y contenido
Relaciones con proveedores
Las relaciones con los proveedores están fundadas en la confianza y la colaboración la
palabra dada es suficiente
Énfasis en:
•Ética en las relaciones
•Responsabilidad social común
•Desarrollo de la economía regional
ACCIONES:
Crear un código de compras a proveedores
Crear un catalogo de proveedores, estableciendo contacto en primera instancia con
proveedores locales
Preferir contratos con empresas socialmente responsables
Áreas de impacto, estructura y contenido
Áreas de impacto, estructura y contenido
Relaciones con la comunidad
Si bien no todas las personas en la comunidad son nuestros clientes, entendemos que
somos parte de un sistema en el que influimos, por lo cual buscaremos:
•Fomentar una vida mas activa y sana en la comunidad
•Crear un blog para compartir contenidos que fomenten una vida mas activa y sana
•Crear un canal de YouTube en el que se transmitan secciones de activación física
•Compartir activamente estos contenido en redes sociales
Implantación
Fase A
FASE A: REFLEXIONAR SOBRE
EL ALCANCE E IMPACTO DE LA
RSE EN LA EMPRESA
En esta fase la empresa decidirá cuál
es el alcance de la RSE dentro de su
organización, en base a las 2 ideas a
continuación expuestas y a través del
conocimiento de las prácticas
empresariales más avanzadas en RSE
y de sus propias actividades.
1.-Una idea latente… clave del origen de la RSE
“Las empresas tienen gran relevancia en la vida social y no pueden rehuir su contribución a la solución de
las dificultades que preocupan a la sociedad. La historia demuestra que cuando existe un
vacío, alguien lo llena… y si las empresas se mantienen inactivas antes estos problemas, otras fuerzas,
probablemente menos cualificadas y tal vez hostiles, tomarán la iniciativa”.
2.-Conciencia generalizada sobre gestión empresarial
“El modelo de gestión empresarial que será dominante en el próximo futuro, será aquel que, demostrando
su eficiencia económica, disponga de mayor legitimidad moral y logre la máxima aceptación social”.
2 IDEAS
1 .-Una Visión empresarial a más largo plazo, vinculada más a la genera-
ción de riqueza que a la obtención de beneficio.
2 .-Un nuevo escenario competitivo requiere un nuevo modelo de
gestión, y una nueva forma de gestionar las organizaciones requiere una
cuenta de resultados diferente… un nuevo balance empresarial.
2 PALANCAS
Antes de la aplicación de la RSE en las organizaciones, hay que contar con una “tierra fértil”. Esta
expresión se puede desarrollar en tres ideas, tales como:
• Compromiso por parte de la Dirección.
• Apoyo por parte de las personas.
• Recursos dedicados, incluyendo la formación.
Las conclusiones derivadas de la fase de reflexión por las que debe pasar la implantación de una
política de RSE deben servir para conocer qué es la RSE y qué es lo que quiere la empresa
FASE A
Fase B
FASE B: ELABORAR UNA ESTRATEGIA RSE
B1) Identificar dónde estamos
Se hará mediante el análisis de la situación inicial de la empresa en políticas de RSE y la realización de
un inventario que ponga a la empresa en el punto de salida para la aplicación/implantación de políticas
RSE. También será necesario conocer las expectativas de los grupos de interés. Los factores a considerar
siempre serán: qué hace la empresa y cuáles son los intereses de los grupos de interés y trabajar en la
conjunción de ambos.
La mejor herramienta para llevarlo a cabo será mediante una autoevaluación, que será más profunda en
función del tipo de organización. Se utilizarán modelos tales como los ejemplos descritos en la figura A
(Matriz ejemplos para autoevaluación). Además existen otras guías de evaluación de RSE.
B2) Identificar grupos de interés o stakeholders
Grupos de interés son aquellas terceras partes interesadas (personas físicas, jurídicas o colectivos) que
se ven afectados de forma directa o indirecta por las actividades de la empresa, o tienen incidencia sobre
ella.
Implantación
Estrategias
Grupos de
interés
Potencia Legitimidad Criticidad PR
B3) Priorización de los grupos de interés. Medir
A continuación se priorizan los grupos de interés en base a diferentes criterios. Existen varias herramientas para hacer esta
priorización. Por ejemplo se puede evaluar teniendo en cuenta:
1.Potencia: Valoración de la capacidad que tiene un determinado colectivo de imponer exigencias a la
organización.
•Legitimidad: Valoración de la posibilidad de la que dispone un determinado colectivo para incidir en los resultados de
la organización.
•Criticidad: Valoración de la urgencia en la que se requiere atención.
Estos tres factores se pueden valorar en una escala numérica de 1 a 10 o según tres niveles (alto, medio y bajo). A
continuación, en función de los valores obtenidos, se calculará la Prioridad de Riesgo (PR).
Otro posible método es considerar:
•Interés que el stakeholder tiene en la organización.
Poder del stakeholder en influenciar en la organización
B4) Definir diálogo con los representantes de los grupos de interés
•Con el objetivo de conocer la opinión que los grupos de interés tienen sobre nosotros, se les formulará
preguntas referidas a:
•¿Qué temas (económicos, sociales, ambientales) le parecen importantes en cuanto a las actividades de
la empresa?
•¿Cuáles son sus expectativas en cuanto al desempeño de la empresa en el futuro?
•¿Cómo evalúa el desempeño actual de la empresa en estos campos?
•La muestra de grupos de interés debe ser elegida por la empresa (clientes, población aleatoria,
empleados, etc.) efectuándose las preguntas a los mismos sobres cuestiones relacionadas con la RSE en
dos aspectos:
•Grado de importancia/expectativas.
•Cómo es su grado de percepción en esos aspectos.
•B5) Formulación de la estrategia RSE a través de:
•Una vez conocidos los aspectos previamente descritos, se hará una formulación explícita de la RSE en los
elementos clave de la estrategia de la empresa, tales como:
Vision Valores
Misión Políticas de empresa
Objetivos estratégicos
Código de conducta
FASE C
• DESARROLLO DE PROGRAMAS
• Partiendo de la estrategia y teniendo en cuenta los puntos de atención identificados en el análisis de los
grupos de interés, junto con el inventario de las principales amenazas y oportunidades de cada momento,
se debe definir el programa de actuación con sus correspondientes actividades, responsables,
indicadores, medios, etc.
• Este programa debe estar integrado en la propia gestión de las organizaciones y puede contemplar
aspectos tales como:
• Dimension Económica
• Aparte de los aspectos habituales gestionados por las empresas como:
– Facturación (ventas, cuota de mercado, etc.).
– Rentabilidad (EBITDA, beneficio, dividendos, etc.). Se deberán integrar aspectos relacionados con:
– Innovación (Inversión en I+D, lanzamiento nuevos productos, etc.).
– Eficiencia (Costos, lead–time, etc.).
– Clientes (satisfacción, fidelidad, rechazos, garantías, etc.).
Implantación
• Dimensión Ambiental
– Gestión (Implantación de sistemas).
– Consumos de recursos (energía, agua, etc.).
– Vertidos, residuos, emisiones.
– Consumo de materias primas.
– Consideración de aspectos ambientales en el diseño de productos y ser- vicios.
• Dimensión Social
• Satisfacción del personal.
• Salud (Enfermedad, accidentes, absentismo, etc.).
• Implicación con la Sociedad en general.
• Educación.
• Patrocinios, mecenazgo.
• Todos estos programas deben ir acompañados de diferentes indicadores que vayan mostrando la realidad de cada
momento y permitirán corregir nuestras actuaciones en el futuro, priorizando en base a resultados presentes y
previsiones futuras.
• Al mismo tiempo se fijarán los momentos en los cuales la organización, mediante los equipos constituidos al efecto,
harán el seguimiento de los programas y de sus correspondientes indicadores.
• En base al análisis de estos resultados y de acuerdo al ciclo de mejora se deberían establecer nuevos objetivos que
permitan a la empresa avanzar.
Implantación
FASE D
FASE D: COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS
• Es importante comunicar las actividades y resultados en RSE
desarrolladas por la empresa. Está claro que una
comunicación regular y eficaz puede tener un impacto directo
y positivo sobre los resultados finales y especialmente sobre
nuevas oportunidades de negocio.
• Entre las ventajas de una eficaz comunicación podemos citar:
• Mejora de la marca y producto.
• Satisfacción de los empleados.
• Mejores relaciones con la comunidad.
• Lealtad y satisfacción de los clientes.
Implantación
 La normas ambientales se este ejecutando de acuerdo a las políticas y valores
implantadas por la empresa.
 Formación y seguimiento de los colaboradores sobre el RSE.
 Certificar colaboradores, llevar bitácora de soporte de reuniones.
 Monitorear resultados por periodos cortos para ver avances y resultados.
 Colocar el reglamento en lugares estratégicos donde sea visible para colaboradores
 Supervisar áreas, corregir puntos inseguros y llevar consecuencias de quien no
cumpla con las normas .
 Capacitación sobre temas de normatividad del medio ambiente.
 Comunicados de correos DP informa referente al RSE.
 Aclaraciones dudas mediante un correo y un 01800 de la empresa.
 Recursos Humanos enviara formato de evaluación y será en encargado del
seguimiento y que todo colaborador esta certificado
Seguimiento de la implantación
Evaluación de SRE ( iso 2600)
RSE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la rse para la mipyme1
Introducción a la rse para la mipyme1Introducción a la rse para la mipyme1
Introducción a la rse para la mipyme1fundemas
 
Elementos o implicancias de la rse
Elementos o implicancias de la rseElementos o implicancias de la rse
Elementos o implicancias de la rseNadin Conto Palomino
 
Principios RSE
Principios RSEPrincipios RSE
Principios RSE
Docente Contaduría
 
Comunicación RSE
Comunicación RSEComunicación RSE
Comunicación RSEresociale
 
Ute luis vilañez manuel remache_la estrategia en los emprendimientos sociales...
Ute luis vilañez manuel remache_la estrategia en los emprendimientos sociales...Ute luis vilañez manuel remache_la estrategia en los emprendimientos sociales...
Ute luis vilañez manuel remache_la estrategia en los emprendimientos sociales...Luis Vilañez
 
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
EfiaulaOpenSchool
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialUTPL UTPL
 
Tabacalera
TabacaleraTabacalera
La Comunicación en RSE
La Comunicación en RSELa Comunicación en RSE
La Comunicación en RSE
Imedes
 
Clase nro 4 unidad 4
Clase nro 4 unidad 4Clase nro 4 unidad 4
Clase nro 4 unidad 4
OEI Capacitación
 
Modelo de medición de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas
Modelo de medición de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresasModelo de medición de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas
Modelo de medición de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresasJairo Acosta Solano
 
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEstrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Alejandra Borda
 
Que es rse
Que es rseQue es rse
Que es rse
educavirtual
 

La actualidad más candente (14)

Introducción a la rse para la mipyme1
Introducción a la rse para la mipyme1Introducción a la rse para la mipyme1
Introducción a la rse para la mipyme1
 
Elementos o implicancias de la rse
Elementos o implicancias de la rseElementos o implicancias de la rse
Elementos o implicancias de la rse
 
Principios RSE
Principios RSEPrincipios RSE
Principios RSE
 
Comunicación RSE
Comunicación RSEComunicación RSE
Comunicación RSE
 
Ute luis vilañez manuel remache_la estrategia en los emprendimientos sociales...
Ute luis vilañez manuel remache_la estrategia en los emprendimientos sociales...Ute luis vilañez manuel remache_la estrategia en los emprendimientos sociales...
Ute luis vilañez manuel remache_la estrategia en los emprendimientos sociales...
 
RSE Equipo df
RSE Equipo dfRSE Equipo df
RSE Equipo df
 
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Tabacalera
TabacaleraTabacalera
Tabacalera
 
La Comunicación en RSE
La Comunicación en RSELa Comunicación en RSE
La Comunicación en RSE
 
Clase nro 4 unidad 4
Clase nro 4 unidad 4Clase nro 4 unidad 4
Clase nro 4 unidad 4
 
Modelo de medición de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas
Modelo de medición de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresasModelo de medición de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas
Modelo de medición de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas
 
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEstrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
Que es rse
Que es rseQue es rse
Que es rse
 

Destacado

Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
Albert Hereu
 
Guía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad socialGuía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad social
Universidad Panamericana
 
Configurar senha para wireless
Configurar senha para wirelessConfigurar senha para wireless
Configurar senha para wireless
Juliana Carmo
 
Canavieiros - Grupo Fitotécnico de Cana-de-açúcar
Canavieiros - Grupo Fitotécnico de Cana-de-açúcarCanavieiros - Grupo Fitotécnico de Cana-de-açúcar
Canavieiros - Grupo Fitotécnico de Cana-de-açúcarAgricultura Sao Paulo
 
2016 notas recuperatorio 1r parcial didactica
2016 notas recuperatorio 1r parcial didactica2016 notas recuperatorio 1r parcial didactica
2016 notas recuperatorio 1r parcial didactica
aurelia garcia
 
Analytics meios e metas visão geral do público alvo 20121101-20121130-1
Analytics  meios e metas visão geral do público alvo 20121101-20121130-1Analytics  meios e metas visão geral do público alvo 20121101-20121130-1
Analytics meios e metas visão geral do público alvo 20121101-20121130-1cassiowilker
 
Emilioescobar
EmilioescobarEmilioescobar
Emilioescobar
Emilio Escobar
 
Copa sem escola_12-5-14.1
Copa sem escola_12-5-14.1Copa sem escola_12-5-14.1
Copa sem escola_12-5-14.1
Bruno Moreno
 
Mudanca de nome MPSafe para Pagliusi Cibersegurança
Mudanca de nome MPSafe para Pagliusi CibersegurançaMudanca de nome MPSafe para Pagliusi Cibersegurança
Mudanca de nome MPSafe para Pagliusi Cibersegurança
Paulo Pagliusi, PhD, CISM
 
Decoracicla
DecoraciclaDecoracicla
Decoracicla
Martin Herrera
 
2 aviso de reabertura de licitação
2  aviso de reabertura de licitação2  aviso de reabertura de licitação
2 aviso de reabertura de licitaçãoFrancis Zeman
 
Los grupos de trabajo como una comunidad de práctica profesional
Los grupos de trabajo  como una  comunidad de práctica profesionalLos grupos de trabajo  como una  comunidad de práctica profesional
Los grupos de trabajo como una comunidad de práctica profesional
Secciones Bilingües Español en Polonia
 
Smartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelos
Smartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelosSmartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelos
Smartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelos
Rafael Carrasco
 
Sociologia geral e urbana
Sociologia geral e urbanaSociologia geral e urbana
Sociologia geral e urbana
Emília Garcez
 
Newsletter (07)2 14.10.15
Newsletter (07)2 14.10.15Newsletter (07)2 14.10.15
Newsletter (07)2 14.10.15
Jorge B. Silveira
 
Enlases atomicos
Enlases atomicosEnlases atomicos
Enlases atomicos
Paloma Yali Carrizoza
 
Mibe divulgação das atividades
Mibe   divulgação das atividadesMibe   divulgação das atividades
Mibe divulgação das atividades
Isabel Martins
 

Destacado (20)

Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
Guía de aprendizaje sobre la implementación de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA...
 
Guía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad socialGuía de implementación de la responsabilidad social
Guía de implementación de la responsabilidad social
 
Configurar senha para wireless
Configurar senha para wirelessConfigurar senha para wireless
Configurar senha para wireless
 
Canavieiros - Grupo Fitotécnico de Cana-de-açúcar
Canavieiros - Grupo Fitotécnico de Cana-de-açúcarCanavieiros - Grupo Fitotécnico de Cana-de-açúcar
Canavieiros - Grupo Fitotécnico de Cana-de-açúcar
 
2016 notas recuperatorio 1r parcial didactica
2016 notas recuperatorio 1r parcial didactica2016 notas recuperatorio 1r parcial didactica
2016 notas recuperatorio 1r parcial didactica
 
Analytics meios e metas visão geral do público alvo 20121101-20121130-1
Analytics  meios e metas visão geral do público alvo 20121101-20121130-1Analytics  meios e metas visão geral do público alvo 20121101-20121130-1
Analytics meios e metas visão geral do público alvo 20121101-20121130-1
 
PRIDE OF AUSTRALIA
PRIDE OF AUSTRALIAPRIDE OF AUSTRALIA
PRIDE OF AUSTRALIA
 
Emilioescobar
EmilioescobarEmilioescobar
Emilioescobar
 
Copa sem escola_12-5-14.1
Copa sem escola_12-5-14.1Copa sem escola_12-5-14.1
Copa sem escola_12-5-14.1
 
Refamilia013
Refamilia013Refamilia013
Refamilia013
 
Mudanca de nome MPSafe para Pagliusi Cibersegurança
Mudanca de nome MPSafe para Pagliusi CibersegurançaMudanca de nome MPSafe para Pagliusi Cibersegurança
Mudanca de nome MPSafe para Pagliusi Cibersegurança
 
Decoracicla
DecoraciclaDecoracicla
Decoracicla
 
Abssoluto a 2
Abssoluto a 2Abssoluto a 2
Abssoluto a 2
 
2 aviso de reabertura de licitação
2  aviso de reabertura de licitação2  aviso de reabertura de licitação
2 aviso de reabertura de licitação
 
Los grupos de trabajo como una comunidad de práctica profesional
Los grupos de trabajo  como una  comunidad de práctica profesionalLos grupos de trabajo  como una  comunidad de práctica profesional
Los grupos de trabajo como una comunidad de práctica profesional
 
Smartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelos
Smartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelosSmartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelos
Smartphones y sus aplicaciones como herramienta informativa. Evolución y modelos
 
Sociologia geral e urbana
Sociologia geral e urbanaSociologia geral e urbana
Sociologia geral e urbana
 
Newsletter (07)2 14.10.15
Newsletter (07)2 14.10.15Newsletter (07)2 14.10.15
Newsletter (07)2 14.10.15
 
Enlases atomicos
Enlases atomicosEnlases atomicos
Enlases atomicos
 
Mibe divulgação das atividades
Mibe   divulgação das atividadesMibe   divulgação das atividades
Mibe divulgação das atividades
 

Similar a Rse equipo 2 grupo dp

Compromiso 2
Compromiso 2Compromiso 2
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
buberse
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
Docente Contaduría
 
Rse compromiso ii
Rse compromiso iiRse compromiso ii
Rse compromiso ii
ray_milenio
 
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
SteveenVallejo
 
Sociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadSociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadpablo reyes
 
Compromiso 2 grupo ezquadra
Compromiso 2 grupo ezquadraCompromiso 2 grupo ezquadra
Compromiso 2 grupo ezquadra
gmontoya77
 
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosyPlan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
ROSAURA PINEDA
 
Clase 4 RSE - UNMSM, Gestion estrategica de RSE
Clase 4 RSE - UNMSM, Gestion estrategica de RSEClase 4 RSE - UNMSM, Gestion estrategica de RSE
Clase 4 RSE - UNMSM, Gestion estrategica de RSE
Victoria Beatriz Charca León
 
Presentación Taller 3 "Fortalecimiento de la relación con cliente" (Valdés As...
Presentación Taller 3 "Fortalecimiento de la relación con cliente" (Valdés As...Presentación Taller 3 "Fortalecimiento de la relación con cliente" (Valdés As...
Presentación Taller 3 "Fortalecimiento de la relación con cliente" (Valdés As...
Sumarse
 
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSECompromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
JOSE ANGEL SINGH ARMENTA
 
Rse
RseRse
Medicion y RSE
Medicion y RSEMedicion y RSE
Medicion y RSE
manuel galindez
 
Responsabilidad social para emprendedores
Responsabilidad social para emprendedoresResponsabilidad social para emprendedores
Responsabilidad social para emprendedoresGraciela Renteria
 
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSCResponsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Silvia Rodriguez
 
8 clase - Responsabilidad social: lo que la sociedad espera de las empresas
8 clase - Responsabilidad social: lo que la sociedad espera de las empresas8 clase - Responsabilidad social: lo que la sociedad espera de las empresas
8 clase - Responsabilidad social: lo que la sociedad espera de las empresas
Diplomados_Ingenieria_Industrial
 
Rsc grupo 10 ed 21
Rsc grupo 10 ed 21Rsc grupo 10 ed 21
Rsc grupo 10 ed 21
joacv
 
Las funciones y la ubicación de la RSC en la empresa un paso adelante-
Las funciones y la ubicación de la RSC  en la empresa  un paso adelante-Las funciones y la ubicación de la RSC  en la empresa  un paso adelante-
Las funciones y la ubicación de la RSC en la empresa un paso adelante-
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 

Similar a Rse equipo 2 grupo dp (20)

Plan de rse
Plan de rsePlan de rse
Plan de rse
 
Compromiso 2
Compromiso 2Compromiso 2
Compromiso 2
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
Expocicion estrategica
Expocicion estrategicaExpocicion estrategica
Expocicion estrategica
 
Rse compromiso ii
Rse compromiso iiRse compromiso ii
Rse compromiso ii
 
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Aplicacion Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
 
Sociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidadSociedad, empresa y responsabilidad
Sociedad, empresa y responsabilidad
 
Compromiso 2 grupo ezquadra
Compromiso 2 grupo ezquadraCompromiso 2 grupo ezquadra
Compromiso 2 grupo ezquadra
 
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosyPlan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
 
Clase 4 RSE - UNMSM, Gestion estrategica de RSE
Clase 4 RSE - UNMSM, Gestion estrategica de RSEClase 4 RSE - UNMSM, Gestion estrategica de RSE
Clase 4 RSE - UNMSM, Gestion estrategica de RSE
 
Presentación Taller 3 "Fortalecimiento de la relación con cliente" (Valdés As...
Presentación Taller 3 "Fortalecimiento de la relación con cliente" (Valdés As...Presentación Taller 3 "Fortalecimiento de la relación con cliente" (Valdés As...
Presentación Taller 3 "Fortalecimiento de la relación con cliente" (Valdés As...
 
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSECompromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
Compromiso 2 equipo grupo dp 1 plan RSE
 
Rse
RseRse
Rse
 
Medicion y RSE
Medicion y RSEMedicion y RSE
Medicion y RSE
 
Responsabilidad social para emprendedores
Responsabilidad social para emprendedoresResponsabilidad social para emprendedores
Responsabilidad social para emprendedores
 
Responsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSCResponsabilidad Social Corporativa RSC
Responsabilidad Social Corporativa RSC
 
8 clase - Responsabilidad social: lo que la sociedad espera de las empresas
8 clase - Responsabilidad social: lo que la sociedad espera de las empresas8 clase - Responsabilidad social: lo que la sociedad espera de las empresas
8 clase - Responsabilidad social: lo que la sociedad espera de las empresas
 
Rsc grupo 10 ed 21
Rsc grupo 10 ed 21Rsc grupo 10 ed 21
Rsc grupo 10 ed 21
 
Las funciones y la ubicación de la RSC en la empresa un paso adelante-
Las funciones y la ubicación de la RSC  en la empresa  un paso adelante-Las funciones y la ubicación de la RSC  en la empresa  un paso adelante-
Las funciones y la ubicación de la RSC en la empresa un paso adelante-
 

Rse equipo 2 grupo dp

  • 2.  Necesitamos un plan de RSE ya que hoy en día las empresas que participan de esta manera mejorar sus ingresos la lealtad con sus clientes, empleados y accionistas a continuación en listo los beneficios de adoptarla.  Un plan de RSE se necesita por las siguientes razones  Para generar lealtad con sus clientes.  Atrae accionistas  Incrementa niveles de placer, correspondencia, compromiso y confianza de los trabajadores.  Enriquece la relación con el ambiente y aumenta la influencia de la organización en la comunidad.  Aminora los costos operativos.  Posiciona y diferencia la marca de la competencia.  Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión  Mejora la performance financiera ¿Para que tener un RSE?
  • 3. Objetivos de la RSE  Incluir criterios sociales y medioambientales para evaluar los productos.  Fomentar la demanda de los consumidores por bienes producidos de una manera socialmente responsable.  Reforzar la exigencia de cumplimiento de normas vigentes que incentivan una elección responsable por parte de los consumidores.  Promover los intereses, necesidades y objetivos de los consumidores en el ámbito empresarial.  Establecer alianzas estratégicas para posicionar el tema de la RSE como política de la empresa en favor de la protección de los consumidores.  Incluir la RSE dentro de la capacitación a los consumidores para que éstos puedan exigir su cumplimiento.  Establecer estrategias de incidencia para promover conductas responsables.  Monitorear el comportamiento de las empresas.  Incidir para que los marcos legales incluyan criterios que fomenten la RSE  Promover una regulación y control de los servicios públicos que tenga en cuenta la RSE como variable.  Fomentar una educación para el consumo basada en el consumo responsable.
  • 4. Áreas de impacto, estructura y contenido Áreas de impacto •Relaciones con empleados •Relaciones con proveedores •Relaciones con la comunidad •Relaciones con los clientes
  • 5. Relaciones con los empleados: Para la empresa es importante la satisfacción de sus colaboradores y la integración de los valores individuales alineándolos con los de la compañía, por ello se proponen los siguientes contenidos: No discriminación Trato igualitario Oportunidades sin distinción Capacitación continua, incluyendo temas de responsabilidad social  Vida mas activa y sana Áreas de impacto, estructura y contenido
  • 6. Relaciones con empleados por medio de: •Encuesta de satisfacción en línea y transparente ( todos los miembros pueden verla) •Continuar el plan anual Dplife •Línea 01 800 HONESTIDAD ( Para reportar actos de discriminación) •Publicación de vacantes por correo empresarial e intranet Áreas de impacto, estructura y contenido
  • 7. Relaciones con clientes El cliente es la razón del ser de la empresa, es quien infunde vida en el negocio, quien muestra el rumbo de nuestras acciones cotidianas orientadas a ofrecer: oExcelencia en el servicio oFomentar una vida mas activa y sana Por medio de: Profesionalización del personal por medio de la universidad empresarial Fomentar una relación persona a persona Contenidos sobre alimentación, salud y vida sana Activación física Áreas de impacto, estructura y contenido
  • 8. Relaciones con proveedores Las relaciones con los proveedores están fundadas en la confianza y la colaboración la palabra dada es suficiente Énfasis en: •Ética en las relaciones •Responsabilidad social común •Desarrollo de la economía regional ACCIONES: Crear un código de compras a proveedores Crear un catalogo de proveedores, estableciendo contacto en primera instancia con proveedores locales Preferir contratos con empresas socialmente responsables Áreas de impacto, estructura y contenido
  • 9. Áreas de impacto, estructura y contenido Relaciones con la comunidad Si bien no todas las personas en la comunidad son nuestros clientes, entendemos que somos parte de un sistema en el que influimos, por lo cual buscaremos: •Fomentar una vida mas activa y sana en la comunidad •Crear un blog para compartir contenidos que fomenten una vida mas activa y sana •Crear un canal de YouTube en el que se transmitan secciones de activación física •Compartir activamente estos contenido en redes sociales
  • 11. Fase A FASE A: REFLEXIONAR SOBRE EL ALCANCE E IMPACTO DE LA RSE EN LA EMPRESA En esta fase la empresa decidirá cuál es el alcance de la RSE dentro de su organización, en base a las 2 ideas a continuación expuestas y a través del conocimiento de las prácticas empresariales más avanzadas en RSE y de sus propias actividades. 1.-Una idea latente… clave del origen de la RSE “Las empresas tienen gran relevancia en la vida social y no pueden rehuir su contribución a la solución de las dificultades que preocupan a la sociedad. La historia demuestra que cuando existe un vacío, alguien lo llena… y si las empresas se mantienen inactivas antes estos problemas, otras fuerzas, probablemente menos cualificadas y tal vez hostiles, tomarán la iniciativa”. 2.-Conciencia generalizada sobre gestión empresarial “El modelo de gestión empresarial que será dominante en el próximo futuro, será aquel que, demostrando su eficiencia económica, disponga de mayor legitimidad moral y logre la máxima aceptación social”. 2 IDEAS 1 .-Una Visión empresarial a más largo plazo, vinculada más a la genera- ción de riqueza que a la obtención de beneficio. 2 .-Un nuevo escenario competitivo requiere un nuevo modelo de gestión, y una nueva forma de gestionar las organizaciones requiere una cuenta de resultados diferente… un nuevo balance empresarial. 2 PALANCAS Antes de la aplicación de la RSE en las organizaciones, hay que contar con una “tierra fértil”. Esta expresión se puede desarrollar en tres ideas, tales como: • Compromiso por parte de la Dirección. • Apoyo por parte de las personas. • Recursos dedicados, incluyendo la formación. Las conclusiones derivadas de la fase de reflexión por las que debe pasar la implantación de una política de RSE deben servir para conocer qué es la RSE y qué es lo que quiere la empresa FASE A
  • 12. Fase B FASE B: ELABORAR UNA ESTRATEGIA RSE B1) Identificar dónde estamos Se hará mediante el análisis de la situación inicial de la empresa en políticas de RSE y la realización de un inventario que ponga a la empresa en el punto de salida para la aplicación/implantación de políticas RSE. También será necesario conocer las expectativas de los grupos de interés. Los factores a considerar siempre serán: qué hace la empresa y cuáles son los intereses de los grupos de interés y trabajar en la conjunción de ambos. La mejor herramienta para llevarlo a cabo será mediante una autoevaluación, que será más profunda en función del tipo de organización. Se utilizarán modelos tales como los ejemplos descritos en la figura A (Matriz ejemplos para autoevaluación). Además existen otras guías de evaluación de RSE. B2) Identificar grupos de interés o stakeholders Grupos de interés son aquellas terceras partes interesadas (personas físicas, jurídicas o colectivos) que se ven afectados de forma directa o indirecta por las actividades de la empresa, o tienen incidencia sobre ella. Implantación
  • 13. Estrategias Grupos de interés Potencia Legitimidad Criticidad PR B3) Priorización de los grupos de interés. Medir A continuación se priorizan los grupos de interés en base a diferentes criterios. Existen varias herramientas para hacer esta priorización. Por ejemplo se puede evaluar teniendo en cuenta: 1.Potencia: Valoración de la capacidad que tiene un determinado colectivo de imponer exigencias a la organización. •Legitimidad: Valoración de la posibilidad de la que dispone un determinado colectivo para incidir en los resultados de la organización. •Criticidad: Valoración de la urgencia en la que se requiere atención. Estos tres factores se pueden valorar en una escala numérica de 1 a 10 o según tres niveles (alto, medio y bajo). A continuación, en función de los valores obtenidos, se calculará la Prioridad de Riesgo (PR). Otro posible método es considerar: •Interés que el stakeholder tiene en la organización. Poder del stakeholder en influenciar en la organización
  • 14. B4) Definir diálogo con los representantes de los grupos de interés •Con el objetivo de conocer la opinión que los grupos de interés tienen sobre nosotros, se les formulará preguntas referidas a: •¿Qué temas (económicos, sociales, ambientales) le parecen importantes en cuanto a las actividades de la empresa? •¿Cuáles son sus expectativas en cuanto al desempeño de la empresa en el futuro? •¿Cómo evalúa el desempeño actual de la empresa en estos campos? •La muestra de grupos de interés debe ser elegida por la empresa (clientes, población aleatoria, empleados, etc.) efectuándose las preguntas a los mismos sobres cuestiones relacionadas con la RSE en dos aspectos: •Grado de importancia/expectativas. •Cómo es su grado de percepción en esos aspectos. •B5) Formulación de la estrategia RSE a través de: •Una vez conocidos los aspectos previamente descritos, se hará una formulación explícita de la RSE en los elementos clave de la estrategia de la empresa, tales como: Vision Valores Misión Políticas de empresa Objetivos estratégicos Código de conducta
  • 15. FASE C • DESARROLLO DE PROGRAMAS • Partiendo de la estrategia y teniendo en cuenta los puntos de atención identificados en el análisis de los grupos de interés, junto con el inventario de las principales amenazas y oportunidades de cada momento, se debe definir el programa de actuación con sus correspondientes actividades, responsables, indicadores, medios, etc. • Este programa debe estar integrado en la propia gestión de las organizaciones y puede contemplar aspectos tales como: • Dimension Económica • Aparte de los aspectos habituales gestionados por las empresas como: – Facturación (ventas, cuota de mercado, etc.). – Rentabilidad (EBITDA, beneficio, dividendos, etc.). Se deberán integrar aspectos relacionados con: – Innovación (Inversión en I+D, lanzamiento nuevos productos, etc.). – Eficiencia (Costos, lead–time, etc.). – Clientes (satisfacción, fidelidad, rechazos, garantías, etc.). Implantación
  • 16. • Dimensión Ambiental – Gestión (Implantación de sistemas). – Consumos de recursos (energía, agua, etc.). – Vertidos, residuos, emisiones. – Consumo de materias primas. – Consideración de aspectos ambientales en el diseño de productos y ser- vicios. • Dimensión Social • Satisfacción del personal. • Salud (Enfermedad, accidentes, absentismo, etc.). • Implicación con la Sociedad en general. • Educación. • Patrocinios, mecenazgo. • Todos estos programas deben ir acompañados de diferentes indicadores que vayan mostrando la realidad de cada momento y permitirán corregir nuestras actuaciones en el futuro, priorizando en base a resultados presentes y previsiones futuras. • Al mismo tiempo se fijarán los momentos en los cuales la organización, mediante los equipos constituidos al efecto, harán el seguimiento de los programas y de sus correspondientes indicadores. • En base al análisis de estos resultados y de acuerdo al ciclo de mejora se deberían establecer nuevos objetivos que permitan a la empresa avanzar. Implantación
  • 17. FASE D FASE D: COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS • Es importante comunicar las actividades y resultados en RSE desarrolladas por la empresa. Está claro que una comunicación regular y eficaz puede tener un impacto directo y positivo sobre los resultados finales y especialmente sobre nuevas oportunidades de negocio. • Entre las ventajas de una eficaz comunicación podemos citar: • Mejora de la marca y producto. • Satisfacción de los empleados. • Mejores relaciones con la comunidad. • Lealtad y satisfacción de los clientes. Implantación
  • 18.  La normas ambientales se este ejecutando de acuerdo a las políticas y valores implantadas por la empresa.  Formación y seguimiento de los colaboradores sobre el RSE.  Certificar colaboradores, llevar bitácora de soporte de reuniones.  Monitorear resultados por periodos cortos para ver avances y resultados.  Colocar el reglamento en lugares estratégicos donde sea visible para colaboradores  Supervisar áreas, corregir puntos inseguros y llevar consecuencias de quien no cumpla con las normas .  Capacitación sobre temas de normatividad del medio ambiente.  Comunicados de correos DP informa referente al RSE.  Aclaraciones dudas mediante un correo y un 01800 de la empresa.  Recursos Humanos enviara formato de evaluación y será en encargado del seguimiento y que todo colaborador esta certificado Seguimiento de la implantación
  • 19. Evaluación de SRE ( iso 2600)
  • 20. RSE